Está en la página 1de 119

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE ORIGEN VEGETAL


GENERADA Y DISPONIBLE EN LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPOST EN FOSA

RONALD ARRIAGUE FERNANDEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2022


ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
BOLIVIA

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE ORIGEN VEGETAL


GENERADA Y DISPONIBLE EN LA ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ PARA LA
PRODUCCIÓN DE COMPOST EN FOSA

RONALD ARRIAGUE FERNANDEZ

Modalidad: Proyecto de Grado


presentado como requisito para
optar al título de Licenciatura
en Ingeniería Ambiental.

TUTOR: ING. SAMUEL SAUCEDO JUSTINIANO

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2022


TEMARIO

RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1. Identificación del Problema
1.3.2. Análisis Causa – Efecto
1.3.3. Formulación del Problema
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
1.4.2. Objetivos Específicos
1.4.3. Acciones del proyecto
1.5. JUSTIFICACIÓN
1.5.1. Justificación Social
1.5.2. Justificación Económica
1.5.3. Justificación Técnica
1.5.4. Justificación Ambiental
1.6. ALCANCE
1.6.1. Alcance Temático
1.6.2. Alcance Geográfico
1.6.3. Alcance Temporal
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO
2.2. CONTENIDO DE MARCO TEÓRICO
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
2.3.1. Gestión integral de residuos sólidos
2.3.2. Edafología
2.3.3. Botánica
2.3.4. Educación ambiental
2.3.5. Economía ambiental
CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO
3.1.1. Tipo y Método de Investigación
3.1.2. Población Y Muestra
3.1.3. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.2.1. Diagnóstico de la situación actual respecto a la biomasa de origen vegetal
generado y existente en la EMI UASC para ser aprovechado como
compostaje en fosa.
3.2.2. Aplicación del método de compost en fosa, a la biomasa de origen vegetal
generada en la EMI UASC.
3.2.3. Determinación de las características físicas químicas del compost obtenido.
3.2.4. Elaboración de un presupuesto referencial de la propuesta.
3.3. ANÁLISIS DE VIABILIDAD
3.3.1. Viabilidad Técnica
3.2.1. Viabilidad Económica
3.3.2. Viabilidad Ambiental
CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO
ANEXOS
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a:

Mis padres, Alfonso Arriague Balbin y


Martha Fernandez Fajardo, por mi ejemplo
a seguir y darme esta oportunidad de
conseguir un logro más en mi vida.

Mis hermanos, Tomas, Miguel, Ruddy,


Soledad, Yulisa y Judith por el apoyo y
cariño que dan para que siga adelante.

Amigos de la universidad Omar Apaza,


Emerson Churqui por siempre estar ahí
para apoyarme en mis estudios.

A toda mi familia que es lo mejor y lo más


valioso que Dios me ha dado.
AGRADECIMIENTOS

A: Dios por darme fuerza y siempre guiarme en cada paso que doy.

A: Mis padres por siempre querer lo mejor para mí y por darme todo el apoyo para
seguir adelante y no rendirme.

A: Mi tutor, el Ing. Samuel Saucedo Justiniano, por estar siempre atento a mis dudas,
por su gran disposición y paciencia, por compartir todos sus conocimientos para
desarrollar este trabajo.

A: Mi revisor, el Ing. Franz Sensano Vaca Pereyra, por darme consejos para mejorar
y por compartir su conocimiento, tiempo que me brinda para mejorar este trabajo de
grado.

A: Todos mis docentes, por las enseñanzas que me brindaron durante mis años de
estudio.

A: Mis familiares y amigos que me apoyaron en el proceso de este trabajo de grado.


ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.

CAPITULO I. GENERALIDADES..............................................................................
1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................1
1.2. ANTECEDENTES..........................................................................................2
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................4
1.3.1. Identificación del Problema............................................................................
1.3.2. Análisis Causa-Efecto....................................................................................
1.3.3. Formulación del Problema.............................................................................
1.4. OBJETIVOS...................................................................................................6
1.4.1. Objetivo General.............................................................................................
1.4.2. Objetivos Específicos.....................................................................................
1.4.3. Acciones del proyecto....................................................................................
1.5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................7
1.5.1. Justificación Social.........................................................................................
1.5.2. Justificación Económica.................................................................................
1.5.3. Justificación Técnica......................................................................................
1.5.4. Justificación Ambiental...................................................................................
1.6. ALCANCE.......................................................................................................8
1.6.1. Alcance Temático...........................................................................................
1.6.1.1. Áreas de Investigación...................................................................................
1.6.1.2. Tema específico.............................................................................................
1.6.2. Alcance Geográfico........................................................................................
1.6.3. Alcance Temporal...........................................................................................
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO...........................................................................
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO...........................................................10
1.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO........................................................10
1.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO.....................................................12
1.3.1. Gestión integral de residuos sólidos............................................................

