Está en la página 1de 27

ACTIVIDAD N° 7

DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 3° GRADO

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 15 de noviembre de 2022

ÁREA: MATEMÁTICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
M Descubrimos y Resuelve problemas - Establece relaciones entre - Reconoce si una - Escala de
completamos de regularidad, los datos que se repiten secuencia de valoraciòn
patrones equivalencia y cambio. (objetos, colores, diseños, números aumenta o
multiplicativos - Traduce datos y sonidos o movimientos) o disminuye.
en tablas condiciones a entre cantidades que au- - Identifica patrones
expresiones mentan o disminuyen de secuencia en
algebraicas. regularmente, y los una tabla.
transforma en patrones de
- Comunica su - Indica el patrón de
repetición (con criterios
comprensión sobre las secuencia en una
perceptuales o de cambio
relaciones algebraicas. tabla.
de posición) o patrones
aditivos (con números de - Resuelve
hasta 3 cifras). situaciones
problemáticas
completando tablas
con patrones
multiplicativos
explicando los
pasos que realiza.

2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA
- Fichas de aplicación

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y pedimos organizarse en equipos para entregarles una ficha con un reto
 Pedimos a los estudiantes resolver y que los tres primeros equipos que terminen tendrán 1 punto a
favor y que deben levantar la mano.
 Se indica que deben explicar lo que hicieron para compartirlo con sus compañeros.
a. Patrón: multiplicar por 3.
4 36

b. Patrón: multiplicar por 4

6 384
 Preguntamos: ¿qué realizaron?, ¿qué tipo de actividad realizaron?, ¿qué patrones multiplicativos
emplearon en cada ejercicio?, ¿alguna vez encontraron patrones multiplicativos en tablas?, ¿cómo se
resolverán?, ¿qué materiales podemos utilizar?
 Comentamos que en esta sesión descubrirán cómo se encuentran patrones multiplicativos en
diferentes tipos de tablas.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

HOY DESCUBRIRÁN Y COMPLETARÁN PATRONES MULTIPLICATIVOS EN


TABLAS.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

 Pedimos a los estudiantes organizarse en grupos para dialogar sobre las actividades que
realizaremos.
 Preguntamos: ¿Qué es un patrón multiplicativo?, ¿cómo completaremos tablas con patrones
multiplicativos?, ¿cómo identificaremos patrones de secuencia en una tabla?
 Escuchamos sus ideas y anotamos en la pizarra.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA

 Los estudiantes se organizan en grupos.


 Entregamos a cada estudiante la fotocopia con el problema a resolver para que peguen en sus
cuadernos
 Luego pedimos a los estudiantes leer individualmente en forma silenciosa y despues en voz alta.
Situación problemática:

En un concurso de baile se inscribieron participantes según sus edades,como


muestra la tabla. ¿Cómo calcularías el aumento de participantes?
CANTIDAD DE PARTICIPANTES POR CATEGORÍA EN UN CONCURSO DE
BAILECATEGORÍACANTIDAD DE PARTICIPANTESTercera
edad6Adultos12Juveniles24Infantil48

 Para facilitar la comprensión del problema planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué evento se está
realizando?, ¿cuantos participantes de la tercera edad se inscribieron? Y ¿Cuántos adultos, jóvenes e
infantiles se inscribieron?, ¿cómo calcularías el aumento de participantes?
BUSQUEDA Y EJECUCION DE ESTRATEGIAS

 Propiciamos situaciones en las que elaboren sus propias estrategias y con esta finalidad
preguntamos: ¿alguna vez han realizado secuencia de números?, ¿cómo lo hicieron?, ¿qué
materiales usaron?, ¿creen que las estrategias que utilizaron anteriormente nos servirán para
completar tablas con patrones multiplicativos?, ¿qué deben hacer?, ¿qué materiales serán los
adecuados?
 Dialogamos con los estudiantes y preguntamos: ¿qué son las tabalas con patrones multiplicativos?,
¿qué pasos debemos tener en cuenta para resolver este tipo de patrones multiplicativos?
 Pegamos un papelote para que los estudiantes lean y escriban en sus cuadernos y les sirva de
orientación antes de desarrollar la situación planteada.

