Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA PETROLERA

PROYECTO DE GRADO
Postulante: Ariel Henry Merlo Ayala

La Paz - Bolivia
Introducción

La Combustión In-Situ es un mecanismo de recobro térmico, que se basa en la

quema de una fracción de crudo presente en el yacimiento. Se aprovecha así, la

energía liberada por las reacciones de oxidación, de tal modo que el yacimiento se

calienta y los fluidos altamente viscosos, incrementen su movilidad. De este modo,

se crea una superficie activa de combustión que desplaza los fluidos calientes,

corriente abajo del pozo inyector, hasta alcanzar los pozos productores del patrón.

Esta superficie activa, forma un frente de llama que barre la formación, actuando

de modo similar a un pistón. No obstante, la superficie que inicialmente es vertical,

tiende a sobreponerse a medida que se aleja del pozo inyector.

Este fenómeno conocido como Bypassing, es propio de casi todos los procesos de

inyección en el yacimiento y prácticamente es inevitable; especialmente si el crudo

in-situ es muy pesado y el fluido desplazante (en este caso aire y gases de la

combustión) es demasiado liviano.

Ya que la segregación de los fluidos inyectados es un fenómeno natural muy difícil

de controlar, es posible generar un mecanismo de combustión, en el cual el frente

toma una forma horizontal y el movimiento de los fluidos desplazados se hace en

la dirección vertical (en vez de horizontal). Con dicho mecanismo se busca

desplazar el crudo de ático presente en estructuras Anticlinales, trampas por Falla,

etc.; hacia un pozo productor ubicado en la parte baja de la arena. En este punto,

es requerido el uso de la tecnología de pozos horizontales. Con un pozo horizontal

sentado en la base de la arena, es posible producir todo el crudo desplazado por

un frente de combustión horizontal y adicionalmente, sería posible incrementar la


Productividad y las Reservas del yacimiento. Así, un proceso de Combustión Seca

Segregacional In-Situ, es una forma adaptada del proceso de Combustión In-Situ

Convencional, con un rango de aplicación muy definido buzamiento, en arenas de

alta permeabilidad y más bien homogéneas; donde el piloto del proceso, pueda

ser llevado a cabo en la parte alta de la estructura.

Adicionalmente el proceso requiere que el patrón productor cuente con pozos

horizontales, sentados en la parte baja de la arena, con el fin de drenar los fluidos

desplazados en la dirección vertical. Del mismo modo, se requieren compresores

de alta capacidad operativa, que manejen valores de caudal y presión de descarga

del orden de 100 MMSCF/D y 3000 psia, respectivamente.

El proceso CSSIS es aplicable a yacimientos profundos y someros de crudos

livianos y pesados, que cuenten con estructuras anticlinales, trampas por falla o en

general, estructuras de marcado buzamiento, en arenas de alta permeabilidad y

más bien homogéneos; donde el piloto del proceso, pueda ser llevado a cabo en la

parte alta de la estructura.

Antecedentes

Según informe de YPFB Chaco S.A. (2016) el área de Humberto Suarez Roca,

comprende los campos Patujusal, Los Cusis y Humberto Suarez Roca, estos

producen crudo pesado con una densidad que varía entre los 24 y 25ºAPI, son

considerados los petróleos más viscosos del país.

El campo Humberto Suárez Roca se encuentra a 111 kilómetros al Noroeste de la

ciudad de Santa Cruz. Morfo estructuralmente el campo está ubicado en la parte


central de los lomeríos de Santa Rosa o Boomerang Hills, dentro de la zona de Pie

de Monte del Subandino en la provincia Santa Rosa del Sara del departamento de

Santa Cruz de la Sierra.

El reservorio productor del campo es la arenisca petrolera Sara, del Sistema

Silúrico Superior, es un Anticlinal orientado de E-W y limitado al norte por una falla

de carácter regional (ver tabla 1); el hundimiento oriental está afectado por una

falla transversal local. La secuencia estratigráfica atravesada comprende

sedimentos de edad Terciaria, Cretácica, Carbonífera, Devónica y Silúrica.

RESERVO- PROFUNDIDAD ESPESOR FLUIDO PRESION DE


RIO TOPE PROMEDIO MEDIO (m) PRODUCIDO RESERVORIO
(m SS) PSI
SARA -1865.0 65.0 Petróleo 2670
Tabla 1. Reservorio productor del Campo Humberto Suarez Roca.

