Está en la página 1de 314
Ll PREPARATORIA SeP Preparatoria bind Abierta Metodologia de la Lectura Primer semestre Metodologia de la Lectura PREPARATORIA ABIERTA El contenido académico de este texto es exclusiva responsabilidad del Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey y su indice pertenece al programa correspondiente al plan de estudios del nivel medio superior, para la materia de METODOLOGIA DE LA LECTURA AUTORAS: Margarita del Valle de Montejano Leticia Pérez Gutiérrez REVISO: Alfonso Rubio y Rubio COMITE ACADEMICO: Andrés Estrada Jasso José G. Pefia Gonzalez Leticia Pérez Gutiérrez ADAPTARON: Elsa Contreras Roeniger Rosa Maria Beltran Aida Flores Rosa Sanchez A. La educacién es una responsabilidad compartida y en consecuen- cia invitamos atentamente a toda persona interesada en colabo- tar para resolver la problematica educativa, a que remita sus comentarios, criticas y-sugerencias con respecto a esta obra a la Direccién General de! Bachillerato de la SEP. Sus aportaciones seran apreciadas en todo lo quie valen y permiti- ran perfeccionar y adecuar permanentemente estos materiales a las cambiantes condiciones de la época actual Impreso y hecho en México ISBN-970-18-0606-9 @ sep. 1983 DERECHOS RESERVADOS Indice INTRODUCCION INSTRUCCIONES PARA EL ALUMNO UNIDAD |. LOS LIBROS. Introduccién Objetivos generales Modulo 1. Clases de libros Objetivos especificos Esquema resumen Clases de libros. Finalidad de un libro. Finalidades de la lectura, Verso. Prosa. Actitud del autor frente al mundo. Qué es objetivar. Qué es subjetivar. Exposicién de ideas. Interpretacion y belleza. Combinacion de tonos literarios Actividades de refuerzo Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacién Médulo 2. Obras expositivas e imaginativas Objetivos especificos Esquema resumen Obras expositivas. Contenido de las obras expositivas. Las ideas. Caracteristicas de las obras cientificas, Objeto de las obras didacticas. Obras dirigidas al gran publi- co. Forma de consultar un libro. Subdivision de los gé- neros literarios. Expresién de ideas. Literatura tematica. La imaginacién en Ia literatura. Divisién de obras de ficcion. Importancia de la descripcion en la narrativa. Elemento predominante. Predominancia de lo subjeti- vo. Interioridad subjetiva. Recapitulacion Actividades de refuerzo Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacion Panel de verificacién UNIDAD Ii. LA LECTURA Introduccién Objetivos generales Médulo 3. Como leer Objetivos especificos Esquema resumen Cémo leer. Requisitos de la lectura eficiente. Estructura. Explicar o comentar. Evaluar. Proceso para analizar dis- tintos tipos de libros. Recapitulacién. Lectura _estructu- ral o analitica, Estructura externa de un libro. Estructura interna de un libro.. Como realizar una lectura estruc- tural. Los indices: Diferentes tipos de indices. Reca- pitulacién Actividades de refuerzo Reactivos de autoevaluacién Médulo 4. Lectura de investigacién Objetivos especificos Esquema resumen Finalidad. Datos del contenido del libro. Datos del autor. Fuentes para la bdsqueda de material. Metodologia. Ejemplos de fichas bibliogréficas. Redaccién de pape- letas. Papeletas de cita textual. Ejemplos de papeletas. de cita textual. Definicion de papeletas personales. Ejemplos de papeletas personales. Utilidad del método. Recapitulacién Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacion Paneles de verificacién UNIDAD Ill, LECTURA DE UNA OBRA EXPOSITIVA Introduccién Objetivos generales Médulo 5. Como empezar a leer un libro. Analisis y sintesis de un capitulo de “El zoo humano” Objetivos especificos Esquema resumen Posibles causas de incomprensién. Como leer una obra di- dactica. Tematica de “El zoo humano”. Ayuda y distin- cién de las ciencias. Elementos para comprender el vocabulario de una obra. Qué es el contexto. Estructu- racién de ideas. Importancia del tema. Busqueda de las ideas del lector. Qué es el bien leer. Aplicacion del con- texto. Organizacién de material. Busqueda y enfoque de las ideas principales. Como enfoca su tema el autor. Formas de comunicar ideas. Diversas formas de resu- mir el contenido. Qué subrayar. Impropiedades del sub- rayado. La anotacién a base de papeletas. Cuadros sindpticos. Estructura de los cuadros sindpticos. Los cuadros por columnas. Estructura de los cuadros por columnas. El resumen final. Ordenacién de las ideas de “El zoo humano”. Cuadro sinéptico. Actividades de refuerzo Reactivos de ‘autoevaluacién Médulo 6. El sentido total de la obra Objetivos especificos Esquema resumen Organizacién o estructura. Estructura formal. Relacién entre estructura formal y estructura interna. Partes. Capitulos. Incisos. La intencién del autor (estructura interna). Actitud del autor frente a su tema. Importancia de la obra. Cémo presentar un informe sopre la obra leida. 88888 83 87 88 89 Actividades, compiementarias Reactivos de evaluacién Paneles de verificaci6n UNIDAD IV. LECTURA DE UNA OBRA DE FICCION NARRATIVA Introduccion: _ Objetives generales. Moédulo 7. La ficcion narrativa Qbjetivos especificos Esquema resumen Fiecion narrativa. Formas de la ficcién narrativa. Novela. Guento. Las leyendas. Elementos de la noveta. Andlisis literario formal. Estructura. La estructura externa. Fuen- tes. Punto de vista teatral. Punto de vista en la ficcién narrativa. Formas de expresién. Tipos de didlogos. Mo- nédlogo. Soliloquic. Descripcién. Recapitulacién. Acti- vidades de refuerzo Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacién Médulo 8. Anélisis literario: estructura interna Objetivos especificos Esquema resumen La estructura interna. Episodio. Tema. Argumento. Asunto. Trama, Cuadro sindptico. Actividades de refuerzo Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacién Paneles de verificacién UNIDAD V. ANALISIS LITERARIO Introduccion Objetivos generales Médulo 9. Elementos del andlisis interno: personajes y accién Objetivos especificos Esquema resumen Personajes. Clasificacion de los personajes. Forma de ca- racterizarlos. Individuo. Caracter. Tipo. Protagonista y antagonista. Sicologia de los personajes. Accién. Ten- sién dramatica. Climax. Desenlace. Humorismo. Activi- dades de refuerzo Reactivos de autoevaluacién Médulo 10. Andlisis literario: Ideas y otros elementos internos Objetivos especificos Esquema resumen Ideas: artisticas, éticas, filosdticas, histéricas, religiosas, so- ciales y cientificas. Motivos. Leitmotiv. Simbolos. Espa- cio o relacién espacial. Ambiente. Tiempo objetivo. Tiempo subjetivo. Juegos temporales. Atemporalidad. Actividades de refuerzo Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacién Panel de verificacién 142 167 172 172 181 182 UNIDAD VI. LECTURA DE UNA OBRA DE FICCION DRAMATICA Introduccién 185 Objetivos generales 186 Médulo 11. Analisis externo de “Romeo y Julieta”, de Shakespeare 187 Objetivos especificos 187 Esquema resumen 187 Autor, asunto y género. La ficcién dramatica. Elementos esenciales. Tipos de ficcién dramatica. Tragedia. Co- media. Comedia espafola. Estructura externa o formal. Division de la obra dramatica. Formas expresivas. Dia- logo. Mondlogo. Punto de vista teatral. Coro. Tipos de acotaciones.’ Recursos del lenguaje dramatico. Juegos de contrarios.. Adecuacién del lenguaje al caracter de los personaies. Andlisis del primer acto de “Romeo y Julieta”. Primera escena. Acotaciones en Shakespeare. Primer motivo. Tensién y humorismo. Conflicto. Climax de la escena. Momento retardante. Presentacién de Romeo, Segunda escena. Nuevo motivo. Complicacién de la trama. Tercera escena. Presentacién de persona- jes femeninos. Tiempo objetivo. Cuarta escena. Sus- penso. Quinta escena. Ambiente. Motivo: el odio de Teobaldo. Encuentro de los protagonistas, complicacion de la accion. Caracterizacién de los personajes. La ten- sion dramatica. El tiempo. El espacio. El ambiente de la escena. Los motivos. Las ideas deducidas. Importancia de la deduccién de ideas. Argumento. Trama. Tema. Actividades de refuerzo Reactivos de autoevaluacion . 205 Médulo 12. Andlisis completo de “Romeo y Julieta” 206 Objetivos especificos 206 Esquema resumen 206 Recomendaciones generales. Andlisis externo. Andlisis in- terno. Personajes. La accién. Ideas. Motivos. Simbolos. Espacio. Ambiente. Tiempo. Estructura interna. Tema. Mensaje o idea central. Argumento. Trama. Las conclu- siones. La bibliografia. Actividades de refuerzo Reactivos de autoevaluacién 215 Paneles de verificacion 216 UNIDAD VII. LIRICA Introduccién 219 Objetivos generales 220 Médulo 13. Lirica y poesia 221 Objetivos especificos 221 Esquema resumen 222 Lirica y poesia. Poesia dramatica. Poesia épica. Lirica. Va- lor universal de la poesia. Diferenciacion entre poesia y verso. Elementos formales del verso. Cuenta silabica. Licencias métricas. Rima consonante. Rima asonante. Esquemas de la rima. Ritmo. Axis ritmico. Acento ritmi co. Acento en el ritmo. La estrofa. Combinaciones métrica y ritmica. Lira. Seguidilla. Octava. Décima. So- neto. Actividades de refuerzo. Recapitulacién Reactivos de autoevaluacién Actividades complementarias Médulo 14. Algunos tropos Objetivo especifico Esquema resumen Los tropos. Lenguaje figurado. Imagen. Comparacién o si- mil. La metéfora. Alegoria. Recapitulacién. Desarrollo histérico de la poesia. El contenido. Andlisis de un poe- ma. Actividades de refuerzo Actividad complementaria Reactivos de autoevaluacién Paneles de verificacién UNIDAD VIII. EL TRABAJO DE INVESTIGACION LITERARIA Introduccién Objetivo general Médulo 15, La organizacién de un trabajo de investigacién lite- raria Objetivo especitico Esquema resumen Material necesario. El indice. Explicacién del indice anterior. Anélisis externo, Analisis interno. S{mbolos.. Revision del trabajo. Presentacién del trabajo Actividades complementarias Reactivo de autoevaluacién Médulo 16. Modelo de un trabajo de investigacion Objetivos especificos Fichas bibliograficas. Papeletas de cita textual. Papeletas personales. Presentacién del trabajo Actividades complementarias APENDICE. Respuestas a las actividades de refuerzo Los médulos 1 a 4 no tienen actividades de refuerzo Médulo 5 Modulo 6 Médulo 7 Modulo 8 