Está en la página 1de 9

guía no absoluta a Ayala

puntos indispensables para los informes!


1. metadatos
ej. incompleto pero exagerado -
esquema en un informe de
● “aparato de erudición” Milton Zamora

● cuanta información sea


posible- el contexto de
producción/publicación
original es tan importante
como el contenido mismo
● el contexto de publicación
puede contribuir a las
críticas del texto
otro ej. exagerado - párrafo en
un informe mío
2. biografía
● información tan
completa como sea
posible
● el contexto de
producción del texto
puede contribuir a
las críticas!
● citar fuentes
párrafo en un informe de Nicolás Castañeda
3. estructura

● divisiones formales del texto (parágrafos, capítulos)


● bloques temáticos no demarcados formalmente
● explicación MUY superficial de lo que pasa en la sección a
reseñar/en cuestión
● esencialmente un resumen de los puntos 4, 5 y 6 que no revele
muchos detalles
● no quiero tomarle screenshot así que hay un ejemplo claro en el
informe de métodos que envié :)
4. objetivos
● debe haber una distinción entre objetivos generales y específicos
(generalmente aplica para textos completos, pero la aparición de
objetivos particulares está asociada con la estructura particular
de cada texto por lo que cada capítulo/parágrafo puede tener un
obj. general y varios específicos)
● establecimiento de una línea temática para el resto de la
estructura del informe: cada objetivo debe tener un problema
histórico y una tesis correspondientes
● pueden aparecer condensados en un solo párrafo, o en forma de
viñetas; no importa siempre y cuando se usen verbos infinitivos
que enuncien claramente cada objetivo
5. problemas históricos
● la parte más importante!
● deben seguir los objetivos sean por orden de aparición, o en
forma de viñetas)
● problemas generales: sirven como categorías analíticas
● problemas específicos: problemas históricos
concretos/preguntas de investigación
● guían y llevan el hilo de todo el informe y de las lecturas en sí
● tres partes
○ planteamiento del problema (contexto histórico)
○ desarrollo del problema (factores a tener en cuenta, eventos, etc)
○ conclusiones del problema (no incluidos en esta parte del informe)
6. tesis
● técnicamente la segunda parte de los problemas históricos. las tesis
son las conclusiones a los problemas históricos a las que llega el
autor
● citas textuales - es obligatorio que aparezcan las afirmaciones que
constituyen la tesis en el texto original
● deben incluir una explicación tan completa como sea posible de
cualquier detalle que no se haya incluido en los problemas históricos-
teorías que el autor pueda llegar a plantear para solucionar el
problema, o ejemplos de casos mencionados, deben quedar aquí
crítica
7. lo válido
9. reacción personal
● lenguaje académico
● aspectos positivos del texto para ● lenguaje coloquial
el contexto de su publicación/en ● “me gustó” o “no me gustó”
general ● la sección honesta. puede haber
cosas tipo “no me gusta la
8. cuestionamientos redacción del texto” aquí

● lenguaje académico
● vacíos en el argumento
● preguntas potenciales que se
podrían hacer respecto al texto
notas adicionales
● los puntos a desarrollar aquí detallados TIENEN que estar explícitamente
definidos y separados en los informes
● aunque estén separados el uno del otro, debe haber una continuidad a la
narrativa del informe (especialmente en las secciones 3-6)
● no hay una sola forma correcta de hacer un informe. cada quien tiene su estilo
● no importa la extensión si el informe está completo (llegan a ser bastante
largos)
● es buena idea pensar en los componentes del texto al momento de hacer la
lectura
● acuérdense de participar en clase, cuídense, que les vaya muy bien <3

También podría gustarte