PASO 1: Reconocer si el patrón aumenta o disminuye


PASO 2: Identificar ,si aumenta a que operación está asociado a multiplicación o división
Si este aumenta esta asociado a la multiplicación y si disminuye esta a sociado a la
división.
PASO 3: (a que patrón corresponde)
Indicar por que numero o patrón multiplicará o dividirá.

SOCIALIZAN SUS REPRESENTACIONES

 Colocamos un cartel en la pizarra con la frase : “DESCUBRIMOS Y COMPLETAMOS PATRONES


MULTIPLICATIVOS EN TABLAS”
 Pedimos a los estudiantes recordar los pasos que debemos tener en cuenta para resolver patrones
multiplicativos en tablas.
 Recordamos que debemos identificar y describir cuál es el patrón que corresponde en esta situación.
 Indicamos realizar los procesos para encontrar la solución a la situación planteada.
Primer paso: Reconocer si el patrón está aumentando o disminuyendo.
En este caso: AUMENTA

Cantidad de participantes por categoría en un


concurso de baile
Categoría Cantidad de
participantes
Tercera edad 6
Adultos 12
Juveniles 24
Infantil 48

Segundo paso: Identificar porqué número estoy aumentado


Para ello preguntamos: ¿seis (6) multiplicado por qué número me da doce (12)?
Identificamos que es el numero: 2
Registramos las operaciones con cada una de las cantidades de participantes.

Cantidad de participaciones
Aumenta
por categoría en un concurso
de baile
Categoría Cantidad de
participantes 6 x 2 = 12
Tercera edad 6
Adultos 12 12 x 2 = 24

Juvenil 24
24 x 2 = 48
Infantil 48

Tercer paso: indicar que tipo de patrón es


En este caso el patrón es: multiplicar por 2
Observa la siguiente tabla que muestra el crecimiento diario de un cultivo de bacterias. Luego
ayuda a los investigadores respondiendo las preguntas en tu cuaderno.
Crecimiento diario de un
cultivo de bacterias
Día Cantidad de
bacterias
1 5
2 15
3 45
4 135
a. ¿Qué ocurre con el cultivo de un día a otro?
b. ¿Cuál es el patrón numérico que forma la secuencia de la cantidad de bacterias?
c. Si se mantiene el patrón de la secuencia, ¿Cuántas bacterias habrá el 5to día?
 Al finalizar pedimos pegar sus papelotes en un lugar visible del aula e indicamos seleccionar a un
representante de cada grupo para explicar lo que hicieron para resolver el problema.
REFLEXION Y FORMALIZACION

 Reflexionamos con los estudiantes sobre los procesos desarrollados para ello preguntamos:
 ¿Que son los patrones multiplicativos?¿qué pasos debemos tener en cuenta para completar patrines
multiplicativos en tablas?
 Formalizamos el conocimiento y lo que han representado en su cuaderno.

Patrones multiplicativos

3, 6,12,24…El patrón de repetición es 2


Los patrones multiplicativos son una lista ordenada de números que se relacionan a
través de un patrón formando una secuencia multiplicativa

¿Cuáles son los pasos para completar patrones multiplicativos en tablas?


PASO 1: Reconocer si el patrón aumenta o disminuye
PASO 2: Identificar ,si aumenta a que operación está asociado a multiplicación o división
Si este aumenta está asociado a la multiplicación y si disminuye está asociado a la división.
PASO 3: Indicar el número o patrón que se utilizará para multiplicar o dividir.
Aumenta Aumenta Aumenta

Aumenta Aumenta Aumenta

Aumenta Aumenta Aumenta

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS

Resuelven otros problemas


1. En una tienda de helados, la venta se triplica cada hora. Calcula el número de helados que se
vendieron en la quinta hora, si comienza con un helado.

2. Estefany vende en una libreria. Cada dia se percata que la venta de libros va en aumento,
como indica la siguiente secuencia. Señala cuántos libros vendió en el sexto día.
1; 2; 4; 8; 16; x

RESPUESTAS:
1. En una tienda de helados, la venta se triplica cada hora. Calcula el número de helados que se
vendieron en la quinta hora, si comienza con un helado.
Resolucion
1ra. Hora 2da. Hora 3ra. Hora 4ra. Hora 5da. Hora
1 3 9 27 p

x3 x3 x3 x3

P = (27) (3)
P = 81
Respuesta:
Se vendieron 81 helados en la quinta hora.
2. Estefany vende en una libreria. Cada dia se percata que la venta de libros va en aumento,
como indica la siguiente secuencia. Señala cuántos libros vendió en el sexto día.
1; 2; 4; 8; 16; x
Resolucion
1ra. Hora 2da. Hora 3ra. Hora 4ra. Hora 5da. Hora
1 2 4 8 m

x2 x2 x2 x2

P = (16) (2)
P = 32
Respuesta:
Se vendieron 32 helados en la quinta hora.

