Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo Sucre – Extensión Cumaná

“Lógica proposicional”

Facilitador: Participantes:
María José Espinoza Dannae Serrano
Jhon Gil
Pre-cálculo Miguel Rodríguez
Freanthony Salazar
Admin. mención Informática Zander Martínez
Grupo 1 Meriangelys Segura
Valentina Mendoza
Yorgelis Parejo
Gabriel Milano
Carlos Lunar
Cumaná, noviembre de 2022.
Introducción

Para resolver multitud de problemas en la vida diaria y para sacar


conclusiones o realizar demostraciones en la científica, aplicamos continuamente
el razonamiento lógico.

La lógica forma parte de la filosofía, en la que se distinguen dos


dimensiones: la dimensión teórica y la práctica. La lógica pertenece a la dimensión
práctica, que se ocupa del conocimiento de la realidad.

De este modo, la lógica proposicional es una rama de la lógica clásica que


estudia las proposiciones o sentencias lógicas, sus posibles evaluaciones de la
verdad y, en el caso ideal, su nivel absoluto de verdad.

Y ese es el propósito del presente trabajo de investigación. A continuación.


se indagará un poco más a fondo sobre la lógica condicional, las proposiciones y
las condicionales.
1. ¿Qué es la lógica?

La lógica proposicional es una parte de la lógica clásica que estudia las


variables proposicionales, sus posibles implicaciones, los valores de verdad de las
proposiciones o de conjuntos de ellas formadas a partir de los conectores lógicos.
Nos permite validar o no las afirmaciones que se hacen en matemáticas o en otras
ramas del conocimiento, es por esto que el estudio y comprensión de las
estructuras que componen la lógica y la forma como validan o no las
proposiciones es fundamental en todas las ramas de las ciencias.
De otro lado, la teoría de conjuntos permite estudiar relaciones y propiedades
entre diferentes colecciones de objetos al compararlas entre sí de diversas
maneras. La matemática moderna estudia una gran variedad de clases conjuntos
a partir de las propiedades que los componen o define operaciones con los
elementos de los mismos que resultan de interés para las ciencias en general. El
estudio de la lógica y la teoría de conjuntos le permite al estudiante comprender la
forma como se construyen las propiedades, relaciones, resultados de las diversas
ramas del conocimiento en las que se aplica la matemáticamente.

2. ¿Qué es una proporción?

En matemáticas, se conoce como proporción a la relación de igualdad que


existe entre dos razones, es decir, entre dos comparaciones entre dos cantidades
determinadas. O sea: si a/b es una razón, entonces la igualdad a/b = c/d será una
proporción.

Por ejemplo: si un negocio de venta de pizza tiene una ganancia de $15.000 y


un gasto de $5.000, podremos decir que la empresa tiene una razón de 3.
Del mismo modo, si a este negocio le cuesta $20 elaborar dos pizzas (20/2 =
10), de modo que elaborar cuatro pizzas costaría $40 (40/4 = 10). Si ambas
razones se expresan en una fórmula: 20/2 = 40/4. He allí una proporción.

La teorización sobre este tipo de relaciones se elaboró en la antigüedad griega,


y se le atribuye a Eudoxio de Cnidos, maestro del célebre Euclides de Alejandría,
gracias a quien sobreviven las enseñanzas de su maestro, recogidas en el libro V
de los Elementos de Euclides.
3. ¿Qué es una notación?

Notación es la acción y efecto de notar (señalar, advertir, apuntar). De esta


manera, se designa con el término de «notación» a aquel sistema de signos
convencionales que se adoptan para expresar determinados conceptos de una
disciplina concreta, como por ejemplo, las matemáticas, la música, entre otras.

