Está en la página 1de 21

Politécnico Grancolombiano 2021-1

EN LA ETAPA DEL DESARROLLO HUMANO CONOCIDA COMO ADOLECENCIA


¿CUÁL ES LA EDAD Y EL GÉNERO MÁS AFECTADO POR EL CONSUMO
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES
DEL COLEGIO SIMON BOLIVAR EN LA CIUDAD DE CARTAGENA?

Isabel Cristina García Briceño cód. 1821020201, Jaqueline Patiño Loaiza cod.1234989775,
Jeidy Katherine Aguirre Muñoz cód. 100233504, Yessica Andrea Plaza Victoria cód.
100212923 Yennifer Alexandra Ruiz cód. 100201505
Estudiantes modalidad virtual. Politécnico Grancolombiano

RESUMEN

Las sustancias psicoactivas son sustancias químicas que, al ser ingeridas en el cuerpo
humano, causan afectaciones en el sistema nervioso central, ocasionando dependencias,
cambios en las conductas, teniendo un amplio número de efectos, muchas veces se usan para
fines recreativos, pero esto no quiere decir que no sean consumidas por diversas personas con
distintos fines. Existen clasificaciones de sustancias psicoactivas las cuales se catalogan
psicofármacos y drogas, (unas de usos legales y otras no).

En Colombia el consumo de sustancias psicoactivas es de estado crítico porque ahora la


población tiene más fácil acceso a este tipo de sustancias, ocasionando el difícil manejo y
control de las autoridades encargadas. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, con esta
investigación queremos focalizarnos en un grupo de personas, en este caso el colegio Simón
Bolívar de la ciudad de Cartagena, recolectando datos como estudios de población afectada,
tipos de sustancias de mayor consumo y principales canales de acceso para el alcance y
obtención de sustancias psicoactivas, para brindar un panorama de las afectaciones tanto,
físicas, mentales, sociales, familiares y demás sectores donde puede verse afectado para lo cual
realizaremos encuestas a una población sin afectar su comportamiento para así determinar cuál
es el género y edades más afectadas por el consumo de sustancias psicoactivas.

1
Politécnico Grancolombiano 2021-1

PALABRAS CLAVES

1. Consecuencias
2. Vulnerabilidad
3. Adolescentes
4. Conductas

INTRODUCCIÓN

La realidad que azota a nuestro querido país frente al consumo de sustancias psicoactivas se
ha convertido en los últimos años, no solo en algo que podría catalogarse como una situación
común que nos encontramos en calles, universidades, discotecas y parques, si no que trasciende
y preocupa a este grupo de estudiantes por qué ha pasado a ser realmente una actividad normal
que ya no sorprende, que no escandaliza, que es adoptada como una actividad cotidiana que se
refleja en sectores diversos y no solo en pequeños barrios marginados como algunos piensan, si
no en zonas prestigiosas y en establecimientos de alto nivel .
Pensemos entonces que es lo que realmente nos llama la atención de este tema, serán acaso las
nuevas generaciones irresponsables, el aumento de personas en situación de calle o la
inseguridad en los vecindarios; tantas opciones diferentes para tan solo un conflicto social.
Como podemos explicar la razón y la toma de decisiones de aquellos que consumen cualquier
tipo de sustancias, cuando claramente la era digital ofrece amplia información de efectos
colaterales frente al consumo, pero aun así y con ejemplos vividos el aumento continuo, sin
tregua.
Los diferentes ambientes sociales como lo son por ejemplo los grados de bachillerato de un
colegio y sus subgrupos de clase, esos cuatro o cinco compañeros con los que se desarrollan las
actividades académicas de un adolescente promedio, entienden y aceptan los gustos y hábitos
de cada uno de sus integrantes o simplemente no conocen a profundidad la realidad que existe
al salir de las instalaciones educativas

2
Politécnico Grancolombiano 2021-1

OBJETIVO GENERAL

Determinar la edad y el género que se encuentra más afectado por el consumo de sustancias
psicoactivas en el colegio Simón Bolívar de la ciudad de Cartagena

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar un estudio detallado y enfatizado a un foco determinado de estudiantes para


hallar las causas del consumo de sustancias psicoactiva en los jóvenes.
2. Resaltar cuales son las edades y genero más afectados y con mayor acceso a las
sustancias psicoactivas.
3. Conocer el riesgo y consecuencias a corto, mediano y largo plazo que conlleva el
consumo de sustancias psicoactivas en diferentes edades y géneros.