 Pedimos representar gráficamente las actividades realizadas en sus cuadernos.

CIERRE

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?, ¿Cómo lo aprendiste?, ¿Para qué te sirve lo aprendido?

Mis metas Lo logré Lo estoy Necesito apoyo


intentando

Reconoce si una secuencia de numeros


aumenta o disminuye.
Identifica patrones de secuencia en una
tabla
Registra e identifica patron de
secuencia en una tabla.
Resuelve situaciones problematicas
completando tablas con patrones
multiplicativos explicando los pasos que
realiza.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas.
- Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas
Criterios de evaluación
Reconoce si una Registra e Resuelve
secuencia de identifica patrón situaciones
números aumenta de secuencia en problemáticas
o disminuye. una tabla. completando
Identifica patrones tablas con
de secuencia en patrones
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes una tabla. multiplicativos
explicando los
pasos que realiza.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN
Resuelve los problemas con patrones multiplicativos
PROBLEMA 1
María Paz y su hermano están jugando un videjuego. La siguiente tabla muestra la secuencia
numérica del puntaje obtenido entre ambos en las 4 primeras etapas.

¿Qué patrón podría definir el puntaje en las primeras 4 etapas del videojuego?

PROBLEMA 2
En el colegio, los estudiantes han organizado un club llamado “Amigos del ambiente saludable”.
Los estudiantes del 3° grado colaboran todos los viernes .
Completa la tabla y responde la pregunta:¿Cuántos colaboradores habrá el quinto viernes?

• El quinto viernes habrá colaboradores de tercero grado.

PROBLEMA 3
Las estudiantes y los estudiantes de tercer grado colaboran todos los jueves. Completen la tabla
y respondan. ¿Cuántos colaboradores habrá el sexto jueves?

• El sexto jueves habrá colaboradores de tercer grado.

PROBLEMA 4
Víctor se ha propuesto ahorrar cada mes el doble de lo que ahorra el mesanterior. En enero,
empezó con S/ 5. Él registra en una tabla el dinero que debe ahorrar. ¿Cuánto dinero habrá
ahorrado en el mes de julio?

a. Respondan.
• ¿Cuánto dinero ahorró en marzo? ¿Y en abril?

• ¿Cómo pueden averiguar cuánto ahorró en julio?


_____________________________________________________________________________.
b. Escriban la regla de formación del patrón.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________.

• En julio ha ahorrado S/ .
PROBLEMA 5
Flor tiene un taller de confección de chompas, donde cada día se produce el doble de chompas
que el día anterior. Si en el día 1, se confeccionaron 8 chompas, ¿cuántas chompas se
confeccionaron el día 7?

Escribe la regla de formación del patrón. ______________________________________________


_______________________________________________________________________________.
• El día 7, se confeccionaron chompas.

PROBLEMA 6
María tiene una tienda donde cada semana vende diferente cantidad de quesos , ella quiere saber
cuántos quesos venderá en la sexta semana.

Escribe la regla de formación del patrón:


