Está en la página 1de 14

PROTOCOLO PARA REALIZAR LA

PRIMERA CONSULTA A PACIENTES ADULTOS


CON RIESGO DE O CON DIAGNÓSTICO

Diabetes Mellitus Tipo 2


DE DIABETES MELLITUS TIPO 2

Primera consulta
SUBJETIVO
· Preguntar por síntomas sugestivos de Diabetes Mellitus (polidip-
sia, poliuria, polifagia, pérdida inexplicada de peso)
· Preguntar por historia personal y/o familiar de Diabetes Mellitus,
enfermedad cardiovascular, hipertensión arterial, dislipidemia, en-
fermedad renal, sindrome de ovario poliquístico, obesidad, enfer-
medades autoinmunes, esquizofrenia
· Preguntar a las mujeres historia personal de hijos con peso al na-
cer > ó = 4.000 gr y/o Diabetes Gestacional
· Preguntar por resultados de últimas glicemias y hemoglobina
glicosilada A1c (Hb A1c)
· Preguntar por tratamientos previos, actual y respuesta
· Preguntar por episodios de complicaciones (agudas y/o crónicas)
· Preguntar por presencia o ausencia de síntomas no deseados aso-
ciados a los medicamentos
· Preguntar por síntomas y tratamientos de ojos, riñones; sistema
nervioso; genitourinario, gastrointestinales; corazón; vascular pe-
riférico; pies y cerebrovasculares
· Preguntar por uso de medicamentos que pueden afectar los nive-
les de glicemia
· Preguntar por factores de estilo de vida, cultural, sicosocial, edu-
cacional, y económicos que podrían afectar el manejo de la diabe-
tes
· Preguntar por infecciones previas o actuales: en piel, pies, dien-
tes, área genital, tracto urinario
· Preguntar por datos acerca del consumo promedio de: azúcar, miel,
panela, grasas saturadas, sal, comidas procesadas industrialmen-
te, frutas y verduras
· Preguntar por variaciones en el peso
· Preguntar por consumo de alcohol y tabaquismo (frecuencia, can-
tidad)
· Preguntar por actividad física (tipo de ejercicio, frecuencia, dura-
ción)
· Verificar adherencia al tratamiento

Año 2005. No. 12. Versión 1 Pág. 1/6


· Preguntar al paciente sobre sus conceptos, ideas y temores acer-
ca de la Diabetes Mellitus y su tratamiento
Diabetes Mellitus Tipo 2

OBJETIVO
Primera consulta

· Medir presión arterial con técnica estándar (ver anexo protocolos


para hipertensión arterial)
· Medir peso, talla y calcular Índice de Masa Corporal (IMC = peso
/ talla 2)
· Buscar en piel presencia y/o ausencia de acantosis nigricans
(hiperpigmentación en pliegues de cuello y/o axila)
· Revisar el resultado de paraclínicos solicitados en consultas pre-
vias

ANÁLISIS
· Considerar riesgo incrementado de Diabetes Mellitus en personas
sin diagnóstico previo de Diabetes Mellitus con alguna de las si-
guientes condiciones:
–Alteración de la glucosa en ayunas
–Intolerancia a la glucosa
–Hipertensión arterial
–Dislipidemia
–IMC = ó > 30 kg/m2
–Padre, madre, hijos o hermanos con Diabetes Mellitus
–Antecedente de Diabetes Gestacional y/o parto con recién naci-
do > 4.000 gr
–Sindrome de ovario poliquístico
–Enfermedad vascular
–Acantosis nigricans
–Ezquizofrenia
· Considerar alteración de la glicemia en ayunas, si resulta entre 100
y 125 mg/dl y no se ha realizado el diagnóstico de Diabetes Mellitus
· Considerar intolerancia a la glucosa (anormalidades en la prueba
de tolerancia a la glucosa), si resulta entre 140 y 199 mg/dl y no se
ha realizado el diagnóstico de Diabetes Mellitus
· Considerar sindrome metabólico en presencia de tres o más de las
siguientes condiciones:
–Glicemia en ayuno = ó > 110 mg/dl
–Presión Arterial = ó > 130/85 mmHg

