Está en la página 1de 5

5) OTRAS RESOLUCIONES

Son las emitidas por otras instituciones tales como:

  Banco Central de Reserva, que dicta resoluciones sobre las


materias que corresponden a su esfera de competencia (Art.84
de Constitución).

  Oficina Nacional de Procesos Electorales, que dicta normas para los


comicios nacionales, función que ya era reconocida al Jurado Nacional
de Elecciones, encargado de las mismas tareas antes de la actual Constitución (Art.
186 de la Constitución).

 El artículo 43 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales ratifica el rango de ley de


las Ordenanzas Regionales y el rango de decretos y resoluciones.

 Los Decretos Regionales al someterlos, respectivamente, a la acción


de inconstitucionalidad de las leyes (contenida en el artículo 200 inciso
4 de la Constitución) y a la acción popular (contenida en el artículo 200
inciso 5 de la Constitución) respectivamente.

Ley 27867, en su artículo 43 refiere que las garantías del ordenamiento regional, las
ordenanzas y decretos regionales pueden impugnarse mediante los mecanismos de
acción de inconstitucionalidad y acción popular, respectivamente, en la vía
correspondiente.
Resolución de secretaria general Que, mediante Resolución de Secretaría General
N° 0004-2022-EF/13, se aprueba el Plan para mejorar la calidad de los servicios de
atención brindados al/a la usuario/a del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
2022, con el objeto de establecer las actividades para mejorar la calidad de los
servicios de atención al/a la usuario/a, contribuyendo al logro de los objetivos
institucionales.

 Artículo 1. Declarar procedente la solicitud de defensa y asesoría legal presentada


por la señora María Antonieta Alva Luperdi, toda vez que ha sido incluida como
demandada en el proceso de Acción Popular que se sigue ante la Sétima Sala
Laboral Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima contra el Decreto
Supremo N° 413-2019-EF, Expediente N° 0001 0-2021-0-1801-SP-LA-60.

 Artículo 2. Disponer que la Oficina General de Administración adopte las acciones


pertinentes para la contratación y ejecución de los gastos respectivos en virtud de
la defensa legal concedida en el artículo que antecede, conforme al marco de sus
competencias, la normatividad de la materia y a los fundamentos expuestos en los
considerados de la presente Resolución Secretarial.

Artículo 3. Notificar la presente Resolución a la señora María Antonieta Alva Luperdi, así
como a la Oficina General de Administración del Ministerio de Economía y Finanzas.

Resolución Directoral: norma aprobada por los Directores de las reparticiones de


la Administración Pública en el ejercicio de sus funciones. Ley: norma aprobada por
el Congreso de la República en el ejercicio de sus atribuciones legislativas y
mediante el procedimiento señalado en la Constitución.

Ley: norma aprobada por el Congreso de la República en el ejercicio de sus atribuciones


legislativas y mediante el procedimiento señalado en la Constitución.

Resolución jefatural el Artículo 12 de la Ley N° 30220 - Ley Universitaria, se crea la


Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU, como
organismo público técnico especializado adscrito al Ministerio de Educación, con
autonomía técnica, funcional, económica, presupuestal y administrativa. Tiene naturaleza
jurídica de derecho público interno y constituye pliego presupuestal.
Artículo Primero. - Designar temporalmente en las funciones de Directora de la Dirección
de Compras Corporativas de la Central de Compras Públicas – PERÚ COMPRAS a la
servidora Alina Isabel Camac Díaz, del 10 al 16 de mayo de 2022, en adición a sus
funciones.
Artículo Segundo. - Disponer que la Oficina de Tecnologías de la Información realice la
publicación de la presente Resolución en el Portal Institucional y en la intranet
institucional.

6) JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia es un tipo de norma jurídica especial nacida de las sentencias emitidas
por la interpretación de la ley que hacen los jueces y la existencia de una jurisprudencia
sobre determinada materia indica que todos los operadores jurídicos deben resolver los
casos iguales que se presenten de la misma manera. Caso contrario, estarían
contradiciendo a la propia ley.