i
1.3.1.1. Concepto general.........................................................................................
1.3.1.2. Objeto de la gestión integral de residuos solidos........................................
1.3.1.3. Generación...................................................................................................
1.3.1.4. Almacenamiento...........................................................................................
1.3.1.5. Barrido..........................................................................................................
1.3.1.6. Recolección y transporte..............................................................................
1.3.1.7. Tratamiento..................................................................................................
1.3.2. Edafología....................................................................................................
1.3.2.1. Concepto general.........................................................................................
1.3.2.2. Abono orgánico............................................................................................
1.3.2.3. Definición de compostaje.............................................................................
1.3.2.4. Procesos de compostaje..............................................................................
1.3.2.5. Fases de compostaje...................................................................................
1.3.2.6. Monitoreo durante el compostaje.................................................................
1.3.2.7. Propiedades físicas......................................................................................
1.3.2.8. Propiedades químicas..................................................................................
1.3.2.9. Técnica de compost en fosa........................................................................
1.3.3. Botánica........................................................................................................
1.3.3.1. Concepto de botánica...................................................................................
1.3.3.2. Definiciones de biomasa..............................................................................
1.3.3.3. Tipos de especies de plantas.......................................................................
1.3.3.4. Fertilizantes..................................................................................................
1.3.4. Educación ambiental....................................................................................
1.3.4.1. Concepto de educación ambiental...............................................................
1.3.4.2. Objetivos de la educación ambiental...........................................................
1.3.4.3. Funciones de la educación ambiental..........................................................
1.3.5. Economía ambiental.....................................................................................
1.3.5.1. Concepto de la economía ambiental............................................................
1.3.5.2. Costo............................................................................................................
1.3.5.3. Definición de valor unitario...........................................................................

ii
1.3.5.4. Determinación del valor unitario...................................................................
1.3.5.5. Precio del compost.......................................................................................
CAPITULO III. MARCO PRÁCTICO.......................................................................
2.1. DISEÑO METODOLÓGICO.........................................................................36
2.1.1. Tipo y método de investigación....................................................................
2.1.2. Por el Objetivo del Investigador...................................................................
2.1.3. Por el Enfoque..............................................................................................
2.1.4. Por el Objetivo de la Investigación...............................................................
2.1.5. Unidad de estudio.........................................................................................
2.1.5.1. Población......................................................................................................
2.1.5.2. Muestra.........................................................................................................
2.1.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.....................................
2.1.6.1. Técnicas de Recolección de Datos..............................................................
2.1.6.2. Instrumentos de recolección de datos.........................................................
2.2. INGENIERIA DEL PROYECTO...................................................................39
2.2.1. Diagnóstico de la situación actual respecto a la biomasa de origen
vegetal generado y existente en la EMI UASC para ser aprovechada
como compostaje en fosa............................................................................
2.2.1.1. Coordinación con el personal a cargo de la huerta, limpieza y
mantenimiento del área verde......................................................................
2.2.1.2. Recolección del material orgánico vegetal generado y disponible..............
2.2.1.3. Clasificación de los componentes del material recolectado........................
2.2.1.4. Toma de datos respecto a tiempos de podas y limpieza de las áreas
verdes...........................................................................................................
2.2.2. Aplicación del método de compost en fosa, a la biomasa de origen
vegetal generada en la EMI UASC..............................................................
2.2.2.1. Pesaje del material orgánico vegetal obtenido............................................
2.2.2.2. Definición y acondicionamiento del lugar para la elaboración del compost
2.2.2.3. Selección del material orgánico vegetal con un tamaño de diámetro
menor a 10cm...............................................................................................