Pág. 2/6 Año 2005. No. 12. Versión 1


–Triglicéridos = ó > 150 mg/dl
–HDL < 40 mg/dl en hombres
–HDL < 50 mg/dl en mujeres
–Circunferencia de la cintura > 102 cm en hombres

Diabetes Mellitus Tipo 2


–Circunferencia de la cintura > 88 cm en mujeres

Primera consulta
· Hacer impresión diagnóstica de Diabetes Mellitus en personas SIN
síntomas, si una glicemia, en ayunas > ó = 126 mg/dl, o post
carga > ó = 200 mg/dl sin prueba confirmatoria
· Hacer diagnóstico confirmado de Diabetes Mellitus en personas
SIN síntomas, con impresión diagnóstica de Diabetes Mellitus, si
glicemia confirmatoria, en ayunas > ó = 126 mg/dl, o post carga >
ó = 200 mg/dl, o casual > ó = 200 mg/dl
· Considerar glicemia confirmatoria cualquiera de las siguientes op-
ciones:
–Glicemia en ayunas
–Glicemia post carga
–Glicemia casual
· Hacer diagnóstico de Diabetes Mellitus en personas CON sínto-
mas (polidipsia, polifagia, poliuria o pérdida inexplicada de peso)
si una sola glicemia tomada en cualquier momento del día resulta
= ó > 200 mg/d
· Considerar Diabetes Mellitus controlada si Hb A1c es igual o me-
nor que 7%
· Considerar enfermedad renal crónica de acuerdo a protocolo res-
pectivo

PLAN DIAGNÓSTICO
· Solicitar glicemia en ayunas y post carga si presenta una glicemia
en ayunas previa entre 110 mg/dl y 125 mg/dl, sin diagnóstico
confimado de Diabetes Mellitus
· Solicitar glicemia en ayunas en caso de impresión diagnóstica de
Diabetes Mellitus
· Solicitar glicemia en ayunas (si en los últimos 5 años no se ha
hecho) a personas mayores de 45 años, asintomáticos para Diabe-
tes Mellitus, quienes consulten por cualquier causa en la IPS pri-
maria, sin diagnóstico previo de Diabetes Mellitus
· Solcitar glicemia en ayunas (si en los últimos 3 años no se ha he-
cho) a todo paciente asintomático para Diabetes Mellitus, quien
consulte por cualquier causa en la IPS primaria, sin diagnóstico

Año 2005. No. 12. Versión 1 Pág. 3/6


previo de Diabetes Mellitus y presente riesgo incrementado de Dia-
betes Mellitus
· Solicitar glicemia en ayunas (si en el último año no se ha hecho) a
todo paciente asintomático para Diabetes Mellitus, quien consulta
Diabetes Mellitus Tipo 2

por cualquier causa en la IPS primaria, sin diagnóstico previo de Dia-


Primera consulta

betes Mellitus y presente Hipertensión Arterial y/o sindrome metabólico


· Definir frecuencia y momentos para solicitar glicemias y/o
glucometrías según el diagnóstico, las metas que se esperan lo-
grar y el plan concertado con cada paciente y el equipo de salud
en la IPS primaria
· Si se diagnostica Diabetes Mellitus Solicitar (si en el último año no
se ha hecho): Creatinina sérica, Colesterol total, Colesterol HDL,
Triglicéridos, uroanálisis