4. Conectivos lógicos

Un conector lógico (o simplemente conector) es una regla que permite tomar


una o más proposiciones, «operarlas» y de ahí construir una nueva proposición
«resultado». Como lo que más nos importa de las proposiciones es si son
verdaderas o falsas, entonces lo más importante de cada conector que demos es
decir cómo se determina la veracidad de la proposición que obtuvimos como
resultado. En estas entradas hablaremos a detalle de los siguientes conectores:

• Negación: La negación de una proposición es una nueva proposición que


tiene un valor de verdad opuesto a la proposición original. Es decir, si el valor
de verdad de una proposición p es verdadero, entonces el valor de verdad de
~p es falso.
La tabla de verdad para el conectivo ~ está dada por

p ~p

V F

F V

• Conjunción: La conjunción es la proposición compuesta que resulta de


conectar dos proposiciones, p y q, mediante el conectivo ^.
Esta proposición compuesta de denota por p ^ q y se lee p y q.
La tabla de verdad para el conectivo ^ está dada por:
p q p^q
V V V
V F F
F V F
F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta p ^ q tenga valor de
verdad verdadero, ambas proposiciones simples deben tener valor de verdad
verdadero.

• Disyunción: La disyunción es la proposición compuesta que resulta de


conectar dos proposiciones, p y q, mediante el conectivo V.
Esta proposición compuesta de denota por p V q y se lee p o q.
La tabla de verdad para el conectivo V está dada por:

p q V

V V V

V F V

F V V

F F F

Se puede ver que para que una proposición compuesta p V q tenga valor de
verdad verdadero, basta con una de las proposiciones simples tenga valor de
verdad verdadero.

• La disyunción inclusiva: también podemos llamarla como, alternación,


expresada ordinariamente mediante la palabra "o", simbólicamente se le
representa por medio de la letra "v", colocada entre dos proposiciones.

- Nota: Una disyunción inclusiva es verdadera cuando por lo menos una de sus
alternativas es verdadera; solamente será falsa si las dos lo son.
Asignación de valores Proposición
p = 3 es un número primo p v q (y se lee " p ó q")
q = 3 es un número natural

3 es un número natural p v q (y se lee " p ó q") 3 es un número primo o 3 es un


número natural

• Disyunción exclusiva: viene a decir que al menos una de las opciones es


verdadera, pero sólo una. En este sentido exclusivo, si en "p ∨ q", p es
verdadera y q también lo es, la disyunción exclusiva es falsa.
La tabla de verdad de la disyunción exclusiva sería la siguiente:

p q p⊻q

V V F

V F V

F V V

F F F

• Condicional: es la proposición compuesta que resulta de conectar dos


proposiciones, p y q, mediante el conectivo →.
Esta proposición compuesta de denota por p → q y se lee p implica q.
En esta proposición compuesta, la proposición simple p se llama antecedente,
mientras que la proposición simple q se llama consecuente.
La tabla de verdad para el conectivo → está dada por:

p q p→q

V V V

V F F

F V V
F F V

Se puede ver que una proposición compuesta p → q tiene valor de verdad


falso solamente cuando el antecedente es verdadero y el consecuente es falso. En
cualquier otro caso, el valor de verdad de la proposición compuesta es verdadero.

• Bicondicional: es la proposición compuesta que resulta de conectar dos


proposiciones, p y q, mediante el conectivo ↔.
Esta proposición compuesta se denota por p ↔ q y se lee p si y solo si q.
La tabla de verdad para el conectivo ↔ está dada por:

p q p↔q

V V V

V F F

F V F

F F V

Se puede ver que la proposición compuesta p ↔ q tiene valor de verdad


verdadero siempre que las proposiciones simples tienen el mismo valor de verdad.
Es cualquier otro caso, la proposición compuesta tiene valor de verdad falso.

«Las proposiciones compuestas pueden combinarse o conectarse para formar


proposiciones aún más complejas. Es claro que el valor de verdad de una
proposición, por compleja que sea, depende de los valores de verdad de las
proposiciones que las componen en sus formas más simples.»
5. Explicación de la tabla de la verdad

Las tablas de verdad es una estrategia de la lógica simple que permite


establecer la validez de varias propuestas en cuanto a cualquier situación, es
decir, determina las condiciones necesarias para que sea verdadero un enunciado
propuesto, permitiendo clasificarlos en tautológicos (resultan verdaderos durante
cualquier situación) contradictorias (son enunciados falsos en la mayoría de los
casos) o contingentes (enunciados que no pueden será tantos verdaderos como
falsos no existen tendencia a un solo sentido).

