Está en la página 1de 38

International Management

Globalización, localización
empresarial y capitalismo consciente
Sesión 3
Logro de la sesión

Al terminar la semana 3, el alumno:

• Discute las ventajas y los riesgos de la


globalización
• Conoce las implicancias de las decisiones de
localización empresarial
• Se familiariza con el marco conceptual del
capitalism consciente

3
Vídeos:
Globalización

4:04

5:21
TEMARIO

La imagen varía
según el tema.

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3


Perspectivas sobre la Decisiones de Capitalismo
globalización localización consciente
empresarial
Perspectivas sobre la globalización
Globalización

El Diccionario de la RAE define globalización como “difusión mundial de


modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y
costumbres” y como “proceso por el que las economías y mercados, con el
desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión
mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y
menos de la acción reguladora de los Gobiernos”.
Ejemplos de globalización

https://www.lionbridge.com/es/blog/translation-localization/localization-globalization-internationalization-whats-the-difference/
Globalización económica y financiera

• Acorde con los postulados de Adam Smith, en una economía capitalista y liberal, la división del trabajo
internacional supone que cada país o región intente aprovechar sus ventajas competitivas en el marco
del comercio internacional. Aparecen, en este contexto, grandes empresas transnacionales y oligopolios
a nivel mundial, que abren mercados en todas partes.
• La tercera revolución industrial ha supuesto un sistema económico nuevo en el que operan nuevas
fuerzas que antes no tenían esa capacidad, en el que se forman bloques económicos y en el que la
conexión entre el mundo financiero y el físico es mucho más intensa que en el pasado.
• En los mercados financieros, quienes tienen superávit financian a otros que tienen déficit y, por tanto,
necesitan ese dinero. Actualmente, en esos mercados se tiene una extensa internacionalización.
• En este ámbito se han desarrollado exponencialmente los mercados: la deuda pública de los países, los
créditos bancarios, la inversión en mercados de valores (tanto primarios como secundarios) y el
mercado de divisas.
• Este mundo global en el ámbito económico va a requerir una regulación en la que todos los países
afectados deberían participar. Para ello se han creado organismos internacionales reguladores como la
ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el G20, etc. en los que se pretende fomentar
la parte positiva de este fenómeno y corregir sus deficiencias.

https://www.sdelsol.com/glosario/globalizacion/
Globalización comercial

• La globalización económica se ha producido, también, en el ámbito de los intercambios comerciales.


En primer lugar, hoy en día, la logística internacional permite de manera casi ilimitada el comercio
global; los medios de comunicación y transporte hacen posible llevar productos y servicios a países
muy lejanos en condiciones adecuadas.
• Con la Internet, no es necesario ser una gran empresa multinacional para ello, cualquier persona que
tenga algo que vender, con una inversión mínima, puede acceder a todos los mercados gestionando
su presencia en la nube y su posicionamiento SEO. Esta posibilidad ha sido valiosa para los países
en vías de desarrollo, permitiéndoles acceder a mercados de países desarrollados.
• La logística es clave para esta presencia en el mercado mundial: es la actividad fundamental para
poder tener un espacio en este mercado, conseguir reducir al máximo los costos en venta,
distribución, almacenamiento, etc. permitiendo conectar a productores, intermediarios y consumidores
distantes.
• Por otro lado, se ha internacionalizado la producción y demás actividades de la empresa, apareciendo
el fenómeno de la deslocalización; hoy una empresa puede realizar parte de su producción en unos
países y otros y distribuir la misma en esos u otros países, buscando en todos los casos el mejor
rendimiento económico.

https://www.sdelsol.com/glosario/globalizacion/
Globalización científica y tecnológica

• El conocimiento es, en la actualidad, la materia prima fundamental de la economía.


• La tecnología no es un bien universalmente accesible, el progreso económico de cada país está
íntimamente ligado a su capacidad de producir y comprar tecnología.
• Esta tecnología se refiere, por un lado, a técnicas de producción económica y procedimientos
industriales; pero, por otro lado, también se refiere a procedimientos de gestión empresarial,
comercial y de comunicación.
• Va a ser necesario encontrar un equilibrio entre los países desarrollados, que crean y tienen la
tecnología, y los que están en vías de desarrollo que necesitan esa tecnología.
• Este desarrollo tecnológico, por último, se produce por la investigación que se realiza en dos ámbitos:
– Las empresas privadas que invierten en I+D+I y son las más potentes creadoras de tecnología, en
muchos casos están presentes en todas partes, atendiendo sus intereses.
– La investigación financiada con dinero público de diferentes países en ámbitos universitarios o de
instituciones como el Concytec.

