Está en la página 1de 7

Libreto de Fiestas Patrias del Colegio Palestino

INTRODUCCIÓN:

- El 18 de septiembre de 1810 a las nueve de la mañana, con la


presencia de unos Cuatrocientos ciudadanos, comenzó el cabildo
abierto. La fusión entre tradición y reforma estuvo presente en este
primer Cabildo, que fue el episodio que dio inicio al proceso de la
Independencia. El Cabildo de 1810 fue la primera vez en que la
aristocracia criolla tomaba el control de su propio país, experiencia
que derivaría con el tiempo en una afirmación de sus propios derechos
frente a la monarquía española. En ese sentido, no pasó mucho tiempo
hasta que sonaran de manera ya decidida arengas patrióticas que
incitaran a una radicalización del proceso y una ruptura definitiva con
la metrópolis hispana. El llamado a elecciones para un Congreso
Nacional, la creación del primer periódico nacional, La Aurora de Chile,
y el apoyo de otros movimientos juntistas, como el argentino,
iniciarían una marcha que sólo se detendría una década después con la
formación de una entidad nacional independiente y soberana.

- Buenas tardes Director Carlos Paineman; Jefe de UTP Ximena Silva;


Inspectora General Mirtha Elgueta; Autoridades; Docentes, Auxiliares,
Apoderados y alumnos.
- Damos comienzo a este acto entonando nuestro himno nacional.
Dirige la inspectora General Mirta Elgueta.

- A continuación nos dirigirá unas palabras nuestro director don Carlos


Painemán. Lo recibimos con un aplauso.

- Como colegio sabemos la importancia de motivar aquellas


cualidades que distinguen a los buenos alumnos tanto en
rendimiento como en asistencia. Apoderados hacemos hincapié en la
responsabilidad que recae en ustedes que hacen la diferencia entre
el compromiso con el
futuro de sus hijos e hijas, entendiendo que nosotros debemos hacer
nuestra labor privilegiando los aprendizajes. Por lo que gracias al
proyecto SEP se premiarán a los alumnos que se destacaron en el
primer semestre.

- Invitamos al escenario a la jefa de UTP Ximena Silva.


Yo también quiero brindar
Por toda nuestra región
En especial por mi comuna
Que la llevo en mi corazón.
- Comenzamos nuestra fiesta presentando a quienes conducirán este
acto: La alumna del 8° Básico Valeska Rodríguez y su compañero
Ivo Salazar. Un caluroso aplauso para ellos.

1.- La cueca es un hombre y una mujer. Los bailarines, que llevan un pañuelo
en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. No tiene necesariamente un motivo
amoroso.
- En homenaje a nuestro baile nacional el 5º Básico nos presenta una
fantasía folclórica. A cargo de su profesor jefe Cristian Villaseca. Un aplauso
para ellos.

2.- Chapecar significa en nuestra lengua aborigen "trenzar". De ahí que los
chapecaos sean danzas trenzadas, de destreza o competencia; sin encontrar
en ellas la intención amorosa de otras danzas.
- Ahora el 6° Básico nos presenta una danza folclórica "Chapecao de a
4".A cargo de su profesora jefe Sandra Muñoz. Un aplauso para ellos.

3.- Posiblemente el chapecao nació como pasatiempo y juegos de salones


ciudadanos, con un sentido coreográfico no definido. Otros, sin embargo,
insisten en que estas danzas fueron tomadas de los juegos de los indígenas.
Lo cierto es que el pueblo ha hecho uso de ellas desde muchos años, y es
bailada en las más variadas formas y variantes.
- El 1º Básico nos presenta el chapecao "Ay, Mi palomo" de la gran
Violeta Parra. A cargo de su profesora jefe Ana Oyarzun. Los recibimos
con un aplauso.

4.- La Polca es un baile de salón llegado a Chile luego de la Conquista,


teniendo influencias de varios países de Europa central. Se bailó, popularizó y
divulgó, principalmente, por la zona central de nuestro país. Es un baile de
fiesta muy alegre, en el cual el varón intenta conquistar a su pareja.
- El 4º Básico se hace presente en nuestra fiesta con la polka "El Sacristán"
de Violeta Parra. A cargo de su profesora jefe Katherine Maldonado. Un
aplauso para ellos.

5.- La GUARACHA CAMPESINA : Heredada de ritmos colombianos y cubanos,


tuvo gran difusión a contar de finales de los años ’40, manteniéndose tan
vigente como la cueca o el corrido. Es un baile en que la pareja actúa en
forma separada, con movimientos cadenciosos, moviendo los brazos al
compás de la música.
- Los Profesores y profesionales del colegio han querido hacerse
presente con “La guaracha”. Un aplauso para ellos.
5.- Sambo caporal es un estilo de baile religioso presente en muchas
festividades de las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.
También se le puede encontrar en regiones más al sur pero con menor
frecuencia. Es un baile mixto que generalmente está formado en dos cuerpos
coreográficos, uno masculino y el otro femenino, que desarrollan
alternadamente pasos y mudanzas en bloque.
- Los alumnos y alumnas del 8º Básico nos deleitan con un “Sambo
Caporal”. A cargo de su profesora Carolina Espinoza. Los recibimos con un
fuerte aplauso.
6.- La minga de Chiloé es una tradición ancestral que se celebra en la Isla más
grande de Chile. Se trata de un sistema de colaboración entre vecinos a la
hora de realizar trabajos en beneficio de otros, limpiar tierras, desbrozar o
algo tan impresionante como el traslado de casas por bordemar. Sin
remuneración económica, pero que siempre serán devueltos cuando toque.
Quien la convoca invita a un asado, o comida.
- Los niños del 3º Básico mostrarán a ustedes una representación de
nuestro folclor sureño con el baile "La Minga de Chiloé". A cargo de su
profesora jefe Violeta Olave. Un aplauso para ellos.

