Está en la página 1de 5
Cartruzo I CONCEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 1, DERECHO Y LIBERTAD " __Elderecho es un imperativo de la vida en sociedad., Laobservancia del ‘orden juridico es indispensable para lograr una convivencia pacifica y orde~ tadade los.asociados. El.derecho es.una exigencia de la sociedad humana. ‘Ahora bien, siendo el derecho una obra humana, solo puede ser comprendido or medio de su idea. Hay que indagar el concepto del derecho y para esto se debe precisar su objeto. Como lo expresa Gustav Raparuci, “el derecho solo puede comprenderse en el circulo de la conducta impregnada de valor. El Gerecho es un fenémeno cultural, es decir, un hecho relacionado a un valor. Elconcepto del derecho solo puede determinarse como conjunto de datos, cuyo sentido estriba en la realizaci6n de la idea del derecho" Desde ahora se puede aseverar que la idea basica del derecho es la jus- ticia, pero que el derecho no se agota en la justicia. Hay una serie de valores de que trata la estimativa juridica y que le dan al derecho un contenido valio- $0. El derecho es espiritualidad, ya que la personalidad humana es su funda- mento, No hay que perder de vista que el derecho esta para regular conductas Jumanas por medio de normas juridicas y que, por ende, como dice Hecet, “el derecho es algo sagrado en general, solo porque es la existencia del concepto absoluto, de la libertad autoconsciente Laexistencia implica libertad. Como advierte Lecaz ¥ Lacara’, “laexis- cia implica, pues, constitutivamente, metafisicamente, la libertad, y la li- Gustav Rapsnucs, Filosofia del derecho, 4¥ed., Madrid, Editorial Revista de Dere he Privado, 1959, pig. 11. ‘Wien Frieprict Heott, Filosofia del derecho, *ed., Biblioteca Filosofica, Bue- ‘== Aires, Edit. Claridad, 1955, pig. 61; Ruvour Stasis, Filosofia del derecho, trad. de W Roces,t-1, Madrid, Edit, Reus, 1930, pg. 89; Luis Recasts Sicuss, Vida humana, socie~ Gath derecho, México, 1939, pg. 22; Eovarno Garcia MAvwez, La definicién del derecho, Meso, 1948, pag. 12. Ls Leaaz ¥ Lacamuna, Horizontes del pensamiento jurtdico, Barcelona, Edit. Bosch, AS pc. 150; Rovaico Noavena LanoRde, Introduccién general al derecho, 2 vols. Santa ‘Fess Bogotd, InstituciOn Universitaria Sergio Arboleda, 1996; Juay ANTONIO Garcia Aataco, Bees sobre filosofia del derecho, Santa Fe de Bogoté, D.C., Edie. Rosaristas, 1997. SE 4 'NOCIONES FUNDEMENTALES DEL DEREGHO bertad es el signo del espiritu. Asf, el visa eenergins dela sociedad, porque todas ella se destrurfan mutnarsen’e } matarian el organismo socal siel derecho, como fuera soberana, no inter- » tea coneiliando, en una suprema sintesis de equilibrio, todas esas corrien- Tar impetuosas dela vida humana, de la vida material y con6rnics de la vida intelectual, de la vida artistica, de la vida moral, de la vida religiosa”. ‘Agrega que "Si el derecho desapareciera, la humanidad solo durarfa el tiempo necesario para su propia destruccién”. Este pensamient® fat dere- Tove la enorme importancia del derecho como un sistema para e¥i%8 a anar- {guia, imponer el orden en la sociedad, soluciona los conflicts St Tos aso- ciados, permitiries la convivencia y coexistencia| pacificas, el libre ejercicio de cia eon y. en términos generaes, armonizar todas las actividades dela sot cetividad, El derecho forma parte de la cultura, es vida humana objetivada, coe eber ser, implica valores como lajustcia, el orden la segurida a PM, ot encom y, en general, i ordenacién de la vida humana. Todos'ts sc°08 cain dials, tales como abordar un vehfculo o comprar un periGdico, We sev ependencia juridica por cuanto celebramos contratos © actos de comet” tio. etc. Ahora bien, para una ordenacién adecuada de estos acts preciso {que exista un sistema normativo que indique las obligations ¥ los derechos detas