PLAN DE TRATAMIENTO
· Iniciar tratamiento con plan alimentario y plan de actividad física,
en caso de personas con Diabetes Mellitus clínicamente estables
y glicemia en ayunas menor que 270 mg/dl
· Individualizar el plan de tratamiento según las condiciones parti-
culares de cada paciente, sus expectativas y las metas que se
esperan lograr
· Procurar que el paciente se sienta en plena libertad y confianza de
preguntar y expresar cualquier idea, opinión o concepto acerca de
su salud
· Comunicar al paciente el Riesgo Cardiovascular estimado y las
metas que se esperan lograr
· Enseñar al paciente qué es la Diabetes Mellitus, por qué es impor-
tante controlarla, en cuanto debería permanecer la glicemia, cua-
les son los riesgos que se corren si esta permanece alta
· Enfatizar al paciente las cosas que dependen de él para controlar
la enfermedad y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares
· Recomendar consumo de al menos una porción diaria de frutas y
verduras
· Si hay tabaquismo recomendar suspender este hábito
· Considerar iniciar tratamiento con antidiabéticos orales o insulina
en los siguientes casos:
–Personas clínicamente estables y glicemia en ayunas menor que
270 mg/dl que no han respondido luego de tres meses al plan
alimentario y actividad física

Pág. 4/6 Año 2005. No. 12. Versión 1


–Glicemia en ayunas = ó > 270 mg/dl
· Considerar Glibenclamida en pacientes con IMC < 25 kg/m 2
· Considerar Metformina en pacientes con IMC = ó > 25 kg/m 2
· Considerar aumentar la dosis de Metformina y/o Glibenclamida so-

Diabetes Mellitus Tipo 2


las o combinadas en caso de no lograr el control de la Diabetes

Primera consulta
Mellitus
· Revisar el uso de Metformina en caso de falla hepática, cardiaca o
enfermedad renal crónica
· Considerar iniciar Insulina en caso de:
–Incapacidad para mantener niveles glicémicos adecuados a pe-
sar de confirmar que recibe dosis máximas de dos o más fármacos
antidiabéticos orales de los cuales uno es insulinosecretor
(sulfonilúrea)
–Pérdida marcada y acelerada de peso inexplicada
–No se han logrado las metas de tratamiento individual con nutri-
ción, actividad física y fármacos orales
–Marcada hiperglicemia al inicio
· Todas las personas que usan insulina y/o secretagogos de insulina
se les debería enseñar a reconocer, prevenir y manejar la
hipoglicemia inducida por medicamentos
· Enseñar al paciente y su familia las situaciones que aumentan el
riesgo de hipoglicemia:
–Retrasar u omitir una comida
–Beber alcohol en exceso sin ingerir alimentos simultaneamente
–Hacer ejercicio en exceso sin haber ingerido alimentos apropia-
damente
–Equivocarse en la dosis del medicamento
· Enseñar al paciente y su familia a manejar la hipoglicemia induci-
da por medicamentos:
–Si está consciente administrar el equivalente a 20 gr de glucosa (un
vaso de gaseosa o un vaso de agua con tres cucharadas de azúcar)
–Medir glicemia a los 15 minutos, si persiste por debajo de 70
mg/dl repetir dosis de glucosa
–Para prevenir recurrencia de la hipoglicemia, una vez la
hipoglicemia ha revertido la persona debería ingerir la comida o
el refrigerio habitual para ese momento del día
–Si falta más de una hora para la comida, ingerir un refrigerio
–Si está inconsciente consultar al servicio de urgencias
· Recomendar plan de actividad física con metas a corto, mediano y
largo plazo:

Año 2005. No. 12. Versión 1 Pág. 5/6


–Corto plazo: caminatas diarias al ritmo del paciente
–Mediano plazo: 30 minutos de ejercicio aeróbico (caminar, trotar,
nadar, ciclismo) al menos tres veces por semana
–Largo plazo: aumento en la frecuencia e intensidad del ejercicio
Diabetes Mellitus Tipo 2

aeróbico
Primera consulta

· Tratar la Hipertensión Arterial de acuerdo a protocolos respectivos


con la meta de presión arterial sistólica < 130 mmHg y presión
arterial diastólica < 80 mmHg
· Recomendar reducción del consumo de grasas saturadas y
colesterol
· Insistir en el autocuidado y cumplimiento de las prescripciones y
consejos
· Definir opciones terapéuticas adicionales a las propuestas en este
protocolo con otros profesionales del equipo primario y/o con
interconsultores según el plan de manejo individualizado para cada
paciente