JUSTIFICACIÓN

¿Que?

Plantear un proyecto de investigación cuya población objeto de estudio sean estudiantes


promedio quienes se encuentren atravesando la etapa de la adolescencia utilizando los
conocimientos adquiridos en la materia métodos cuantitativos en ciencias sociales.

¿Por qué?

Al desarrollar este proyecto y determinar datos cuantitativos y cualitativos podemos proponer


soluciones al fenómeno social que afecta nuestra población objeto de estudio.

¿Para qué?

El presente proyecto de investigación busca dar respuesta a la pregunta ¿En la etapa del
desarrollo humano conocida como adolescencia cuál es la edad y el género más afectado por el
consumo de sustancias psicoactivas de la población de estudiantes del colegio simón Bolívar

3
Politécnico Grancolombiano 2021-1

en la ciudad de Cartagena?

Frente a lo anterior muchas dudas surgen en el camino de la investigación y pasa por nuestra
mente lo siguiente: En qué etapa de la vida un individuo podrá sentirse con la capacidad de
elegir y aceptar un cambio de vida tan significativo como el antes y el después del consumo de
sustancias psicoactivas

Serán los adolescentes capaces de medir el alcance del consumo de drogas y sus consecuencias,
y si es así cambia en algo el hecho de ser mujer u hombre frente a la probabilidad de llegar a la
adicción o por lo menos a la prueba de estas sustancias.

Creemos entonces que al examinar un pequeño “mundo” al interior de una institución


educativa promedio podremos entender y plasmar en este documento información relevante
para dar respuesta a estos interrogantes y de esta manera aportar resultados dados en datos
cuantitativos y cualitativos

DESARROLLO DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


DELIMITACIÓN.
Este tema a tratar se va a enfocar en la ciudad de Cartagena específicamente en el colegio
Simón Bolívar.

VARIABLE INDEPENDIENTE.
La variable independiente es aquella que evalúa su capacidad para influir, controlar o
manipular el tema que se va a tratar.
En este proyecto la variable independiente que vamos a tomar es el consumo porque es un
tema que afecta la población, pero no tenemos como tomar una medida acertada ya que esto
abarca un campo de investigación muy grande por ende lo vamos a tomar como un tema
general y nos vamos a enfocar en otras variables.

VARIABLE DEPENDIENTE.
La variable dependiente, es la que sirve para llevar un control de medición sobre el tema a

4
Politécnico Grancolombiano 2021-1

tratar, es aquel que se lleva en un enfoque cuantitativo.


Teniendo en cuenta que la variable dependiente es la que podemos controlar y tomar
medición vamos a enfocarnos en la edad y el género para así poder investigar un grupo en
específico.
Edad: esta investigación se basará en la etapa de la adolescencia del ser humano que se
encuentra en un rango de edades entre los 14 y 17 años los cuales en su mayoría están cursando
entre 10° y 11°.Ya que, para esta edad y etapa de la vida, surgen muchos comportamientos, en
los cuales se desea experimentar y encajar muchas veces en una sociedad, grupo o lugar, por
ende, son susceptibles a el acercamiento y consumo de sustancias psicoactivas.
Género: con esta variable se busca analizar y comprender cual es el género más afectado por
las sustancias psicoactivas.

VIABILIDAD

Los recursos con los que cuenta este proyecto inician con la parte humana en la que cinco
estudiantes del politécnico grancolombiano son quienes lleven a cabo el proceso de
investigación, en cuanto al recurso físico se tienen las instalaciones del Colegio Simón Bolívar
y sus estudiantes de grado decimo y undécimo, así mismo se cuenta con recurso técnico de 05
computadores portátiles y 05 celulares inteligentes para el tratamiento de la información y un
recurso económico de un millón de pesos colombianos para las necesidades posteriores.

El alcance proyectado es la dirección académica del colegio Simón Bolívar donde se


pretende generar como consecuencia del estudio un aporte académico y social que determine la
proyección de campañas y/o programas de prevención para las personas objeto del estudio al
interior de la institución.

BREVE ESTADO DEL ARTE

Este trabajo es de corte cuantitativo y tiene como objetivo realizar una revisión de
investigaciones acerca del consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en el colegio Simón
Bolívar de la ciudad de Cartagena y así determinar la edad y género que se encuentra más
afectado.

