Está en la página 1de 5

ESTUDIO TECNICO

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE JOCOTITLAN

CULTURA EMPRESARIAL

PROFESORA:

LILIANA LOVERA

ALUMNO :JORDI CARDENAS MENDOZA


¿Qué es el estudio técnico de un proyecto?
Trataremos de definir qué es el estudio técnico de un proyecto diciendo que es un proceso de análisis
técnico que se realiza sobre una propuesta de producción o inversión a fin de determinar su rentabilidad. Es
decir, que es el estudio técnico de un proyecto, entre otras cosas, el responsable de verificar la viabilidad
técnica de la elaboración del producto, las inversiones necesarias para realizar dicha producción tanto en
tecnología, infraestructura como en personal y materiales.

Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes
o servicios que se requieren, lo que además admite verificar la factibilidad técnica de cada una de ellas.
Ahora bien si nos referimos a lo que debe contener el estudio técnico de un proyecto, tenemos que
sostener que este analiza:

o Aspectos económicos: Calcula los costos de inversión y de operación requeridos, estima el balance y capital
de trabajo que se necesita, proyecta los beneficios económicos y ganancias  factibles.
o Implicaciones técnico operativo, como identificar los equipos, la maquinaria, las materias primas y las
instalaciones necesarias para el proyecto.
o Estudio organizacional.
o Sistema de ingeniería.
o Obras físicas.

Partes que conforman el estudio técnico de un proyecto


Se habla de que si queremos comprender qué es el estudio técnico de un proyecto debemos centrarnos en
las tres etapas fundamentales que lo conforman: la ingeniería, el tamaño y la localización. Las tres se
encuentran estrechamente relacionadas entre sí y definen los costos, gastos e inversiones que se deben
asumir con la puesta en marcha del proyecto.

La ingeniería 
Siempre que se plantea un negocio en función de generar una producción óptima, se deben considerar las
implicaciones de inversión que en este caso se refiere a obras físicas e infraestructura, así como las
inversiones en capital de trabajo y los costos en adquisición de materias primas y salarios. Existen ciertos
aspectos a considerar en esta etapa:

o Análisis a profundidad del proceso productivo, la infraestructura, el equipamiento, la mano de obra requerida,
las materias primas y los costos indirectos.
o Se deben presentar todos los presupuestos (Inversiones en obras físicas y tecnología, adquisición de materias
primas e insumos) 
o Determinar los flujos de caja del proyecto de inversión.

El tamaño 
Es la parte referida a establecer el nivel de inversiones necesarias para operar normalmente. En este caso se
relaciona el nivel de inversión con la productividad del tamaño de planta, medido en unidades de producto.
Es necesario tener en cuenta las economías de escala que se podría dar y el apalancamiento operativo,
eligiendo el tamaño de planta que presente un mayor valor presente neto. 

La localización del proyecto


Es una decisión de largo plazo, por cuanto es costoso equivocarse en su elección. Se deben considerar:

o Aspectos como la cercanía al mercado consumidor.


o Fuentes de abastecimiento.
o Disponibilidad de factores de producción.
o Aspectos legales y tributarios.
Finalmente, sea cual sea la propuesta de negocio que se tenga en mente, lo primero y más recomendable en
este caso es realizar un estudio técnico que dé garantías de la factibilidad del negocio. Todos los pasos
mencionados anteriormente son sólo una parte de lo que representa realizar este estudio, pero sientan las
bases para establecer criterios al momento de tomar la decisión sobre en qué y cómo invertir.

El estudio del impacto ambiental


En la evaluación de proyectos, las normas ISO 14000 adquieren cada vez mayor relevancia; éstas consisten en
una serie de procedimientos orientados a proveer a los consumidores de una mejora ambiental continua de los
productos y servicios que proporcionará la inversión, asociada con los menores costos futuros de una eventual
reparación de los daños causados sobre el medio ambiente.
Una de las mayores diferencias respecto de la serie ISO 9000 estriba en el hecho de que los requerimientos de
desempeño pretenden asegurar que “el producto sea fabricado conforme a los requerimientos especificados”, es
decir, el cliente especifica el nivel de calidad. En cambio, en el caso de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
proporcionado por las ISO 14000, no hay un cliente directo, por lo que los modelos para estos sistemas introducen
por sí mismos los requerimientos fundamentales de desempeño para cumplir todos los requerimientos legislativos
y regulatorios, y comprometiéndose a la mejora continua de acuerdo con la política de la empresa basada en una
evaluación de sus efectos ambientales.

Desde la perspectiva de la evaluación privada de proyectos, lo que interesa es medir los costos y beneficios que el
inversionista enfrentará con mayor probabilidad. Entre otros efectos ambientales directos, la evaluación privada
deberá incluir los costos para:
 
  Cumplir con las normas de control de las emanaciones de gases o contaminación de aguas.
  Eliminar, reciclar o biodegradar residuos sólidos que no pueden ser depositados en lugares bajo control
y autorizados para tales fines.
  Acceder a materias primas que cumplan con las normas ambientales en cuanto a los residuos de
embalaje o transporte.
  Cumplir con las normas ambientales vinculadas con la comercialización del producto elaborado por el
proyecto, como las restricciones de algunos países a aceptar la importación de productos en embalajes no
reciclables, reutilizables o no biodegradables, etc.

LOS OBJETIVOS:
Son parte fundamental del estudio técnico por lo cual deben ser claros y precisos, a continuación se muestran los
siguientes:

• Verificar si el producto o servicio a ofrecer se puede llevar a cabo; si se cuenta con la materia prima adecuada, los
equipos y herramientas necesarias e instalaciones óptimas para su producción. Por lo que el estudio debe contener:
• Ingeniería básica: Descripción detallada del producto, incluyendo sus especificaciones, así como la descripción del
proceso de manufacturación.

• Determinación del tamaño de la planta tomando en cuenta la demanda, la materia prima requerida, la maquinaria y
equipo de producción, la capacidad instalada, incluyendo especificaciones de origen, cotizaciones, fechas de entrega y
formas de pago.
• Localización de la planta, incluyendo un estudio de la macro y micro localización para identificar las ventajas y
desventajas del mismo.

• Diseño de la distribución de la planta.

• Estimación de los costos de construcción de los edificios y mejoras al terreno

• Estimación de los costos en los que se incurrirán para llevar a cabo la habilitación de la producción o
comercialización del producto.
REFERENCIAS
[1]El estudio fi nanciero «. (s. f.). https://feptgu.eco.catedras.unc.edu.ar/unidad-2/estudios-de-
prefactibilidad/el-estudio-fi nanciero/
{2] (s. f.). ITSON - Instituto Tecnológico de
Sonora. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/documents/no56/estudiotecnico.pdf

También podría gustarte