Está en la página 1de 9

COSMOGONÍA

MAYA
¿QUÉ ES COSMOGONÍA?

La cosmogonía es una narración mitológica sobre la


cual se pretende establecer el origen del mundo, el
ser humano y el universo.
Cosmogonía también se refiere a la ciencia y las
teorías que tratan de explicar el origen y evolución
del universo.
Teorías cosmogónicas sobre la creación y
origen de la vida

Teoría Evolucionista
Teoría Creacionista
TEORÍA EVOLUCIONISTA

Charles Darwin, biólogo y naturalista inglés fue el percusor de la teoría evolucionista de la selección natural. Para
comprobar dicha teoría, Charles Darwin realizó un viaje por el archipiélago de las islas Galápagos, encontrando un
sinnúmero de especies que según las condiciones de cada una de las islas, presentaban variaciones genéticas de
adaptabilidad.
De esta manera, se consolida la teoría evolucionista que propone la adaptación de las especies a las condiciones del
entorno y su evolución genética con el paso generacional. Es así como surgen las nuevas especies, de una serie de
cambios que se sufre según la naturaleza sedentaria o nómada, los contextos en los que se consigue el alimento y la
supervivencia.
TEORÍA DEL BIG BANG
• En cosmología, se entiende por Big Bang, también llamada
la Gran Explosión, ​el principio del universo, es decir, el punto
inicial en el que se formó la materia, el espacio y el tiempo. De
acuerdo con el modelo cosmológico estándar, el Big Bang tuvo
lugar hace unos 13 800 millones de años. Las teorías sobre el Big
Bang no describen, en realidad, este hecho en sí, sino el universo
temprano, en su evolución temporal después del Big Bang.
TEORÍA CREACIONISTA
Es la creencia religiosa de que el Universo y la vida se originaron «de actos
concretos de creación divina». Para los creacionistas de la Tierra joven, esto
incluye una interpretación bíblica literal de la narrativa acerca de la creación
presentada en el Génesis (el primer libro de la Biblia) y el rechazo de la teoría
científica de la evolución.4​Mientras la historia del pensamiento evolutivo se
desarrollaba a partir del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar
las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y
otras ciencias desarrolladas en la cultura occidental.
La vida de los mayas giraba en torno del conocimiento del
cosmos, lugar de donde provenían sus deidades, sus
ceremonias y mitología. Esos elementos daban significado al
pueblo maya, eran su fuente de sus argumentos para poder
explicar sus acontecimientos diarios. Con base a ello,
edificaban sus templos y planeaban sus cosechas, principal
actividad económica de los mayas. Concebían al mundo como
una triplicidad que era integrada por la tierra, el cielo y el
inframundo. También concibieron el tiempo como el
dinamismo de la realidad espacial y cambio cósmico producido
por el movimiento de un ser sagrado.
POPOL VUH O POPOL WUJ
es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el
pueblo maya guatemalteco con mayor cantidad de población. El libro, de gran valor histórico y
espiritual, ha sido llamado el Libro Sagrado de los mayas. En la ortografía k'iche' contemporánea
el libro se llama Popol Wuj, conforme las normas de la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala. El Popol Vuh, también conocido como “Libro del Consejo” es un libro que atesora
gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya, establecida
principalmente en lo que hoy en día es Guatemala. Es un completo compendio de aspectos de
gran importancia como religión, astrología, mitología, costumbres, historia y leyendas que relatan
el origen del mundo y de la civilización así como de los muchos fenómenos que suceden en la
naturaleza.

También podría gustarte