Está en la página 1de 15

1

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

“UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE

MENDOZA”

FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL
ESTOMATOLOGÍA

CICLO ACADÉMICO
II (2022-II)

ASIGNATURA
BIOMATERIALES

TEMA
MATERIALES DE IMPRESIÓN

DOCENTE
Doc. Oc Carrasco Oscar Joel

ESTUDIANTES
BOBADILLA TORRES MATIAS
CAMPOS CABRERA MILIBETH
GARCIA VASQUEZ, SELENI
LAZO REATEGUI DANIEL
LOPEZ PUERTA CENDY
MUNDACA NUÑES MAYRA
PIZARRO BAZAN LUIZ FERNANDO
ROJAS HUAMAN ALEXIS
SANCHES RUIS DANIEL
TELLO MALCA ALEJANDRA ESPERANZA
VASQUEZ VARGAS ALEX ISIDRO.

CHACHAPOYAS, 2022
2

ÍNDICE DE CONTENID

O
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
I. OBJETIVOS............................................................................................................4
1.1. Objetivo general......................................................................................................4
1.2. Objetivos específicos...............................................................................................4
II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................5
2.1. RESEÑA HISTORICA..........................................................................................5
2.2. MATERIALES DE IMPRESION.........................................................................5
2.2.1. Impresiones......................................................................................................5
2.3. IMPORTANCIA..............................................................................................5
2.4. COMPOSICION DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN....................6
2.4.1. Alginato.............................................................................................................6
2.4.2. Ceras.................................................................................................................7
Clasificaciones De Las Ceras:.......................................................................................7
 Cera Para Patrones..........................................................................................7
 Cera Para Procesado........................................................................................7
 Ceras De Impresión..........................................................................................7
2.4.3. Silicona..................................................................................................................8
2.5. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN:....................9
2.6. CLASIFICACIÓN:........................................................................................10
2.6.1. Rígidos:..........................................................................................................10
2.6.2. Termoplástico.................................................................................................11
2.6.3. Elásticos..........................................................................................................11
2.6.4. No Elásticos....................................................................................................11
2.6.5. Elastómeros Acuosos...................................................................................11
2.7. TECNICAS DE IMPRESIÓN.............................................................................11
2.7.1. Impresión De Alginato:.................................................................................12
2.7.2. Impresión De Precisión Sobre Elementos Naturales..................................12
2.7.3. Impresiones Sobre Implantes:........................................................................12
2.8. PROCEDIMIENTO.............................................................................................13
III. CONCLUCIONES....................................................................................................14
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................15
3

INTRODUCCIÓN

Los materiales de impresión que se utilizan en la Odontología juegan un papel importante

en cada toma de impresión dental desde ya hace años, y ha ido evolucionando tanto en la calidad

como en los distintos tipos que hay actualmente.

Es por ello que en el presente informe haremos mención de los distintos materiales que

existen para la toma de una correcta impresión, aplicando técnicas utilizadas para la elaboración

de dichas, y de esa manera llegar a tener una mejor noción de lo mencionado, aprendiendo así

conceptos básicos para luego aplicarlos en la práctica.


4

I. OBJETIVOS.

1.1. Objetivo general.

 Conocer los diversos materiales empleados para la obtención de impresiones

de las estructuras bucales.

1.2. Objetivos específicos.

 Conocer las distintas técnicas de impresión.

 Saber su composición de cada material y su respectivo empleo.

 Tener conocimientos básicos que contribuyan a realizar una correcta

impresión, así mismo saber de su importancia.


5

II. MARCO TEÓRICO


2.1. RESEÑA HISTORICA
El primer autor del que tenemos noticia el cual realizó una toma de impresiones fue el

alemán Philip Pfaff en el año 1755. Utilizó cera blanda para realizar impresiones de diferentes

secciones de la boca y obtuvo modelos de escayola a partir del vaciado de las mismas.

La aparición de las siliconas, ocurre en 1955 con las de polimerización por condensación

y desde entonces no han dejado de experimentar cambios y mejoras en cuanto a sus propiedades

y fiabilidad.

