Está en la página 1de 3

‘‘El amor en los tiempos del bipartidismo’’

José Alejandro Molano López


Tema y pregunta central definitivos: ¿De qué manera las dinámicas de la Violencia y los
aspectos idiosincráticos en dos regiones diferentes del país marcaron de forma diferente las
relaciones y matrimonios en mi familia?
Delimitación del problema de investigación: La violencia y el odio entre partidos
políticos es un fenómeno quizás tan viejo como la República, primero siendo un conflicto
más que todo económico (entre grandes latifundistas) y luego, un conflicto entre ideologías.
Ejemplos de la crudeza y la fuerza que tuvo este conflicto pueden ser las “constituciones” o
más bien cartas de guerra de todo el siglo XIX, la guerra de los mil días o La Violencia, la
época que nos compete en el presente proyecto.
La Violencia, es el nombre que se le da al periodo histórico de la historia colombiana que
data de la década de 1920 a la de 1960. Durante estas 4 décadas se presentaron tanto
confrontaciones armadas como políticas entre miembros del partido Liberal y del partido
Conservador. El conflicto afectó de una fuerte manera las relaciones entre miembros de
estos partidos ya que durante la época ambos bandos realizaron tanto desplazamientos,
masacres, persecuciones y terrorismo en contra de los partidarios de su contraparte. Estas
acciones violentas que, cabe aclarar, no eran acciones de todos los adeptos a algún partido
lograron fraccionar todas las interacciones tanto de miembros de diferentes partidos como
de copartidarios en pueblos con mayoría del otro partido.
Dentro de estas relaciones fraccionadas también está el amor, los “matrimonios cruzados”
(matrimonios entre liberales y conservadores) fueron condenados en algunas regiones del
país, algunos fueron tratados como traidores por parte de sus copartidarios, vecinos y
familia. Y el último trato es el que incumbe en este escrito. Dentro de mi historia familiar
hubo dos casos de matrimonios cruzados, a principio del siglo XX en el departamento de
Boyacá y a mitad del mismo en el departamento del Tolima. Lo que llama la atención en
ambos casos es el hecho de que se vio de manera diferente el matrimonio y mientras que,
en el departamento de Boyacá en 1923, Luis Molano fue desheredado por contraer
matrimonio con Silenia Coronado, en el Tolima en 1958 el matrimonio entre Marco López
y María Cardoso se vio como algo de lo más normal.
Revisión de literatura:

 ¿Olivos y Aceitunos? Los partidos políticos colombianos y sus bases sociales en


la primera mitad del siglo XX. (2008). Francisco Gutiérrez Sanín. Artículo.
(Gutiérrez, 2008): El artículo muestra los resultados de la investigación acerca de
las diferencias sociales y fracturas que existieron entre liberales y conservadores
durante la primera mitad del Siglo XX.
 Estructura Histórica, Política y Social de Colombia. (1963). Fernando Guillén
Martínez. Libro. (Guillén, 1963): El libro explica el origen y la forma de las
diferentes idiosincrasias y desigualdades en Colombia a través de la estructura
social, económica y política impuesta por el imperio español, empieza explicando la
historia y las costumbres de la población española que conquistó América y va
avanzando en la historia de la colonia y de la república, mostrando como esta
herencia española nunca se fue de Colombia.
 Aspectos Generales Del Estado, Partidos E Iglesia En Colombia. (2009).
Joaquín Fontecha. Artículo. (Fontecha, 2009): El articulo muestra a través de un
recorrido histórico y político las relaciones que hubo entre la iglesia católica y los
partidos tradicionales en Colombia como motor de la violencia política tanto en las
elecciones a la presidencia como dentro de las dinámicas de algunos municipios.
 Historia Básica de Colombia. (1999). Javier Ocampo López. Libro. (Ocampo,
1999): El libro sintetiza la historia de Colombia desde la llegada de las poblaciones
aborígenes al continente hasta finales de la década de 1990.
 El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia.
(2012). Pedro José Diaz. Artículo. (Diaz, 2012): El articulo explica las diferentes
idiosincrasias e identidades de las regiones de Colombia y los factores que afectan y
crean esta, en el altiplano cundiboyacense, la costa atlántica y los departamentos del
Tolima, Huila y Santander.
Caracterización de los entrevistados:
Dora Francisca Torres Sánchez
Nacida en 1946 en Suesca, Cundinamarca, fue esposa de José Eustacio Molano, hijo menor
del matrimonio entre Luis Alejandro Molano y Silenia Coronado
Judith López Cardoso
Nacida en 1960 en Ibagué, Tolima, es la primera hija del matrimonio entre Marco Fidel
López y María Cardoso
Luis Alejandro Molano Torres
Nacido en 1964 en Bogotá, es el primogénito de José Eustacio Molano, hijo menor del
matrimonio entre Luis Alejandro Molano y Silenia Coronado
Yaneth López Cardoso
Nacida en 1968 en Ibagué, Tolima, es la hija menor del matrimonio entre Marco Fidel
López y María Cardoso
Cuestionario que se realizará a cada entrevistado: Las entrevistas se realizarán a través
de las siguientes preguntas abiertas
1. ¿Cómo era la relación entre mis abuelos o bisabuelos?
2. ¿Hubo en algún momento conflictos por política dentro del matrimonio?
3. ¿Qué pensaban las demás personas del matrimonio?
4. ¿Qué pensaban los padres de mis abuelos o bisabuelos del matrimonio?
5. ¿La relación entre mis abuelos y sus familiares cambió luego del matrimonio?

También podría gustarte