7.- La diablada es una danza llamada así por la careta y el traje de diablo que
usan los danzantes. La danza representa el enfrentamiento entre las fuerzas
del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de la religión católica
introducida durante la presencia hispánica como los del ritual tradicional
andino. En la actualidad esta danza se practica en diversas regiones andinas y
altiplánicas de América del Sur; occidente de Bolivia, sur del Perú y norte de
Chile. Se aprecia principalmente en el Carnaval de Oruro en Bolivia, la Fiesta
de la Candelaria en el Perú y en la Fiesta de La Tirana en Chile.
- Los pequeñitos del colegio nos presentarán una fantasía folclórica de la
diablada del Chiru -chiru. A cargo de las tías Ximena Urbina y Marisol
Terán. Ofrecemos a ellos un afectuoso aplauso.

8.- Haka es un término que sirve para definir cualquier danza maorí, pero se
suele referir con este nombre de forma específica a la danza de guerra tribal
maorí. No obstante, se suele utilizar como danza de bienvenida y es signo
de hospitalidad, pero también como método de intimidación antes de
luchar.
- El 2º Básico nos presenta una Haka pascuense. A cargo de su profesora jefe
Katherine Vejar. Un fuerte aplauso.

9.- La cacharpaya es una danza colectiva, de recorrido, de formación en hilera


tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del
brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, círculos y formas
serpenteadas. Pertenece a la familia del género huayno. De tal manera, que
es muy probable que su origen sea precolombino. Se baila preferentemente
en valles, pre cordillera y altiplano de la I y II región (Tarapacá y Antofagasta).
La cacharpaya goza de plena vigencia social.
- 7º Básico nos presenta una impresionante danza de Cacharpaya. A cargo de
su profesora jefe Paz Pérez. Un fuerte aplauso para ellos.

10.- Su origen está cuestionado y existen diversas explicaciones sobre sus


orígenes. Tres de las primordiales expresiones del folclor musical chileno son:
la tonada, el canto a lo poeta y la cueca, esta última, convertida en el Baile
Nacional de Chile su origen está cuestionado y existen diversas explicaciones
sobre ello. Siendo reconocida como nuestro baile nacional en 1979.
“La cueca para nosotros
Es el baile nacional
Por eso estas chiquillas
Nos van a representar”.

11.- Siguiendo con nuestra fiesta se harán presentes “Las Tinitas” quienes
nos harán disfrutar de una fantasía folclórica de cueca. A cargo de la
profesora Paz Pérez.
12.- En la perspectiva mapuche todo sobre la tierra es dual. Antü (sol) se
opone a Küllem (luna), como el hombre se opone a la mujer y el joven al
anciano. Lo mismo sucede con las estaciones del año. Existen energías de
ascenso y descenso que se distribuyen a lo largo del año solar, que se
renueva cada solsticio de invierno, cuando las energías llegan a su punto de
equilibrio y comienza una nueva declinación. El inicio del invierno (que
empieza con la noche más larga y marca la época más fría del año) indica la
llegada del nuevo sol, el renacimiento de la vida, en un ciclo que parte con la
lluvia purificadora y fecunda.
- El taller dirigido por Ignacio Ñancavilú nos presenta una danza mapuche
con los alumnos del 2º Básico.
La cueca pá los chilenos
Es el baile nacional
Y no hay que tener vergüenza
Para salirla a bailar.

12.- - Invitamos a bailar, junto a los participante de la competencia escolar de


cueca, con mucho orgullo y sazón esta Cueca para todos.

CIERRE
- El colegio Palestino es una gran familia que está formada por docentes,
auxiliares, administrativos, nuestros alumnos y ustedes apoderados. Por lo
que agradecemos a todos su asistencia y participación. En especial a los
profesores encargados de la decoración y hermoseamiento de la escuela, el
profesor Sergio Gutiérrez, María José Fernández y Elizabeth Barril. A los
auxiliares y administrativo y a ustedes apoderados ya que sin su
colaboración esta fiesta no sería posible. Deseando que tengan una felices
Fiestas Patrias. Damos por finalizado este acto. Pedimos a ustedes pasar por
los stands y saborear y servirse sus productos.
Y no hay que tener vergüenza
Para salirla a bailar.

12.- - Invitamos a bailar, junto a los participante de la competencia escolar de


cueca, con mucho orgullo y sazón esta Cueca para todos.

CIERRE
- El colegio Palestino es una gran familia que está formada por docentes,
auxiliares, administrativos, nuestros alumnos y ustedes apoderados. Por lo
que agradecemos a todos su asistencia y participación. En especial a los
profesores encargados de la decoración y hermoseamiento de la escuela, el
profesor Sergio Gutiérrez, María José Fernández y Elizabeth Barril. A los
auxiliares y administrativo y a ustedes apoderados ya que sin su
colaboración esta fiesta no sería posible. Deseando que tengan una felices
Fiestas Patrias. Damos por finalizado este acto. Pedimos a ustedes pasar por
los stands y saborear y servirse sus productos.

También podría gustarte