Permite diferentes aspectos del enunciado como las condiciones que lo


hacen verdadero y cuáles son sus conclusiones lógicas, es decir, si el
enunciado propuesto es verdadero o falso. Esta tabla fue ideada por Charles
Sander Peirce aproximadamente en 1880, pero la más utilizada es el modelo
actualizado de Luidwin Wittgenstein en 1921.

6. ¿Qué es tautología?

Según la lógica, una tautología es una fórmula que admite cualquier


interpretación debido a que está correctamente formada. Esto significa que toda
proposición es siempre válida, independientemente de los valores que se le
asignen. Para comprobar la validez de una tautología se procede a la creación de
una tabla de verdad.

- Ejemplo: un ejemplo de tautología es la expresión: (p ^ q) → p , cuya tabla de


la verdad sería la siguiente:

7. Estudio específico del condicional

La condicional lógica, también llamada condicional material o simplemente


condicional denotado con símbolo → es un conectivo lógico que une dos
proposiciones p llamado antecedente y q llamado consecuente formando una
nueva proposición denotado por p → q tal que su valor de verdad es falsa si el
antecedente es verdadero y consecuente es falso, para otras combinaciones de
valores de verdad de p y q resulta ser siempre verdadera.

Dado un enunciado si-entonces "si p , entonces q ", podemos crear tres


enunciados relacionados:

Un enunciado condicional consiste de dos partes, una hipótesis en la cláusula


“si” y una conclusión en la cláusula “entonces”. Por ejemplo: “Si llueve, entonces
cancelarán las clases.”
"llueve" es la hipótesis.
"cancelarán las clases" es la conclusión.
Para formar la conversa del enunciado condicional, intercambie la hipótesis
y la conclusión.
La conversa de "Si llueve, entonces cancelarán las clases" es "Si cancelan
las clases, entonces lloverá."
Para formar la inversa del enunciado condicional, realice la negación tanto
de la hipótesis como de la conclusión.
La inversa de “Si llueve, entonces cancelarán las clases” es “Si no llueve,
entonces no cancelarán las clases.”
Para formar la contrapositiva del enunciado condicional, intercambie la
hipótesis y la conclusión del enunciado de la inversa.
La contrapositiva de "Si llueve, entonces cancelarán las clases" es "Si
ellos no cancelan las clases, entonces no lloverá."
En Conclusión, podemos resumir la condicional en el presente cuadro:

Enunciado Si p , entonces q .

Conversa Si q , entonces p .

Si no p , entonces
Inversa
no q .

Si no q , entonces
Contrapositiva
no p .

Si el enunciado es verdadero, entonces la contrapositiva es lógicamente


verdadera también. Si la conversa es verdadera, entonces la inversa es
lógicamente verdadera también.

8. ¿Qué es Inferencia Lógica?

En lógica, se denomina inferencia al proceso mediante el cual se obtienen


conclusiones determinadas a partir de un conjunto específico de premisas. Es
decir, cuando una conclusión deriva lógicamente de lo planteado en sus premisas,
se dice que ésta se infiere de aquellas.
La palabra “inferencia” proviene del latín, y se compone por el prefijo -in
(“hacia”) y el verbo ferre (“llevar” o “conducir a”), de modo que puede
comprenderse como el proceso lógico que lleva de una premisa a una conclusión,
o también, que trata de descubrir el sentido lógico entre las premisas y las
conclusiones, o sea, de dar con una implicatura.
De hecho, las inferencias son el objeto primordial de estudio de la lógica, que
las clasifica y organiza según el tipo de razonamiento empleado para obtenerlas,
del siguiente modo:
Las inferencias obtenidas por deducción, es decir, por el uso de argumentos
válidos que permiten extraer el sentido implícito en las premisas.
Las inferencias obtenidas por inducción, proceso opuesto al anterior, en el que
se busca una conclusión general, universal, a partir de premisas singulares.
Las inferencias obtenidas mediante probabilidad, que consiste en hallar
conclusiones más o menos posibles a partir de la frecuencia con que se
manifiestan las premisas.
Las inferencias obtenidas mediante el razonamiento estadístico, que a partir de
un porcentaje conocido de elementos, concluye la posibilidad de que ciertas
condiciones sean satisfechas.
La validez de una inferencia no radica en la verdad o falsedad de sus
premisas, sino en la validez del razonamiento que conecta premisas y
conclusiones. Así, es posible obtener conclusiones verdaderas o falsas a través de
un procedimiento válido de inferencia. Por ejemplo, es posible inferir que si todos
los hombres son mortales, y María al ser mujer no es un hombre, entonces María
puede ser inmortal.