iii
2.2.2.4. Procedimientos descriptivos de la preparación y obtención del
compostaje en fosa......................................................................................
2.2.2.5. Toma de datos durante el proceso y la obtención de compostaje (físicos).
2.2.3. Determinación de las características físicas químicas del compost
obtenido........................................................................................................
2.2.3.1. Textura y color..............................................................................................
2.2.3.2. Evaluación del pH.........................................................................................
2.2.3.3. Conductividad eléctrica (CE)........................................................................
2.2.3.4. Densidad real (Dr)........................................................................................
2.2.3.5. Contenido de materia orgánica (MO)...........................................................
2.2.3.6. Análisis de los macronutrientes y micronutrientes.......................................
2.2.4. Elaboración de un presupuesto referencial de la propuesta.......................
2.2.4.1. Presupuesto de los costos de la realización de la investigación,
calculando la cantidad de compost producido a partir de la biomasa
disponible de origen vegetal de la EMI, a fin de obtener el valor unitario
del producto..................................................................................................
2.3. ANALISIS DE VIABILIDAD..........................................................................65
2.3.1. Viabilidad Técnica........................................................................................
2.3.2. Viabilidad Económica...................................................................................
2.3.3. Viabilidad Ambiental.....................................................................................
CAPITULO 4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................
3.1. CONCLUSIONES.........................................................................................67
3.2. RECOMENDACIONES................................................................................68
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................

iv
ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Árbol de problemas....................................................................................


Figura 2: Escuela Militar de Ingeniería UASC..........................................................
Figura 3: Esquema del marco teórico.....................................................................
Figura 4: Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje......................
Figura 5: Parámetros de pH....................................................................................
Figura 6: Tipos de biomasas...................................................................................
Figura 7: Coordinación con el encargado de la huerta...........................................
Figura 8: Recolección y acopio del material orgánico vegetal................................
Figura 9: Muestreo del material orgánico...............................................................
Figura 10: Residuos orgánicos recolectados por mes durante la realización del
trabajo de investigación...........................................................................
Figura 11: Escuela Militar de Ingeniería UASC........................................................
Figura 12: Dimensionamiento de la fosa..................................................................
Figura 13: Medición de la temperatura.....................................................................
Figura 14: Registro de las temperaturas total en el proceso de compostaje...........
Figura 15: Prueba de manipulación..........................................................................
Figura 16: Prueba del lanzamiento de la bola..........................................................
Figura 17: Determinación del color de compost.......................................................
Figura 18: Determinación del pH..............................................................................
Figura 19: Determinación de la conductividad eléctrica...........................................
Figura 20: Determinación de la Densidad real..........................................................

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Acciones de la propuesta...........................................................................


Tabla 2: Acciones de la Propuesta........................................................................
Tabla 3: Parámetros de humedad óptimos............................................................
Tabla 4: Control de aireación.................................................................................
Tabla 5: Parámetros de temperatura óptima.........................................................
Tabla 6: Parámetros de pH óptimos......................................................................
Tabla 7: Parámetros de la relación carbono / nitrógeno........................................
Tabla 8: Control del tamaño de partícula...............................................................
Tabla 9: Parametros de la conductividad electrica................................................
Tabla 10: Estimación del contenido de materia orgánica basado en el color del
suelo de la tabla Munsell..........................................................................
Tabla 11: Muestreo del material residual del mes de marzo y abril para el
proceso de compostaje............................................................................
Tabla 12: Material orgánico y material no apto para el proceso de compostaje.....
Tabla 13: Recolección del material orgánico durante el trabajo investigación........
Tabla 14: Cantidad del material agregado en el proceso de compostaje...............
Tabla 15: Registro de temperaturas durante el proceso de compostaje.................
Tabla 16: Cantidad total de agua empleado en el proceso de compostaje.............
Tabla 17: Determinado la densidad real de la muestra...........................................
Tabla 18: Análisis de contenido nutrientes en el compost.......................................
Tabla 19: Interpretación de resultados analíticos de suelos para el Trópico
Boliviano...................................................................................................
Tabla 20: Costos de herramientas, mano de obra, transporte y servicio básico
empleados................................................................................................
Tabla 21: Costo de componentes para la obtención del compost............................
Tabla 22: Costo del estudio de las características de compost obtenido.................

vi
Tabla 23: Costo total del proyecto............................................................................