Médulo 9 Médulo 10 Médulo 14 Médulo 12 Modulo 13 Médulo 14 BIBLIOGRAFIA. INDICE TEMATICO 257 258 261 262 263 272 274 274 289 Introducclén La METODOLOGIA DE LA LECTURA DE TEXTOS es una materia bdsica para el éxito en tus estudios y para tu formacién en general. Gran parte de las asignaturas que integran tu Plan de Estudios exige la lectura de muchas de las obras que, a través de la historia, han contribuido al enri- quecimiento de la cultura humana. Estas obras maestras, sean de! orden literario, cientifico o filoséfico, expresan las’ experiencias fundamentales del hombre en la busqueda de una plenitud en la que se involucran los ideales de hacer de este mundo una morada cada vez més digna y confor- table para el hombre, de lograr un reconocimiento cada vez mas auténtico del hombre por el hombre y de alcanzar una comunién cada vez més intima con la energia originaria de todos los seres. Participar en estas experiencias, volverlas constitutivamente nuestras, haciendo que en nos- otros se realice la aspiracién clasica: “Hombre soy, y nada de lo humano me es ajeno”, es lo que amplia el marco de nuestra libertad, al multiplicar Tuestras posibilidades de opcién y con ellas nuestro horizonte de realiza- cién personal. Pensando en esta funcién primordial de la Escuela Prepa- ratoria, podriamos parafrasear a don Miguel de Unamuno diciendo que: “Uno es como ha hecho su Preparatoria”. Menos académicamente, este libro podria llamarse SABER LEER. La lectura es un arte, y, como tal, necesita cumplir con los requisitos que garantizan su eficacia: la asimilacién de ese tesoro de experiencias que constituye su -pequefio o gran universo. “La ciencia —decia Arist6- teles— se compra con dolor.” El arte se compra con igual moneda. Todo aprendizaje es penoso. Pero, en la misma medida en que se van formando nuestros habitos intelectuales, lo dificil se va tornando facil, y 10 penoso, agradable. No es otro el objetivo general de este curso: lograr que las horas que emplees en las lecturas a que te obligan tus estudios no sdlo rindan su mejor provecho sino que se traduzcan, olvidada la obligacién, en el gozo de sentirte, después de cada una de ellas, enriquecido en tu ser. Por otra parte, saber leer supone saber analizar, sintetizar, reflexjonar, deducir, valorar, y cada una de estas operaciones requiere a su vez la concentracién de nuestra atencién, la anotacién y organizacién de los da- tos mas importantes, e inclusive, la capacidad de expresar los resultados de la lectura, como comprobacién de que las obras han sido verdadera- mente comprendidas y apreciadas. Teniendo en mente la aplicacién inmediata de estas habilidades y conocimientos a los estudios y tareas de tu educacién preparatoria, se ha cuidado de manera especial la presentacién de los temas, las definiciones y los procesos con la maxima sencillez y claridad. El libro que ponemos en tus manos no es, pues, una metodologia del aprendizaje en general, sino del aprendizaje de /a lectura, y aun este aprendizaje esta referido concretamente a los tipos de obras que habras de leer en tus cursos: textos literarios, textos filoséficos, textos poll- ticos y sociales y textos cientificos. Hace pocos afios todavia, al estu- 13 diante de la Escuela Preparatoria se le sotla exigir un sobreesfuerzo de memoria para retener una enorme cantidad de datos externos respecto a las obras maestras de la literatura, de la filosofia y de las clencias, y era frecuente, también, que la inmensa mayoria de estos alumnos terminara su ciclo de estudios sin haber leido o visto siquiera una sola de estas obras de las que aparentemente tanto sabia. No sélo se le escapaba el verdadero saber, sino que se propiciaba su desinterés, y a veces su me- nosprecio, por lo que ha constituido la fuente mayor de nuestra sabiduria. Este aprendizaje erudito y desvitalizado era especialmente lamentable en el caso de las obras literarias, siendo la literatura la expresién mas justa de la vida. Por ello, no es casual que se enfatice en nuestro manual el saber leer las obras literarias. Hay para esto otra razén. Las obras de filo- sofia y de ciencias estan, por su propia indole expositiva, ordenadas en una secuencia de ideas rigurosamente légica que propicia ya de suyo et aprendizaje intelectual y facilita las operaciones de deduccién, de anélisis y_ de sintesis. La obra literaria es mucho més complicada en su disposi- cién y en su lenguaje; ofrece mayores resistencias para la deduccién de su significacién y de su mensaje; requiere andlisis y sintesis més. minu- ciosos, y reclama por igual la correccién de nuestra inteligencia y la educacién de nuestra sensibilidad. jLa educacién de nuestra sensibilidad! La necesidad de atender a la educacién de esta facultad de! espiritu, des- cuidada por generaciones en nuestros planes de estudio, podria ser una raz6n adicional. Siglos de racionalismo —salvo Ja desgobernada y transi- toria explosi6n del Romanticismo— han menguado la facultad inventiva del hombre, su imaginacién creadora, ahora més que nunca necesarla en todos los érdenes de la cultura, pero de manera principal en el orden sociopolitico. Y esta capacidad inventiva sélo puede desarrollarse a través. de una familiarizacién, de un entrafiamiento en la experiencia estética de los grandes creadores del presente y del pasado. €1 libro ha sido dividido en ocho unidades, cada una de las cuales tiene dentro del conjunto cierta autonomia. La Primera Unidad versa sobre los libros, sobre su tipo de expresién verbal (prosa 0 verso), sobre su cla- sificacién en ios dos grandes grupos (obras expositivas y obras imagina- tivas) en que pueden ser incluidas las obras que vas a manejar. La Segunda Unidad, después de trazar normas generales sobre los modos de realizar una lectura, se explaya en los dos tipos que te seran mas necesarios: la Jectura de exploracion y \a lectura de investigacién. En las unidades Ter- cera, Cuarta, Quinta y Sexta se ejemplifica, con base en las distinciones establecidas en la Unidad II, la lectura de una obra expositiva, E/ Zoo Humano, de Desmond Morris (Unidad ili); de una obra de ficcién narra- tiva, Ef Principito, de Antoine de Saint-Exupery (Unidad IV); de una obra de ficcién dramatica, Romeo y Julieta, de Shakespeare (Unidad VI) ¥ de varios posmas' Iiricos (Unidad Vil), introduciendo progresivamente los elementos que constituyen y caracterizan a cada obra, a través de anéli que te iran obligando al acopio de materiales para las sintesis parciales, y para la sintesis total. La Unidad Octava se refiere a la elabo- racién de un trabajo de investigacién literaria, que vale, en cierta forma, como una recapitulacién de las Unidades IV y V; se acompafia, ademas, Ka un modelo de investigacién realizado sobre un cuento de Horacio uiroga. Gueremoa, finalmente, hacer un Ilamado a tu entusiasmo, a tu empefio 14 y a tu responsabilidad. Las tres son condiciones absolutas para el éxito no sélo en este curso sino en todos tus estudios. Jamas te arrepentirés de la constancia y del esfuerzo que pongas en aprender. Nadie se ha arre- pentido de ello, y son muchos, en cambio, los que ahora lamentan su indolencia y su inconstancia. 15 Instrucciones para el alumno El presente texto ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentes pene que caracterizan a los alumnos de Sistemas Abiertos de Ense- janze. Ei texto ha sido estructurado de tal forma que facilite al maximo tu estudio. Cuenta con varias unidades, cada una de las cuales contiene: 1) Objetivos generates: que te informan acerca de lo que se pre- tende lograr con el estudio de dicha unidad. 2) Una introduccién: independientemente de ta que aparece dedica- da al texto. : Para el estudio del curso, la unidad se ha dividido en partes llamadas médulos. Cada texto consta siempre de 16 médulos. De esta manera,.esti- mamos que es posibré aprobar las asignaturas del plan de estudios de un semestre, en las 18 semanas. El médulo de cada asignatura esta progra- mado para que fo estudies en un tiempo promedio de 3 a 4.30 horas por semana. Sin embargo, se te recomienda que le dediques a cada médulo, el tiempo que tu consideres necesario, de acuerdo con tus posibilidades. Eb'médulo cuenta con: yy poletivos, especificos: que desglosan el objetivo general de ta unidad. 2) Esquema resumen donde se te presenta el contenido de cada médulo, en forma sindptica. 8) Contenido: se refiere al desarrollo del tema o de los temas: 4) Actividades complementarias: te serviran de retuerzo en el apren- dizaje de una unidad o un médulo especifico. 5) Reactivos de autoevaluacién: al final de cada médulo, se te dan una serie de preguntas de autocomprobacién, para que puedas verificar por ti mismo, en qué grado has logrado los objetivos propuestos al principio del mdédulo. Las respuestas correctas le encontraras al final de cada unidad 0, en otros casos, al final fel libro. En fa parte final del libro, podrés encontrar, cuando fo estimes nece- sario, apéndices que te ayudarén a la ampliacion y profundizacién de algan tema. Ademés, se te da en las unidades o al final del texto, una bibliografia con la que puedes complementar tus’estudios o ampliar tu horizonte cul- tural, de acuerdo a tus inquietudes. . ADVERTENCIA Te recomendamos fa lectura cuidadosa y la comprensién de los obje- tivos especificos al empezar cada médulo, para que tengas presente io que se espera de ti, con el trabajo que realices con cada uno de ellos. introduccién 1 El hombre es el ser mds desarrollado sobre ia tierra, y el Gnico que ha sido capaz de discernir sobre si mismo y del medio que ie rodea; ha cubierto sus necesidades valiéndose de ios diferentes medios a su aicance y para esto se ha servido de la comunicacién por medio dei fen- guaje articulado y del uso de ciertas simbologias, recurriendo a las viven- Cias propias o hechos de la naturaleza que cobran especial importancia para si mismo y para los demas individuos. 