La sexta semana habrá vendido:…………….quesos.
Un estudiante anotó una secuencia que comenzó en 2U y cuyo patrón fue dividir por 3. A continuación
se presenta su resultado.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 23 24
¿Está correcta la secuencia realizada por el estudiante?, ¿por qué?
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento de
Área Denominación Competencias y capacidades Desempeños Criterios de evaluación
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
CYT Reconocemos la Explica el mundo físico - Clasifica los materiales y - Reconoce y explica la - Escala de
utilidad y riesgos de basándose en conocimientos herramientas de acuerdo a utilidad de las herramientas valoración
las herramientas. sobre los seres vivos, materia sus características físicas tecnologicas de
y energía, biodiversidad, Tierra (duros, blandos, frágiles, comunicación.
y universo. etc.) - Explica los riesgos y cómo
- Comprende y usa afecta a la salud el uso
conocimientos sobre los inadeuado de la tecnología.
seres vivos, materia y - Opina sobre los impactos de
energía. diversas tecnologías en la
solución de problemas
relacionados a necesidades
y estilos de vida colectivas.
2. ESTRATEGIAS:
EVIDENCIA: Cuadros de doble entrada y organizadores gráficos.
INICIO
 Saludamos amablemente y nos organizamos en grupos para realizar la siguiente actividad.
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto: Reconocemos la utilidad y los riesgos de las herramientas.
DESARROLLO
 Dialogamos sobre la importancia de la tecnología en la vida del hombre y preguntamos: ¿cuáles son los
beneficios de la
tecnología?, ¿qué herramientas tecnológicas necesita el hombre para comunicarse? Pedimos
elaborar y completar un cuadro en sus cuadernos.
¿cuáles son los beneficios de la tecnología? ¿qué herramientas tecnológicas necesita el hombre
para comunicarse?
Nos permite tener una comunicación sincrónica a
tiempo real
y una comunicación asincrónica para enviar mensajes
de texto en otro tiempo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Comentamos a los estudiantes que plantearán su pregunta de indagación y antes de elaborarla indicamos leer un
pequeño texto.
Lisa escuchó en una entrevista que permanecer por mucho tiempo frente o cerca de aparatos tecnológicos,
como computadoras, celulares o televisores, causa problemas a la salud.
¿a qué crees que se debe esto?

 Escuchamos las ideas de los estudiantes.


 Enseguida pedimos elaborar su pregunta de investigación.
Situación problemática:

¿Cuál es la utilidad y cuáles son los riesgos de las herramientas tecnológicas?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Pedimos a los estudiantes a plantear sus preguntas de indagación e invitamos a que se organicen en
equipos para que formulen sus hipótesis:

Es probable que sean útiles Es posible que estas herramientas causen Es probable que las máquinas
para comunicarnos adicción a los videojuegos y a tener simples y compuestas sean
sobrepeso diferentes
ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN
 Comentamos que debemos establecer qué actividades realizaremos para verificar si nuestras
hipótesis o respuestas iniciales son correctas.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

 Pedimos a los estudiantes leer información de fuentes confiables para analizar y comentar con los compañeros y
compañeras.
 Pedimos a los estudiantes completar un cuadro:

Utilidad Riesgos
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________

__________________________ _________________________

 Comentamos que la tecnología permite no sólo almacenar datos, también nos provee de herramientas para procesarlos,
organizarlos, clasificarlos y modificarlos cuando y como deseemos.
 Preguntamos: ¿Qué usos se da a la tecnología?.
UTILIDAD DE LA TECNOLOGÍA
Se utiliza hoy en día en casi cualquier cosa que nos rodea, desde el hogar, hasta el trabajo, en las grandes
industrias, en las formas de transporte, educación a distancia, almacenamiento de datos, negocios por Internet,
así como extracción de materiales de la tierra, entre muchos otros ejemplos.
Le es útil al hombre para ayudar a resolver problemas de forma eficiente y veloz.
También es usada para crear artefactos, herramientas, técnicas y formas de automatización que le permiten al ser
humano lograr sus objetivos y la supervivencia en su medio ambiente.

 Entregamos a los estudiantes la copia de un texto informativo para que lean y analicen.
 Preguntamos: Según el texto ¿cuáles son los riegos sobre el uso de las tecnología?
Problemas oculares, como enrojecimiento y dolor.

Jugar, videojuegos que causan adicción.


 Comentamos que todos los aparatos tecnologicos incluidas las heeramientas de comunicación generan radiación, debido al
uso de energía que necesitan para funcionar, pero la OMS indica que sólo la alta radiació, como las que emiten rayos X,
pueden cuasar un gran riesgo o problemas en la salud.

ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO COMO RESPUESTA AL PROBLEMA

 Después de realizar sus actividades relacionados a la utilidad y riesgos de la tecnología pedimos a los estudiantes
sistematizar lo aprendido a través de un organizador gráfico:

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN

 Para concluir solicitamos a los estudiantes responder a las siguientes preguntas:


¿Qué sabias sobre la utilidad de la tecnología?
¿Qué sabias sobre los riesgos de la tecnología?
¿Qué sabes ahora?