https://www.sdelsol.com/glosario/globalizacion/
Globalización de la información

• Aunque hoy en día la prensa tradicional, en papel, radio o televisión están experimentando un declive
en su audiencia, este es el mundo de la información.
• En cualquier rincón del planeta cualquier persona que tenga un smartphone puede compartir
imágenes de lo que está sucediendo en tiempo real con todos.
• En este mismo sentido, las redes sociales ponen en contacto a todo el mundo de manera casi
ilimitada.
• Sin embargo, existen grandes peligros: las fake news, los rumores sin fundamento, hoy tienen un
alcance global y cualquiera puede verter información sin contrastar, con un alcance casi ilimitado.
• La profesión periodística tiene unos límites, un código ético y unos procedimientos, las personas que
comparten información en las redes y que llegan a todo el mundo no son periodistas y tampoco se
tiene ninguna garantía de que sean persona bienintencionadas ni se sabe a qué intereses
responden.
• El mundo de la información puede convertirse, así, en el mundo de la desinformación.

https://www.sdelsol.com/glosario/globalizacion/
La administración global en el mundo actual

• Hacer negocios a escala mundial no es algo sencillo en la


actualidad. A lo largo del análisis de lo que implica administrar en
el entorno global de estos días, hay dos temas de gran interés.
• El primero tiene que ver con los desafíos que conlleva la
globalización, sobre todo los relativos a la apertura inherente al
hecho de operar internacionalmente.
• El segundo tema se refiere a los retos implícitos en la
administración de una fuerza laboral global.
EXAMINEMOS LOS
Robbins y Coulter DOS TEMAS
La administración global en el mundo actual

El desafío de la apertura
• La presión por volvernos globales se halla en todas partes. Los defensores
de la globalización exaltan los beneficios que ésta aporta en términos
económicos y sociales pero dejan de lado el hecho de que también da lugar
a numerosos retos debido, sobre todo, a que una actitud de apertura se
hace indispensable para trabajar en un entorno de tal amplitud. Uno de
esos retos es la creciente amenaza del terrorismo, que ha dado lugar a una
verdadera red de terror universal.
• Uno de los propósitos de la globalización es generar una apertura al
comercio y eliminar las barreras geográficas que separan a los países. Sin
embargo, dicha apertura implica quedar expuestos tanto a lo bueno como a
lo malo.
Robbins y Coulter
La administración global en el mundo actual

El desafío de la apertura
• Otro desafío inherente a la apertura es la interdependencia económica de
los países con relaciones comerciales. Si la economía de un país se
tambalea puede provocar un efecto dominó en las naciones con las que
tenga relaciones de negocios. Hasta el momento, sin embargo, la
economía mundial se ha mostrado resistente.
• Las estructuras activas en la actualidad (la Organización Mundial de
Comercio y el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo) contribuyen a
aislar los problemas potenciales para abordarlos apropiadamente.

Robbins y Coulter
La administración global en el mundo actual

El desafío de la apertura
• Con mucho, el desafío más serio para los gerentes por lo que respecta
a la apertura requerida por la globalización deriva de las muy intensas,
latentes y fundamentales diferencias culturales que abarcan
tradiciones, historias, creencias religiosas y valores profundamente
enraizados (tema de la sesión 2)
• Administrar en entornos con estas condiciones puede ser
extremadamente complicado.
• Aunque hay personas que hacen mucho hincapié en el beneficio
económico que conlleva la globalización, también existen quienes
consideran que ese término no es más que un eufemismo para
“americanización”, en referencia al hecho de que los valores culturales
y la filosofía de negocios estadounidenses podrían estar imponiéndose
poco a poco en todo el mundo. Robbins y Coulter
La administración global en el mundo actual

Desafíos en la administración de la fuerza laboral global


• Como la globalización sigue siendo importante para los negocios, los
gerentes necesitan averiguar la mejor manera de manejar la diversidad de
los empleados. Algunos investigadores han sugerido que los gerentes
requieren desarrollar su inteligencia cultural, esto es, el conjunto de
habilidades relativas a la conciencia y la sensibilidad ante una cultura.
• La inteligencia cultural abarca tres dimensiones principales:
– Conocimiento de la cultura como concepto: cómo varían las culturas y de qué manera
afectan el comportamiento;
– Conciencia plena: la capacidad de poner atención a las señales y las reacciones que
ocurren en diferentes situaciones interculturales; y
– Habilidades conductuales: el uso del conocimiento y la conciencia plena que
poseemos para elegir comportamientos apropiados en esas situaciones.
Robbins y Coulter
La administración global en el mundo actual