2 Esta experiencia y saber humano, se han ido acumulando y transfirien- do de generacién a generacién mediante diversos procedimientos como ss la narracién oral o la'palabra escrita en diversos documentos. En fos altimos tiempos la informacién ha crecido a través de los distintos medios de comunicacién como son las fotografias, el cine, la TV, la radio, el libro, etc. 3 Podemos decir que casi todo el conocimiento humano se encuentra consignado en Ios libros. Son el legado de generaciones precedenios; a través de ellos podemos penetrar en todas las ramas de la cultura, apren- der y perfeccionarnos. 4 Estos medios cobran mas importancia cada dia y el ser humano, en estado de educacién permanente, fos utiliza de acuerdo con sus propias aptitudes e intereses. Sin embargo, puede afirmarse que casi todo ei co- nocimiento humano se encuentra consignado en libros. Son la herencia que fas generaciones nos han legado para que a nosotros nos abran las puertas de todas las ramas de la cultura, Si a ello afiadimos que un siste- ma como el nuestro, pone de manifiesto tanto o mas que otros, la nece- sidad de saber leer eficientemente y de saber extraer lo esencial de las jecturas, como base para avanzar con provecho y cosechar los frutos dei esfuerzo realizado, te sera facil comprender Ia utilidad del estudio de una metodologia de la lectura, mediante la cual obtengas esos resultados. Este libro te ‘ayudara a seleccionar y obtener el maximo beneficio de las diferentes lecturas a que debas acudir cuando lo requieras. Su texto te brinda la orientacién que necesitas. Pero debes recordar lo que enel ultimo parrafo de ta introduccién. al texto se afirma: el entusiasmo, el empefio y la responsabilidad con que debes acometer su estudio, sin los cuales corre el peligro de convertirse en una tarea infructuosa. 21 Objetivos generales Al terminar el estudio de esta unidad, ef alumno: 1. Reconoceré ias ventajas que para su formacién en general y sus estu- dios en particular tiene la lectura de los libros. 2. Distinguird las obras imaginativas de las expositivas, de acuerdo con la actitud que predomine en sus autores. 3. Explicaré las estructuras de las diversas formas literarias. 22 Médulo 1 Clases de libros OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar de estudiar este médulo, el. alumno: 1.0 Mencionaré un minimo de tres metas fundamentales que se buscan al leer un libro. 2.0 Ante varios textos dados, el alumno indicaré si estén en prosa o en verso. 3.0 Ante varios textos ofrecidos, el alumno indicar& si son objetivos o subjetivos. 5 ESQUEMA RESUMEN { + Acrecentar experiencias El libro sirve para | * Conocer al hombre y su cultura + Despertar conciencia Estimular la imaginacion ' + portador de ideas Un libro es { - vehiculo de comunicacién 1 estimulo de pensamiento CLASES DE LIBROS 6 En este médulo vamos a iniciar nuestra aventura con los libros. Para que puedas comprender las expli- caciones siguientes necesitas avanzar veinte paginas en la lectura de E/ Principito, diez en la de El Zoo Humano, y las dos primeras escenas en la de Romeo y Julieta. Atenderemos primero a ver qué es un libro y a la riqueza que su contenido nos puede ofrecer. Las lecturas encomendadas te permitiran comprobarlo. 23 Finalidad de ‘un libro 24 7 a distincién entre prosa y verso tiene por objeto que, ademés de distinguirlas, te des cuenta de fa impor- tancia de los signos ortogrdficos en el significado de lo que se expresa. 8 En seguida, para hacer ver cémo toda obra depende de fa intencién del autor y de la actitud que éste toma frente al mundo, precisaremos qué es objetivar y qué es. subjetivar. 9 Finalmente, haremos un primer sefialamiento de cé- mo se pueden clasificar las obras en dos grandes gru- pos: las expositivas y las imaginativas. 10 libro. Cuando éramos nifios y ofamos la palabra libros, nos venia a la mente un mundo maravilloso, pero sélo disfrutable para unos cuantos. Pediamos a nuestro hermano mayor o a nuestros padres que nos leyeran cuentos y disfrutabamos contemplando las estampas que heseneny algunos de los momentos més interesantes dei telato. 41 Al lr por primera vez a la escuela, nos impacientaba no poder entender desde ios primeros dias todo lo que estaba escrito en las paginas de lo que el maestro llama- ba “el libro de lectura”. Poco a poco, al avanzar en nuestros estudios, el encanto de poder descifrar las pa- labras y de traducirlas a imagenés o ideas se nos hizo un habito tan natural que hoy nos parece casi imposible recordar los momentos en que no sabiamos leer. Pero, saber leer es todavia algo mas: implica entablar un dié- Jogo con las ideas de! autor a través de la reflexién ‘sobre ellas. 42 Un libro es el portador de. las ideas que alguien trata de comunicar a todos fos que quieran recibirias. Esta integrado con el fruto de Ia investigacién que ha realizado un ser humano en campos muy diversos, impulsado por el deseo de conocer y ayudado por su capacidad de re- flexién que le ha servido para darle sentido a lo que va. descubriendo, e integrar asi la respuesta al problema que se planted. t 13 A través de los libros podemos recibir, pues, todo un caudal de experiencias, tan variqgdas como puede abarcar el ser del hombre. Podemos informarnos acerca de los fenémenos que se observan en la naturaleza; co- nocer e] mundo de los seres vivos, ver cOmo estamos for- mados y !a manera como cada érgano de nuestro cuerpo realiza una funcién especifica. Podemos también conocer las formas de vida en épocas o lugares distantes, saber asi las crisis a que se han tenido que enfrentar los seres humanos en su lucha por la existencia, ver como esta integrado el mundo en que vivimos, !a distribucién de los distintos grupos humanos en la Tierra y el lugar que ésta ocupa dentro del universo. La problematica de qué ss el hombre y cual ef sentido de su estancia en.la Tierra ta explicacién de sus normas de conducta; su sentido de los valores, son también expresados en !os libros. 14 Para algunos, leer és: a) escapar de una realidad desagradable y en alas de la imaginacién ir a donde ei libro nos quiere llevar; b) otras veces, la lectura nos obli- pa @ tomar conciencia de fos preblemas que afectan a la iumanidad e incluso nos sentimos responsables y ado; tamos un criterio que puede modificar nuestra forma vivir; c) las cbras de ficclén y las liricas pueden desper- tar nuestros sentimientos, y sufrimos y gozamos con los. personajes que ha creado un autor; d) gracias a los libros apreneernes: todo lo que otros han pensado antes que nosotros. 15 En suma, a través de fos libros podemos penetrar en un mundo infinitamente rico que acrecienta nuestro saber y nuestra sensibilidad. 16 Actividades de refuerzo a. (Gus propasito anima alas personas. que escriben ros b. 2Qué tipo de conocimientes pedemos recibir a través de tos libros? c. gCudles son algunas de jas reacciones que provoca en nosotros fa lectura? Sefiala tres. d. Aplica los conceptos que acabas de repasar y di: 2En qué sentido puede aplicarse {a definicién que “un libro es portador de ideas” a “EI! Principito’’? Ee opee dos ideas que encuentres en las pdginas que lefste. . Aplicando el p4rrafo 13, que se refiere a “Contenido de los libros", explica qué tipo de conocimientos pre- senta “El Zoo Humano” en sus primeras diez paginas. Todos los libros se expresan a través de palabras, a esto se le llama expresién verbal. Segun la forma como se acomoden las palabras, se pueden hacer dos grandes grupos en ia expresidn verbal: Verso y Prosa. 17 Se dice que una obra esté en verso cuando su lenguaje esta ordenado segtn ciertas reglas y dividido ‘en segmentos ritmicos, con regularidad de apoyos acen- tuales, que seguin el esquema fijado por ei autor, se re- piten en las silabas ténicas (acentuadas) cada dos, tres © cuatro silabas. 18 En el verso see encontrarse todos o algunos de los siguientes elementos: a) metro, que es la medida determinada en ia poesia castellana y en otras lenguas romances por el ndmero de sflabas constitutivo de cada 25 26 uno de los versos.o segmentos ritmicos; b) rima, que es la igualdad o semejanza que hay entre los versos a par- tir de la ultima vocal acentuada, y c) ritmo, que es el ele- mento que busca una regularidad musical para producir un efecto estético. El verso tradicional cuenta con los tres elementos. El verso blanco tiene medida y ritmo, pero no rima. El verso libre solo tiene ritmo. 19 Aunque todos podemos reconocer la prosa cuando la vemos escrita, es uno de los conceptos mas dificiles de definir. Algunas personas dicen que prosa es lo que No es verso, pero no siempre es asi, porque prosa im- plica una forma de expresarse organizada; no sera prosa un simple grito de dolor jAy!, ni una conversacién a base de medias palabras 0 que no tengan una secuencia que nos permita comprender (excepto cuando en una novela u obra de teatro se trata de copiar el lenguaje de cierto tipo de personas para caracterizarlo). 20 Prosa es una manera de organizar lo escrito sin una estructura métrica‘fija, pero siguiendo un esquema ritmi- co de tensién y distension (altos y bajos cuando se habia, una especie de suspenso cuando “nos quedamos a me- dia fras Este esquema ritmico esta basado en el sig- nificado conceptual, que puede tener o no expresién de emotividad. 21 El ritmo de-la prosa es sintactico, o sea que depende de los elementos de la oracién (sujeto, verbo y comple- mento) y de la forma como se combinen. Se hacen pau- sas y sé marcan acentos sin que importe el numero de silabas intermedias entre un acento y otro, o entre una pausa y otra. Cuando se escribe prosa, las, palabras se colocan una tras otra, tantas como quepan en un ren- glén. Se ponen puntos, comas, y punto y comas segun se vayan enunciando las ideas, y cada uno de estos sig- nos de puntuacién sirve para indicar la duracién de la pausa y la forma como una idea se relaciona con otra. 22. En este pasaje de EI Principito de Saint Exupery po- demos ver un modelo de prosa: “Siguiendo las indicacio- nes del principito, dibujé dicho planeta. Aunque no me gusta el papel de moralista, el peligro de los baobabs es tan poco conocido y los peligros que puede correr quien Hegue a perderse en un asteroide son tan grandes, que no vacilo en hacer una excepcién y exclamar: ;Nifios, atencién a los baobabs!...” 