Luego aparecieron los poliéteres, cuyo uso para la toma de impresiones surgió

aproximadamente en las décadas de 1960 – 1970 en Alemania. Las siliconas de adición fueron

introducidas en el año 1970.

La producción comercial de alginato se inició en los Estados Unidos en la década de

1920, por la empresa "Kelio", aún activa. El alginato se utiliza extensamente en la industria

alimentaria desde mediados del siglo XX.

2.2. MATERIALES DE IMPRESION

2.2.1. Impresiones

“Una impresión dental es una reproducción negativa o copia de los tejidos dentales y

orales. estas reproducciones se utilizan para estimar el procedimiento de las enfermedades”

(ejem. Ortodoncia) (Rachel, 2016)

Para obtener éxito de una buena impresión tenemos que relacionar con varios factores

como: la selección y estructuración de la cubeta para realizar la toma de la impresión, tener

los conocimientos previos sobre las propiedades de los materiales a utilizar y su uso ( López,

Rodríguez, & Espinosa, 2018, p. 2)

2.3. IMPORTANCIA
6

Los materiales de impresión son importantes ya que juegan un papel fundamental para

que las restauraciones se ajusten correctamente a la sonrisa única. Esta técnica que utiliza la

odontología sirve para obtener la boca del paciente en yeso, mediante ella se reproduce el

negativo de las piezas dentales y demás tejidos orales, en caso de que llegue a romperse un

diente o se de la perdida de dientes, las coronas o puentes son una excelente solución para

restaurar la integridad de la boca. (S/N, 2022)

Todas las sonrisas son diferentes, por lo que las impresiones dentales son la mejor forma

de crear un resultado individualizado que se sienta bien en la boca. (S/N, Estudi Dental

Barcelona, 2017)

2.4. COMPOSICIÓN DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN

2.4.1. Alginato

El alginato está formado por dos tipos de monosacáridos, los dos con un grupo

ácido, el ácido gulurónico y el ácido manurónico. Sorprendentemente, hasta 1955 no se

descubrió la presencia del ácido gulurónico en el alginato. Anteriormente se consideraba

que estaba compuesto exclusivamente por ácido manurónico.

Las algas sintetizan el alginato inicialmente como un polímero de ácido

manurónico, que posteriormente modifican transformando unidades de manurónico en

gulurónico mediante una epimerización enzimática. El producto final contiene zonas

formadas por gulurónico, zonas formadas por manurónico y zonas con gulurónico y

manurónico alternados. (Calvo, S/F)


7

Las zonas de ácido manurónico son casi planas, con una estructura semejante a

una cinta, mientras que las de ácido gulurónico presentan una estructura con entrantes y

salientes. Propiedades del alginato.

2.4.2. Ceras

Las ceras dentales son un material compuesto por todo tipo de ceras naturales o

sintéticas, ácidos, resinas naturales y aceites. Además, si se quiere, también se pueden

aplicar distintos pigmentos para darle la coloración deseada.

Debido a sus características, las ceras dentales, ofrecen una gran cantidad de usos

en distintos aspectos odontológicos llevados a cabo durante los procesos con los

pacientes, como la creación de encerados o de impresión de la mordida. (S/N, Anton,

2022)

El uso de las ceras dentales es una práctica que se lleva a cabo debido a que, con

el tratamiento de calor adecuado, se puede conseguir un material relativamente elástico y

moldeable que las convierte en una opción estupenda para ciertos tratamientos.

Una de las ventajas que nos ofrecen las ceras odontológicas es que, en función de

la temperatura que le apliquemos se puede moldear más o menos. Es por eso que existen

diferentes clasificaciones, así como tipos de cera dental.

Clasificaciones De Las Ceras:


 Cera Para Patrones
Las ceras para patrones ayudan en la construcción y superficies para dentaduras.
 Cera Para Procesado
Las ceras de procesado, o ceras de laboratorio, son fantásticas para llevar a cabo
procedimientos auxiliares tanto dentro de la clínica como en el laboratorio.

 Ceras De Impresión
8

Las ceras de impresión, tal vez de las más utilizadas, son aquellas que se utilizan
para obtener moldes de la mordida, comúnmente llamadas impresiones dentales, del
paciente.