5
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Investigación Nacional

Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia


- 2016

Consultando la información que está actualmente disponible frente a nuestra razón de


proyecto de investigación, se encuentra con el tema de investigación El Estudio Nacional de
Consumo de Sustancias Psicoactivas - Colombia 2016, fue realizado por el Observatorio de
Drogas de Colombia, el Ministerio de Justicia y del Derecho, el Ministerio de Educación
Nacional y el Ministerio de Salud y Protección Social, con el apoyo de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los
Estados Americanos (OEA).

Objetivo

Estimar la magnitud del consumo de sustancias psicoactivas en la población escolar de


Colombia, entre los 12 y 18 años de edad.

Muestra

Se proyectó una muestra de tamaño de alrededor de 96.000 escolares, correspondientes a


3.448 cursos o grupos, de 1.189 sedes de establecimientos educativos de secundaria,
localizados en 163 municipios de Colombia.

Sustancias Psicoactivas

Sustancia Psicoactiva o droga es toda sustancia que, introducida en el organismo, por


cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del sistema
nervioso central y es susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
Además, las sustancias psicoactivas, tienen la capacidad de modificar la conciencia, el estado
de ánimo o los procesos de pensamiento de la persona que las consume. (OMS).

Variables

Se considera como variable principal, el consumo según la siguiente definición operacional: Se

6
Politécnico Grancolombiano 2021-1

entenderá como consumo el uso de las sustancias lícitas e ilícitas una o más veces en un período de
tiempo específico; en particular los siguientes:

Consumo en el último mes o consumo actual: La persona declara haber usado determinada
sustancia una o más veces durante los últimos 30 días.

Consumo en el último año o consumo reciente: La persona declara haber usado determinada
sustancia una o más veces durante los últimos 12 meses.

Consumo alguna vez en la vida: La persona declara que ha usado determinada sustancia una o más
veces en cualquier período de su vida.

Incidencia año: La persona declara haber consumido por primera vez determinada sustancia
durante el último año previo al estudio.

Incidencia mes: La persona declara haber consumido por primera vez determinada sustancia
durante el último mes previo al estudio.

Indicadores de consumo A partir de las variables anteriores, se construyeron los siguientes


indicadores:

Prevalencia de consumo alguna vez en la vida: Proporción de personas que consumieron una
determinada sustancia alguna vez en la vida.

Prevalencia de último año (consumo reciente): Proporción de personas que consumieron una
determinada sustancia alguna vez en los últimos 12 meses.

Prevalencia de último mes (consumo actual): Proporción de personas que consumieron una
determinada sustancia alguna vez en los últimos 30 días.

Incidencia de último año: Proporción de personas que consumieron una determinada sustancia por
primera vez en los últimos 12 meses, entre quienes no la habían consumido hasta ese momento.

Incidencia de último mes: Proporción de personas que consumieron una determinada sustancia por
primera vez en los últimos 30 días, entre quienes no la habían consumido hasta ese momento.

Indicadores de consumo

Los indicadores de consumo que se muestran en la siguiente tabla indican que el 11,7% de los

7
Politécnico Grancolombiano 2021-1

estudiantes han usado alguna vez en la vida marihuana, el 13,1% de varones y el 10,5% de las mujeres.
El consumo de marihuana ocurrido en los últimos 12 meses previos a la investigación llega al 8% del
total de estudiantes con 2 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres, 9% y 7%,
respectivamente. Las tasas de incidencia están indicando que el 4,9% de quienes no usaban
marihuana, la probaron por primera vez durante el último año y en porcentaje más elevado entre los
hombres (5,5%) respecto de las mujeres (4,4%).

Gómez, Humberto (2020) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2019. Recuperado de
20 de Abril de 2021 de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf

En el gráfico se presentan los resultados combinados sobre uso de marihuana en el último año por
sexo y grupo de edad.

Gómez, Humberto (2020) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia 2019. Recuperado de
20 de Abril de 2021 de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo_escolares_2016.pdf

8
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Conclusiones

El estudio de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar 2016, señala las


características y dimensiones del uso de sustancias psicoactivas en los estudiantes de Colombia
entre los 12 y 18 años, de los grados séptimo a undécimo, pertenecientes a 1.097 sedes de
establecimientos educativos públicos y privados, de 163 municipios ubicados en 27 particiones
geográficas. Se realizaron 80.018 encuestas que representan a una población de 3.243.377
personas escolarizadas. Es este un logro en el marco del compromiso del Gobierno Nacional de
impulsar acciones basadas en la evidencia, en una población estratégica para prevenir el
consumo de sustancias.