Fuente: YPFB Chaco S.A. (2016)

En el campo HSR se han perforado 11 pozos, de los cuales 3 resultaron secos.

Los pozos fueron terminados con arreglo simple, a excepción del pozo HSR-4 que

fue terminado en el reservorio Pirai con Línea Corta, que fue cerrado

posteriormente por caudal no comercial, y el reservorio Sara con Línea Larga.

En el campo HSR se han perforado 11 pozos, de los cuales 3 resultaron secos.

Los pozos fueron terminados con arreglo simple, a excepción del pozo HSR-4 que

fue terminado en el reservorio Pirai con Línea Corta, que fue cerrado

posteriormente por caudal no comercial, y el reservorio Sara con Línea Larga. (ver

tabla 3)
El campo Humberto Suárez Roca fue descubierto por YPFB en el 1982 con la

perforación del pozo HSR-X1 (Antes denominado SRW-X3), alcanzó 2446 metros

de profundidad final, fue el pozo descubridor de petróleo y gas en el reservorio

Sara del sistema silúrico.

Durante la perforación del pozo HSR-X1 se cumplieron los objetivos de investigar

las areniscas Ayacucho y Piraí del Devónico y arenisca Sara del Silúrico, que

fueron considerados como objetivos básicos. Asimismo, se investigaron las

areniscas del Terciario Basal, Cretácicas y Carboníferas como objetivos

secundarios.

Después de las evaluaciones correspondientes de las formaciones atravesadas,

se concentró la atención en la formación Sara, en la que se efectuó una prueba de

producción, en el tramo 2132 – 2136 mbbp, (metros bajo boca pozo), con

resultados altamente favorables, debido al hidrocarburo relativamente pesado (24

- 31 °API) que contenía este reservorio. Este nivel corresponde al reservorio Sara

“A” con (5,3 - 29,5) metros de espesor neto productivo de petróleo.

El Pozo HSR-2 con una profundidad de 2190 mbbp, demostró la productividad del

reservorio Sara hacia el oeste del pozo descubridor (HSR-X1). A pesar de ser 41

metros menos profundo que el pozo descubridor, el reservorio Sara salió productor

de petróleo con una presión de 2990 (psi) similar a la obtenida en el HSR-X1. Este

nivel corresponde al reservorio Sara “A” con 5,3 metros de espesor productivo de

petróleo.
Planteamiento del problema

Identificación del problema

La arenisca Sara que es el reservorio productor del Campo Humberto Suarez

Roca no tiene la energía suficiente para poder fluir a superficie, desde abril de

1998 se instaló en el campo el sistema de levantamiento artificial por bombeo

hidráulico, debido al sistema ineficiente el campo fue cerrado.

En mayo del 2003, se habilito nuevamente el campo, y actualmente la extracción

se la realiza mediante dos sistemas de levantamiento artificial (Gas Lift y bombeo

hidráulico).

Es sabido que esta recuperación no será de manera óptima y la cual no durará por

mucho tiempo debido a la acelerada declinación de la producción. Por ello es que

se pretende implementar un método de recuperación mejorada, donde la presión

del yacimiento he declinado y aun se cuenta con reservas de petróleo viscoso,

para evitar la caída de la producción causada por los bajos caudales de

producción.
Formulación del problema

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3


Característica de Petróleo residual de Bajos caudales de
roca mojable al alta viscosidad producción de
petróleo (oil wet) adherida a los poros petróleo
de la roca

DISMINUCION DE LA
PRODUCCION DE PETROLEO

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO 3


Alta producción de Menor producción Menores ingresos
agua de petróleo económicos del
campo

Objetivos y acciones

Objetivo general

Realizar un estudio detallado a cerca de la recuperación mejorada de petróleo

(EOR) mediante combustión in situ en la formación Sara para optimizar el índice

de producción de hidrocarburos pesados en yacimientos del Campo Humberto

Suarez Roca.
Objetivos específicos y acciones de la investigación

 Estudiar los fundamentos teóricos del método de combustión in situ de

recuperación mejorada de petróleo.

 Analizar las características petrofísicas y geológicas del Campo Humberto

Suarez Roca para la aplicación del método combustión in situ.

 Describir el proceso del método combustión in situ para aumentar la

movilidad del crudo y para que este pueda fluir hacia la zona de producción.

