Está en la página 1de 46

1.

- ANALISIS DE LA SITUACION

a .- ANALISIS DEL ENTORNO


Es fundamental que el empresario defina
claramente en qué industria está, es decir, cuál es
el marco de referencia que se empleará para
analizar la empresa y su potencial de crecimiento
y desarrollo. Si usted desea conocer a qué
industria pertenece, se le recomienda revisar la
siguiente página Web:
http://www.pucp.edu.pe/btpucp/ciiu/
Cuando se analiza una industria se hace
referencia a un grupo de compañías que ofrecen
los mismos productos o servicios, o que siendo
muy similares, satisfacen las mismas necesidades
y compiten por los mismos compradores.

El empresario debe conocer muy bien cuáles son las


variables que afectan su industria y deberá
monitorearlas constantemente para identificar
rápidamente cualquier cambio que pudiera darse. Por
otro lado, deberá determinar en qué etapa del ciclo de
vida está la industria;
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE LA INDUSTRIA

la industria turística en el Perú está en una etapa de crecimiento, la industria de


restaurantes está en una etapa emergente, la industria de telefonía fija está en
una etapa de maduración, la industria tabacalera está en una etapa de declive.
ANALISIS DEL ENTORNO EMPRESARIAL

ENTORNO
GENERAL
ENTORNO COMPETITIVO
a .- ANALISIS DEL ENTORNO (EXTERNO)

Esta referido al estudio de su entorno; es


decir a la identificación y análisis de
aquellos factores o elementos exógenos con
los que interactúa la organización.

Estos factores pueden ser favorables


(oportunidades) o desfavorables
(amenazas) para el desempeño de la
organización y sobre todo para el logro de
los objetivos.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS
(EFE)

Para identificar las variables favorables o desfavorables se


debe proceder de la siguiente forma:
 Agrupar las oportunidades y las amenazas de acuerdo
a si son factores que involucran aspectos económicos,
demográficos, sociales, competitivos, etc.
 Valorar las oportunidades y las amenazas dándole un
valor positivo a las oportunidades según su
importancia (1 o 2 o 3) y un valor negativo para las
amenazas (-1 o -2 o -3).
 Luego se totalizan las calificaciones en las columnas
correspondientes para obtener el perfil del ambiente
externo de la organización.
Es necesario observar con frecuencia los factores externos
que afectan o condicionan el éxito de la organización, una
vez identificados y examinados es posible desarrollar
acciones que permitan reaccionar e incluso anticiparse con
relación a dichos factores.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS
(EFE)
MATRIZ EFE
PARA UNA
ISTITUCION
EDUCATIVA
b .- ANALISIS INTERNO
b .- ANALISIS INTERNO
 Cadena de valor
Infraestructura de la Empresa
Actividades de Apoyo

Administración de los recursos humanos

Desarrollo Tecnológico

Adquisiciones

Logística Logística Mercadeo


de y Servicio
de Operaciones
Salida Ventas post venta
Entrada

Actividades Primarias
b .- ANALISIS INTERNO

 Análisis de las áreas funcionales

 Análisis de la ventaja competitiva


b .- ANALISIS INTERNO

Consiste en identificar
las fortalezas y
debilidades de la
organización en relación
con el logro de los
objetivos.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS
(EFI)

Para determinar las desventajas y desventajas


competitivas frente a los actuales y futuros competidores
se sugiere plantear la siguiente pregunta: ¿Qué estamos
haciendo mejor, igual o peor que las demás
organizaciones?

Para responder, se
debe identificar los
puntos fuertes y
débiles de la
organización.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS
(EFI)

Se puede proceder de la siguiente forma:

 Las fortalezas y debilidades identificadas se agrupan


en torno a factores o capacidades (administrativas,
humanas, tecnológicas, financieras, competitivas, etc).
 En la matriz EFI se valoran las fortalezas y
debilidades en una escala de 1 a 3 para las
fortalezas y de -1 a -3 para las debilidades.
 Se totalizan las tres columnas de las debilidades y
fortalezas para realizar una suma aritmética en
ambas, obteniendo un diagnostico interno
correspondiente.
MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS
(EFI)
MATRIZ EFI
PARA UNA
ISTITUCION
EDUCATIVA
ANALISIS FODA

Relaciona o establece el grado de influencia


entre las tendencias del entorno (oportunidades
y amenazas) con las capacidades internas
(fortalezas y debilidades).