MARCO TEÓRICO

Dado que la mira central de este artículo investigativo esta puesta en la etapa de desarrollo
humano en este caso la adolescencia buscando cual es la edad y genero más afectado por el
consumo de sustancias psicoactivas, en el desarrollo de este marco se empieza con precisar el
concepto de las variables a estudiar siendo así; dentro de los múltiples conceptos que se atañen
al termino de adolescencia los más significativos definen este término como “el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta,
entre los 10 y los 19 años”. (Organización Mundial De La Salud, OMS) en esta definición se
contempla a la adolescencia como una etapa de transición que significa para la vida del ser
humano una de las más importantes; puesto que en ella se marcan unos cambios físicos,
psicológicos y sociales significativos para la adultez

B, Catalina; E, María; M, Laura (2019) Citando a Silva (2007, p.12),” define el concepto de
adolescencia de la siguiente manera “como constructo cultural la adolescencia es generalmente
definida como un periodo biopsicosocial entre los 10 y 20 años, aproximadamente. Es una
etapa en la que tienen lugar importantes modificaciones corporales, así como de adaptación a
nuevas estructuras psicológicas y ambientales que conducen de la infancia a la adultez lo cual
coincide con las teorías clásicas de la adolescencia, que la tipifican como una etapa de
preparación para la vida adulta”

9
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Como vemos los dos conceptos mencionados coinciden en la cronología de edad para la
adolescencia, sin embargo, otra fuente terciaria sugiere que la adolescencia “Es una etapa de la
vida que usualmente inicia entre los 13 y 15 años. En ella, hombres y mujeres experimentan
cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales” (Pro familia).

En esta definición la adolescencia empieza o bien sea a los 13 años o a los 15 años de edad
con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. Después
de los 19 años empieza la etapa adulta; para cerrar es importante mencionar que los cambios no
se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes: en los niños los cambios aproximadamente
se dan entre los 13 y 14 años y en las niñas empiezan a ser visibles entre los 13 y 15 años.

Etimológicamente el termino adolescencia viene del latín “adoleceré” que significa crecer
hacia la adultez, la adolescencia se considera una etapa de vulnerabilidad, pero es más bien
vista como una etapa de oportunidades para los jóvenes; ya que es un momento en donde se
contribuye al desarrollo emocional, social, educativo y personal; en la adolescencia se prepara
al hombre y la mujer para la vida adulta. Para (B, Tenia 2014) la adolescencia es realmente un
período vulnerable para la aparición de conductas de riesgo, las cuales pueden encontrarse por
sí solas o concurrir y traer consecuencias para la salud, económicas y sociales. Se requiere de
programas que garanticen información y servicios al respecto Con el fin de entender la
conducta de los adolescentes y ejercer influencia en ella, es importante comprender el entorno
en que viven y cómo afecta dicho entorno el desarrollo, la conducta y las relaciones sociales.
Entre ellos: la familia, los amigos, el colegio, el trabajo y las actividades de ocio.

Fases de la Adolescencia

No existe un esquema único de desarrollo psicosocial que puede aplicarse a todos los
jóvenes, ya que la adolescencia compone un proceso que varía de persona a persona en cuanto
al crecimiento y desarrollo biológico, psicológico y social de los diversos individuos.

Dentro de las fases o etapas de la adolescencia lo más tradicional ha sido denominarlas


adolescencia temprana, media y tardía

 Adolescencia temprana: desde los 10 a los 13-14 años.

10
Politécnico Grancolombiano 2021-1

 Adolescencia media: desde los 14-15 a los 16-17 años.

 Adolescencia tardía: desde los 17-18 años en adelante.

La adolescencia tomada entonces como una etapa del desarrollo en donde el hombre y mujer
se preparan para los diferentes cambios en los contextos antes mencionados y en las diferentes
fases o etapas, todo a vez que la adolescencia abre puertas a situaciones o modificaciones de
tipo emocionales, psicológicos corporales, así como de adaptación a nuevas estructuras
psicológicas y ambientales, con esto el artículo investigativo también se profundiza en
relacionar la variable de las sustancias psicoactivas y como afecta a los adolescentes teniendo
en cuenta la fase o etapa en años que se ve más afectada en la población del colegio Simón
Bolívar de Cartagena.