ÍNDICE ANEXO

ANEXO A: MATERIAL ORGÁNICO DE ORIGEN VEGETAL


ANEXO B: PROCEDIMIENTOS PARA ELABORACIÓN DE LA FOSA Y EL
COMPOSTAJE
ANEXO C: PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA
DEL COMPOST OBTENIDO
ANEXO D: DETERMINACIÓN DEL pH
ANEXO E: CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E)
ANEXO F: ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MUESTRA DE
COMPOST EMITIDO POR EL CIAT
ANEXO G: CANTIDAD TOTAL DE MATERIAL ORGÁNICO RECOLECTADO
DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (KILOGRAMOS)
ANEXO H: COSTOS FIJOS DE LOS MATERIALES QUE SE DESPRECIAN
CON EL TIEMPO SEGÚN EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN
FOSA
ANEXO I. DATOS RESPECTO DE LOS DÍAS DE TIEMPOS DE PODAS,
RECOLECCIÓN Y ACOPIO DEL MATERIAL VEGETAL

vii
RESUMEN EJECUTIVO

viii
RESUMEN EJECUTIVO
TÍTULO: Evaluación de la biomasa de origen vegetal generada y disponible en la
Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica Santa Cruz para la
producción de compost en fosa.
AUTOR: Ronald Arriague Fernandez
El presente trabajo de grado se planteó debido a que en la Escuela Militar de
Ingeniería Unidad Académica Santa Cruz hay una problemática de la inexistencia de
información respecto a la producción de residuos orgánicos vegetales y la
potencialidad de utilizarlos en la producción de compost en fosa.
Se realizó la evaluación de la biomasa de origen vegetal producto de los trabajos de
poda de árboles, hojarasca, cortes de pastos y cosechas en el huerto.
Realizando la recolección y clasificación del material orgánico por su órganos y peso
(hojas, tallos, ramas, flores, raíces, vainas) totalizando la cantidad de
1135,91kilogramos durante el trabajo de investigación y la recolección de otros tipos
de residuos como ser piedras, plásticos, arena, vidrios, barbijo y otros.
Para el dimensionamiento de la fosa de compostaje tiene una longitud de 2 metros y
ancho 1,50 metros con una altura de 0,50 metros en la cual se realizaron diferentes
capas de material orgánico y tierra el cual se obtuvo 216 kilogramos de compost.
Este proyecto de grado es viable tanto técnica, como económicamente por que se
obtuvo un precio unitario de 2,50 Bs/kg de compost y también es viable
ambientalmente ya que se transformaron los residuos orgánicos para la obtención de
abono lo cual permitirá la mejora en la producción de cultivos de la huerta del centro
agroambiental de la EMI y así evitar el uso de fertilizantes externos.
CARRERA: Ing. Ambiental
PROFESOR GUÍA: Ing. Samuel Saucedo Justiniano
ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Ciencias de la tierra, recursos naturales y medio
ambiente
PERIODO DE DESARROLLO: Gestión 2022
CORREO DEL AUTOR: arriageronald@gmail.com
ABSTRACT

TITLE: Evaluation of the biomass of plant origin generated and available at the Santa
Cruz Academic Unit Military School of Engineering for the production of
compost in the pit.
AUTHOR: Ronald Arriague Fernandez

The present work of degree was proposed because in the Escuela Militar de
Ingeniería Unidad Académica Santa Cruz there is a problem of lack of information
regarding the production of organic vegetable residues and the potential of using
them in the production of compost in a pit.
The evaluation of the biomass of vegetal origin product of the pruning of trees, leaf
litter, grass cuttings and harvests in the orchard was carried out.
The organic material was collected and classified by organ and weight (leaves,
stems, branches, flowers, roots, pods) totaling 1135.91 kilograms during the research
work and the collection of other types of waste such as stones, plastics, sand, glass,
barbijo and others.
For the sizing of the composting pit, it has a length of 2 meters and a width of 1.50
meters with a height of 0.50 meters in which different layers of organic material and
soil were used to obtain 216 kilograms of compost.
This degree project is viable both technically and economically because a unit price
of 2.50 Bs/kg of compost was obtained and it is also environmentally viable since the
organic waste was transformed to obtain compost, which will improve crop production
in the vegetable garden of the agro-environmental center of the EMI and thus avoid
the use of external fertilizers.

CAREER: Environmental Engineering


GUIDING PROFESSOR: Ing. Samuel Saucedo Justiniano
RESEARCH AREA: Earth sciences, natural resources and environment
DEVELOPMENT PERIOD: Year 2022
AUTHOR’ E-MAIL: arriageronald@gmail.com
GENERALIDADES
CAPITULO I.
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

La Escuela Militar de Ingeniería (EMI) se encuentra ubicada en la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra en la provincia de Andrés Ibáñez; producto del mantenimiento
rutinario de la huerta centro experimental agroambiental y de las áreas verdes en el
ambiente de la unidad académica, se produce una considerable cantidad de material
orgánico (hojarasca, restos de tallos, raíces, cortes de pastos) generalmente no
determinada. Estos residuos se depositan al aíre libre, desechándolos en
contenedores, que puede ser bajo un tratamiento adecuado convertido y
transformado en abono orgánico aplicando el método de compost en fosa.

