Está en la página 1de 4

Antecedentes

A nivel internacional

Romero, C. (2016) realizaron esta investigación con el objetivo de ahondar en los lazos que
existen entre los lugares públicos y la calidad de vida urbana de las personas, usuarias y cómo
estos lugares públicos contribuyen en mejorar, reducirla o conservarla, en medio de la
violencia y la inseguridad. Es una investigación que presenta una metodología de centro
cualitativo, utilizando ambos elementos para acceder a las realidades sociales antes
mencionadas y se realizó una visita de observación de actividades y usos de 14 días en cada
lugar, muestreando a 22 personas y entrevistando a 6 informantes clave. Obteniendo como
resultado que se identificaron 17 lazos entre las dimensiones de los espacios públicos y la
calidad de vida urbana, estos vínculos representan las formas y combinaciones en que los
usuarios construyen su calidad de vida urbana, llegando a la conclusión que la calidad de vida
urbana de las personas usuarias se puede optimizar por medio de diversas similitudes entre las
dimensiones de espacio y los aspectos de la calidad de vida como: como la familia, la vida,
recreación, ocio, cortesía, hacer amistades, tranquilidad, pasar tiempo con la ecología,
autenticidad, turismo, arte y cultura, designación de espacios y enseñanza ecológica.

CHÁVEZ, C. R.; RODRIGO, C. Espacios públicos y calidad de vida urbana. Estudio de caso en
Tijuana, Baja California. El colegio de la Frontera Norte, 2016.
https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Romero-Ch%C3%A1vez-
Christian-Rodrigo.pdf

A Nivel Nacional

Lozano, A y Alvares, M. (2021), realizaron esta investigación con el objetivo de explicar cómo la


urbanización táctica creada por la organización juvenil Comas puede promover la participación
ciudadana en el primer y segundo sector de la región en el 2020; es una investigación de
enfoque cualitativo-cuantitativo, no experimental - causal de corte transversal. Obteniendo
como resultado que para alcanzar los objetivos de la investigación, se decidió llevar a cabo un
procedimiento metodológico cuya primera parte se basó en una investigación cualitativa, que
son estudios de caso de proyectos de intervención urbana en Comas. El segundo
procedimiento consistió en realizar una encuesta para conocer la opinión de los ciudadanos
sobre cómo proceder ante el proyecto propuesto, llegando a la conclusión que las
intervenciones urbanas y los intereses de la comunidad están directamente relacionados
siendo así que las intervenciones exitosas, tengan potencial para la evolución de la ciudad, ya
que es importante comprender las necesidades y requerimientos de la población para
satisfacer sus necesidades y deseos de acuerdo con las intervenciones urbanas, para que los
proyectos implementados sean parte de la comunidad y no se conviertan en intervenciones
aisladas.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/85420/Lozano_SAG-
Pardo_AJM-SD.pdf?sequence=1
A nivel local

López M. y Chong. A. (2020), realizaron esta investigación con el objetivo de este estudio fue
estudiar las características de caudal y comportamiento de dos importantes rutas de
senderismo en el distrito de Miraflores. Es una investigación de método de estudios mixtos y
se utilizarán métodos cualitativos y cuantitativos para generar conclusiones analíticas.
Obteniendo resultados que garantizan que los valores simulados se amoldan a los valores
actuales ya que lo podemos encontrar dentro del intervalo de confianza del 95%, confirmando
que los resultados de VISWALK 8 serán representativos del lugar de estudio. Llegando a la
conclusión de que los resultados comprobados en el análisis enseñan que las dos calles tienen
características de construcción urbana que contribuyen a la vida urbana. Aunque, la calle Lima
tiene características que se pueden mejorar en comparación con la calle Virgen Milagros, como
la capacidad de imagen, la limitación y la complejidad.

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/16819/LOPEZ
%20BENDEZU_CHONG%20HERRERA_ANALISIS_VIDA_URBANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

A nivel internacional

Luna.E. y Ocampo.A. (2019), realizaron esta investigación con el objetivo de dar a conocer la
precedencia que tiene el urbanismo táctico como una herramienta de concentración social y
urbana que exigir el derecho a la ciudad. Es una investigación de método cualitativa y de
exploración se arma con una perspectiva histórica que profundiza y desea comprender e
interpretar la realidad del tema comprendida como el resultado de procesos históricos de
estructuración de varios enfoques a partir de la lógica de varios autores. Obteniendo como
resultado que el urbanismo táctico se pueden categorizar en cinco líneas asociadas a la
movilidad, la interacción social, el fomento al emprendimiento local, las manifestaciones
culturales y el medio ambiente. Llegando a la conclusión que el urbanismo táctico es el medio
mediante el cual las personas realizan marchas sociales que llevan a procesos de cambio en las
ciudades y que, a la vez, incitan la construcción del territorio y el derecho a la ciudad.