El consumo de sustancias psicoactivas representa una problemática social y de salud pública


de alto impacto que afecta a toda la población en este estudio a la población enfocada
adolescente, como lo señala el Dr. Gustavo Domínguez, Gestor Nacional del Riesgo en Salud
Mental de Coomeva EPS. "El consumo inicial, así sea esporádico, genera un mayor riesgo
para el individuo de caer en un abuso o dependencia de la sustancia. Existe una gran
preocupación entre los profesionales de la salud, que evidencian que en Colombia el inicio del
consumo de sustancias psicoactivas por parte de los jóvenes se da a más temprana edad. Es
importante resaltar que entre más temprano inicien el consumo de tabaco o alcohol, o drogas
lícitas, mayores serán las complicaciones a largo plazo". (mayo 2018) Entrevista con la FM
RADIO RCN

Como se menciona el consumo de drogas licitas e ilícitas supone una problemática que
acarrea un sinnúmero de factores de riesgo, estas bajo influencias inconscientes determinan
algunas conductas en los adolescentes ya que esta etapa del individuo es un momento clave en
la adquisición de las conductas, personalidad y temperamento, esto se puede decir ya que como
se ha tratado anteriormente la adolescencia es considerada como una etapa de vulnerabilidad
para los jóvenes en relación con el consumo de sustancias psicoactivas; pero también una etapa
de oportunidades, sensibilización y prevención para los jóvenes adolescentes. El consumo de
droga en los jóvenes es cada vez a una edad más temprana. Estos se encuentran en una etapa de
desarrollo en cuanto al cerebro y sus funciones. Por ello, las consecuencias del consumo de

11
Politécnico Grancolombiano 2021-1

estas sustancias son más perjudiciales en su salud y aprendizaje

Es así que es importante definir el concepto de sustancias psicoactivas tipos de sustancias


psicoactivas y como estas afectan a los adolescentes según su edad y género.

La sustancia psicoactiva es toda aquella sustancia de origen natural o sintético que afecta o
altera las funciones normales del cerebro es decir del sistema nervioso central (SNC), dentro de
las sustancias psicoactivas se encuentran los psicofármacos que por el abuso constante puede
llegar también afectar el SNC a largo o corto plazo; las sustancias psicoactivas cumplen una
función de alterar la percepción de la realidad, la inhibición del dolor, y cambio del estado de
ánimo de quien consuma. El consumo de sustancias psicoactivas se remonta desde el año 3000
a.C ejemplo de ello está en las diferentes tribus antepasadas como los aztecas en donde los
chamanes utilizaban sustancias de origen natural de consumo para rituales, ceremonias y
demás esto era algo particular, ceremonial que causaba alucinación y éxtasis.

Un concepto más técnico y acertado dado por el Ministerio De Salud de Colombia y por la
OMS (Organización Mundial De La Salud) indican que “las sustancias psicotrópicas, son
todas aquellas sustancias que introducidas en el organismo por cualquier vía de
administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración
del funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia,
el estado de ánimo o los procesos de pensamiento”. Según la organización mundial de la salud
(OMS)

Así mismo estas dos entidades clasifican las sustancias psicoactivas en tres grandes grupos

Según sus efectos en el cerebro:

 Depresoras, estimulantes del sistema nervioso, alucinógenas.

Según su origen pueden ser:

 Naturales, sintéticas y semisintéticas.

Según la normatividad pueden ser

 Ilegales o legales

12
Politécnico Grancolombiano 2021-1

En concordancia con los objetivos del estudio, se consideraron las siguientes sustancias
psicoactivas: Según la organización mundial de la salud (OMS)

 Tabaco: en su forma de cigarrillo.

 Alcohol etílico: en cualquiera de sus formas (cerveza, vino, chicha, guarapo y licores
destilados: aguardiente, ron, whisky, ginebra, vodka, brandy, etc.).

 Marihuana: en cualquiera de sus formas.

 Cocaína.

 Bazuco.

 LSD (ácido lisérgico)

 Heroína.

 Éxtasis.

 Sustancias inhalables tales como pegantes/sacol, pinturas, thinner, Popper, Dick.

 Analgésicos opioides sin prescripción médica tales como Morfina,


Oxicodona/oxicontin, Fentanilo/durogesic, Hidromorfona, Meperidina,
Tramadol/tramal, Hidrocodona/Vicodin/Sinalgen/Dovir.

 Otras como, Metanfetaminas, Metadona sin prescripción, Hongos, 2CB, Ketamina,


GHB.

De esta manera, el consumo de droga implica un daño considerable en los procesos


neuronales. Y estos, tienen directa relación con la disminución de las capacidades de
aprendizaje, afectando al rendimiento académico de los jóvenes.