23 Podemos ver aqui que al escritor no le interesé me- dir cudntas silabas hay entre un acento (escrito 0 prosé- dico) y el que le sigue, es decir, no hay un esquema rit- mico basado en alternancia fija; vamos a sefialar con un signo (#) cada acento de {a primera oracién: A eee 4 5678 9 10 a Si suger do las indi ca ela nes del prin 12 13 14 #15 16 17 1819 20 21 22 ci pi to, di bu jé di cho pla ne ta, # * # # 24 Son 22 silabas y hay acentos en las silabas 2, 8, 13, 17, 18 y 21; como se puede observar, hay sels sflabas &tonas entre las dos primeras; cinco entre la 8 y la 13; cuatro entre la 13 y la 17; una y tres, respectivamente, entre las ultimas. No hubo ninguna que se repitiera a intervalos regulares. Las pausas tienen un sentido: la pausa representada por la coma (,), separa el comple- mento circunstancial del predicado verbal y su com- plemento directo. (Aqui es necesario repasar tus nociones de, gramatica). Ei punto (.) indica que se termind la ora- cién. 25 Actividades de refuerzo Lee con cuidado to que se te explica acerca de Prosa y Verso. Procura comprender bien los conceptos. Haz un resumen lo mas claro y conciso que te sea posible. Si no puedes comprender, auxiliate con el diccion: . 2A qué lamamos expresién verbal? . ECudles son las dos formas de la expresién verbal? . ECémo se puede distinguir una obra en verso? |. DI qué son segmentos ritmicos. ~Cuales son los elementos que se pueden encontrar en el verso? . £Qué elementos del verso encontramos en el llamado verso libre? 9. 2Qué caracteristicas te ayudan a saber que una obra est escrita en prosa? h. ZA qué llamamos ritmo sintactico? 26 Todos los seres humanos nos damos cuenta de que estamos en un mundo en que existen cosas, personas, suceden acontecimientos, el tiempo pasa, etc. Pero no todos nos damos cuenta de las mismas cosas ni pone- mos la misma atencién a lo que acontece. A la forma especial que cada uno de nosotros adopta al darse cuen- ta de lo que lo rodea se le llama tomar una actitud frente al mundo. 27 Ai tomar nuestra actitud, podemos actuar como sim- ples observadores que sdlo consignan lo que ven; re- flexionar sobre ello, o reaccionar demostrando en’ qué medida aquello que vemos nos afecta, Los autores al escribir sus libros toman también una actitud y se dice que objetivan y subjetivan. Para entender lo que estos cenceptos quieren decir vamos a explicarlos. gaogp Actitud del autor frente al mundo 27 Qué es objetivar Qué es ‘subjetivar 28 28 Vamos primere a ver qué significa la palabra ebje- to y luego sera muy facil comprender lo que es objeti- var y lo gue significa. en forma objetiva 29 La silla en que ahora estés sentado, mientras lees, és una cosa. Estas ademas rodeado de otras cosas: la mesa, tu cuarto, el foco, este libro, aquella lampara. Pero si piensas en la silla, la conviertes en objeto de conoci- miento., La silla era una cosa antes de que te invitaramos a pensar en ella; pero ahora que la esiés pensando es un objeto de conocimiento. Cosas y objetos no son lo mismo. Las cosas estan ahi, rodeandonos, pero se con- vierten en objetos cuando las pensamos. ,Qué son los objetos? Los objetos no son las cosas, Los objetos son los enfoques que nuestra inteligencia hace sobre las co- sas. Si alora salieras a la calle, olvidandote de la silla, ésta quedaré como una cosa en tu cuarto, pero si en la calle piensas en fa silla, la vuelves a convertir en ob- jeto de conocimiento. 30 Objetivar quiere decir, senciliamente, poner enfrente de nuestra inteligencia, pensar en lo que queremos co- nocer.zQuién objetiva? Todo hombre que piensa, obje- tiva; todo hombre que piensa pone delante de la inteli- gencia algo que se va a conocer. Todo hombre es, un sujeto que tiene una inteligencia, un intelecto, una facul- tad de conocer. E! hombre tiene ademas otras facultades: sentir y querer: es decir todo hombre piensa, tiene senti- mientos, recuerdos, esperanzas, Inclinaciones. Pera sdlo cuando piensa puede objetivar. 31 Adoptar una actitud objetiva implica que al pensar en Jas cosas reflexionamos friamente sobre ellas, verios: cémo estan compuestas; si hay una ley que rige su com- portamiento, en qué forma reaccionan anie diferentes es- timulos; en suma, al objetivar, se pueden buscar muchos Anguios para la reflexion, pero siempre se mantiene una distanci no es el objeto y otro es el que lo contempla. 32 Podriamos decir que cuando se observa una planta y se examina la forma de sus hojas y tallo, su ciclo de desarrollo, la utilidad que puede dar su cultivo, estamos considerandola como un objeto. Asimismo, cuando inves- tigamos un mecanismo para conocer su funcionamiento, las partes que lo integran, el material de que esta hecho, estamos actuando en forma objetiva. 33 En términos generales, se considera que la actitud cientifica es objetiva. ; 34 4.Qué pasa si en vez de poner distancia entre el ‘objeto y nosotros, nos acercamos, y ya no nos limitamos a describirlo y explicar cémo funciona, sino que opina- mos sobre él, nos interesa porque de algdn modo nos afecta en nuestros sentimientos? Entonces estamos sub- jetivando. 35 Subjetivar esta relacionado con sujeto, igual que ob- jetivar se relaciona con objeto. Sujefo viene de! vocablo latino subjectus, que significa literalmente lo que no se ve, lo que esta escondido. Si te miras en un espejo pue- des eontemplat tu cuerpo, tus ojos, tus manos, sentir la superficie de tu piel, tu cabello. Pero, gqué hay detrés de iu fisico?, gqué es ic que no ves, y sin embargo sa- bes que existe dentro de ese fisico? Si miras a los de- més, también ves el-fisico y sin embargo, sabes que co~ me tu, poseen un algo que no se ve, algo que nos hace actuar, reaccionar ante las cosas que tenemos er c 38 Cuando decimos sujeto, queremos decir todo lo que esté dentro, nuestra alma de naturaleza espirltual que po- see sentimientos, ideas, imaginaciones, gustos, inclina- ciones, recuerdos, esperanzas; y nada de lo que hemos mencionado lo podemos ver, como vemos el cuerpo, y sin embargo, sabemos que existe porque todo eso se mani- fiesta, se reveia al salir de nosotros en actitudes, gustos, deseos, etc. 37 La palabra subjetivar quiere decir hacer que las co- .8as participen de nuestra alma, hacer que las cosas se impregnen con nuestros sentimientos, nuestras imagenes, nuestros deseos. El alma tiene varias facultades; ya vi- mos una, la inteligencia o facultad intelectual; ias otras son: nuestra capacidad de sentir o facultad emotiva, de tener sentimientos, y nuestra capacidad de querer que es la facultad volitiva, de manifestar deseos, 38 Subjetivamos con las facultades emotiva y volitiva; objetivamos con Ia intelectual. Cuando objetivamos, po- nemos una distancia espiritual entre nuestra alma y las cosas. En cambio, cuando subjetivamos, parece que no hay distancia entre las cosas y nuestra alma, pues nues- tra alma bafia de sentimientos las cosas y las cosas se’ vuelven muy nuestras, intimas. 39 Volviendo al ejemplo de {a planta, al verla con ac- titud subjetiva consideramos ‘el gusto que nos proporcio- nan sus flores, nos recuerda algtin momento en que vi- mos otras plantas iguaies (no importa si el momento fue agradable o desagradable, las dos son actitudes subje- tivas); puede ser que esta planta produzca algin dafiino, y entonces ia rechazamos como si tuviera la cul- pa de que las personas la usen mal. 40 La subjetivacién puede llegar a tal grado que atri- buyamos nuestros deseos y sentimientos a las cosas que observamos con espiritu subjetivo; por ejemplo, pensar que una maquina se descompone para molestarnos. 41 En los libros la proporcion entre objetivar y subje- tivar es muy variable. La mayor parte de fos autores de obras literarias mezclan io subjetivo con fo objetivo en ‘sus creaciones. 29 Exposicién de ideas Interpretacién y belleza 30 42 Actividades de refuerzo. a. 2A qué Ilamamos actitud del autor frente al mundo? b. ZS6lo los autores de obras tienen una actitud frente al mundo? ¢. ZA qué llamamos objeto? d. 4Cémo se objetiva algo? Da un ejemplo. e. {Cua es la actitud en donde predomina lo objetivo? f. 2Qué actitud se distingue por afectarnos emocional- mente? g. 4Qué €s sujeto y en qué forma se relaciona con sub- jetivar? . h. Pon uh ejemplo en que a la misma cosa la veas obje- tivamente y después subjetivamente. +. ZEn qué tipo de, obras se puede observar una mezcla de fo anterior? 43 Obras expositivas y obras imaginativas. Ai hablar de qué es un libro, hacilamos referencia a la gran variedad de conocimientos. y experiencias que comunican. Por. su contenido y la intencién de los autores, se ha crefdo conveniente hacer una clasificaclon que facllite su estu- dio; se habla asi de dos grandes grupos de obras que son las expositivas y Jas imaginativas. 44 En términos generales, llamamos obras expositivas @ aquellas que comunican él resultado de una investiga cién en una forma objetiva, dando a conocer los distin- tos aspectos que el investigador —o sea la persona que se planteé un problema y ha dedicado sus esfuerzos y tiempo a resolverlo— ha encontrado al observar un fe- némeno determinado. Estas obras se centran en la expo- sicién de ideas que el autor expresa. 45 Las obras imaginativas también son, en cierto sen- tido, el resultado de una investigacién que su autor ha realizado a base de observacién; hay dos aspectos bési- cos que distinguen las obras imaginativas de las expo- sitivas: el primero es que el autor de obras imaginativas e8 subjetivo casi siempre, 0 sea que no se concreta a decir lo que ve, sino da su interpretacién; el otro es que las obras imaginativas pertenecen a la literatura y ésta, como todo arte, busca realizar la belleza. En las obras imaginativas encontramos un mundo inventado o inter- pretado por su autor, gracias a su imaginacién que trans- forma lo que ve, y estén escritas buscando crear un rit- mo estético con las palabras. 46 Muchas personas creen que las obras imaginativas son sdlo para distraer, pero al aprender a leerlas se en- cuentra gran riqueza de contenido, sobre todo reflexio- nes sobre la conducta humana. A estas reflexiones, que no siempre se expresan claramente sino se deducen, se les suele llamar las ideas de la obra. Son ideas del autor, pero las manifiesta a través de sus personajes. 