Está en la página 1de 9
A SANITARIA II. CIV 239 INGENIERI PRACTICA N°7 (es responsables (Entidad ALIDADES encion de 1 GI Ia entidad Las conexiones domiciliarias son gestionadas, a través dela ene’ de saneamiento, Municipio), debiendo prohibirse cualquier obra por particulares en la red publica jo control Municipal. Estas conexiones deben realizarse baj na domiciliaria (privada), la de la red inter lector pablico, Como regla de seguridad de utilizacion adecuada : tun dikmetro inferior a la del col is0 indebido, el efecto se produzca en seccién adoptada de conexién debe tene buscando que en caso de producirse un obstruccién por tt el tramo de conexién o en el interior de la edificacion. 2 ALTERNATIVAS DE CONEXION Son tres las alternativas que se pueden considerar: ALTERNATIVAS “A” 21 lector piiblico es existente y se procede Es el caso mas comin en nuestro medio en el cual el colt a efectuar una conexi6n de la iiltima camara de inspeccién del inmueble con la tuberia de servicio publico, a través de la acometida que tiene un alineamiento con una deflexién de 45° con Ia linea de la edificacién. Para éste efecto se realiza una perforacién de diametro similar al tubo de la acometida y, luego se procede a la union de ambas tuberias, en forma cuidadosa, empleando para ello mortero de cemento. en una unién tubo a tubo, tiene el inconveniente que Esta alternativa que practicamente resulta requiere un excesivo cuidado, ademas afecta la seccién hidraulica del tubo, ya que su ejecucién casi siempre presenta dificultades por la rebabas (resalto formado por la materia sobrante e los bordes) que se producen en la unién y que pueden originar un taponamiento del colector piiblico, especialmente si éste es de diametro minimo de 6”. En todos los casos es recomendable efectuar esta unién con un accesorio 0 codo, efectuando la perforacién en la clave del tubo, garantizando, de esta manera, la entrada de las aguas residuales domiciliarias por la parte superior y manteniendo invariable la seccion hidraulica. to RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA Escaneado con CamScanner INGENIERIA SANITARIA I CIV 239 PRACTICA N°7 2.20 ALTERNATIVA ¢s factible prever la instalacion, lerivacién sea igual al de la lida de la edificacion, Tiene ‘conexién no coincide con tiene definidos los frentes de los lotes de terreno, En este caso en el colector piblico de un ramal en “Y”, cuyo didmetro de di tuberia domiciliaria para luego ser extendido hasta la chmara de sal el inconveniente de que muchas veces, Ia protongacién del ramal de liaria por 1o que se debe modificar y/o ta alternativa, es recomendable la direccién requerida por ta ultima cimara domici forzar su direccién, Por lo tanto, en caso de adoptar est de salida de la edificacién. ‘complementar la conexién ejecutando Ia acometida y la camara 2.3 ALTERNATICA “C Los colectores frecuentemente son tendidos interiormente a las viviendas, partiendo de las instalaciones sanitarias del lote, siguiendo el recorrido mas favorable de acuerdo 2 la pendiente del terreno y evitando excavaciones profundas. Las redes también podrin ser trazadas exteriormente a las viviendas, a través de jardines y veredas, como en el alcantarillado simplificado. De esta manera es posible obtener ahorros sustanciales en cuanto a la Iongitud, el didmetro y la profundidad de las tuberias empleadas. tadas y transportadas por las redes condominiales serin s criterios de una red Las aguas residuales recolect descargadas a una red principal, la cual podri ser disefiada bajo los convencional.. 3. LAS VENTAJAS DEL SISTEMA DOMICILIARIO SANITARIO En el Disefio de Un Sistema Condominial se debe buscar las siguientes ventajas: En Ia construcci +L Menor extensién de redes. 4 Menores profundidades de cavado. & Menores didmetros de tuberias. 4 Menor cantidad de elementos de inspeccién. +4 Reduccién de pérdidas para el operador, dado que hay un mayor control por parte de las organizaciones condominiales. i En consecuencia, menor costo de inversién. ING. RUBEN DARIO VELASCO ARTEAGA Escaneado con CamScanner PRACTICA N°7 INGENIERIA SANITARIA II CIV 239 En la operacién y mantenimiento: 4 Mayor facilidad para operacién y mantenimiento. ‘d. Utilizacién de equipos mas sencillos para operacién y mantenimiento, + menores costos en operacion y mantenimiento, IARIO DE EVACUACION DE MA DOMI 4. PLANOS AGUAS RESIDUAL Los planos de disefto de un sistema domiciliario deberan incluir: residuals, con la ubicacion 1) El disefio en planta del sistema de evacuacion de aguas de los artefactos sanitarios, redes de alcantarillado sanitario, bajantes sanitarias de aguas grises, bajantes de aguas negras, tuberias de ventilacién primaria, secundaria, sifones, camaras de registro, camaras de camaras interceptoras, rejillas de piso, inspeccién, y/u otras estructuras especiales, si corresponde. 