PLAN DE SEGUIMIENTO
· Si se considera impresión diagnóstica de Diabetes Mellitus pro-
gramar siguiente consulta al mes
· Si se considera Diabetes Mellitus controlada programar consultas
médicas cada tres meses
· Si se considera Diabetes Mellitus no controlada programar consul-
tas médicas según plan de manejo individualizado para cada pa-
ciente
· Definir opciones de seguimiento adicionales a las propuestas en
este protocolo con otros profesionales del equipo primario y/o con
interconsultores según el plan de manejo individualizado para cada
paciente
· Si se considera sindrome metabólico y/o Hipertensión Arterial, sin
diagnóstico de Diabetes Mellitus aplicar en un año nuevamente el
protocolo para realizar primera consulta a pacientes adultos
con riesgo de o con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2
· Registrar todos los diagnósticos realizados en el RIPS o similar
con el código CIE 10 correspondiente

Pág. 6/6 Año 2005. No. 12. Versión 1


PROTOCOLO PARA REALIZAR CONSULTAS DE
SEGUIMIENTO AMBULATORIO A PACIENTES
ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Consultas de seguimiento
Diabetes Mellitus tipo 2
SUBJETIVO
· Preguntar por presencia o ausencia de síntomas no deseados aso-
ciados a los medicamentos
· Preguntar por síntomas y tratamientos de ojos, riñones; sistema
nervioso; genitourinario, gastrointestinales; corazón; vascular pe-
riférico; pies y cerebrovasculares
· Preguntar por uso de medicamentos que pueden afectar los nive-
les de glicemia
· Preguntar por factores de estilo de vida, cultural, sicosocial, edu-
cacional, y económicos que podrían afectar el manejo de la diabe-
tes
· Preguntar por infecciones previas o actuales: en piel, pies, dien-
tes, área genital, tracto urinario
· Preguntar por datos acerca del consumo promedio de: azúcar, miel,
panela, grasas saturadas, sal, comidas procesadas industrialmen-
te, frutas y verduras
· Preguntar por variaciones en el peso
· Preguntar por consumo de alcohol y tabaquismo (frecuencia, can-
tidad)
· Preguntar por actividad física (tipo de ejercicio, frecuencia, dura-
ción)
· Verificar adherencia al tratamiento
· Preguntar al paciente sobre sus conceptos, ideas y temores acer-
ca de la Diabetes Mellitus y su tratamiento

OBJETIVO
· Medir presión arterial con técnica estándar (ver anexo protocolos
para hipertensión arterial)
· Medir peso, talla y calcular Índice de Masa Corporal (IMC = peso
/ talla 2)
· Incluir (cada vez que se realice según el plan de seguimiento) en
el examen de piernas y pies: sensibilidad; temperatura al tacto;
pérdida de vellos; distrofia ungueal; cambios de color con la posi-
ción; pulsos pedios y tibial posterior; retracciones de los dedos;

Año 2005. No. 13. Versión 1 Pág. 1/8


callos; úlceras; presencia de anomalías estructurales; signos de
infección; inspección de calzado (zonas de presión, tipo de calza-
do)
Consultas de seguimiento

· Incluir (cada vez que se realice según el plan de seguimiento) en


Diabetes Mellitus tipo 2

el examen de ojos: agudeza visual; reflejos pupilares; fondo de


ojo; movimientos extraoculares y condiciones de los anexos
· Incluir (cada vez que se realice según el plan de seguimiento) en
el examen neurológico: sensibilidad; reflejos osteotendinosos; fuer-
za muscular
· Buscar en cavidad oral (cada vez que se realice según el plan de
seguimiento) la presencia de piezas flojas o focos sépticos
· Revisar el resultado de paraclínicos solicitados en consultas pre-
vias
· Evaluar la presencia de Estrés Psicosocial