CIERRE

Preguntamos: ¿Qué de nuevo aprendiste sobre la utilidad y riesgos de la tecnología¿qué sabían antes de su
investigación?¿qué saben ahora?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía.
Criterios de evaluación

Reconoce y explica la Explica los riesgos y cómo Opina sobre los impactos
utilidad de las herramientas afecta a la salud el uso de diversas tecnologías en
tecnológicas de inadecuado de la la solución de problemas
comunicación. tecnología. relacionados a necesidades
Nº y estilos de vida colectivas
Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1 VANIA ROUSS

2 DAYIRO HENRY

3 ESTEFANO

4 JOSUE MATEO

5 DANIA AZUCENA

6 GIANCARLOS

7 JOSÉ GABRIEL

8 JUAN MARCOS

9 CRISTHIAN

10 RAFAELA BIANCA

11 JULIO JESÚS

12 KENDRA ISABEL

13 VICTOR ANIBAL

14 EMILY JANIS

15 KEVIN DANIEL

16 ANDRÉ RAMIRO

17 NAHUM

18 JOHANA

19 ESTEFANI

20 FRANCO
FICHAS DE APLICACIÓN

Lee y responde:
El celular en la vida de las personas
En la actualidad, el celular se ha convertido en un aparato tecnológico muy importante para las
personas, porque permite comunicarnos y mantenernos
informados. Cuando se comunican con sus familiares y
amigos a través de llamadas o mensajes, la gente se siente
bien. Las y los estudiantes aprovechan el celular para
recibir clases, realizar tareas o trabajos en grupo. Hoy en
día, las personas lo utilizan cada vez más, porque les
permite mantenerse comunicados en tiempo real, es decir,
de manera inmediata.
Sin embargo, usar el celular por mucho tiempo trae
algunos problemas, como irritación en los ojos cuando se
está mucho tiempo frente a la pantalla. Además, las niñas
y los niños presentan problemas para dormir, tienen dolor
de cabeza y no pueden concentrarse para estudiar. Las y
los especialistas recomiendan que las niñas y los niños no
deberían usar el celular por tiempo prolongado.

1. ¿De qué trata el texto?


a) Del celular en la vida de las personas.
b) Beneficios del celular.
c) De los niños que usan el celular.
2. Según el texto, ¿por qué el celular es importante en la vida de las personas?
a) Porque nos permite estudiar y jugar.
b) Porque nos permite comunicarnos y mantenemos informados.
c) Porque nos permite comunicarnos y estudiar.
3. Según el texto, ¿cómo usan el celular los estudiantes?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Reflexiona:
4. ¿Cómo se utiliza la tecnología?
_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los riesgos de la tecnología?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien común
ER Jesús nos Asume la experiencia - Muestra su fe mediante - Explica que - Escala de
enseña a amar del encuentro personal acciones concretas en la representa el amor valoración
a nuestros y comunitario con Dios convivencia cotidiana, en de Dios sobre la
hermanos en su proyecto de vida coherencia con relatos humanidad
en coherencia con su bíblicos y la vida de los - Reconoce y explica
creencia religiosa. santos. cómo Jesús nos
- Transforma su entorno - Descubre el amor de Dios enseña a amar al
desde el encuentro proponiendo acciones prójimo
personal y comunitario para mejorar la relación - Elabora
con Dios y desde la fe con su familia y la compromisos para
que profesa. institución educativa. practicar el amor al
- Actúa coherentemente prójimo
en razón de su fe

2. ESTRATEGIAS:

 Saludamos a los estudiantes con entusiasmo


 Recordamos medidas para el cuidado de nuestra salud

EVIDENCIA
Compromisos
acróstico

INICIO

 Saludamos a los estudiantes y agradecemos a Dios a través de una oración

Gracias Señor, por la vida, por la salud, por la familia, por el hogar, por el trabajo, por los
alimentos, por la bendición de cada día. ✝ Bendice Señor a mis amigos y mis enemigos,
porque ellos también necesitan de ti. Te ruego Señor por aquellos que sufren y te pido
Padre paz para el mundo entero.
 Observan una imagen

 Observan una imagen de Jesús hablando con la gente.


 Los alumnos respondan a la siguiente pregunta:
o ¿Quién es el personaje que aparece en la historia?
o ¿Qué estará haciendo?
o ¿De que estará hablando con la gente?
 Entonan la siguiente canción.