En la Unidad Académica Santa Cruz se ha implementado una huerta de producción


hortícola la cual está generando productos alimenticios durante todo el año y como
resultado de esa actividad agrícola también hay una generación de partes vegetales
no utilizadas, las cuales se desconoce su cantidad y no se le está dando un
tratamiento dirigido a su aprovechamiento como compost.

Las áreas aledañas a la unidad académica es decir la acera, los ingresos, los
parqueos también reciben un mantenimiento de limpieza de carpida que los generan
residuos vegetales que tampoco han sido determinados en su proporción al igual
que no se lo procesa convirtiéndose en una situación problemática que enfrentan los

1-77
servicios de limpieza y mantenimiento de la universidad colocando estos residuos en
bolsas, en sacos o contendores.

El compostaje en fosa es una técnica que imita a la naturaleza para transformar de


forma más acelerada todo tipo de restos orgánicos, tantos animales como vegetales,
en lo que se denomina compost o mantillo, que tras su aplicación en la superficie de
nuestra tierra se ira asociando al humus, que es la esencia del buen vivir de un suelo
saludable, fértil y equilibrado en la naturaleza. (Bueno M. , 2005)

El compostaje en fosa es un método sencillo y económico para aprovechar toda


clase de residuos biodegradables en este caso la biomasa vegetal pudiendo
aplicarse a gran escala como ser municipios, instituciones o empresas. El producto
final del compost se utilizará para la enmienda del huerto y de árboles para la mejora
de la calidad física, química y biología del suelo.

1.2. ANTECEDENTES

El uso de los abonos orgánicos contribuye al mejoramiento de las estructuras y


fertilización del suelo a través de la incorporación de nutrientes y microorganismos.
Se han desarrollado sistemas de producción alternativos, caracterizados por la
ausencia de agroquímicos y la utilización frecuente de fuentes de materia orgánica
manteniendo la fertilidad de la tierra como el humus, compost, abonos verdes,
abonos líquidos y biofertilizantes. Con estos abonos se pueden conseguir mejores
resultados al no generar contaminación en los suelos, mejorando las propiedades
físicas, químicas y biológicas del sustrato, la estabilidad estructural, regula el balance
hídrico del suelo reteniendo los nutrientes y nivelando los niveles de pH. (Yanque,
2014).

La calidad de un abono orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y


de su capacidad de proveer nutrientes a un cultivo. Esta última puede ser
establecida de varias formas, una de ellas es a través de bioensayos, los cuales
miden las respuestas en producción o contenido nutricional de un cultivo a la

2-77
aplicación de un abono orgánico, tanto en campo como en invernadero, y sus
resultados pueden ser correlacionados entre sí. Los bioensayos de invernadero, al
ser de menor tiempo, pueden ser usados como indicadores rápidos de la calidad de
un abono orgánico. La calidad de varios abonos orgánicos producidos en la
Universidad EARTH fue evaluada a través de bioensayos de campo y de
invernadero usando el maíz (Zea mays L.) como cultivo indicador. En el experimento
de campo se evaluaron 6 tratamientos: los bokashi de Finca Integrada Pecuaria
(FIP), Finca Integrada Orgánica (FIO) y Finca Comercial (FC), los fertilizantes 10-30-
10 (N-P-K) y 10-30-10 + urea y un testigo absoluto. En el experimento de
invernadero se evaluaron los mismos tratamientos que en el experimento de campo.
Las pruebas de invernadero demostraron ser buenas indicadoras de la calidad de los
abonos orgánicos producidos en EARTH. Estas pruebas cortas de ocho semanas
mostraron tener precisión para determinar la calidad de abonos orgánicos con
relaciones C, N bajas como las del tratamiento FIO (C: N=18) y con relaciones muy
altas como el tratamiento FC (C: N=40) pero no tienen la precisión para determinar la
calidad de abonos con relaciones C: N (Leblanc, 2007).