Concepto
La jurisprudencia en sentido genérico (es decir, las resoluciones judiciales que pasan en
autoridad de cosa juzgada y los actos administrativos firmes) Son normas jurídicas
obligatorias para las partes sometidas a la jurisdicción del Poder Judicial o a la atribución
resolutiva de la administración pública, según el caso.

Aspectos Generales
 La jurisprudencia puede tener un rol normativo adicional en el Derecho, que es el de
precedente con carácter vinculante para casos futuros en el sentido de que, cuando
estemos ante circunstancias similares a las anteriores ya resueltas, la resolución posterior
debe ajustarse a los términos de lo resuelto anteriormente para dicho caso.
Importancia de la Jurisprudencia
La jurisprudencia es importante porque otorga predictibilidad a nuestro sistema de justicia
si en el Derecho, los jueces pudieran resolver dos casos iguales de forma distinta, se
rompería toda la confianza de los ciudadanos en los operadores jurídicos de esa manera
no podría funcionar ninguna sociedad. Por ello, la jurisprudencia ayuda a unificar los
criterios de los jueces, otorgando seguridad a los ciudadanos de que casos iguales serán
resueltos de forma igual. Aquellos jueces que resuelven de forma distinta no solo van en
contra de la jurisprudencia sino del sistema jurídico en general.

Jurisprudencia como Fuente del Derecho


Existen múltiples fuentes del Derecho:
1. Primero tenemos la Ley, en su sentido más material entra en este grupo desde la
Constitución Política del Perú, las leyes aprobadas por el Congreso de la Republica,
los Decretos legislativos o de Urgencia emitidos por el Ejecutivo, y demás normas o
directrices dadas por órganos constitucionalmente autónomos o poderes
municipales.
2. Segundo, tenemos a las costumbres. Cuando la ley o norma no contempla una
situación, se resuelve tomando en cuenta las costumbres o usos vigentes en aquel
momento. Es un principio muy básico del Derecho que incluso hoy en día se utiliza.

3. Por último, tenemos los principios generales del Derecho. Si la ley y las
costumbres no nos brindan luces para resolver un caso, el administrador de justicia
se basará en los principios generales del Derecho para emitir una sentencia.

Tipos de jurisprudencia

Podemos hablar de los siguientes tipos de jurisprudencia, diferenciados por su


condición respecto de la ley:
 Jurisprudencia contra legem. Cuando determina resultados contrarios a la
ley. Esto es únicamente posible en ciertos ordenamientos jurídicos, en los
que la jurisprudencia está, justamente, por encima de lo que está escrito en
las leyes.

 Jurisprudencia deformante. Cuando se emite para aplicar una ley a un caso


distinto del caso para el cual fue prevista, por lo que se entiende que se ha
“deformado” la ley.

 Jurisprudencia derogatoria. Cuando cataloga alguna legislación o acto


como inconstitucional y, por ende, inválido. No se trata de anular una ley
escrita, sino de la inaplicabilidad de sus hechos.

 Jurisprudencia plenaria. Cuando proviene de una corte o cámara plenaria,


o sea, aquella que reúne a todos los jueces de la misma.

 Jurisprudencia restrictiva. Cuando interpreta una ley de modo tal que su


aplicación se ve restringida o acotada.

Ramas de la jurisprudencia

La jurisprudencia comprende tres ramas principales:

 Analítica. Estudia la articulación de términos, axiomas y métodos que


permiten comprender el sistema jurídico como una totalidad coherente,
lógica y consistente consigo misma.

 Sociológica. Estudia los efectos de la toma de decisiones jurídica en los


distintos aspectos de la sociedad, así como los modos en que esta última
puede condicionar la toma de decisiones jurídicas.

 Teórica. Estudia las leyes y sus aspectos en términos más o menos ideales,
tomando en cuenta los objetivos que persiguen.

También podría gustarte