Está en la página 1de 4

Código

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PASACABALLOS F-FH-020


FORMACION HUMANA Versión y Vigencia
5 06-02-19
Páginas
PLAN DE CLASES
1 de 4

Área: Matemáticas Asignatura: aritmetica Grado: 9° Tiempo Previsto: 25 Horas


Fecha: 18 de octubre – 19 de
Docente Farid martelo agamez Periodo: III
noviembre 2021
 Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes.
Estándar(es)  Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no
matemáticas y para resolver problemas.
 Utiliza los números reales (sus operaciones, relaciones y propiedades) para resolver problemas con expresiones
polinómicas.
Derechos Básicos de
Aprendizaje (DBA)
 Propone y desarrolla expresiones algebraicas en el conjunto de los números reales y utiliza las propiedades de la igualdad y
de orden para determinar el conjunto solución de relaciones entre tales expresiones.
Componente(es) Numérico-variacional
Fecha EJECUCION
Semana ESTRUCTURA DE SABERES- (APRENDIZAJES)
0 - 100 %
18-10-21
1 Ecuación cuadrática
22-10-21
25-10-21
2 Solución de las ecuaciones cuadráticas completas e incompletas
29-10-21
02-11-21
3 Semana científica-cultura y deportiva
05-11-21
08-11-21
4 Análisis de las raíces de una ecuaciones cuadráticas
12-11-21
16-11-21
5 Actividades de recuperación
19-11-21
COGNITIVO ACTITUDINAL PROCEDIMENTAL
Apropiación y vivencia de valores,
Indicadores de Alcanza los Estándares y DBA proyectados del principios, competencias laborales Presenta evaluaciones, talleres y demás actividades
Desempeño Área. generales, personales e interpersonales y que evidencien el desarrollo de las competencias
Se apropia de conocimientos referidos a los socioemocionales básicas del Área y/o Asignatura
componentes del Área o Asignatura.
Responde a preguntas sobre los temas o
competencias y trabajados.
ACTIVIDADES Y /O ESTRATEGIAS A IMPLEMENTAR
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
 Confrontación de Ideas X  Taller de Retroalimentación
 Lectura comprensiva X  Proyecto de Aula
 Ejercicios de Razonamiento X X  Actividad Lúdica X X X X
 Taller de Ejercicios X X X  Consulta del Tema
 Resolución de Problemas X X X X  Exposición del Tema
 Preguntas de apropiación  Exposición Magistral
 Trabajo en pequeños grupos X X  Mesa Redonda
 Trabajo en Gran grupos  Debate

 Expresión escrita y oral.  Hacer resúmenes


 Ensayos  Sociodrama
 Mapas de Ideas  Mapas Conceptuales
 Lluvias de Ideas  Mentefactos
 Resúmenes  Portafolio
 Revisión de Tareas X X X  Secuencia Didáctica
 Sustentación de Actividades X  Evaluación Escrita
 Sustentación de Trabajo  Evaluación Oral
 Formulación de hipótesis  Construcción de gráficos, cuadros, etc.
 Juegos de roles.  Juegos de simulación
 Identificar y subrayar las ideas  Realización de síntesis y esquemas.
principales.

INSTRUMENTO O MATERIAL DIDÁCTICO


o Texto Guía o Equipo de laboratorio.
o Proyector o Elementos de Biblioteca.
o Sala de Cómputos o Audiovisuales, Videos.
o Video Beam o Carteleras, Laminas, Mapas, Imágenes, Biblia.
o Elementos deportivos o Tablero, Marcador, Grafico.

o Teleconferencias o Otros
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

LECTURAS DE APOYO y/o BIBLIOGRAFÍA


o Libros & Libros S.A. “Secuencias Matemáticas 9” o Video: “Operaciones combinadas de suma, resta, multiplicación y división de
o Santillana, "Matemáticas 9" . números Reales”. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=P6mBE-
1oXQM

OBSERVACIONES

FARID MARTELO AGAMEZ

Firma Docente Vo Bo: Coordinador Fecha:

Instructivo

Analice detenidamente el formato, incluyendo la información solicitada en cada espacio así:

1. En la primera fila se coloca el nombre del área y la asignatura respectiva si ello hay lugar, así: Ciencias Naturales (Biología,
Química o Física), destacando el grado a planear y tiempo previsto, que es una aproximación a futuro.
2. La segunda fila dos da cuenta del nombre del docente que está planificando, el periodo, así: I, II o III periodo. Luego la fecha en
que se formula el plan de clases.
3. En la tercera fila, se escribe uno o dos estándares relacionados con la temática a desarrollar (ver texto de estándares MEN).
4. En la cuarta fila, se escribe los indicadores de desempeños relacionado con la temática a desarrollar (ver texto DBA MEN).
5. En la quinta fila, escribimos uno varios componentes según el caso, relacionado con la temática (ver texto de estándares MEN).
6. En la fila estructura de saberes, aparece el número de semanas a planificar. Se estableció formular un solo plan de clases por mes.
Asimismo, en la tercera columna de estructura señalamos el eje temático y los aprendizajes en cada fila de la semana.
7. En el recuadro siguiente, encontramos: indicadores del desempeño con cada nivel del desempeño, donde escribimos un indicador
general por cada nivel de desempeño de cada plan de clases formulado, es decir, indicador cognitivo, actitudinal y procedimental.
Que corresponden a los mismos definidos en el plan de área respetivo.
8. En el recuadro actividades y /o estrategias a implementar encontramos un menú, escogemos por cada semana planificada las
actividades u estrategias que utilizaremos en cada semana de planeación, ubicando una x.
9. En la casilla instrumento o material didáctico, es un menú que describe los diferentes o posibles instrumentos a utilizar el en
desarrollo de los aprendizaje previsto. Si señalamos otros, los describimos en la casilla observaciones.
10. En la casilla actividades complementarias, son actividades que se planifican y se pueden desarrollar autónomamente con los
estudiantes, dentro o fuera del aula para complementar las actividades del currículo.
11. En la casilla lectura de apoyo y / o bibliografía. Aquí destacamos fuentes bibliográficas de apoyo a la planeación del proceso y
algunas que se recomiendan al estudiante como apoyo al proceso académico.
12. En el recuadro observaciones, todas las existentes. Incluso inconvenientes presentados que impidan el desarrollo total de las
actividades.

También podría gustarte