Está en la página 1de 3

Mónas Hieroglyphica

Unidad mística de toda la creación

John Dee
La Mónada Jeroglífica, es una de las obras más destacadas de John Dee.
Razona sobre el simbolismo oculto de un ícono que luego se convertiría
en una pieza fundamental del esoterismo occidental.
El glifo fue diseñado por John Dee (Londres, 1527-1608), notorio
matemático, astrologo de la Reina Isabel I, ocultista, geógrafo, navegante,
imperialista, dedicado al estudio de la alquimia, la adivinación, la filosofía
hermética y distinguido rosacruz del siglo XVI. Reconocido como uno de
los más grandes eruditos del renacimiento.
John Dee, fue el mentor de Sir Francis Bacon, en la universidad de
Cambridge. Quien se convirtió en Imperator de la Orden Rosacruz.
Dee, en su libro de la Mónada Jeroglífica, comparte la formula de una
ciencia que permitía a quién la usara, subir y bajar por la escala del ser. La
mónada es una combinación de los siete signos de los antiguos planetas.
Sol, Luna, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Más los dos signos
zodiacales de Tauro (como tierra), y Aries (como Fuego).
En el símbolo de Móna, está contenida una cruz, que según John Dee
posee un gran poder mágico.
John Dee se inspiró en las lecturas del Abad Tritemio, discípulo de Alberto
El Grande, cuyos descubrimientos en el campo de las escrituras mágicas
van más allá de todo lo imaginable.
Con el descubrimiento de la esteganografía de Tritemio, John Dee escribió
la Mónada Jeroglífica, tratado complejo de cosmogonía del origen del
universo basado en un conocimiento profundo de astrología, cábala y
relacionado con el arte de Hermes Trimegisto.
En los últimos 30 años de su vida, Dee en su incansable búsqueda mística,
aseguraba que se comunicaba con unos seres que él llamaba ángeles. Que
le enseñaron y aprendió su lenguaje (lengua enochiana). Que, según John
Dee, era el lenguaje universal de la creación. Considero, sin embargo, que
todas sus actividades eran diferentes facetas científicas de la misma
búsqueda.
Definitivamente, John Dee, queda encuadrado dentro de la tradición
Hermética del renacimiento y uno de los más grandes eruditos de la cábala
cristiana. Sin duda, siguió las enseñanzas de Cornelio Agripa y trató de
aplicar la filosofía oculta a toda su vida y obra.
John Dee, a lo largo de su vida, acumuló la biblioteca más grande de
Inglaterra y una de las más grandes en Europa con más de 4000
ejemplares, de los cuales, él había escrito unos 400.
Promovió las ciencias de la navegación, y de la cartografía. Tuvo una
importante colección de mapas, globos e instrumentos astronómicos.
Sirvió como asesor de los viajes de los descubrimientos ingleses y
personalmente seleccionó pilotos y los entrenó en la navegación.
Muchos de sus cálculos astronómicos estaban basados en hipótesis de
Nicolás Copérnico, aunque nunca adoptó abiertamente, la teoría
heliocéntrica.
John Dee, concibió la idea de un meridiano básico. El meridiano 0° de
Greenwich.
John Dee, vivió en una época de silencio de la rosacruz.
Quince años después de su muerte y con la publicación de un texto en
carteles por las calles de París, marco para la orden, el comienzo de un
nuevo ciclo de actividad pública en Francia.
Las tres publicaciones que causaron el frenesí rosacruz fueron apareciendo
durante tres años seguidos. A partir de 1614 la publicación en Alemania
de dos panfletos llamados Fama Fraternitatis y Confessio Fraternitatis
Rosae Crucis, se revela la existencia de la sociedad rosacruz y la influencia
del pensamiento filosófico de John Dee iniciados años antes en Bohemia.
En 1616 aparece la publicación en Alemania de las Bodas Químicas que
inicia con el símbolo de la Mónada de John Dee al margen, indicio de que
la filosofía más secreta en la que se apoyan las publicaciones rosacruces
era precisamente la de John Dee.
Cada una de esas tres publicaciones fue incrementando el interés por el
misterio rosacruz.
Es entonces cuando Michel Maier médico y la Mónada Jeroglífica de John
Dee, encabezan el movimiento alquímico rosacruz.

Fuente/ Referencias: Monas Hieroglyfphica 1564, John Dee. John Dee en


la Historia Rosacruz. Conferencia URCI.

También podría gustarte