LUNA PALENCIA, Elkin Mauricio, et al. El urbanismo táctico como instrumento para la
manifestación social y urbana de la sociedad. 2020. Tesis Doctoral. Universidad EAFIT.
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24361/ElkinMauricio_LunaPalecia_An
dresFelipe_OcampoZapata_2020.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Santos.A.(2018),realizaron esta investigación con el objetivo de analizar los impactos y


beneficios sociales que pudieran generar las intervenciones de Urbanismo Táctico en las
ciudades, y comprobar si inciden en la generación de espacios de permanencia para los
usuarios promoviendo la movilidad peatonal. Esta investigación de carácter explicativo y de
método cualitativo. Obteniendo como resultado que hubo un equilibrio en las personas que
mencionaron desplazarse a pie (31%) y en transporte 112 público (37%), si tomáramos en
conjunto los medios de movilidad urbana sustentable, tendríamos únicamente la cuarta parte
de las personas que ocupan el automóvil particular para desplazarse. Llegando a la conclusión
que al intervenir el espacio urbano a través del concepto de Urbanismo Táctico se puede
incidir en la recuperación de la escala humana en las ciudades, es decir, en la búsqueda de
recuperación del espacio público para las personas como reacción ante el modelo de la ciudad
dispersa y difusa producto de la exacerbada dependencia al automóvil.

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/49439/SantosMartinezAA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

A nivel nacional
Flores.D. (2017), realizaron esta investigación con el objetivo de determinar si existe relación
entre el plan de desarrollo urbano y la calidad de vida del ciudadano del distrito de Tarapoto
en el año 2017. Es una investigación de tipo no experimental y con diseño descriptivo
correlacional. Obteniendo como resultado se observó que la muestra de pobladores del
distrito de Tarapoto que fueron entrevistados por escala de valores de la variable Plan de
desarrollo Urbano en su dimensión Estructura catastral; donde se puede apreciar 36
pobladores que representan el 25,71% notaron que la estructura catastral ejecutado en el
distrito es “Inadecuada”, pero, 76 pobladores que representan el 54,29% y donde se
encuentra la mayor frecuencia de respuesta indicaron que la estructura catastral es “Regular”,
solo 28 pobladores percibieron que la estructura catastral realizada en el distrito es
“Adecuada” Llegando a la conclusión que el plan de desarrollo urbano notada por el
ciudadano del distrito es de categoría “Regular” y La calidad de vida que se puede ver por el
poblador del distrito de Tarapoto es de categoría “Media”

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/26075/Flores_GD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez. M. (2021), realizaron esta investigación con el objetivo de generar acciones bajo los
criterios del urbanismo táctico en la configuración física de los espacios público de nuevo
Chimbote para optimizar la vida y apropiación ciudadana; es una investigación de enfoque
mixto, no experimental y descriptiva. Obteniendo como resultado se observó que el Parque de
la cultura y Parque del arte y la exposición, sus puntos débiles son en los mobiliarios,
materialidad y mantenimiento; este último repercute bastante en la confianza de los
ciudadanos con el espacio. Llegando a la conclusión de la comprobación de que los espacios
públicos de Nuevo Chimbote tienen la capacidad y adaptabilidad de ser intervenidos con el
urbanismo táctico para su mejoramiento, activación y humanización

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/56089

Manrique.C.(2019). El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su


protección ante deslizamientos. Costa Verde de Miraflores. El objetivo de este estudio fue
comprender las condiciones físicas y de uso para mitigar el riesgo de deslizamientos en el
diseño de espacios públicos al borde de un acantilado, estudio metodológico que utilizó
análisis paramétrico de los componentes de cada variable, como uso, distancia y cargas
máximas; combínelos con el concepto de abarcar áreas de riesgo en un enfoque de paisaje
urbano para determinar el nivel de protección de rocas actualmente en el lugar. Los resultados
muestran que Larcomar es más vulnerable que Parque del Amor porque, aunque en ambos
hay actividades turísticas, Larcomar ofrece turismo inmobiliario con un índice de
agresividad mayor de 13 en comparación con 9 en Parque del Amor debido a un tipo
diferente de desarrollo. concluyó que ambos espacios públicos están por debajo del rango
máximo, Parque del Amor no se toma en cuenta porque no hay edificaciones, Larcomar ronda
las 20 toneladas. menor que el número máximo.
A nivel local

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/19191/
MANRIQUE_PONCE_CLAUDIA_%20DISE%c3%91O_ESPACIO_P%c3%9aBLICO.pdf?
sequence=1&isAllowed=yç

https://hdl.handle.net/20.500.14138/2842

También podría gustarte

  • Anexo 12 Análisis Vibracional
    Anexo 12 Análisis Vibracional
    Documento43 páginas
    Anexo 12 Análisis Vibracional
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 04
    Tema 04
    Documento4 páginas
    Tema 04
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 01
    Tema 01
    Documento19 páginas
    Tema 01
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 6 2023-I
    Sesión 6 2023-I
    Documento21 páginas
    Sesión 6 2023-I
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Procesos Industriales
    Procesos Industriales
    Documento6 páginas
    Procesos Industriales
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios - Tiempo Estándar
    Ejercicios - Tiempo Estándar
    Documento3 páginas
    Ejercicios - Tiempo Estándar
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion 07
    Sesion 07
    Documento36 páginas
    Sesion 07
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Semanal Sesión 8
    Actividad Semanal Sesión 8
    Documento2 páginas
    Actividad Semanal Sesión 8
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7
    Clase 7
    Documento50 páginas
    Clase 7
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 7
    Clase 7
    Documento50 páginas
    Clase 7
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Peña Tce SD Vegas Mbs SD
    Peña Tce SD Vegas Mbs SD
    Documento116 páginas
    Peña Tce SD Vegas Mbs SD
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Futbol
    Historia Del Futbol
    Documento1 página
    Historia Del Futbol
    CELESTE CIELO ANCCO ROMERO
    Aún no hay calificaciones