47 Es muy dificil, en cualquier intento de clasificacién, trazar lineas rigidas que dividan un campo de otro; en esta division de obras encontramos a veces que hay obras de tipo expositivo, sobre todo en el caso de las de divulgacién, que casi parecen obras literarias. Por otra parte, las obras literarias tienen en su contenido tan- tas ideas tomadas de las ciencias como filosofla, sociolo- gia, historia, psicologia y otras, que, aunque su intencién es crear belleza, su contenido nos interesa intelectual- mente y casi sin darnos cuenta aprendemos. Hay una especie de intercambio entre los dos grupos: Io literario presta su forma (la expresién cuidada, las palabras bien escogidas para producir ciertos efectos sonoros o de sig- nificado) y las obras expositivas prestan su contenido (las ideas, las teorias cientificas, los datos recopilados por observacién). 48 Actividades de refuerzo Contesta las siguientes preguntas: a. 4Qué elementos se toman en cuenta para hacer una gran clasificacién de los tipos de obras? . 2A qué obras llamamos obras expositivas? . gCudles son las obras imaginativas? |. éQué aspectos basicos hacen diferentes las obras ex- positivas y las imaginativas? . 4Qué Se puede descubrir en las obras imaginativas cuando se aprende a leerlas? f. ePor qué no es posible delimitar estrictamente los campos en cualquier tipo de clasificacién? g- £Qué tipo de intercambio se advierte entre las obras expositivas y las imaginativas? aoc 9 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Combinaclén de tonos literarios 1. Para afirmar tus conocimientos de lo objetivo en la literatura lea una epopeya o poema épico, como: “EI mio Cid”, fragmentos de “La Ilfada”, de “La Odisea”, etc. 2. Tu conocimiento de fa literatura lirica, subjetiva, se afirmara leyendo @ poetas consagrados como: Luis G. Urbina, Amado Nervo, Antonio Machado, Juan Ramon Jiménez, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, y tan- tos mas. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION |. Escriba las finalidades principales que se persiguen al leer un libro. (minimo tres). ll. Coloque en los paréntesis de los siguientes parrafos una (P) s! es pro-~ sa y una (V) si es verso. 31 1) EL HO PRODIGO, Y ACLARACION FINAL DEL ESPEJO Sj las tachas de la vida espafiola son la ramploneria, la venalidad, le ignorancia, ei soldadote entrometido, como se aparece @ algunos, desde (Larra hasta los criticos de! 98, ,qué mejor castigo de esas plagas que deformar a sus autores, exponerlos en su fantochesca verdad, ante ef espejo:del esperpento? Y entonces resultara que el espejo deformador no 8 un Ingenio para hacer reir y si una maquina de moralidad, un artilugio de desenmascarar que, aplicado a los culpables, les arroje a la publica vergiienza, sentenciados al escarnio. Lo esperpéntico es modo de escar- mienio. Y su autor, que lucia antes cinicamente entre princesas sus alar- deos de amoralidad, profesé de moralista, el gran moralista del moder- nismo. Pedro Salinas () zQuién no recuerda la ténica de aquellos afios? aque! impavido afir- mar y negar, hacer tabla rasa de todo con el propésito de construir —en dos patadas, digamos— un mundo nuevo, dinamico y brillante. Se habla roto con ef pasado, en literatura como en todo lo demas; los jévenes teriamos la palabra: se nos sugerla que la juventud, en si y por sl, era ya un mérito, una gloria; se nos invitaba a la insolencla, al disparate gra- tuito; se tomaban en serio nuestras bromas, se nos queria imitar... El baibuceo, la imagen fresca, o bien el oe irresponsabie, los ejercicios de agilidad, {a eutrapelia, la ocurrencia libre, eran asf los valores literarios de mas alta cotizacion. Francisco Ayala 3 () iCielos, lo que cruje el techo! iY lo que silba la puerta! iEs un turbién deshecho! De lejos oigo estallar jos arboles de ja huerta comé el pino en el hogar. Si dura més el tropel, no amanecera mafiana un cristal en la ventana ni una hoja en el vergel. ESCRITURA Yo dibujo estas letras Como el dia dibuja sus imagenes Y sopla sobre ellas y no vuelve Octavio Paz 32 5 ( ) 7 PAISAJE GRANA LA CUMBRE. Ahi esté el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde se agria, vagamente enrojecido; y las hierbas y las florecillas, encendidas y transparentes, embalsaman el instante sereno de una esencia mojada, Ppenetrante y luminosa. Yo me quedo extasiado en e! crepiisculo. Platero, granas de ocaso Sus ojos Negros, se va, manso, a un charco de aguas de carmin, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen liquidos al tocarlos 61; y hay por su enorme garganta como un pasar profuso de umbrias aguas de sangre. EI paraje es conocido, pero el momento Io trastorna y Io hace ex- _trafio, ruinoso y monumental. Se dijera, a cada instante; que vamos a des- cubrir un palacio abandonado La tarde se prolonga més alld de sf misma, y la hora, contagiada eternicad, es infinita, pactfica, inson- dable inda, Platero... “Platero y Yo"" Juan Ramon Jiménez lll. Te ofrecemos, a continuacién, sels textos. Anota dentro de los parén- = que los acompafian una o si el texto es objetivo y una s, si es sub- vo. ; wC) Entonces me miré; y el mediodia de sus ojos se posé sobre mf; y dijo: “Tienes muchos amantes y, sin embargo, sdlo yo te amo. Los demés hombres se aman a sf mismos en tu proximidad; pero yo te amo en ti misma. Ellos ven en ti una belleza que desaparecera més répidamente que ‘sus propios afios; mas yo veo en ti una belleza que jamés declinaré y que en el otofio de tu existencia no temeré contemplarse a si misma en el espejo y nunca sera ofendida. ‘Unicamente amo Io invisible en ti”. Gibran Jalil Gibran a) : Era més fuerte que yo: cada vez que conocfa a una muchacha se la presentaba a Rigamonti, y él, con regularidad, me la birlaba. Quizds lo hacia para demostrarle que también yo tenia suerte con las mujeres; 0 quiz&s porque no consegufa pensar mal de él, y todas las veces, pese a la traicién anterior, volvia a caer en considerarlo un amigo. Y si, por lo me- nos, hubiera hecho las cosas con algo de delicadeza, de educacién; pero se comportaba como un prepotente, como si yo no existiera. Liegaba incluso @ hacerle la corte’a la muchacha en presencia mia, a darle citas en mi propia cara. En estos casos, ya se sabe, siempre es la persona educada fa que sale perdiendo; mientras que 6! no tenia escrupulos para actuar a su antojo, yo callaba, "en cambio, por temor a faltar al respeto 33 a la sefiorita provocando una discusién. Una o dos veces protesté, pero timidamente, porque no sé expresar mis sentimientos, y cuando por den- tro soy puro fuego, por fuera me quedo tan frlo que nadie pensarla que estoy encolerizado. ~Saben que me contest6? “El crimen perfecto” Alberto Moravia 3%) Cera he procurado trabajar honradamente, no més honradamente que los demas, se entiende, porque, después de todo, venimos al mundo Impertectos, y sélo Dios es perfecto. Inmediatamente después de casarme empecé poniendo, con el dinero de mi mujer, un taller de zapatero re- mendén. Habla elegido un barrio de empleados, e hice muy bien: los empleados, pobrecillos, culdan sus zapatos, y como son empleados y tie- nen que hacer buen papel, no pueden andar por ahi con zapatos rotos, como nosotros los del pueblo. Alberto Moravia AES} LITERATURA HEBREA David recibe la noticia de ta muerte de su hijo Absalén (_de Samuel, caps. XVII, VV. 24-32; y XIX, VV. 1-5) Estaba David sentado entre las dos puertas. El centinela que estaba en Ia torre sobre la puerta alz6 los ojos, yn. y vio al hombre que corria solo hacia la ciudad,y grité para advertir al rey. El rey dijo: “Si viene solo, es que trae buenas noticias”. En tanto, el hombre sigulé acer- cAndgse a la ciudad, y el centinela descubrié al otro que corria también y grité del lado de la puerta: “Otro que corre solo”. El rey dijo: “Es que también trae buenas noticias”. £1 centinela dijo: “Por el modo de correr, el primero me parece Ajimas, hijo de Sadoc”. Y el rey dijo: “Es hombre de bien; seguramente trae buenas noticias”. i bib “La Biblia” 5. (.} * Al caer la tarde, ha recordado SigGenza su propédsito de ir al otro pueblo, de compras. Le agrada sentarse en la tienda lugarefia. Siempre se arrima a los montones de aperos, de odres, de cedazos. De las vigas cuelgan los racimos-de la cordelerla: sogas, cinchas, esportillas, alpar- gatas, cabezales, alternando con la varledad de los géneros de batihoja: crisuelos, faroles, coladores, alcuzas, moldes de cuajar pastas y confi- turas. En fos anaqueles se retine todo lo que puede saciar los deseos de la humanidad de muchas leguas: rodilios de lienza, basquifias, calzas y tocas; azafran, pimiento molido, aztcar, lejfa, anis escarchado, torcidas de candiles, almidén y petréleo. En una grada de arcones abiertos, estan los granos, las simientes y harinas. En un poyo, reposan los toneles y zafras: en una rinconada, se junta la obra de alcaller; lebrillos, cntaros, tinajas, orzas, césioles ... En las alacenas del portal se ofrece la merceria y_brujerfa: dedales, alfileres, cadejas y abalorios; sorpresas, figuritas de alfefilque, puros de regalicia, peonzas de zumbel de colores...; y las vidrieras se empafian de la respiracién de fas criaturas que vienen a mi- far. El olor de esa tienda, tan humilde y concreto, es olor dea . abriel Mir * Las palabras que no entiendas constitelas en el diccionario. uit ALEGRIA PLATERO juega con Diana, la bella perra blanca que se parece a la luna creciente, con la vieja cabra gris, con los nifios... Salta Diana, gil y elegante, delante de! burro, sonando su leve campanilia, y hace como que le muerde los hocicos. Y Platero, poniendo las orejas en punta, cual dos cuernos de pita, la embiste blandamente, y la hace rodar sobre la hierba en flor. La cabra va al lado de Platero, rozéndose a sus patas, tirando con los dientes de la punta de las espadafias de la carga. Con una clavellina ° con una margarita en la boca, se pone frente a él, le topa en el testuz, inca... rm Juan Ramén Jiménez Consulta ef panel de verificacién al final de la unidad. 35 Moédulo 2 Obras expositivas e imaginativas OBJETIVOS ESPECIFICOS Al terminar el estudio de este mddulo, el alumno: 1.0. Seleccionaré de sus libros de texto una lectura expositiva y la co- mentara por escrito, destacando el tema de la misma. 