2.4.3. Silicona
La silicona pertenece a los materiales de impresión dental denominados
elastómeros sintéticos.
Se suelen presentar en diferentes formatos, dos pastas, de las cuales una es una
base y un catalizador, una pasta y un gel catalizador y una pasta y un líquido. Esto es el
mejor material para tomar impresiones definitivas en prótesis fijas ya que nos permiten
obtener detalles muy finos.
Las siliconas pesadas tienen una textura más densa y se emplea como base en las
cubetas mientras que la silicona fluida es más líquida que se emplea para copiar detalles
precisos.
2.4.3.1. Siliconas por adición
Son las más empleadas y su consistencia puede ser baja, media o alta. Son
materiales de impresión no rígidos e irreversibles que están indicadas en odontología
para impresiones de:
 Coronas
 Puentes
 Prótesis fijas.
 Modelos de ortodoncias.
 Protectores bucales.
 Cubetas de blanqueo.
Estas son más utilizadas para la toma de impresiones definitivas en prótesis fija ya
que logran una mayor precisión y exactitud porque consiguen mayor reproducción de
detalle, y tienen gran estabilidad dimensional y gran recuperación elástica.
2.4.3.2. Siliconas por condensación
Estas siliconas son un material para hacer impresiones dentales que polimerizan
mediante una reacción de condensación en la que se pierde alcohol etílico. Por lo tanto,
posee una peor estabilidad dimensional que la silicona de adición. La silicona es
hidrófoba.
9

Etas siliconas se presenta en dos pastas: base y catalizador. Se deben mezclar de


forma manual:
 Extrayendo la pasta con una cucharilla y mezclarla con el catalizador.
 Lo manipulamos/mezclamos con la mano hasta que quede totalmente homogéneo.
 Lo colocamos en la cubeta y realizamos la impresión. (S/N, La Guia Del
Protesico, 2022)

2.5. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE IMPRESIÓN:

Determinar las propiedades de los materiales de impresión son importantes ya que pueden
influir en el resultado clínico y en su selección, las más relevantes son:

a. Exactitud dimensional
 Es la capacidad que tiene un material para reproducir una figura
tridimensional de forma pasiva (sin ser sometida a fuerza o compresión).
b. Estabilidad Dimensional
 Es la capacidad de mantener inalterable sus medidas tridimensionales a lo
largo del tiempo, en condiciones de humedad y temperatura determinadas de
los materiales de impresión.
c. Resistencia a la deformación
 Es la capacidad de un material para mantener la exactitud dimensional después
de haber sido deformado mediante la aplicación de una fuerza.
d. Resistencia al desgarro
 Indica la capacidad de un material para soportar la tendencia a desgarrarse en
las zonas interproximales más finas.
e. Tiempo de trabajo
 Es el tiempo disponible para la manipulación del material, antes que este
modifique sus propiedades elásticas, el cual incluye el tiempo de mezcla y el
necesario para la inserción de la cubeta sobre los dientes
f. Facilidad de manipulación
 La facilidad de manipulación va a depender de la técnica y experiencia del
operador con cada uno de los materiales
10

g. Tiempo de endurecimiento
 Es el tiempo necesario para que se produzcan las reacciones químicas que
modifican las propiedades físicas de los materiales, suficiente para permitir la
remoción de la impresión, con mínimas distorsiones.
h. Facilidad de retiro de la impresión
 se pueden presentar mayores dificultades en pacientes periodontalmente
comprometidos o portadores de prótesis fijas, ya que en estos casos aparecen
zonas muy retentivas que pueden dificultar el uso de algunos materiales.
i. Facilidad de vaciado
 Es determinada por la capacidad de humectabilidad que cada material presenta
con el agua (hidrofilia-hidrofobia). Se valora midiendo el ángulo de contacto
que forman estos materiales con el agua.
j. Olor y sabor
 Estas características no influyen directamente sobre el éxito de una impresión,
pero puede provocar rechazo por parte del paciente ante un material con olor,
sabor y aspecto desagradable; si esto sucedería al momento de introducir la
cubeta en la boca del paciente, la impresión fallaría.
k. Tiempo de almacenamiento
 La vida media de un material de impresión se sitúa en uno o dos años,
conservándolo en condiciones adecuadas, aunque deben ser utilizadas lo más
pronto posible desde su fabricación.