- Ejemplos: Son ejemplos de inferencias los siguientes razonamientos:

✓ Todos los planetas conocidos son redondos y la Tierra es un planeta, de


modo que la Tierra seguramente sea redonda.

✓ Si amanece todos los días, es seguro que mañana amanecerá de nuevo.

✓ Si de una población de 100 personas 70 no comen carne, es posible afirmar


que la mayoría de la población es vegetariana.

✓ Si todas las cosas caen eventualmente, cuando arroje una piedra,


eventualmente caerá.

9. Leyes de la Lógica
una contradicción, sino que es necesario afirmar o negar una cosa de otra
cualquiera.»

La ley del tercero excluido se formula así:


«Uno de dos juicios contradictorios es verdadero y el otro falso, y no es
posible un tercero.»
Es decir, una cosa es o no es, no cabe un término medio: ("A es B", o "A no
es B").

O bien, también puede enunciarse como no hay medio entre dos


proposiciones contradictorias. En el pensamiento la ley del tercero excluido
supone una opción precisa por una de las dos alternativas que se eliminan
recíprocamente ("sí" o "no"). Por otra parte, la acción de esta ley está limitada por
la indeterminación del conocimiento. El reflejo del mundo objetivo en cierta etapa
del conocimiento siempre es incompleto, inexacto, pues solo corresponde a esta
etapa de los conocimientos del hombre sobre el mundo. Por ejemplo, respecto a
ciertos acontecimientos singulares futuros (incluidas las eventuales catástrofes).
La ley del tercero excluido no rige cuando se introduce un tercer valor
veritativo de los juicios (enunciados), "indeterminado" (Por ejemplo, en las
encuestas sociológicas se proponen respuestas: "sí", "no" y "no sé"; en la votación
se contempla las posiciones: "a favor", "en contra" y "abstenciones"). En
semejantes situaciones nos hallamos en el campo de acción de la lógica trivalente.

• Ley de la razón suficiente


Esta ley, formulada en forma evidente en el siglo XVII por Leibniz, señala que
ningún fenómeno puede ser real y ninguna afirmación, verdadera, sin la razón
suficiente de por qué las cosas son así y no de otro modo.
«Toda idea verdadera debe tener suficiente fundamentación.»
Gottfried Wilhelm Leibniz
Sólo se trata de fundamentar una idea verdadera, pues es imposible
fundamentar suficientemente una tesis (juicio) falsa. A diferencia de las leyes de
identidad, de no contradicción y del tercero excluido, las cuales tienen una
formulación sustancial como principios del pensamiento y en la lógica se expresan
con fórmulas, la ley de la razón suficiente no tiene fórmula, pues solo posee
carácter substancial.
En la demostración para fundamentar una tesis verdadera sirven de
argumentos hechos singulares constatados, definiciones de conceptos, axiomas y
postulados, leyes científicas y teoremas.
Ya que la causa y el efecto real no siempre coinciden con el antecedente lógico
y la consecuencia lógica, a menudo la inferencia se hace de las consecuencias
deduciendo de ellas la causa de tal o cual fenómeno. Así proceden, por ejemplo,
los médicos, al diagnosticar una enfermedad van de las consecuencias reales a
las causas reales. El problema de la demostrabilidad de las tesis propuestas es
esencial para cualquier proceso creador, porque la ley de la razón suficiente
protege nuestro pensamiento de la gratitud y la falta de motivación.