Desafíos en la administración de la fuerza laboral global

• Otros investigadores han


afirmado que lo que necesitan
los líderes para ser efectivos
es una mentalidad global,
esto es, los atributos que les
permitan ser efectivos en
entornos interculturales. Los
atributos en cuestión constan
de tres componentes:

Robbins y Coulter
Decisiones de localización empresarial
Localización empresarial

• ¿Dónde situaremos nuestra operación en el extranjero? ¿En qué país?¿En el centro de la ciudad más
importante o en las afueras, en el interior o en la costa? ¿Cuáles son los factores condicionantes para
esa localización?
• Todas estas preguntas y muchas más se deben responder antes de iniciar una operación local o en el
extranjero. Además, estas son decisiones muy importantes porque van a condicionar la marcha de la
empresa durante mucho tiempo, son decisiones estratégicas porque deben contemplar muchos
factores y no solamente a corto plazo sino también a largo plazo.

¿Cuánto cuesta un café en Starbucks? ¿Por


qué un café de Starbucks es caro?

Tim Hardford, en su libro “El economista camuflado” responde a esta pregunta:

“Lo cierto es que la ventaja más significativa de Starbucks es su ubicación privilegiada


en el camino que separa a los trabajadores de sus destinos. Existen algunos lugares
ideales para las cafeterías: junto a las salidas de las estaciones de transporte público, o
en las esquinas de calles muy transitadas ... El buen margen de ganancia que
Starbucks obtiene de sus capuchinos no se debe ni a la calidad de su café ni a su
1:10 min. personal: se debe principalmente a su ubicación.”

http://www.deconomiablog.com/2019/01/localizacion-y-dimension-empresarial.html
Localización

Se entiende por localización de la empresa, la región


o país elegido para desarrollar su actividad
productiva.

Se tendrá que analizar detenidamente las diferentes


posibilidades de localización y elegir aquella que
contribuya, de la forma más eficaz y con menor costo,
a alcanzar los objetivos planteados. No solo se trata
de minimizar los costos de producción y distribución,
sino también de garantizar un acceso eficaz a los
mercados, tanto de factores (materias primas, trabajo
y capital), como por parte de los consumidores a sus
productos.

http://www.deconomiablog.com/2019/01/localizacion-y-dimension-empresarial.html
Localización empresarial

• La importancia de la elección varía según el tipo de actividad y las características del


mercado internacional al que se dirige la empresa. No obstante, en todos los casos debe ser
una decisión meditada y a largo plazo, ya que una vez puesta en práctica, no es fácil
corregirla sin que se produzcan costos imposibles de recuperar.
• Los factores de localización son el conjunto de circunstancias que aconsejan un
determinado lugar, región o país para la instalación de la empresa.
• La incidencia de los factores de localización dependerá, entre otras cosas, del tipo de
actividad de la empresa, así por ejemplo, en el caso de una sucursal comercial, influirá
decisivamente la proximidad a los consumidores, mientras que para una fábrica de
conservas pesqueras será fundamental situarse en una zona de puerto de mar, que le
suministre las materias primas necesarias.
Localización: otro significado

• En negocios internacionales, la localización • McDonald's cuenta con más de 30 000


también tiene otra acepción: es el proceso de restaurantes en 100 países. Su expansión
adaptar el producto a mercados objetivo mundial es un ejemplo de globalización.
concretos una vez que se ha producido la Muchos de los restaurantes de McDonald's en
internacionalización. Por lo general, esto Israel sirven comida y bebidas kosher y cierran
sucede después de que ocurre la durante el Sabbath y las festividades judías.
internacionalización. Mientras que en el McDonald’s también ha abierto un restaurante
proceso de internacionalización se desarrolla sin carne en India, un país en donde buena
un producto que se adapta fácilmente a parte de la población no come carne de vaca ni
muchas audiencias en distintos países, en el de cerdo. En ambos casos, McDonald's ha
proceso de localización se toma ese producto y mantenido su identidad de marca global, pero
se logra que sea altamente relevante para un ha adaptado sus productos y servicios a los
mercado específico. mercados locales. Estos son buenos ejemplos
de localización.

https://www.lionbridge.com/es/blog/translation-localization/localization-globalization-internationalization-whats-the-difference/
Capitalismo consciente
Tendencia de los últimos años que
busca una reflexión sobre los
propósitos del capitalismo
Capitalismo consciente