“Una fase de vital importancia en los procedimientos clínicos de prostodoncia fija,

es la toma de impresión. A través del tiempo una gran variedad de materiales de

impresión ha sido desarrollados y utilizados para este fin” (Arroyo Pérez, 2000)

2.6. CLASIFICACIÓN:
Los materiales dentales para impresión se pueden clasificar de acuerdo con sus
propiedades físicas en:

2.6.1. Rígidos:
Son materiales que al endurecer tienen una consistencia rígida o dura.
11

 Yesos para impresiones


 Compuestos cinquenólicos (óxidos metálicos)
 Termoplásticos
 Ceras para impresiones (desuso)
 Compuestos de modelar
 Elásticos
 Hidrocoloides Reversibles (agar-agar)
 Irreversibles (Alginatos)
 Polisulfuros
 Siliconas Poliétere
 Híbridos (Polieter + Siliconas)
2.6.2. Termoplástico

Son materiales rígidos a temperatura ambiente, adquieren consistencia plástica


a altas temperaturas, y recuperan la rigidez cuando la temperatura baja
nuevamente dentro de la cavidad bucal .

2.6.3. Elásticos

Son aquellos que permanecen en estado elástico y flexible después de haber


permanecido en la boca.
(Otra manera de clasificarlos es de acuerdo con la forma como se endurecen en la boca)
 Unos endurecen a la temperatura bucal, ejemplo: ceras y compuestos para modelar.
 Otros endurecen en la boca por reacciones químicas de fraguado, como los yesos, los
hidrocoloides por gelificación y las siliconas, polisulfuros y poliéteres por
polimerización.
(Otra forma de clasificar los materiales de impresión según la ADA, sería la siguiente)

2.6.4. No Elásticos

 Compuestos para impresiones


 Yeso para impresiones
 Ceras Óxido de cinc eugenol
2.6.5. Elastómeros Acuosos
 Hidrocoloides Reversibles (agar)
 Hidrocoloides Irreversibles (alginato)
2.6.6. Elastómeros No Acuosos

 Polisulfuros
12

 Siliconas por condensación


 Siliconas por adición [poli (vinil siloxanos)]
 Poliéteres
2.7. TECNICAS DE IMPRESIÓN

La etapa de impresión va acompañada de muchos procedimientos realizados en el


consultorio dental. Prótesis fijas o removibles, implantes, empastes, así como fabricación de
cubetas de impresión individuales, estudios de casos de ortodoncia, creación de mordidas y
máscaras blanqueadoras.

Dependiendo de la función de desempeño de la impresión, se seleccionan el material


apropiado y la técnica requerida.

Principales Técnicas De Impresión

2.7.1. Impresión De Alginato:

Este sello generalmente se hace con una espátula de metal perforada para una
buena sujeción mecánica. Se mezcla la harina y el agua según la cantidad indicada por el
fabricante, es importante evitar la formación de burbujas de aire y grumos.

Después de conseguir la consistencia adecuada, los ingredientes se reparten en una


cubeta y se llevan a la boca. La unión del material es rápida y causa pocas molestias al
paciente.

Las impresiones de alginato se utilizan normalmente para impresiones transitorias,


estudios de casos u otros pasos que no requieren alta estabilidad dimensional ni precisión
de impresión.