personas, locualconsttuye en su forma més sencilla derecho. Elcon- septo primario de derecho implica un conjunto de normas obliges Fe una ceplo Pj y respaldadas con una sancin en caso de ser transgredidas Pot los soreiados. No solamente existen normas sino la posibilidad de imponet Ce plimiento por la fuerza. Como Jo anota ‘Anoet Latorre"', “La espada sigue ava efmbolo de usticia. El problema no esti en pescindir de a fuerza, sino cen saber para qué vaa servir” Obeerva RupoLr SrawMLeR!? que, “Hasta hoy nadie ha conseguido des- cubrir un pueblo sin derecho. Y dificilmente Jo puede uno concebir. En cuan- tas tentativas se han hecho en ese sentido, se ha ‘comprobado una y otra vez, ge lo que se echa de menos no es, precisamente, el derecho, sino qué son, sim- Fremente,cirtas y determinadasinstitucionesjridicas. No ha existido jamés tina convivencia que no estuviese basada en relaciones sujetas a una ordena- cién juridica. ve yqcomo Rantnez Sven, Introduciénl estudio del derecho ynociones de derecho civ, 2 ch, México, Textos Universtarios Unam, 1967, pég: 19 ease scennt Inoduecidn al derecho, ed. Barcelona i. Ariel, 197 pig 4. tgun ts puscn constr Hy Le A, Ha, El concep del derecho. wT 36, gamete ae Abcedo-Pe, 1963; Hisan Kawrorowicr, La defini del Can aa ML de ia Vegn, Madrid, Edit. Revista de Occidente, 1964 sere Savoatzn,Eljuez, México, Editora Nacional 1974, pégs.7 $8 CCONGEPTOS PRELIMINARES DEL DERECHO 7 "Hay un relato de Hexoporo sobre Deyoces, juez de los persas, donde se dee SSt0, de una manera muy singular. Los persas —nos dice ests historic, secmiamo Deyoces. Hasta que un dfa, rehuyendo los aplausos que e Nexceso se le tributaban, él mismo, con ejemplar modestia, depuso su magistratura. “Nos encontramos aqui con algunos problemas ineludibles « importan- tes que no aparecen resueltos, "Es evidente que todoltigioconcreto decardcterjurdico tiene que exami- que dd euuiciarse desde un punto de vista general. Tal vez la norma superios dhe Géa pauta no aparezca definida en un c6digo desarrollado ni ija to veg cea note estatuto simplemente, como derecho consuetudinario: puede ccurmir inclusive, que se establezca por vez primera en el mismo falle judicial | ¥conél. En todo caso, es indudable que existen ya determinadas institeianae juridicas que sirven de fundamento. De no ser asi, nadie podria consida nn maguna clase. Sialgo demuestra el rlato del famoso historiador es, precisa, jucidig, Ue RO Puede concebirse una vida social desprovista de ordenacion juridics Dicho ya que el derecho es forma de coexistencia, hay que intentar una definicisn, siquiera aproximada, de lo que debe entendetse por la locucion de- recho. Sin embargo, se han dado miltiples definiciones de ella, or lo cual es nis didéctico explicar las distintas acepciones del mencionadovérmins 4. ACEPCIONES DEL VOCABLO “DERECHO” [La palabra derecho es empleada en sentidos diversos, los cuales son los siguientes: 8) Derecho-valor—En este.caso, la palabra derecho se emplea para desig- far algunos impuestos. Ejemplos: derechos aduaneros, de importacion, cass, do técnicamente debiera hablarse de impuestos aduaneros,impuestos cin we, Fornacién, etc. Esta acepciGn referida a asa o impuesto es incorrecta y careve de precision técnica, b) Como sinénimo de ciencia del derecho o derecho-concepto.—Desde plas deca vista. el derecho es considerado como criteriodoctrinario, Ejem. Plos: doctor en derecho, facultad de derecho, estudiante de derecho, ete, teva ‘kepeién no es correcta, ya que debiera decirse doctor, estudiante o facultad de ciencia del derecho o de cienciasjurfdicas, siguiendo la expresion inde cnt riente y generalizada", {Ate anD0 Toes, Introduccin al derecho, Sted, Buenos Aires, Et, Abeedo-Perrt, 965, pg. 21; Rarats Diaz Roca, Teoria general del dereche, Madd, Edit Tete Gon Dee

También podría gustarte