Está en la página 1de 4

PROGRAMA CURSO 2021

TÍTULO DEL CURSO


ASPECTOS LEGALES DE LA CIBERSEGURIDAD

UNIDAD ACADÉMICA ORGANIZADORA


Escuela de Postgrado

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Daniel Álvarez Valenzuela, Coordinador Académico CEDI
COORDINACIÓN EJECUTIVA
Educación Continua - Escuela Postgrado

VALOR - DESCUENTOS
Valor $150.000.- (ciento cincuenta mil pesos)

Descuentos Valor único

CARACTERÍSTICAS
Modalidad Videoconferencia

Horas 12 horas

Asistencia requerida 100% de asistencia para obtener certificado


Videoconferencia a través de la plataforma Zoom
Lugar

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La ciberseguridad adquiere cada vez una mayor relevancia en el mundo actual, teniendo un papel
determinante a la hora de enfrentar los desafíos que nos plantea el ciberespacio. Este curso
busca entregar los conocimientos necesarios para comprender los alcances legales de la
ciberseguridad, abordando tanto la regulación vigente como los proyectos de ley y las
definiciones de autoridades sectoriales.

Objetivo: Entregar herramientas para comprender la ciberseguridad desde la perspectiva legal.

Dirigido a: Profesionales de la ingeniería, de la informática y la computación. Técnicos superiores


en redes, conectividad y telecomunicaciones. Personas que se desempeñen en CERT, CSIRT, SOC,
NOC y que presten servicios profesionales en ciberseguridad como pentesters, hacking ético,
entre otras.
Cuerpo docente:

Mg. Daniel Álvarez Valenzuela. Coordinador Académico del Centro de Estudios en Derecho
Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Editor General de la Revista
Chilena de Derecho y Tecnología. Socio Ciberseguridad Humana y Fundador de ONG Derechos
Digitales.

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en


Derecho Público y Diploma en Derecho Informático, todos por la Universidad de Chile. Candidato
a doctor en derecho.

Prof. Katherina Canales Madrid. Directora Operacional de CSIRT de la Subsecretaría del Interior
en el Gobierno de Chile. Reconocida por WOMCY LATAM Women in Cibersecurity como top
woman in cybersecurity 2021.

Entre sus diferentes misiones están la de coordinar el funcionamiento permanente y eficiente de


las redes del Estado (NOC), supervisar la seguridad de la Red de Conectividad del Estado (RCE) y
el SOC del Gobierno. También le corresponde supervisar la operación continua de las respue stas
ante incidentes en las entidades que monitorea el Gobierno de Chile, así como en las
organizaciones asociadas a éste.

Prof. Paloma Herrera Carpintero. Investigadora del Centro de Estudios en Derecho Informático
de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Asesora Legal de la División de Propiedad
Intelectual e Innovación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.

Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile y diplomada en


Ciberseguridad por la misma institución.

Mg. Rodrigo Moya García. Profesor Asistente e Investigador Académico del Centro de Estudios
en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Jefe de la Unidad
de Gestión de Proyectos de la Superintendencia de Seguridad Social.

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en


Derecho y Diploma en Derecho Informático, todos por la Universidad de Chile.

Mg. Verónica Rosenblut Gorodinsky. Profesora Instructora Adjunta de la Facultad de Derecho de


la Pontificia Universidad Católica de Chile, Coordinadora del Diplomado en Derecho Penal
Económico de la misma casa de Estudios y Profesora invitada en cursos de post grado de las
Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de la Santísima
Concepción. Socia del Estudio Jurídico Moreira Rosenblut y compañía.

Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Magíster en


Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y Universidad Pompeu Fabra.

Mg. Eduardo Vilches Fuentes. Investigador Centro de Estudios en Derecho Informático de la


Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Coordinador ejecutivo de los postítulos en
ciberseguridad y protección de datos personales de la misma casa de estudios. Profesor invitado
en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos.

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de Chile. Máster en


Auditoría, Seguridad, Gobierno y Derecho de las TIC, UAM, España.
PROGRAMACIÓN - CONTENIDOS
PRIMERA SESIÓN: martes 17 de agosto
Tema: Regulación del ciberespacio e introducción a los aspectos legales de la ciberseguridad

Clase 1: Regulación del ciberespacio y PNCS


Expone: Daniel Álvarez Valenzuela
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Pausa 20 minutos

Clase 2: Panorama regulatorio nacional aplicable a la ciberseguridad


Expone: Paloma Herrera Carpintero
Horario: 20:10 a 21:30 horas

SEGUNDA SESIÓN: martes 24 de agosto


Tema: Ciberseguridad y protección de datos personales en Chile

Clase 1: Privacidad y ciberseguridad


Expone: Rodrigo Moya García
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Pausa 20 minutos

Clase 2: Protección legal de los datos personales en Chile


Expone: Rodrigo Moya García
Horario: 20:10 a 21:30 horas

TERCERA SESIÓN: martes 31 de agosto


Tema: Panorama nacional de la ciberseguridad

Clase 1: Normas técnicas sobre ciberseguridad. Reglamentos, instructivos y


normas CMF y Subtel
Expone: Katherina Canales Madrid
Horario: 18:30 a 19:50 horas

Pausa 20 minutos

Clase 2: Normas técnicas sobre ciberseguridad. Reglamentos, instructivos y


normas CMF y Subtel
Expone: Katherina Canales Madrid
Horario: 20:10 a 21:30 horas

CUARTA SESIÓN: martes 07 de septiembre


Tema: Delitos informáticos y su regulación

Clase 1: Principales tipos de delitos en el ciberespacio, su regulación nacional y el proyecto de le y


sobre delitos informáticos
Expone: Verónica Rosenblut Gorodinsky
Horario: 18:30 a 19:50 horas
Pausa 20 minutos

Clase 2: Principales aspectos e implicancias del Convenio de Budapest


Expone: Eduardo Vilches Fuentes
Horario: 20:10 a 21:30 horas

También podría gustarte