2.7.2. Impresión De Precisión Sobre Elementos Naturales

 Técnico simultáneo

Una vez aplicado el adhesivo y completamente seco, se coloca un PVS espeso o


pastoso en la cubeta de impresión, seguido de uno ligero justo alrededor del diente
recubierto, evitando la formación de espuma. Luego, el material "más pesado" se coloca
en la cubeta de impresión y se le da tiempo para curar.
13

 Técnica en dos fases

En este caso, la primera impresión la produce un material pesado o rugoso. Una vez
que el material se endurece, se retira la huella de la boca y se eliminan las irregularidades.
Verifique que la cubeta de la primera impresión se inserte pasivamente en la
dentadura de la que se toma la impresión. (S/N, Zhermack Dental, 2019)

2.7.3. Impresiones Sobre Implantes:

La función de la impresión del implante es registrar la posición tridimensional del


implante y transmitirla para enviar información precisa al laboratorio que fabricará la
restauración. Nuevamente, hay dos métodos principales de impresión, los cuales
generalmente se realizan con la adición de silicona:
o Técnica de eliminación: este proceso de transferencia es particularmente
largo, por lo que sobresale de la cubeta y permanece en el material de
impresión. Será necesario utilizar cubetas de impresión poliméricas
disponibles comercialmente o cubetas individuales según el transfer.
o Presurización: En este tipo de impresión, el transfer queda adherido al
implante. Al final de la polimerización del material, retire la impresión de la
boca y retire el implante del implante y colóquelo dentro de la marca,
observando la posición correcta.

2.8. PROCEDIMIENTO

Ejemplo con material de alginato:


Manipulación:

Para su batido se necesita:

o una espátula de batir alginato


o una taza específica para batir alginato
o dosificadores de polvo y agua.

Seguimos el siguiente procedimiento:

 Se colocarán primero 2 partes de polvo a las que se añadirán 2 partes de agua y con la
espátula iremos mojando el polvo en el agua.
14

 Después se va comprimiendo el material fuertemente contra las paredes de la taza para


que vaya adquiriendo el material la consistencia adecuada, de manera que la mezcla final
será brillante, sin grumos y no demasiada fluida.
 El mezclado no debe durar más de un minuto y el fraguado del material se obtiene en 3
minutos aproximadamente.
 La impresión debe vaciarse lo antes posible al molde o cubetas a utilizar, ya que si llega a
secarse la maza no sirve. (Garcia Barbero, 2011)

III. CONCLUCIONES

La pasta zinquenolica es el material de impresión más estable, ya que realiza una

muy buena reproducción de detalles al hacer la impresión.

Si al momento de la impresión deseas tener una copia casi exacta de los tejidos

duros y blandos a nivel intraoral, el mejor de los materiales de impresión es la

silicona.

Gracias a la propiedad principal de las ceras, que es la termoplasticidad estas

pueden usarse para incrustaciones, encajonado, mordida, colados, para base de

prótesis parciales.
15

IV.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arroyo Pérez, C. (2000). MATERIALES DE IMPRESION EN PROTESIS FIJA (Vol. 5). Lima.

Calvo, M. (S/F). Bioquimica De Los Alimentos. Obtenido de

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html

García Barbero J. (2011). Patología y Terapéutica dental. Ed. Síntesis. Anomalías dentales.

http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.8.(1)_12/p12.html

López Hernández, L., Rodríguez Castillo, D., & Esoinoza Tejada, N. (2018). Materiales de impresión de

uso estomatológico. Órgano Científico Estudiantil De Ciencias Medicas De Cuba, 9.

Rachel, P. (Febrefo de 2016). Impresion Dental. MATERIALES DE IMPRESION - En.es, 9. Obtenido de

https://es.scribd.com/document/478685558/ARTICULO-CIENTIFICO-MATERIALES-DE-

IMPRESION-en-es-1

S/N. (20 de enero de 2017). Estudi Dental Barcelona. Obtenido de https://estudidentalbarcelona.com/que-

son-y-para-que-sirven-las-impresiones-dentales/

S/N. (2019). Zhermack Dental. Obtenido de https://magazine.zhermack.com/es/estudio-es/descripcion-

tecnicas-impresion-disponibles-en-odontologia/

S/N. (2022). Anton. Obtenido de https://www.antonsl.es/blog/ceras-dentales/

S/N. (2022). Colgate-Palmolive. Obtenido de

https://www.colgatecentralamerica.com/oral-health/bridges-and-crowns/dental-impressions-what-

to-expect

S/N. (2022). La Guia Del Protesico. Obtenido de https://www.laguiadelprotesico.site/silicona-dental/

También podría gustarte