Por otra parte, el consumo de estas sustancias a la hora de realizar tareas complejas provoca
reacciones de ansiedad y de pánico. Así como, aumento de la depresión y el posible desarrollo
de esquizofrenia en personas con predisposición, entre otras cosas.

Los efectos contemplados para este documento son:

13
Politécnico Grancolombiano 2021-1

1. Efectos a corto plazo

Aumento de la atención, reducción del cansancio, reducción del apetito, sensación de


euforia, aumento de la frecuencia cardiaca, hipertermia (golpe de calor), convulsiones,
sobredosis, aumento de la libido, trastornos paranoides.

2. Efectos a largo plazo

Adicción, insomnio, anorexia, disminución de la libido, comportamiento violento,


accidentes cerebrovasculares, alucinaciones auditivas y visuales, psicosis.

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO

Sin lugar a duda la drogadicción en nuestro país ha sido una problemática social; una
problemática que nos acompaña durante años y no ha tenido medidas que permitan brindar una
solución; la drogadicción es una enfermedad que consiste en toda aquella dependencia de
sustancias que afectan las funciones celébrales y el Sistema nervioso y causa en el alteraciones
del comportamiento y las emociones, sin embargo aun con esta información tan importante se
ignora y se percibe en nuestros capítulos de vida como algo normal.

“Al pasar el tiempo la problemática que en un inicio era en una edad adulta se ha
trasladado lamentablemente a una edad de inicio según fuentes importantes sobre los 12
años, por este motivo citamos al Observatorio de Drogas de Colombia en su
Presentación técnica de los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Sustancias.
Psicoactivas 2019, donde indican que: Más de 2,3 millones de colombianos entre los 12 y
65 años han consumido sustancias ilícitas. Entre las Drogas más consumidas se encuentra
la marihuana, seguida de la cocaína en su ilegalidad, posterior a ellas se mencionan el
tabaco y el alcohol.”

14
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Ortiz Fonnega, María Isabel


(2020) Las sustancias
psicoactivas más consumidas por los colombianos. Recuperado de 20 de Abril de 2021 de
https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/resultados-encuesta-nacional-2019-de-consumo-de-drogas-y-alcohol-526030
IMAGEN 1.

A. En nuestra investigación debemos enfocar el consume en la etapa adolescente sin embargo el


mencionar la anterior información abre la incógnita de cuantas de esas personas que han
consumido dichas Drogas han podido superar y otras en su edad adolescente quedan en este
infierno.  “cuanto menor sea la edad de inicio, aumenta ligeramente la probabilidad
de desarrollar un consumo problemático de drogas” Alguna de las causas por las cuales
esta población da inicio a dicho consumo pueden ser:

 Curiosidad. (La curiosidad es una de las principales causas  que originan las conductas
de drogadicción.)
 Vivencias traumáticas
 Falta de motivación y objetivos
 Influencia del contexto familiar
 Presión o influencias del círculo de amistades
 Falta de habilidades sociales.

15
Politécnico Grancolombiano 2021-1

En el transcurso de esta investigación iremos profundizando y analizando en esta problemática social


buscando el entendimiento y encontrar e identificar las razones y por qué la adolescencia busca
refugiarse y/o experimentar con el consumo de sustancias psicoactivas.

LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Se pretende generar un documento donde identifique los factores de riesgos de los todos
estudiantes de los grados 10° y 11° del colegio Simón Bolívar de la ciudad de Cartagena en los cuales
se determinarán vínculos familiares, diferentes tipos de familias, disfuncionalidad y/o abandono que
puedan generar algún tipo de riesgo para la población en cuestión.

La información anterior pretende identificar sobre el inicio de consumo de sustancias psicoactivas,


donde se indagará sobre el tipo de sustancias que han consumido, a qué edad inician este tipo de
conductas, que situaciones lo han llevado a probar sustancias psicoactivas, y demás factores que
impliquen una relación con este consumo.

De lo obtenido y analizado anteriormente, se realizará un documento consolidado que en su


socialización sea de utilidad para instituciones educativas y otros profesionales en formación para
continuar trabajando en este tema de interés colectivo.

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

Investigación no experimental.