•Fortalezas
Interno •Debilidades

•Oportunidades
Externo •Amenazas
ANALISIS FODA
A partir de este análisis se podrá formular las
estrategias para:

 Aprovechar las fortalezas


 Prevenir el efecto de las debilidades
 Utilizar a tiempo las oportunidades y
 Anticiparse al efecto negativo de las amenazas.
Fortalezas Debilidades
• Elementos positivos • Factores negativos
•Recursos valiosos • Barreras u obstáculos
•Valor agregado • Perdida valor

Ejemplos: Ejemplos:
• Habilidades y Experiencia • Poca experiencia
• Redes de contacto • Pocas redes de contacto
• Redes de apoyo • Rigidez
• Ser conocidos • Poca capacidad de
producción
• Clientela leal
• Falta recursos
• Objetivos claros
• Sobreendeudamiento
• Desorden
Oportunidades Amenazas
• Elementos aprovechables • Barreras en el ambiente
del entorno
• Sociales, económicos, • Peligro para el logro de
políticos, tecnológicos y las los objetivos
fuerzas del microentorno • Sociales, económicos,
políticos , tecnológicos y las
fuerzas del microentorno
Ejemplos:
• Mercado creciente Ejemplos:
• Amplio mercado • Mercado colapsado
• Oportunidad • Impuestos especiales
financiamiento
• Apoyo organizaciones • Mucha competencia
• Nuevas tecnologías • Poco acceso a recursos
• Subsidio • Clientes y/o proveedores
con mucho poder
• etc.
FODA-PERU
ANALISIS FODA
Procedimiento para realizar el análisis.

1. Conformar el equipo de trabajo con la participación de


los directivos y demás miembros de la organización.
2. Priorizar las principales F, D, O y A empezando por
los puntos extremos (-3 y +3) de las matrices EFI y
EFE (cantidades en núm. pares 6, 8, 10…)
3. Trasladar las F, D, O y A a las columnas y filas
correspondientes de la matriz análisis FODA.
4. El traslado debe hacerse con la redacción apropiada,
haciendo énfasis a lo que representa.
ANALISIS FODA
Procedimiento para realizar el análisis.

5. El equipo constituido ponderará el grado de


impacto o influencia que tiene cada una de las
variables de las filas (F y D) sobre sobre cada
una de las variables de las columnas (O y A)
para el éxito organizacional o logro de
objetivos, colocando en celda de intersección o
cruce de las filas y columnas la valoración de:
3 (si hay una alta relación)
2 (si hay una mediana relación)
1 (si hay una baja relación)
0 (si no hay relación alguna)
ANALISIS FODA
Procedimiento para realizar el análisis.

6. Para otorgar la ponderación adecuada haga lo


siguiente:

 Para el cuadrante FO acerca de la


intersección de cada celda: ¿En qué medida esta
fortaleza nos permite sacar ventaja de esta
oportunidad? Si la respuesta representa una
ventaja máxima se colocara 3 en la celda; si no
tiene efecto o relación alguna se colocara 0.

 para el cuadrante DO pregúntese ¿Hasta que


punto esta debilidad nos impide aprovechar esta
oportunidad?
ANALISIS FODA

Procedimiento para realizar el análisis.

6. Para otorgar la ponderación adecuada haga lo


siguiente:

 Para el cuadrante FA pregúntese ¿En qué


medida esta fortaleza me permite contrarrestar
esta amenaza?

 en el cuadrante DA pregúntese ¿En qué


medida esta debilidad me impide o inhabilita
para contrarrestar esta amenaza?
MATRIZ FODA PARA UNA
ISTITUCION EDUCATIVA

También podría gustarte