10. Leyes de Equivalencia

1) Conmutativa (Conm.)

Esta ley puede aplicarse con tres de los cuatros conectivos lógicos: conjunción,
disyunción y bicondicional. Con el único conectivo que no puede aplicarse esta ley
es con el conectivo de la condicional.
Cambia el orden de las proposiciones sin modificar el conectivo.

(P ^ Q) ≡ (Q ^ P)
(P v Q) ≡ (Q v P)

2) Doble negación (D.N.).

Una proposición doblemente negada es igual a su afirmación y viceversa.

P ≡ (~~P)

3) De Morgan (D.M.)
Tiene dos formas en las que se puede aplicar la ley. A partir de una
proposición en conjunción negada, se puede obtener la negación de cada uno de
los conjuntivos pero cambiando el conectivo a disyunción. En la segunda forma
tenemos una disyunción negada pero cambiando el conectivo a conjunción.

~( P ^ Q)] ≡ (~P v ~Q)

o bien

~(P v Q)] ≡ (~P ^ ~Q)

4) Asociación (Asoc.)

Esta ley ordena de diversas formas sin alterar los productos, cuando se tenga
el mismo conectivo lógico, ya sea la conjunción o disyunción.

[(P v Q) v R] ≡ [P v (Q v R)]

o bien

[(P ^ Q) ^ R] ≡ [P ^ (Q ^ R)]

5) Distribución (Dist.)

Se aplican cuando se tienen dos conectivos diferentes: conjunción-disyunción


o bien disyunción-conjunción. Distribuye a la proposición fuera del paréntesis con
las que están dentro de este.

[(P v Q) ^ R] ≡ [(P ^ R) v (Q ^ R)
[(P ^ Q) v R)] ≡ [(P v R) ^ (Q v R)
6) Tautologia trivial (Tau,)

Dos proposiciones iguales unidas por una conjunción o una disyunción, es


equivalente a tener la misma proposición.

(P v P) ≡ P
(P ^ P) ≡ P

7) Implicación material (I.M)

Esta ley permite cambiar el conectivo principal de la proposición


“condicional” por “disyunción”, pero negando el antecedente.

(P → Q) ≡ (~P v Q)

8) Trasposición (Tras)

La trasposición de una preposición condicional es una proposición con el


mismo conectivo condicional cambiando las proposiciones antecedente y
consecuente y negándolas respectivamente.

(P → Q) ≡ (~Q → ~P)

9) Exportación (Exp.)

Cambia de conectivo de conjunción a condicional cuando el antecedente es


una conjunción, y los agrupa de diferente manera al dejar el primer conjuntivo
como antecedente de toda la preposición y pasar el segundo conjuntivo al
consecuente de la proposición como parte de otra condicional.
[(P ^ Q) → R] ≡ [P → (Q → R)]

10) Equivalencia material (Equiv.)

La proposición bicondicional equivale a la conjunción de las proposiciones


condicionales que forman parte de la bicondicional en ambos sentidos.

(P ⇆ Q) ≡ [(P → Q) ˄ (~Q → P)⟧


(P ⇆ Q) ≡ [(P ˄ Q) v (~P ˄ ~Q)⟧
Conclusión

Por último, y habiendo detallado una gran variedad de conceptos, términos


y leyes, podemos decir fácilmente que la lógica proposicional nos permite validar o
no las afirmaciones que se hacen en matemáticas o en otras ramas del
conocimiento y que la proporción es la relación de igualdad que existe entre dos
razones.

De esta forma, podemos decir lo importante que puede llegar a ser la lógica
proposicional, debido a que es un medio por el cual se puede llegar a estudiar y
analizar la forma del razonamiento. La lógica proposicional puede llegar a
demostrar teoremas, y así mismo el razonamiento lógico nos ayuda y está
presente todos los días en nuestra vida diaria.

También podría gustarte