El estudio de tipo cuantitativo y la metodología a la investigación realizada en los


adolescentes del colegio Simón Bolívar ubicado en la ciudad de Cartagena, sobre la edad y
género que se muestra más afectado por el consumo de sustancias psicoactivas, parte de
conocer de primera mano a partir de fuentes bibliográficas de estudios ya realizados y que
pueden servir de base para la investigación, en esta investigación descriptiva se analizara las
respuesta entre los adolescentes sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la etapa de la
adolescencia que estén atravesando por ello el realizara la investigación en un plantel educativo

16
Politécnico Grancolombiano 2021-1

de bachillerato “colegio simón Bolívar de Cartagena”

El propósito es acudir presencialmente al “colegio simón bolívar en la ciudad de Cartagena”


para implementar los instrumentos de recolección de la información en la muestra seleccionada
que se detallara más adelante y el tipo de instrumento adecuado y pertinente para los jóvenes
adolescentes.

El plan de analizar la información recolectada responde a los objetivos y la hipótesis planteado


como equipo investigador, con información veraz y confiable sobre y edad y genero de la
adolescencia más afectada por el consumo de sustancia psicoactivas.

Como instrumento de medición se fijará para el siguiente proyecto los cuestionarios, en una
población de 60 estudiantes en el colegio simón Bolívar de la ciudad de Cartagena con los
alumnos de grado noveno, decimo y once, tomando de estos cursos el 100 % de la población,
en el cual no interferiremos en el comportamiento ni cambiaremos hábitos o conductas de la
población de la muestra; buscando así determinar cuál es la edad y el género más afectado por
el consumo de sustancias psicoactivas

1. explicaremos a los estudiantes cual es la idea de la investigación


2. explicaremos las preguntas de las encuestas
3. analizaremos los resultados para determinar cuál es la edad y el género más afectado
por el consumo de sustancias psicoactivas

SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Encaminados al logro de nuestros objetivos, determinamos que nuestra muestra de


población obedece a las características de las muestras no probabilísticas o no aleatorias ya que
la investigación desde su inicio se planteó específicamente para ser llevada a cabo a los
estudiantes de los grados noveno, decimo y undécimo del colegio simón Bolívar y estos grupos
ya se encontrabas conformados mucho antes de iniciar este proyecto así mismo los resultados
serán plasmados tanto cuantitativa como cualitativamente.

Nuestra muestra cumple con las siguientes características:

17
Politécnico Grancolombiano 2021-1

 Adolecentes de género femenino y masculino


 Estudiantes del colegio simón Bolívar
 Adolecentes en las edades de 14 a 18 años
 Adolecentes que saben leer y escribir
 Adolecentes que estén de acuerdo en participar de manera voluntaria

En este proyecto se decide que la muestra será el 100% de la población (60 estudiantes) toda
vez que es viable y posible la intervención de esta cantidad de personas de acuerdo al
instrumento de medición elegido (cuestionario) y teniendo en cuenta que no se realizara ningún
tipo de experimentos u observaciones de comportamiento.

REFERENCIAS
1. Rojas Piedra, Talía, Reyes Masa, Betti Del Cisne, Sánchez Ruiz, Jefferson, & Tapia
Chamba, Alex. (2020). El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el
desarrollo integral de los estudiantes de la Unidad Educativa 12 de febrero de la ciudad
de Zamora. Recuperado en 27 de marzo de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100131&lng=es&tlng=es.

2. Correa Muñoz, Adriana Marcela, & Pérez Gómez, Augusto. (2013). Relación e impacto
del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Liberabit, 19(2),
153-162. Recuperado en 27 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-48272013000200001&lng=es&tlng=es.

3. López Sáenz José Antonio (2017) Que Sabemos De Los Alucinógenos, los libros de la
catarata,144 páginas, Recuperado en 27 de marzo de 2021, de
https://books.google.com.co/books?
id=R54sDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=que+son+las+sustancias+psicoactivas
&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjn7-
O3v9HvAhWSjFkKHaFCCA44ChDoATAGegQIBhAC#v=onepage&q=que%20son
%20las%20sustancias%20psicoactivas&f=false

4. Mendoza, Abraham y Ferney Reyes Romero, Julio y Gutiérrez Mendoza, Guillermo

18
Politécnico Grancolombiano 2021-1

Andrés y Posada, Isabel Cristina (2015). Significado del consumo de sustancias


psicoactivas en indigentes estudiantes de una universidad de Medellín,
Colombia.universitas Psychologica. Recuperado en 27 de marzo de 2021, de
https://www.redalyc.org/pdf/647/64744106015.pdf

5. Chavarriaga Marcia C. Ríos y Ángela M. Segura Cardona (2015) Consumo De


Sustancias Psicoactivas Y Comportamientos Violentos En Estudiantes de 11 a 18 años.
Itagüí, Colombia, Recuperado de 27 de marzo de 2021 de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v17n5/v17n5a01.pdf