 Realizar los cálculos para la aplicación práctica del método combustión in

situ en el Campo Humberto Suarez Roca.

 Elaborar un análisis económico y ambiental sobre el método de combustión

in situ para establecer la factibilidad de su aplicación en el Campo

Humberto Suarez Roca.

Alcance

Alcance temático

Mediante la implementación del método térmico combustión in situ (EOR) se

pretende coadyuvar al incremento de la producción en el Campo Humberto Suarez

Roca, de esta manera se evitará la declinación de la producción de crudo y se

logrará recuperar mayor cantidad del mismo.

Se propone método de combustión in situ (que consiste en la inyección de oxígeno

al yacimiento), como recuperación mejorada para el Campo Humberto Suarez

Roca, ya que se inyecta el aire a presión elevada con la finalidad de invadir los
espacios porales con contenido de hidrocarburo para originar el barrido, se

produce una ignición del crudo del yacimiento y una porción de este es quemado

en la formación para generar calor, y con esto, aumentar la movilidad del crudo y

para que este pueda fluir hacia la zona de producción, en un yacimiento con

adecuada permeabilidad.

Alcance geográfico

El pozo de estudio se encuentra en el Campo Humberto Suarez Roca, el cual se

encuentra ubicado en la provincia Sara del departamento de Santa Cruz.

Esta localizado a 111 kilómetros al Norte 38° Oeste de la ciudad de Santa Cruz,

en la parte central de los isómeros de Santa Rosa, dentro la zona de pie de monte

del Subandino.

El centro del Campo Humberto Suarez Roca se halla ubicado aproximadamente

en el punto medio del pozo HSR-6, cuyas coordenadas UTM son las siguientes:

X=416657,90 Y=8124218,00 Zt=260 msnm

Marco teórico

Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo

Para Ferrer (1999). Los procesos de desplazamiento de recuperación terciaria o

también llamado recobro realzado (Enhanced Oil Recovery, EOR), se los utiliza

cuando los procesos secundarios resultan inefectivos y tienen la finalidad de

recuperar el hidrocarburo remanente, que varía entre 30-50% del volumen original

en el yacimiento, cuando este ha llegado a su punto más alto de declinación, es

decir que ya no tiene presión suficiente para producir por depleción natural.
Para mejorar la recuperación de petróleo que usa técnicas sofisticadas que alteran

las propiedades originales del petróleo, además de adicionar energía al

yacimiento, también genera cambios en la mojabilidad, la viscosidad o la tensión

interfacial entre otro.

Recuperación Térmica de Hidrocarburos

La recuperación térmica es el proceso de introducir calor a las formaciones para

producir principalmente crudos pesados y altamente viscosos, de bajo grado API y

porcentajes mínimos de relación gas-petróleo (RGP).

El objetivo básico de su aplicación es la reducción de la viscosidad del petróleo

con la finalidad de mejorar su movilidad, este método puede ser aplicado en

yacimientos que han dejado de producir por recuperación secundaria y también

puede aplicarse en la etapa de recuperación primaria.

En la actualidad los métodos térmicos se le clasifican en dos vertientes: los

métodos de inyección de calor por un agente externo (Inyección de vapor o agua

caliente) y aquellos métodos que inician un proceso de combustión dentro de la

formación, los cuales se les nombra “Procesos in Situ”

● Inyección de Fluidos Calientes

Es el método térmico general y El proceso básico consiste en inyectar vapor de

agua por medio del pozo productor hacia el reservorio, el calor del vapor actúa en

el reservorio reduciendo la viscosidad y facilitando el flujo.

Generalmente los fluidos inyectados son calentados en la superficie, y los tipos de

fluidos a inyectar varían, los más comunes son como agua y vapor de agua.
Con la inyección de fluidos calientes se consigue subir la temperatura del

reservorio pero no se llega al punto de ignición como con el método de

Combustion In Situ.

Se puede llevar a cabo la inyección del fluido caliente de dos maneras, la primera

mediante inyección cíclica (un solo pozo productor-inyector) y la segunda

mediante inyección continua (un pozo inyector y otro pozo productor).