4.1. Expiicard, con sus propias palabras, el concepto de obra expositiva. 1.2, Anotaré la clasificacién de las obras expositivas con sus respectivas definiciones. 2.0. Clasificaré las obras de imaginacién. 2.1, Explicaré qué se entiende por ficcién, indicando cuantos tipos hay, de acuerdo con el texto. 2.2. Definité el concepto de poema Iirico. 49 ESQUEMA RESUMEN + Tienen mas grados de profundidad Las obras + Requieren cierta preparacion previa para leerse expositivas. + Son medios para comunicar resultados cientificos Garacteristicas: | * Se subdividen en: —Cientificos —Didacticos —Divulgacion 36 cuento narrativa (épica) novela poemas Ficcién obras de teatro dramatica drama comedi: Teogedic: -Bomeo 3 Let TIPOS DE oda OBRAS himno IMAGINATIVAS. ‘. cancién Lfrica soneto epitalamio etc. Angas ‘al umoristicos Ensayos ) satiricos expositivos OBRAS EXPOSITIVAS 50 Vamos a analizar aqui el grupo de las que hemos llamado obras expositivas. Primero, hablaremos. de su contenido a grandes rasgos; en seguida, sefialaremos los diferentes tipos de obras expositivas que se distinguen entre sf por la profundidad con que se desarroilan los teres, de acuerdo con el destinatario al que vayan diri- gidas. 1 51 Es importante que te des cuenta de esta distincién, porque asi podrés orientar el tipo de esfuerzo que sea mas adecuado en cada caso; por ejemplo, una obra cien- tifica es probable que no esté a tu alcance sino hasta que avances en tus estudios. Se te aclara aqui por qué los libros que lefas en la escuela eran mas accesibles que los otros. Podrés seleccionar con mayor facilidad las obras.de divulgacién que se refieran a temas que te interesan, ampliando asi el panorama de tus conocimien- tos, y por lo tanto el de las actividades a que te dedicas. 52 En los ejercicios te darés cuenta de que tienes que relacionar y organizar los distintos parrafos lefdos, antes de dar algunas de las respuestas. 53 A las obras expositivas se les da en general el nombre de obras cientificas, aunque, como veremos mas adelante, éste no es su nombre mas adecuado, ya que depende del grado de profundidad con que se trate un tema, y de acuerdo con el publico a que van dirigidas, el subgrupo en que deban considerarse. Contenido de las obras expositivas 37 54 Las obras expositivas dan a conocer los resultados de las investigaciones hechas por los hombres de cien- cia. El campo de las ciencias es sumamente amplio: se divide en cuatro grandes areas, que a su vez se subdivi- den. Para que tengas una idea de las posibilidades de contenido de las obras expositivas, vamos a sefialar al- gunas en el siguiente cuadro: CIENCIAS DE LA NATU- RALEZA: Se ocupan de la forma y. de la funcién de las co- ‘sas naturales animadas e inanimadas CIENCIAS _IDEALES: CIENCIAS No estudian objetos del. mundo exterior, sino ob- jetos que se dan en la mente misma LAS CIENCIAS SOCIALES: Se dedican al comporta- miento del hombre en sus relaciones con fa co- lectividad CE CAMPO CIENCIAS FILOSOFI- CAS: Buscan el sentido gene- ral, el ser comun a todos los objetos y fenémenos posibles, asi como el va- lor que puedan tener pa- ra la vida humana. 38 Ejemplos Fisica: Estudia las leyes de la naturaleza y su interdependencia en una ley mas ge- neral, Quimica: Ve la composicién de las sustan- cias, su constitucién, sus propiedades, reacciones y transformaciones. Biologia: Se ocupa del estudio de los seres vivos, su desarrollo y condiciones de vida. Légica: Relaciones entre las ideas. Matermaticas: Relaciones entre los ntimeros. Sociologia: La familia, las relaciones entre los grupos humanos, sus necesidades, etc. Economia: La distribucién de la riqueza y la forma como afecta a la sociedad. Historia: La evolucién de los grupos huma- Nos. Geografia humana: La distribucién de los grupos humanos en el mundo, sus recur- Sos y aprovechamiento, Axiologia: Se ocupa de los valores como son la belleza, la bondad, la justicia. Etica: El deber ser del hombre y su relacién con los demas valores humanos. Metafisica: La naturaleza espiritual del hom- bre, el alma humana y sus facultades. 56 1! centro de toda obra expositiva son las ideas Llamamos ideas a los pensamientos o conceptos que se expresan en alguna manera. Cada idea implica un signi- ficado, un decir algo a los demas. 57 Las ideas en este tipo de obras son la expresion de fo que el autor ha observado, y las deducciones o con- clusiones a que ha Ilegado. 58 Las ideas aisladas no tienen sentido, hay que rela- cionar unas con otras para poder seguir el pensamiento del autor y comprender lo que esta diciendo. 59 Actividades de refuerzo a. ¢Cual es el contenido basico de las obras expositivas? b. Menciona por lo menos cuatro grupos de ciencias, y da un ejemplo de cada uno. c. ZA qué llamamos ideas en una obra expositiva? d. 2Por qué es necesario relacionar unas ideas con otras cuando se lee? 60 Tipos de obras expositivas. Ya declamos anterior- mente que, seguin el grado de profundidad con que se expongan los conocimientos y el ptiblico al que la obra esté dirigida, se pueden hacer varios subgrupos en las obras expositivas, éstos son: obras cientificas, obras di- dacticas y obras de divulgacién. 61 En un sentido estricto obras clentificas son las que se escriben en un lenguaje muy técnico y van dirigi das a un grupo de personas que estan dedicadas al mis- mo campo de investigacién que el del autor. En estas obras puede observarse que con frecuencia los temas son muy profundos, de modo que sélo pueden ser enten- didos por los especialistas de esa 4rea. Por ejemplo, un historiador explica qué documentos consulté, en qué ar- chivos, bibliotecas, 0 cualquier otro sitio, logré localizar- los, qué novedades aportan los documentos mencionados en relacién con lo que otros investigadores han descu- bierto. Si el que investiga es un bidlogo, describe por- menorizadamente todos los detalles que se refieran al espécimen que estd estudiando; si éste es una ave, puede comparar pequefias diferencias entre la variedad que des- cubrié y otras parecidas, tan poco notables para un ob- servador comun, como la disposicién de las plumas de la cola o el tono de las ufias a determinada temperatura del ambiente. No se trata de detalles que se agreguen pa- ta destacar la importancia del descubrimiento; es que, para los interesados, todo material de investigacion pue- de ahorrarles busquedas, aclararles dudas o darles opor- tunidad de partir para su propio estudio de donde lo dejaron los investigadores que informan. Por el sentido especial que les dan a algunas palabras, por las claves Las ideas Caracteristicas de las obras clentificas 39 Objeto de las obras didécticas Obras dirigidas al gran publico 40 que usan en ocasiones y, en general, por el tono de una obra cientifica, ésta no tiene difusibn mas que en un grupo muy selecto de sabios o de estudiosos. 62 Cuando se estén formando nuevos: profesionales © investigadores 0, en general, cuando se pretende en- sefiar el contenido y los métodos de investigacién de una ciencia, uno de los recursos més utiles para el aprendi- zaje es lo que llamamos obras didacticas. En éstas no se pretende unicamente informar acerca de un fend- meno particular, sino que se dan explicaciones gradua- les que permitan al estudiante’ comprender y asimilar la materia paso a paso. Naturalmente que lo profundo o complicado de la explicacién y los ejercicios que se en- carguen dependen de! grado escolar en que esté el alumno. 63 Quien escribe obras didacticas tiene cuidado de ex; plicar Jos términos nuevos que son empleados en esa disciplina; busca ser sencillo en sus explicaciones, no pretende ensefiar toda la-materia desde el principio, sino que va introduciendo poco a poco, y acompajia-el texto con una serie de ejercicios que permiten al estudiante darse cuenta de su avance y ademas lo obligan a repasar cuando encuentra que su comprensién no fue tan satis- factoria como pensaba. Por ejemplo, este libro es una obra didactica porque trata de ensehar un método para que los estudiantes aprendan conocimientos de muy di- versos tipos a través de una lectura cuidadosa y reflexiva. 64 Un Ultimo grupo dentro de las obras expositivas es el de obras de divu/gacién. Su contenido es el mis- mo de las obras cientificas o de las diddcticas, pero esta dirigido al gran publico, o sea a todas las personas que sin ser especialistas ni estudiantes de esa materia, se interesan por ampliar sus conocimientos y tener una idea general sobre los ultimos descubrimientos en diver- sas especialidades, aunque sea en forma superficial. Mu- chos de los libros de divulgacién pueden despertar tanto interés en sus lectores, que éstos emprenden su apren- dizaje en ese campo cientifico. Un ejemplo de obra de divulgacién es Los-cazadores de microbios, de Paul de Kruif; en esta obra el autor presenta en forma muy mena y accesible, cémo una serie de. investigadores han focalizado el origen de varias enfermedades que han aso- lado a la humanidad por siglos. 65 También puede haber articulos de divulgacién; algu- nas revistas presentan informes o entrevistas, o bien una sintesis de los descubrimientos importantes en muchos campos del conocimiento. En Selecciones de! Reader's Digest, han aparecido una serie de escritos donde se van describiendo las diversas funciones de los 6rganos del cuerpo humano, o sea Anatomia y Fisiologia al nivel de di- vulgacion, con el titulo, que varia segiin el caso, de “Soy el de Juan”, Otros ejemplos valiosos son los que ex- plican a grandes rasgos el funcionamiento de los cohetes espaciales; articulos o libros que se refieren al descubri- miento y descripcion de alguna zona arqueolégica, sobre todo cuando ya las investigaciones permitieron a los sa- bios reconstruir con base en los hallazgos, datos sobre las culturas antiguas. 66 En general, los temas cientificos a nivel de divulga- cién interesan a muchos y sus contenidos son muy varia- dos, porque cada quien tiene intereses distintos. 67 Para concluir con este apartado acerca de las obras expositivas, resumimos: que su finalidad es hacernos pensar; que sus autores buscan la verdad, y que se ex- Presan con gran objetividad. 