6. Organización Mundial De La Salud OMS (2021), Desarrollo En La Adolescencia,


Recuperado de 27 de marzo de 2021 de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

7. Ministerios De Salud Colombia (2021) Prevención Del Consumo De Sustancias


Psicoactivas (Spa), Recuperado de 27 de marzo de 2021 de
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-desarrollo-
humano-sustancias-psicoactivas.aspx

8. Gaete, Verónica. (2015). Desarrollo Psicosocial Del Adolescente. Revista chilena de


pediatría, 86(6), 436-443.  Recuperado de 27 de marzo de 2021 de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000600010

9. Hernández Moreno, Lisbeth. (2011). Adolescencia: ¿adolecer es padecer? Salus, 15(2),


5-6. Recuperado en 27 de marzo de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1316-71382011000200003&lng=es&tlng=es.

10. Betancur, Catalina; Echeverri Londoño, María Catalina; Bustamante Martínez, Laura;
Pinzón Villegas, Sara; Torres Arrubla, Liliana (2019), La adolescencia en contexto:
Representaciones Sociales en adolescentes de Medellín y Armenia, Colombia
Psicogente, vol. 22, núm. 42, 2019 Universidad Simón Bolívar Recuperado en 27 de
marzo de 2021
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4975/497563255004/497563255004.pdf

11. Pro familia, (2021) Adolescencia y pubertad, Recuperado de 27 de marzo de 2021 de


19
Politécnico Grancolombiano 2021-1

https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-sexualidad/adolescencia-y-pubertad/

12. Borrás Santisteban, Tania. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y


oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 05-07. Recuperado en 27 de marzo de
2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812014000100002&lng=es&tlng=es.

13. Lozano Vicente, Agustín (2014) Teoría de teorías sobre la adolescencia. Ultima décad.
Vol. 22 (40) Recuperado de 27 de marzo de 2021
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362014000100002

14. Palacios, Ximena (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo
humano? Rev. Cienci. Salud vol. 17 (1) Recuperado de 27 de marzo de 2021
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-
72732019000100005

15. Vilugrón Aravena, Fabiola; Hidalgo Rasmussen, Carlos Alejandro; Molina,


Temístocles; Gras Pérez, María Eugenia (2017) Uso de sustancias psicoactivas y
calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolarizados. Rev. Méd.
Chile vol. 145 (12) Recuperado de 27 de marzo de 2021
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017001201525

16. Aguirre Guiza, Norma; Aldana Pinzón, Olga; Bonilla Ibéñez, Claudia (2017) Factores
familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una
institución de educación media técnica de Colombia. Rev. Salud pública 19 (1)
Recuperado de 27 de marzo de 2021

https://scielosp.org/article/rsap/2017.v19n1/3-9/

17. Espinosa Soto, Katalina; Hernández Carrillo, Mauricio; Cassiani, Carlos Arturo; Cubides
Munevar, Ángela M.; Martínez Cardona, María del Carmen (2016) Factores
relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en una institución de Jamundí
Valle, Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat. 45 (1):2-7 Recuperado de 27 de marzo de 2021
http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n1/v45n1a02.pdf

20
Politécnico Grancolombiano 2021-1

18. Gómez, Humberto (2020) Presentación técnica de los resultados de La Encuesta


Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2019. Recuperado de 20 de Abril de
2021 de
http://www.odc.gov.co/INICIO/Noticias/ArtMID/2976/ArticleID/7251/Presentaci243n-
t233cnica-de-los-resultados-de-la-Encuesta-Nacional-de-Consumo-de-Sustancias-
Psicoactivas-2019

19. Mtalí Costa, J.L.; Gardo Gallego, M.; Trenchs Sainz de la Maza, V.; Serrano Troncoso,
E.; Gabaldon Fraile, S.; Luaces Cubells, C. (2009) Consumo de drogas en adolescentes.
Dilema ético en el abordaje diagnóstico-terapéutico vol. 70 (4) Recuperado de 20 de
Abril de 2021 de
https://www.analesdepediatria.org/es-consumo-drogas-adolescentes-dilema-etico-
articulo-S1695403309001581

20. Gómez, Humberto (2020) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en


población escolar Colombia 2019. Recuperado de 20 de Abril de 2021 de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consumo
_escolares_2016.pdf

21

También podría gustarte