● Combustión In Situ

Método de combustión in situ (CIS) se caracteriza por la inyección de aire u

oxígeno puro (O2) al yacimiento. El propósito de la inyección de este fluido es

inducir una combustión dentro de la formación. Y para que esto suceda se toma

en consideración el triángulo del fuego el cual representa los elementos

necesarios para que se produzca una combustión.

Para que se lleve a cabo una combustión es necesario: un comburente (agente

oxidante), combustible y fuente de ignición. Estos elementos forman el triángulo

del fuego desencadenando una reacción.

En el Proceso De Combustión In Situ o Fireflood, es muy importante que la

propagación de calor en el reservorio mejore la producción de crudo el cual será

desplazado hacia la zona de producción.

Se inyecta el aire a presión elevada con la finalidad de invadir los espacios porales

con contenido de hidrocarburos para originar barrido, se produce una ignición del

crudo en el yacimiento y parte de éste es quemado en la formación generando


calor (10%); y con esto, aumentar la movilidad del crudo y para que este pueda

fluir, en un yacimiento con adecuada permeabilidad indica Thomas (2008)

Green et al. (1998) mencionan que el rendimiento del oxígeno (O 2) inyectado en

con el aire (21% en volumen) es del 100%, con esto se refiere a que todo el

oxígeno reacciona con el hidrocarburo presente.

 Combustión in Situ convencional

La Combustión in Situ Convencional (CISC), es aquella donde el aire inyectado,

así como el frente de combustión avanzan en el mismo sentido desde el pozo

inyector hasta el pozo productor, esta trayectoria está en función del arreglo poral

y las características litológicas.

Diagrama de Combustión In Situ.

Fuente: Petroblogger.Com
 Combustión in Situ seca

La Combustión in Situ Convencional Seca (CISS), es aquella donde el frente de

combustión tiene sentido frontal, de pozo inyector a pozo productor. Se puede

iniciar la reacción por dos formas: esperar a que la misma temperatura del

yacimiento (𝑇𝑦) desencadene una combustión espontánea o bajar una

herramienta de ignición, normalmente una resistencia eléctrica o un quemador de

gas.

Diagrama de Combustión In Situ.

Fuente: Departamento de energía de Estados Unidos (DOE,2013)

 Combustión in Situ húmeda:

El proceso conocido como Combustión in Situ Húmeda (CISH) es llamado

parcialmente “templada”, “súper mojada” o Combination of Forward Combustion

and Waterflodding (COFCAW, por sus siglas en inglés). Fue desarrollada para

aumentar la eficiencia de la Combustión in Situ convencional. Se inyecta agua con


el fin de recuperar un posible residuo de hidrocarburo detrás del avance del frente

de combustión.

Combustión In Situ húmedo o COFCAW.

Fuente: Turto (2014)


Temario Tentativo

Contenido

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice General

Índice de Figuras

Índice de Tablas

Simbología

Resumen Ejecutivo

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. Introducción

1.2. Antecedentes

1.3. Planteamiento del Problema

1.3.1. Identificación del Problema

1.3.2. Formulación del Problema

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

1.4.2. Objetivo Especifico

1.5. Justificación

1.6. Alcance

1.6.1. Alcance Temático

1.6.2. Alcance Geográfico


CAPITULO II: ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE RECUPERACIÓN DE

HIDROCARBUROS

2.1. Sistemas de Recuperación de Hidrocarburos

2.1.1. Métodos de Recuperación Primaria

2.1.2. Métodos de Recuperación Secundaria de Hidrocarburos

2.1.2.1. Inyección de Agua

2.1.2.2. Inyección de Gas

2.1.2.3. Inyección Combinada (Gas y Agua)

2.1.3. Métodos de Recuperación Mejorada de Petróleo

2.1.3.1. Recuperación Térmica de Hidrocarburos.

2.1.3.2. Inyección de Químicos

2.2. Propiedades Físicas del sistema Roca-Fluido

2.2.1. Porosidad

2.2.2. Permeabilidad

2.2.3. Mojabilidad

2.2.4. Presión Capilar

2.2.6. Saturación

2.2.7. Densidad- °API – Gravedad Especifica

CAPITULO III: APLICACIÓN PRACTICA

3.1. Características Geológicas del Campo HSR

3.1.1 Historial grafico de producción HRS

3.1.2 Pronóstico de producción

3.2. Características de los yacimientos petrolíferos de Bolivia

3.2.1. Áreas con Potencial Hidrocarburíferos

También podría gustarte