ANÁLISIS
· Hacer diagnóstico confirmado de Diabetes Mellitus en personas
SIN síntomas, con impresión diagnóstica de Diabetes Mellitus, si
glicemia confirmatoria en ayunas > ó = 126 mg/dl, o post carga >
ó = 200 mg/dl, o casual > ó = 200 mg/dl
· Considerar glicemia confirmatoria cualquiera de las siguientes op-
ciones:
–Glicemia en ayunas
–Glicemia post carga
–Glicemia casual
· Considerar Diabetes Mellitus controlada si Hb A1c es igual o me-
nor que 7%
· Si no se ha diagnosticado enfermedad renal crónica, considerar
presencia de microalbumninuria si en dos de tres muestras toma-
das en cualquier momento del día, separadas entre 3 a 6 meses,
resultan igual o mayor que 20 mg/l ó 30 mg/g de creatinina en
orina
· Considerar enfermedad renal crónica de acuerdo a protocolo res-
pectivo
· Considerar retinopatia si se confirma con fondo de ojo realizado
por profesional entrenado
· Considerar piernas y pies con riesgo actual bajo para ulceraciones
si se confirma aunsencia de cambios en la sensibilidad y pulsos
palpables

Pág. 2/8 Año 2005. No. 13. Versión 1


· Considerar piernas y pies con riesgo actual incrementado para
ulceraciones si se identifica alguna neuropatía, ausencia de pul-
sos, cambios en la piel o úlceras previas

Consultas de seguimiento
· Calcular depuración de creatinina con la formula: Dep de Creat. =

Diabetes Mellitus tipo 2


(140 – Edad) x Peso (Kg) / 72 x Creat. Sérica. En mujeres multi-
plicar por 0.85. Con IMC mayor que 35 ó amputados no usar
esta fórmula
· Calcular LDL con fórmula LDL = CT – HDL – TG/5. Si Triglicéridos
mayor que 400 no usar la fórmula

PLAN DIAGNÓSTICO
· Definir frecuencia y momentos para solicitar glicemias y/o
glucometrías según las metas que se esperan lograr y el plan con-
certado con cada paciente y el equipo de salud en la IPS primaria
· Solicitar Hb A1c cada 6 meses en los pacientes con Diabetes
Mellitus que asisten regulármente al programa
· Solicitar (si en el último año no se ha hecho): Creatinina sérica,
Colesterol total, Colesterol HDL, Triglicéridos, uroanálisis
· Solicitar microalbuminuria en muestra de orina tomada en cualquier
momento del día, en caso de:
–1. Microalbuminuria y uroanálisis del último año han sido negati-
vos (para microalbuminuria y proteinas respectivamente)
· Solicitar Proteinuria en orina de 24 horas si Microalbuminuria en
muestra de orina tomada en cualquier momento del día es mayor
que 200 mg/L (o mayor que 300 mg/g de creatinina en orina) o
proteinuria mayor que 30 mg/dL en el uroanálisis
· Si está recibiendo droga hipolipemiante solicitar (si en los últimos
6 meses no se ha hecho): Colesterol total, Colesterol HDL,
Triglicéridos
· Definir plan diagnóstico con especialista si se consideran piernas
o pies con riesgo actual incrementado para ulceraciones

PLAN DE TRATAMIENTO
· Individualizar el plan de tratamiento según las condiciones parti-
culares de cada paciente, sus expectativas y las metas que se
esperan lograr
· Procurar que el paciente se sienta en plena libertad y confianza de pre-
guntar y expresar cualquier idea, opinión o concepto acerca de su salud