2) Eldetalle de artefactos sanitarios que cuenten con alimentacin de agua Potable, agua de lluvia y/o reuso de aguas residuales, si corresponde. 3) La descripcién del tipo de material, diémetro nominal, longitud, pendiente, de los conductos 0 tuberias de drenaje, redes verticales (bajantes sanitarias) y horizontales, colectores y de tuberias de ventilacion. Ubicacién de Ia conexién domiciliaria con relacién al colector piblico de alcantarillado sanitario, cotas de elevacién, respecto a la bomba y/o pozo de 4 succion, distancia, elevaciones, y otros detalles que el proyectista considere necesarios.. 5, RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS RESIDUALES EN INSTALACIONES SITUADAS EN UN NIVEL INFERIOR A LA VIA PUBLICA En instalaciones sanitarias de inmuebles, edificaciones 0 estructuras subterraneas que requieran conectarse a la red piiblica de alcantarillado sanitario y no tengan la cota suficiente para una conexién domiciliaria por gravedad, el proyecto podri contemplar la instalacion de un sistema de bombeo. La presentacin del Proyecto debera incluir, entre otros, los siguientes planos: Escaneado con CamScanner 1A SANITARIA II CIV 239 PRACTICA N°7 INGEN 1) Ubicacién de los ambientes que requieren de un sistema de evacuacion de aguas residuales. bicacion 2) Detalle del sistema de recoleccidn de aguas residuales, indicando lal de las cimaras de inspeccién y/o bombeo 3) Ubicacién del punto de conexién domiciliaria al alcantarillado sanitario de ta red piiblica. pozo de succién, equipamientos, 4) Detalle del sistema de bombeo a instalarse, capacidad y tipo de Ia bomba de impulsién. §.1 SISTEMA DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALE: Cuando por razones técnicas no es posible realizar, bajo condiciones de Aujo por gravedad, la evacuacién de las aguas residuales de un inmueble, se podra adoptar un sistems de bombeo de aguas residuales que permita su descarga a la red piblica de alcantarillado sanitario (descargas de efluentes sanitarios y dispositivos instalados en un nivel inferior al de la rasamte de la via publica). Escaneado con CamScanner ESPE ‘CIFICACIONES Y DATOS TECNICOS PARA INTERC 2 a + LONEXION DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO Pendiente minima 2% Para tuberia de didmetro (DN) 75 - 100 rm (3 - 4°) = Para tuberia de diémetro (DN) 150 mm (6") = Pendiente miniena 31% berias Dimensiones de Cimara de inspeccién Domicliaria (Ci) en ta intersecctin de oo 60x 60EMs, © 50x50 ems. 70 x 70 cms (Aependiento onexion interna 30 centimetros (em). 50 x 60 cms. mmbio de direccion se ria (Cl) de inicio de fa cr Profundidad de Cémara de Inspeccién Domicilia ‘sivas es de 10 metros como maximo. En cada ca Longitud recomendada entre cémaras suce’ (para facilitar la impieza del tubo). debe utilizar cmara de inspeccién domiciliaria Material a utilizar: tuberias de PVC Clase 6 (C-6) 0 Clase Especial. ia tiene que ser agua de origen doméstico (inodoro, lavamanos, luvia). El aporte a la cémara de conexién domi rmigon Simple) o lacrillo duchas, cocina, lavanderia), menos agua pluvial (de Il s necesario colocar cimara de revision de H°S (Hor Para la interseccion de tuberias e: tubular. Para la instalacién de accesorios (duchas, lavamanos, lavaplatos, lavanderia, para evitar despido de gases propios de la red de (pulgadas) PVC y sifones en cada accesorio tina, ete.) utilizar tuberia de 3” alcantarillado (malos olores). se debe utilizar tuberia de didmetro (DN) 6” (150mm). Para este caso se En tramos mayores a 50 metros, utilizara una pendiente minima de 1%. Escaneado con CamScanner Esquema y Datos Técnicos para Interconexion Domiciliaria de "Alcantarillade Sanitario al Interior do !2 Vivienda chmara de Inspeccien Doria Colector Secundario ‘Deémetio Minimo 6° Escaneado con CamScanner REGLAMENTO TrEICO DE DIE YreyTiToHWOd NOIXINOD Escaneado con CamScanner ‘yraviTioINod NOIXdNOD Escaneado con CamScanner 76 ELLE REGLAMENTO TECNICO DE DISERO PARA SISTEMAS DE ALCANTARILLADO. ‘TIPOS DE CONEXION DOMICILIARIAS SISTEMA RADIAL Escaneado con CamScanner aa a eR

También podría gustarte