68 Los libros de consulta. Leer un libro implica seguir el pensamiento del autor en todos sus aspectos; hay un tipo _de libros Ilamados de consulta, como las enciclo- pedias, que se pueden leer parcialmente porque su mi- sion es informar, més que desarrollar un tema; en ellos encontramos: biografias, descripcion general de conoci- mientos de todo tipo, y precisamente se emplean para ahorrar tiempo. Algunas veces también podemos consul- tar en un libro sdlo un aspecto de su contenido; por ejem- plo, en este texto, puedes buscar en el indice tematico- y consultar algun concepto que te ayude a desarrollar un trabajo en otra materia o a completar un conocimiento. Estas obras son casi siempre de divulgacion o didécticas. 69 Actividades de Refuerzo. Lee con cujdado y toma no- tas, si lo crees necesario, para que tengas una idea clara de lo que acabamos de exponer. Contesta cuando estés seguro de haber comprendido y puedas identificar con facilidad los distintos tipos de obras expositivas. a. Haz un cuadro sinéptico (una sintesis) de los subgru- Pos que se pueden hacer en las obras expositivas, in- dicando en pocas palabras qué caracteriza a cada uno de estos subgrupos. b. Si td -fueras un cientifico, équé tipo de lenguaje debe- rfas emplear? c. ¢Qué detalles debe tener muy en cuenta la persona que escribe una obra para ensefiar? ¢Como se llama a este tipo de obras? : d. éDentro de qué grupo de las obras expositivas coloca- rias “El Zoo Humano”, este texto de “Metodologia”, . un articulo de la revista “Siempre” que explica los peli- gros de la contaminacién ambiental? e. 2A qué tipo de obras le llamamos libros de consutta? Forma de consultar un libro 41 Subdivision de los géneros literarios 42 70 Obras imaginativas. Ya hemos sefialado que las obras imaginativas son llamadas también obras literarias, y que para mucha gente son simplemente obras de recrea- cién. Si se leen con cuidado, puede comprobarse que todos los autores de obras imaginativas (como todos los creadores de arte) nos dan, a través de lo que expre- gan, su muy personal versién del mundo. Su capacidad de observacién, de imaginacién, de penetracién psico- légica, nos revela aspectos inéditos, insospechados para nosotros, que aumentan nuestro poder de comprensién de la vida, de nuestros semejantes y del universo. 71 Por lo general, las ideas que un autor de obras ima- ginativas nos transmite, no estén enunciadas objetiva- mente, sino que tenemos aue deducirlas. Esto es un mag- nifico ejercicio mental porque alerta nuestra capacidad de observacién, de analisis y de sintesis. 72 En las obras imaginativas. no sdlo es importante el contenido, sino también la forma. La union, el ajuste de ambos en una sintesis armoniosa, condicionan la eficacia estética, la respuesta de nuestra emocién y de nuestro pensamiento. La literatura es una de las artes y el medio de expresion que emplea es la palabra. Los cursos de Literatura son los que se dedican a ensefiarnos a apre- ciar este tipo de obras. 73 Actividades de Refuerzo Después de leer este inciso, contesta estas preguntas: ZQué otro nombre se da a las obras imaginativas? ZA qué llamamos la vision det mundo de un escritor? {Por qué es un magnifico ejercicio mental analizar obras imaginativas? Para qué otra actividad estaremos capacitados si sa- bemos analizar obras imaginativas. e. EQué otro elemento, ademas del contenido, tienen las obras imaginativas? f. uQué disciplina se dedica especialmente al estudio de las obras imaginativas? 74 Los géneros literarios. El grupo de las obras imagi- nativas se subdivide con hase en 10s tlamados GENEROS LITERARIOS; éste es un concepto artificial que se ha es- tablecido para facilitar el estudio de los diferentes tipos de obras imaginativas. En realidad no existe ningun gé- nero o subgénero puro; todos se entremezclan con pre- dominio, en cada obra, de uno de ellos. Desde la época griega se hablaba de género lirico, épico y dramatico. Después, se ha tratado de ampliar y reducir la clasifica- cién de muchos modos porque, como deciamos, es una Clasificacién artificial. Nosotros hablaremos de obras de FICCION, que se subdividen en FICCION NARRATIVA (co- rrespondiendo en cierto sentido a lo que antes se Namaba épica) y FICCION DRAMATICA (que era y sigue siendo la a oop de las obras que se destinan a la répresentacién en un escenario) y de LIRICA. EL ENSAYO, que es también un género literario, podria ser situado entre las obras ex- positivas y las Iiricas, ya que puede ser tan objetivo como una obra cientifica y tan subjetivo como un poema en Prosa. 75 Actividades de Refuerzo. a. 2En qué se basa el criterio para subdividir el grupo de las obras Imaginativas? b. 4Se puede distinguir con toda precisién un género literario de otro? c. 4Qué clasificacién de los géneros se hacia en fa anti- giiedad? 78 Ensayo. Esta es una de las formas literarias més dl- ficiles de delimitar porque presenta muchas variantes. Siempre se escribe en prosa, puede ser breve o largo. En los ensayos el autor expresa sus ideas y sentimientos. sobre un tema determinado que a él le interesa, sin pre- tender agotarlo. En algunas ocasiones los libros y articu- fos de divulgacién se parecen mucho a los ensayos, pero la diferencia bdésica es que en los ensayos el autor no hace més que expresar ideas, no pretende comprobarlas: como es necesario en las obras cientificas, aunque ef usa ejemplos, narra anécdotas y, como en el caso del ensayo erudito, hace gala de sus conocimientos. 77 El ensayo trata de impartir una sola impresiéh y tiene sentido de unidad, es decir que se concreta a un tema y puede verlo desde muchos dngulos, pero sin salirse de él. 78 Por su tono, o sea el sentimiento que manifiesta, puede haber ensayos liricos que también se llaman poe- mas en prosa, ensayos humoristicos, satiricos, simple- mente expositivos y hasta solemnes. 79 Actividades de Refuerzo. a. gPueden existir distintos tipos de ensayo? ,Cudles? b. UCémo se desarrolla un tema en forma de ensayo? 80 . Quiz4s alguna vez te han pedido que des la respues- ta a un tema “en forma de ensayo”. Esto quiere decir que se espera que lo que respondas sea una serie de reflexio- nes en que se hagan patentes tus conocimientos, es de- cir, que expliques todo lo que sepas sobre ese tema, pero con un sentido personal. 81 Cuando respondas a una pregunta de este tipo, ilustra con ejemplos pensados por ti mismo, explica lo que se- pas con tus palabras tratando de ser muy claro, procura inclinarte hacia el tipo de ensayo en que predomina lo objetivo y no te limites a repetir de memoria la leccién. Literatura tematica 43 La imaginacién en fa literatura Divisién de obras de fleclén importancia de la descripcién en [a narrativa Elemento predominante 44 82 Actividades de Refuerzo. @. £Qué distingue a las obras de ficci6n como elemento caracteristico? b. zCuantos tipos de ficcién se conocen? {Cudles son? ¢. Sefiaia por lo menos cuatro elementos comunes a to- das las abras de ficcién. 83 Ficclén. Se da el nombre general de ficclén a un orden fiterario que agrupa a las obras en cuya concep- clon ha intervenido predominantemente la imaginacién creadora. A diferencia de ia historia que busca la recons- truccién e interpretacién de hechos acascidos realmente, ia ficclén se mueve en una dimensién imaginaria y su bésqueda ¢s la creacién artistica. 84 En las distintas formas que puede revestir, su autor siempre es un creador que inventa un universo de cosas, de personas, de imagenes, al cual nos arrastra imponién- donos sus leyes. Sea que este universo refleje con fide- lidad el mundo real, sea que nos Ileve al ambito de lo fantastico, sea que nos mueva alternativamente en am- bos, en todo caso, el elemento dominante en.la concep- cién es la imaginacién creadora. 85 La ficcién se divide en narrativa y dramatica, pero tiene muchos elementas comunes a ambos tipos: presen- tan un argumento; lo narrado aconteci6 a seres inventa- dos por el autor, que se llaman personajes; estan organi- zados en funcién de un conflicto; tienen accién, que sucede en una época y lugar inventados por el autor; muchas de las cosas que éste comunica son ideas acerca del mundo y de! comportamiento de los seres humanos en su relacién social o.en su interioridad; sugieren,-a tra- vés de sus soluciones, cémo resolver situaciones que pueden ser graves si no se atienden a tiempo. 86 La narrativa. La diferencia basica entre la ficclén narrativa y la fieclén dramética es que la narrativa nos es presentada a través de los ojos del autor; aunque sea usando ei punto de vista més objetivo, éste va diciendo lo que vio, describlendo el fisico de los personajes, los lugares en que suceden los acontecimientos: en clertos momentos, se detiene en detalles descriptivos o hace re- flexiones acerca de los acontecimientos que se estan narrando, En cambio, en la dramética, el autor no narra sino deja que todo se vaya presentando por si solo. 87 En fa ficcién narrativa es muy importante el aspecto descriptivo. Sus principales formas actuales Son el cuen- to y la novela. 88 La dramatica. El elemento que predomina en las obras de ficcién dramatica es la tensién entre dos o mas fuerzas que entran en conflicto, y el desarrollo de la ac- clén esté encaminado a presentar cémo evoluciona este conflicto. Con pocas excepciones, estan escritas para ser representadas y nos dan la idea de que los acon- tecimlentos se estén desarrollando en ese mismo mo- mento. Las descripciones las hace el autor en un tipo de Notas que se escriben con letra cursiva, llamadas acota- ciones. Aun cuando se recuerdan acontecimientos pasa- dos, son los personajes quienes relatan directamente. 89 Las obras de ficcién dramatica constituyen Jo que comunmente se conoce como “obras de teatro”. “Segun el desarroflo de la obra y su desenlace, se habla de tra- gedia cuando el personaje principal resulta destruido ff- sica o moralmente, no importa la eleccién que haga entre los polos del conflicto que se le presenta; se dice que una obra es drama, si depende de la eleccion del perso- naje su salvacién 0 su destruccién; es comedia, cuando predomina un tono ligero y tiene un desenlace feliz. 