Un mandamiento nuevo
Un mandamiento nuevo nos da el Señor, que nos amemos
todos como nos ama Dios.
Como a mí me ama el Padre, así yo los he amado.
La señal de los cristianos es amarse como hermanos.
El que no ama a sus hermanos miente si a Dios dice que ama.
Donde existe amor fraterno Cristo está y está su Iglesia.
Amar es estar al lado del que es pobre y olvidado.
No amemos de palabra, sino de obra y de verdad.
Cristo, luz, verdad y vida, al perdón y amor invita.
Perdonemos al hermano como Cristo ha enseñado.
En Jesús somos hermanos si de veras perdonamos.
Al comer el mismo pan en unión siempre vivamos,
En la vida y en la muerte Dios nos ama para siempre
En trabajos y en fatigas Cristo a todos nos anima.
 Responden las preguntas ¿Qué mandamiento nuevo nos dio Jesús? ¿Cómo pones en práctica este
nuevo mandamiento?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

HOY CONOCEREMOS CÓMO JESÚS NOS ENSEÑA A AMAR A


NUESTROS HERMANOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Respetar normas de convivencia.
 Respetar las opiniones de los compañeros
 Usar mascarilla
 Lavarse las manos

DESARROLLO

VER
 Pegamos en la pizarra un cartel con diversos relatos y también entregamos la fotocopia del mismo
para que peguen en sus cuadernos.

JESUS ENSEÑO A AMAR A LOS DEMÁS


Muchas personas fueron a escuchar a Jesús cuando estaba enseñando. Estuvieron allí
mucho tiempo y les entró mucha hambre. Sólo había un poco de pan y de pescado para
alimentar a toda la gente. Jesús bendijo los alimentos y dijo a Sus discípulos que los
repartieran a la gente. Todos comieron suficiente y sobró mucha comida  Mateo 14:13–21).
Pedimos a los estudiantes que repitan “Jesús nos mostró cómo amar a los demás”.
Un día Jesús vio a un hombre que estaba ciego; no podía ver (pedimos a los estudiantes que
se cubran los ojos). Jesús bendijo al hombre para que pudiera ver (pedimos a los niños y
niñas que se descubran los ojos)  Juan 9:1–12.
 Pedimos a los estudiantes repetir “Jesús nos mostró cómo amar a los demás”.

 Después de que Jesús resucitó, visitó a los nefitas. Como amaba a los niños, bendijo a cada uno de
ellos (pedimos a los niños y niñas que se abracen a sí mismos)
 Pedimos a los niños y niñas que repitan: “Jesús nos mostró cómo amar a los demás”.
Responde:
¿Cómo demostró Jesús su amor?

_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Cómo Jesús convierte la tristeza en gozo y alegría?


_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Cómo demuestras tú el amor a tu prójimo?

_________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

JUZGAR
 Comentamos a los estudiantes que leeremos los textos bíblicos de (Juan 15:12; véase también Juan
13:34–35
 Respondemos :¿A qué nos llama el texto de Juan?¿según el texto de Isaias qué esperamos del
Señor?¿Qué mensaje descubres tú en estos textos?
 Escuchamos las ideas de los estudiantes
 Entregamos una ficha para que lean grupalmente y pedimos pegar en sus cuadernos
Jesucristo dio el ejemplo perfecto de bondad y de amor. A lo largo de Su ministerio terrenal,
Jesús mostró el amor que tenía por los demás cuando bendecía y servía a los pobres, los
enfermos y los afligidos. Les dijo a Sus discípulos: “Este es mi mandamiento: Que os améis
unos a otros, como yo os he amado” (Juan 15:12; véase también Juan 13:34–35
 Comentamos a los estudiantes que cuando Jesucristo vivió en la tierra, nos enseñó a amar a los
demás; nos mostró cómo hacerlo por medio de las cosas que hizo.
¿Sabes por qué Jesús amaba a su prójimo? Explica
______________________________________________________________________________
¿Por qué crees que deberíamos practicar las enseñanzas de Jesús?
______________________________________________________________________________
¿Cómo podemos demostrar nuestro amor hacia nuestro prójimo?
______________________________________________________________________________
¿Quién es nuestro prójimo?
______________________________________________________________________________
Qué significa: “Amaos unos a otros como yo os he amado”
______________________________________________________________________________