• Fomentar un mayor nivel de consciencia en el mundo de


los negocios y pensar mucho más allá de las ganancias,
son algunos de los objetivos que busca el Capitalismo
consciente.
• Esta tendencia creada por John Mackey -fundador y CEO
de Whole Foods Market- y el académico de origen
hindú Raj Sisodia, fue plasmada en el libro Conscious
Capitalism: Liberating the Heroic Spirit of Business (El
capitalismo consciente: liberando el espíritu heroico de las
empresas), donde se plantea la idea de volver a la esencia
de los negocios para mejorar la vida de las personas y
generar valor a todos los grupos de interés, intentando
despertar la consciencia de altos ejecutivos y en general,
de los consumidores.

https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
4 principios básicos
Capitalismo consciente

Propósito elevado
Aunque cada compañía tiene unos objetivos que siempre
apuntan hacia el revenue, estos deben ir mucho más allá,
pues seres humanos se reúnen con un propósito, lo llevan a
cabo y ofrecen valor a ellos y a su entorno. Si se enfocan en
que su meta sea mucho más elevada, inspira a otros a
desarrollar y a trabajar de la misma forma.

Es importante cuestionarse para qué existe tu negocio,


pensando en el bienestar de la sociedad y los valores que
componen la base de tu compañía. Si este mensaje logra
transmitirse positivamente a cada empleado de la
organización, se llevará también a niveles mucho más altos,
logrando motivar al equipo, aumentando su rendimiento y
encontrando la excelencia en cada uno de ellos.
https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
Capitalismo consciente

Orientación integral:
Las compañías están compuestas de personas,
lo que implica que tanto las relaciones internas,
como las que existen con tus stakeholders como
proveedores, clientes, comunidades y la
sociedad en general, deben ser saludables: si
tus empleados sienten el apoyo de sus líderes,
son capacitados permanentemente para que
sientan un constante crecimiento y se invierte en
ellos, esto se verá proyectado hacia toda tu red
de vínculos.

https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
Capitalismo consciente

Liderazgo consciente:
Parte importante de la responsabilidad de este
cambio de consciencia, la tienen los CEO de las
grandes compañías y sus altos ejecutivos. Si
ellos sirven al propósito de la organización,
apoyan a sus empleados y tienen claro que
el profit debe pensarse como un bien social que
contribuya positivamente, generarán valor para
todos los grupos de interés.

Visión, pasión, talento e inspiración son tan solo


algunas de las características implícitas de estos
líderes que tienen claro los beneficios que sus
productos tienen para mejorar la calidad de vida
de las personas.
https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
Capitalismo consciente

Cultura consciente:
Los valores, principios y prácticas que cimientan
la estructura de tu negocio, transmitirán a los
grupos de interés en la misma onda, pues
comenzarán a adaptarse y a conectarse con
esos procesos de cultura consciente que los
componen.

Enseñar, delegar, generar confianza y permitirle


a los miembros de tu grupo de trabajo que
tomen sus propias decisiones de manera
responsable les hará realizar eficientemente su
trabajo teniendo resultados satisfactorios a nivel
personal y profesional.

https://www.macguffin.es/blog/4-principios-que-debes-conocer-del-capitalismo-consciente
http://rajsisodia.com/
Retired CEO of EY Perú
Miembro del Consejo Consultivo
de la DAF UPC

https://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/el-capitalismo-se-reforma-por-jorge-medina-mendez-noticia/
Resumen de la sesión de hoy

• La globalización es un fenómeno de adopción de prácticas, estilos


de vida y de consumo, así como de expansión de la influencia de
las corporaciones en el ámbito mundial. Conlleva beneficios y
riesgos
• La localización empresarial se entiende como la decisión
estratégica de la ubicación de las operaciones en un país
extranjero. Otra acepción implica la adaptación de la oferta de
productos a las preferencias de los compradores en el país
extranjero
• El capitalismo consciente es una corriente de pensamiento que
propone que las empresas deben ver más allá de las ganancias
económicas y perseguir propósitos más elevados

34
Actividades
Actividades

• Estudiar los contenidos de la clase de hoy


• Estudiar el capítulo 4 del libro de Robbins y Coulter
• Redactar un ensayo sobre los pros y contras del
capitalismo consciente.
Referencias

• Robbins, M. y Coulter, S. (2018).


Administración, 13a edición. Pearson.
• Mackey, J., y Sisodia, R. (2013).
Capitalismo consciente. HSM
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Continúa con las actividades Autor: M. Chipoco
propuestas
COPYRIGHT © UPC
2022 – Todos los
derechos reservados

También podría gustarte