90 Actividades de refuerzo. a, ¢Cuél es la diferencia basica entre la ficcién narra- tiva y la ficcién dramética? b. EQué tipo de obras de ficcién narrativa se escriben en la actualidad? 4Cuél es el elemento que predomina en las obras de ficci6n dramatica? 4Con qué fin se escriben la mayor parte de las obras de ficcién dramatica? ~Qué diferencia notable hay entre la forma como hace descripciones un autor de ficcién narrativa y uno de ficcién dramatica? f. Sefiala a qué tipo de ficcién pertenecen “EI Principito” y “Romeo y Julieta”, explicando en qué te basas. 91 La lirica. Cuando en las obras predomina Io subje- tivo, 0 sea que en ellas se expresa el sentimiento del autor, con una especie de intimidad en que el “yo” del individuo expresa lo que siente sin més interés que ex- presarlo, podemos decir que las obras son iricas. 92 Los poemas puramente liricos, donde sélo se pro- yecta la emocién, son muy escasos; muchas veces se combinan con el relato del hecho que la motiva. En com- binaciones muy diferentes tanto por su contenido, co- mo por la forma de expresarlo, se pueden considerar dentro de las obras liricas los siguientes subgéneros: oda, himno, cancién, cantata, epitalamio, madriga!, ele- gia, dolora, humorada, rima, epigrama, soneto, romance. balada, letrilla, copla y cantar. Durante mucho tiempo se dieron reglas para componer cada uno de estos poemas que, segun decian, estaban limitados a expresar una de- terminada emocién unicamente. Los verdaderos poetas han podido crear su obra con reglas o sin ellas, y actual- mente se nota la tendencia a la libertad para expresar 2 9 Predominancia de lo ‘subjetivo 45 los sentimentos en la forma que al poeta le parezca mas efectiva. interiorided 93 Las obras liricas son las mas dificiles de compren- subjetiva der, ya que el poeta busca un lector que sea capaz de recrear en su interioridad la vivencia que é! expresa. Se llama vivencia al hecho de tener una experiencia, haber vivido algo que ya paso a formar parte de nuestro ser. + En este tipo de obras el autor emplea las palabras no solo por su significado y las asociaciones de ideas que pueden despertar, sino por su sonido, por su musicalidad; ademés suele alterar el orden comun de las oracicnes para destacar ciertas palabras que considera significa- tivas y claves. Las imagenes y los simbolos son recursos que se emplean en todo tipo de obras imaginativas, pero en la lirica abundan mucho mas. Todos estos elementos que hemos mencionado, los encontrarés desarrollados ampliamente en la Unidad VI. 94 Actividades de refuerzo. a. 4Qué es lo que predomina en las obras liricas? b. ~Con qué elementos de otro tipo de obras imaginati- vas se combinan las obras Iiricas? . gSe conocen muchos tipos de obras liricas? Nombra cinco por lo menos. d. ZPor qué son més dificiles de comprender las obras lirleas? @. ZA qué se llama vivencia? f. 4En qué forma emplea el poeta las palabras? g. En qué tipo de obras predominan las imagenes y los simbolos? h. ZQué partes de esta obra te servirdn para localizar r&pidamente en qué paginas esta la informacién sobre simbolos? Recapitulacién 95 Si recapitulamos, veremos que las obras imaginati- vas'se subdividen a su vez en dos tipos de obras; ‘ic- cién, en sus dos variantes: narrativa y dramatica, y lirica. 96 Las obras expositivas se subdividen en tres tipos, segun la profundidad o sencillez con que se comuniquen las ideas: cientificas, diddcticas y de divulgacién. 97 EI ensayo, de acuerdo con el tratamiento del tema, puede ser expositivo 0 imaginativo. 98 Un cuadro sinéptico final quedaria asi: f re Cientificos Expositivos | Didacticos : De divulgacién Clases de tibros Ensayo ce Narrativa Imaginativos pice en Dramatica Lirica ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 1. De todos tus libros de texto que llevas en tu curso de preparatoria escoge un pérrafo expositivo, cépialo y coméntalo, indicando por qué 88 expositivo. 2. Haz un cuadro sindptico de grupos y subgrupos de fas obras expositivas, 3. Coloca en el grupo que corresponda las siguientes obras “El Princl- Ito”, “‘Metodologia de la lectura” y “Matematicas”. 4. jaz tres listas que contengan, respectivamente, las caracteristicas de fos géneros Ifrico, épico y dramatico. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION 1. Explica con tus propias palabras y brevemente qué es una obra expositiva. I. Relaciona fa columna de la izquierda con la de la derecha de manera que correspondan las definiciones con los titulos. ()-Se ocupan de Ia naturaleza o de los objetos que se dan en la mente misma. ) Se dedican al comportamiento de! nombre) en sus relaciones con la colec- (___) Buscan el sentido general, e! ser co- man a todos los objetos y fenémenos posibles, asi como el valor que puedan tener para la vida humana. A Clencias de ta Naturaleza. B Clencias Ideales. C Clencias Filoséficas. D Clencias Sociales. AT IH. Completa el siguiente caneva: Las obras imaginativas se dividen en tres grandes grupos . 1 En la narrativa se incluye el___la____y los Los textos expositivos se clasifican en el grupo de IV. Define lo que es ficcién y sus diferentes tipos: V. éQué es lo lirico? Definelo con tus propias palabras. Vi. De los siguientes poemas, elige tres liricos y coloca una Paréntesis correspondiente. a) ( b) ( e) ( ) METAMORFOSIS: Era un cautivo beso enamorado de una mano de nieve que tenia ja apariencia de un lirio desmayado y el palpitar de un ave en agonia. Y sucedié que un dia, aquella mano suave de palidez de cirio, de languidez de liri de palpitar de ave, se acercé tanto a la prisién del beso que ya no pudo més el pobre preso y s@ escap6; mas, con voluble giro, huy6 la mano hasta el contin lejano, y el beso, que volaba tras la mano, rompiendo el. aire, se volvié suspiro. Luis G. Urbina iFunesta sombra! jTenebroso espanto! Amedrentado el corazén palpita y la legién de Lucifer en tanto, reforzando ta trépala y la bulla, aun tiempo brama, grufie, Ilora, grita, bufa, relincha, ronca, ladra, adlla. .. MADRIGAL Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sols alabados, épor qué si me mirdis, mirdis alrados? Si cuanto mas piadosos, mas bellos parecéis a aque! que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcéis menos hermosos. iAy, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que as{ me mirdis, jmiradme al menos! Gutierre de Cetina JAh! Por fin en la iglesia vecina a sonar comenzé la campana Al furor, a la loca jarana, turbacién sucedié repentina. .. 49 e) ( fy 50 LA CASADA INFIEL Y que yo me la llevé al rio creyendo que era mozuela, pero tenfa marido. Fue la noche de Santiago y casi por compromiso. Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos. En fas dltimas esquinas toqué sus pechos dormidos, y se me abrieron de pronto como ramos de jacintos. El almidén de su enagua me sonaba en el oido como una pieza de seda rasgada por diez cuchillos. Sin luz de plata en sus copas los Arboles han crecido Huyendo por la selva presurosos se pierden de la noche los rumores; los mochuelos octltanse medrosos en las ruinas, y exhalan los alcores sus primeros alientos deleitosos. Abandona mis parpados el suefio, la llanura despierta alborozada: con su sembiante palido y risuefio la vino a despertar la madrugada. Del Oriente los blancos resplandores a aparecer comienzan; la cafiada suspira vagamente, el sauce llora cabe la fresca orilla del riachuelo, y la alondra gentil tevanta al cielo un preludio del himno de la aurora. La bandada de pajaros canora sus trinos une al murmurar del rio; gime el follaje temblador, colora la luz el monte, las campifias dora, y a lo lejos blanquea el caserio. Y va creciendo el resplandor y crece et concierto a la vez. Ya los rumores y los rayos de luz hinchen el viento, hacen temblar el éter, y parece que en explosion de notas y colores va a inundar a la tierra el firmamento. Panel de Verificaci6n MODULO 1 Valores 4p 1. Consulta del p&rrafo 10 al 14 y compara con tus respuestas. 5p I. 1) Prosa 2) Prosa 3) Verso 4) Verso (blanco) 5) Prosa (poética) Nota: Tal vez los dos ultimos textos te fueron diffciles de clasificar; esto s porque el verso moderno se ha acercado a la prosa, y la prosa postica, con su ritmo y eufonfa, se aproxima al verso; y porque no es lo mismo verso que poesia. Poesia puede haber, o no, tanto en verso como en prosa. 6p i. ys 3) 0 5) $-0 2)0 4)0 6) S-0 Nota: Los dos Ultimos textos, aunque predominantemente objetivos, tienen mucho de subjetividad ya que fueron escritos por poetas de la prosa y del verso. Esto te indica que en la Literatura con frecuencia las estilis- ticas se entremezclan. Para seguir adelante, tu puntuacién total debe ser, por lo menos, de 12 puntos. De no ser asi, realiza actividades complementarias y consulta con el asesor tus dudas. MODULO 2 Valores 1p |. Consulta los parrafos 43, 44 y del 50 al 55, y coteja tus res- puestas. En caso de duda, acldrala con el asesor. 3p I. A-D-C. Bp lll. Las obras imaginativas se dividen en tres grandes grupos ficci6n, lirica, ensayo, En la narrativa se incluye el cuento, la novela, los poemas. 6picos. Los textos expositivos se clasifican en el grupo de ensayo. 1p IV. Consulta los p4rrafos 83-84, y compara con‘tus respuestas. 1p V. Ver pdrrafos del 91 en adelante y cotejar. 6p Vi. ajk , b)x eyL , dx, el, fx Para seguir adelante debes de haber acertado por lo menos en 15 puntos. 51 UNIDAD Il LA LECTURA Introduccién Leer es una de las activicades mas provechosas y recomendabies para el que quiere aprender. El obtener la maxima utilided de las lecturas te ayudaré en tus estudios actuales y los que emprendas en ei futuro; pero para ello conviene que te familiarices con ciertas reglas generales, cuya aplicacién es indispensable para alcanzar resultados verdadera- mente 6ptimos en esa actividad. Para investigar es necesario leer. La investigacién consiste en “hacer diligencias para descubrir una cosa”; es “indagar, inquirir, explorar, exe- minar, buscar”, empleando los métodos que correspondan al fin propuesto. Es obvio, pues, que la lectura habra de hacerse de diferente manera en cada caso, pero siempre de acuerdo con el fin que se pretende alcanzar. 55

También podría gustarte