 Entregamos otra ficha sobre el mandamiento de amor que nos dejó Jesús.
¿Cuál es el mandamiento nuevo que nos dejó Jesús?
 El mandamiento nuevo que nos dejó Jesús es amarnos unos a otros como él nos ha amado
Reflexionamos:
Jesús nos habla que ámennos a Dios Padre y al prójimo. Nos dice que no basta solamente, con no
hacerle daño al prójimo, sino que hay que quererlo, y debemos demostrarlo con nuestras palabras y
acciones, como Jesús nos enseñó.
Jesús, al despedirse de sus amigos les deja el Mandamiento del Amor, señal de la Nueva Alianza
entre Dios y el nuevo Pueblo de Dios.
Son muchos los momentos en que podemos demostrar el amor hacia el prójimo cuando: ayudamos,
obedecemos a nuestros padres, cumplimos nuestros deberes, respetamos los derechos de los demás,
no discriminamos, hablamos sin ofender, etc.
Cada vez que cumplimos el mandamiento de amor, somos más humanos y hacemos que el mundo
sea cada día mejor.
Responde las siguientes preguntas:
¿Qué nos dice Jesús?
______________________________________________________________________________
¿Cómo podemos permanecer en el amor de Dios?
______________________________________________________________________________

ACTUAR
 Entregamos una ficha para que peguen en sus cuadernos e indicamos responder las preguntas.
1. Jesús nos pide amar al prójimo siempre. ¿Cómo ama a su prójimo cada uno de estos niños?
Une con líneas.
2. Lee y completa todos los espacios vacíos con las palabras del recuadro:

prójimo - cosas - vida - Dios - mismo

a) Un día, un hombre sabio le preguntó a Jesús cuál era el mandamiento más importante. Jesús no lo
dudó un instante y respondió:
- Este es el mandamiento principal:

Amaras a sobre todas las .

b) Hay otro mandamiento importante:

Amarás a tu como a ti .

c) ¿Cuál fue ese acto de amor de Jesús para con nosotros?

Dar su por nosotros.

Escribe las acciones donde demuestres el amor a tu prójimo:

Comentamos:
Dios desea que seamos, compasivos, bondadosos, solidarios, con nuestro prójimo (hermano, vecino,
compañero), especialmente pobres, enfermos, débiles.
Recuerda.
❖ Jesús nos dice que nos amemos unos a otros como Él nos amó.
❖ Amar es dar lo mejor de nosotros a todo ser humano y ser vivo que vive en la tierra, es tener
compasión, ser caritativo, solidario, salir de nuestro egoísmo.
❖ Las obras de misericordia son acciones que todos debemos practicar, como: Dar de comer al que
sufre hambre, dar agua al que necesita, compartir tu ropa, tus juguetes, con los que necesitan, ayudar a
los enfermos, enseñar al que no sabe.
 Indicamos elaborar compromisos con acciones para hacer siempre el bien en favor de los demás

___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________

Escribe un acróstico como oración con la palabra AMAR


Amado Dios te doy gracias por darme un corazón grande para amar
M________________________________________________________________________
A________________________________________________________________________
R________________________________________________________________________

CIERRE

Responden las preguntas:


 ¿Qué han aprendido?, ¿cómo lo aprendieron?, ¿para qué les servirá lo que han aprendido?
 Completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

Explica que representa el amor de Dios


sobre la humanidad
Reconoce y explica cómo Jesús nos enseña
a amar al prójimo
Elabora compromisos para practicar el amor
al prójimo.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia:
Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su
creencia religiosa.
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe
Criterios de evaluación
Explica que Reconoce y explica Elabora
representa el amor cómo Jesús nos compromisos para
de Dios sobre la enseña a amar al practicar el amor al
humanidad prójimo prójimo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
FICHA DE APLICACIÓN

“Aquello que hagas al más pequeño de mis hermanos”


1. Explica brevemente que te parece la actitud de la niña:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________

2. Selecciona la respuesta correcta:


¿En cuáles de las imágenes se está cumpliendo el mandamiento del amor?

3. Descifra el mensaje y completa el texto. Utiliza la clave.


4. Completa el mandamiento del amor ubicando las palabras que se encuentran en el círculo
sobre las líneas punteadas.

5. Descubre el mensaje oculto y escríbelo.

6. Pinte las flores que expresen lo que es querer a los demás.


7. Pinta las acciones que cumplen con el mandamiento de amor.

También podría gustarte