Año 2005. No. 13. Versión 1 Pág. 3/8


· Comunicar al paciente el Riesgo Cardiovascular estimado y las
metas que se esperan lograr
· Enseñar al paciente qué es la Diabetes Mellitus, por qué es impor-
Consultas de seguimiento

tante controlarla, en cuanto debería permanecer la glicemia, cua-


Diabetes Mellitus tipo 2

les son los riesgos que se corren si esta permanece alta


· Enfatizar al paciente las cosas que dependen de él para controlar
la enfermedad y reducir el riesgo de eventos cardiovasculares
· Recomendar consumo de al menos una porción diaria de frutas y
verduras
· Si hay tabaquismo recomendar suspender este hábito
· Considerar iniciar tratamiento con antidiabéticos orales o insulina
en los siguientes casos:
–Personas clínicamente estables y glicemia en ayunas menor que
270 mg/dl que no han respondido luego de tres meses al plan
alimentario y actividad física
–Glicemia en ayunas = ó > 270 mg/dl
· Considerar Glibenclamida en pacientes con IMC < 25 kg/m 2
· Considerar Metformina en pacientes con IMC = ó > 25 kg/m 2
· Considerar aumentar la dosis de Metformina y/o Glibenclamida so-
las o combinadas en caso de no lograr el control de la Diabetes
Mellitus
· Revisar el uso de Metformina en caso de falla hepática, cardiaca o
enfermedad renal crónica
· Iniciar Enalapril en caso de microalbuminuria, proteinuria o Hiper-
tensión Arterial
· Considerar iniciar Insulina en caso de:
–Incapacidad para mantener niveles glicémicos adecuados a pe-
sar de confirmar que recibe dosis máximas de dos o más fármacos
antidiabéticos orales de los cuales uno es insulinosecretor
(sulfonilúrea)
–Pérdida marcada y acelerada de peso inexplicada
–No se han logrado las metas de tratamiento individual con nutri-
ción, actividad física y fármacos orales
–Marcada hiperglicemia al inicio
· Todo las personas que usan insulina y/o secretagogos de insulina
se les debería enseñar a reconocer, prevenir y manejar la
hipoglicemia inducida por medicamentos
· Enseñar al paciente y su familia las situaciones que aumentan el
riesgo de hipoglicemia:

Pág. 4/8 Año 2005. No. 13. Versión 1


–Retrasar u omitir una comida
–Beber alcohol en exceso sin ingerir alimentos simultaneamente
–Hacer ejercicio en exceso sin haber ingerido alimentos apropia-

Consultas de seguimiento
damente

Diabetes Mellitus tipo 2


–Equivocarse en la dosis del medicamento
· Enseñar al paciente y su familia a manejar la hipoglicemia induci-
da por medicamentos:
–Si está consciente administrar el equivalente a 20 gr de glucosa
(un vaso de gaseosa o un vaso de agua con tres cucharadas de
azúcar)
–Medir glicemia a los 15 minutos, si persiste por debajo de 70
mg/dl repetir dosis de glucosa
–Para prevenir recurrencia de la hipoglicemia, una vez la
hipoglicemia ha revertido la persona debería ingerir la comida o
el refrigerio habitual para ese momento del día
–Si falta más de una hora para la comida, ingerir un refrigerio
–Si está inconsciente consultar al servicio de urgencias
· Recomendar plan de actividad física con metas a corto, mediano y
largo plazo:
–Corto plazo: caminatas diarias al ritmo del paciente
–Mediano plazo: 30 minutos de ejercicio aeróbico (caminar, trotar,
nadar, ciclismo) al menos tres veces por semana
–Largo plazo: aumento en la frecuencia e intensidad del ejercicio
aeróbico
· Definir plan de tratamiento con especialista si se consideran pier-
nas o pies con riesgo actual incrementado para ulceración
· Definir plan de tratamiento con oftalmólogo en caso de Retinopatía
· Tratar la Hipertensión Arterial de acuerdo a protocolos respectivos
con la meta de presión arterial sistólica < 130 mmHg y presión
arterial diastólica < 80 mmHg
· Recomedar reducción del consumo de grasas saturadas y colesterol
· Iniciar Lovastatina en personas con LDL = ó > 100 mg/dl
· Insistir en el autocuidado y cumplimiento de las prescripciones y
consejos
· Definir opciones terapéuticas adicionales a las propuestas en este
protocolo con otros profesionales del equipo primario y/o con
interconsultores según el plan de manejo individualizado para cada
paciente

Año 2005. No. 13. Versión 1 Pág. 5/8


PLAN DE SEGUIMIENTO
· Si se considera Diabetes Mellitus controlada programar consultas
médicas cada tres meses
Consultas de seguimiento

· Si se considera Diabetes Mellitus no controlada programar consul-


Diabetes Mellitus tipo 2

tas médicas según plan de manejo individualizado para cada pa-


ciente
· Realizar examen de piernas y pies cada año, si en el último se
consideraron con riesgo actual bajo para ulceraciones, o antes si
el paciente tiene alguna queja relacionada con las piernas y/o pies
· Definir plan de seguimiento con especialista si se consideran pier-
nas o pies con riesgo actual incrementado para ulceraciones
· Solicitar examen de fondo de ojo en pacientes con Diabetes Mellitus,
por profesional entrenado, cada año
· Definir plan de seguimiento con oftalmólogo en caso de Retinopatía
· Definir opciones de seguimiento adicionales a las propuestas en
este protocolo con otros profesionales del equipo primario y/o con
interconsultores según el plan de manejo individualizado para cada
paciente
· Registrar todos los diagnósticos realizados en el RIPS o similar
con el código CIE 10 correspondiente

METAS QUE SE ESPERAN LOGRAR


· Educación: Pacientes informados que participan activamente en el
cuidado de su propia salud
· Hemoglobina A1c: Igual o menor que 7%
· Glicemia en ayunas: Menor que 126 mg/dl
· Glicemia 2 horas post prandial: Igual o menor que 180 mg/dl
· Presión arterial: Menor que 130/80 mmHg
· HDL: Mayor que 40 mg/dl
· LDL: Menor que 100 mg/dl
· IMC: Entre 18.5 y 24.9 kg/m2
· Sedentarismo: Ejercicio físico al menos tres veces por semana
· Tabaquismo: Suspender
· Miembros inferiores: Prevención de úlceras, infecciones, gangre-
na y amputaciones
· Microalbuminuria: Prevención
· Neuroapatía: Prevención y detección temprana
· Retinopatía: Prevención y detección temprana

Pág. 6/8 Año 2005. No. 13. Versión 1


Diagnóstico código

Examen de pesquisa especial para diabe-


Z131
tes mellitus

Anexo DM tipo 2
Historia familiar de diabetes mellitus Z833

Diabetes mellitus, con complicaciones E142


renales

Diabetes mellitus, con complicaciones E143


oftalmicas

Diabetes mellitus, con complicaciones E144


neurologicas

Diabetes mellitus, con complicaciones E145


circulatorias periferica

Diabetes mellitus, con otras complicaciones E146


especificadas

Diabetes mellitus, con complicaciones E147


multiples

Diabetes mellitus, con complicaciones no E148


especificadas

Diabetes mellitus, sin mencion de E149


complicacion

Hipoglicemia sin coma, inducida por dro- E160


gas

Hipoglicemia, no especificada E162

Anormalidades en la prueba de tolerancia a R730


la glucosa

Efectos adversos de drogas


Y423
hipoglucemiantes orales e insulina

Año 2005. No. 13. Versión 1 Pág. 7/8


FLUJOGRAMA PARA MANEJO AMBULATORIO
DEL PACIENTE ADULTO CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN ATENCIÓN PRIMARIA
Anexo DM tipo 2

Pág. 8/8 Año 2005. No. 13. Versión 1

También podría gustarte