Existe demanda de biomasa para abastecer requerimientos bioenergéticos e


incorporar materia orgánica a suelos agrícolas. El objetivo fue evaluar la producción
intensiva de biomasa con especies vegetales útiles en la elaboración de abonos
orgánicos y generación de bioenergía. Se plantaron cinco especies: higuerilla
(Ricinus communis), maralfalfa (Pennisetum sp.), acacia (Acacia retinoides), álamo
blanco (Populus alba) y sauce (Salix sp.). El sitio experimental estuvo ubicado en
Durango, México (23° 59’ 14” N, 104° 37’ 19” O), a una altitud de 1,880 m. La
plantación se realizó el 6 y 7 de junio de 2018, en un diseño completamente aleatorio
con arreglo en parcelas divididas y ocho repeticiones. Se utilizaron las densidades
de plantación: baja (4.934 plantas ha -1, en hilera sencilla) y alta (8.902 plantas ha -1,
en hilera doble). Se instaló riego presurizado por goteo y la parcela experimental
consistió en una hilera de 7,20 m de longitud y 3 m de separación. Se evaluó
mensualmente la altura de planta, diámetro de copa (DC), diámetro basal del tallo
(DAC) y a los 126 días después del trasplante (DDT), se midió el rendimiento de
biomasa fresca y seca.
3-77
La maralfalfa mostró la altura mayor (356 cm a 360 cm); mientras que los valores
más altos del DAC (35-42 mm) y DC (114 cm-190 cm) se alcanzaron en higuerilla a
los 106 DDT. Se detectaron diferencias significativas, entre densidades y especies,
para el rendimiento de biomasa fresca y seca. En densidad alta se incrementó
significativamente (40 %) el rendimiento medio de biomasa fresca (25.480 kg ha -1) y
seca (5.215 kg ha-1). La maralfalfa, en densidad alta, registró el rendimiento más alto
de biomasa fresca (81.496 kg ha-1) y seca (14.461 kg ha-1). En el corto plazo, la
maralfalfa, higuerilla y acacia mostraron producción alta de biomasa en plantaciones
con densidad alta (Serna, et al.,2019)

Los abonos orgánicos son una importante alternativa de fertilización edáfica ya


que suplementan las necesidades biológicas del suelo, poseen propiedades
fisicoquímicas que mejoran e incrementan la producción de cultivos, generan
resistencia a enfermedades y plagas en los mismos y además son de fácil
elaboración pueden ser producidos a nivel de finca y representan precios menores
en cuanto fertilizantes químicos. Existe una gran variedad de abonos orgánicos, la
diferencia entre estos radica en el producto y proceso que se aplica para su
transformación en material orgánico. La elección del tipo de material orgánico a
producir dependerá de diferentes factores, como la producción agropecuaria que se
tenga, las condiciones
agroecológicas, el presupuesto, el tiempo y el espacio, entre otros. (Arango, 2017)

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1. Identificación del Problema

Actualmente se desconoce el volumen de producto residual de material vegetal


generado y disponible en la EMI UASC producto de la poda, limpieza y
mantenimiento de las áreas verdes respecto al material orgánico de origen vegetal
como ser ramas secas de árboles, poda de pastos, hojarasca lo cual servirá para ser
aprovechado en la producción de abono orgánico por el método de compostaje en
fosa.

4-77
1.3.2. Análisis Causa-Efecto

Figura 1: Árbol de problemas

E Perdida de eficiencia Desaprovechamiento


F en el trabajo por Mal uso de los Desperdicio de la de opción para la
mano de obra contenedores biomasa vegetal conversión de la
E de residuos
utilizado por manejo biomasa en abono
C de los residuos. solidos orgánico
T
O

P
R
INEXISTENCIA DE INFORMACIÓN RESPECTO A LA
O PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS VEGETALES EN
B LA EMI UASC Y LA POTENCIALIDAD DE UTILIZARLOS EN
L LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN FOSA
E
M
A

C Podas de árboles, Manejo Falta de directrices Inexistencia de


A limpieza de inadecuado de técnicas para prácticas dirigidas
U jardines, limpieza los residuos capacitar al personal a la conciencia
S de áreas verdes, orgánicos responsable respecto al
A cosecha de vegetales (educación material orgánico
huerto ambiental)

Fuente: Elaboración propia

1.3.3. Formulación del Problema

¿Qué cantidad de biomasa de origen vegetal se genera en la EMI UASC producto de


los trabajos de poda de árboles, hojarasca, corte de pastos y restos de cosecha en el
huerto; que puede ser utilizado para la producción de compost?

5-77
1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

Evaluar la biomasa de origen vegetal generado y disponible en la EMI UASC para la


producción de compost en fosa.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Diagnosticar la situación actual respecto a la biomasa de origen vegetal


generado y existente en la EMI UASC para ser aprovechada como
compostaje en fosa.
 Aplicar el método de compost en fosa, a la biomasa de origen vegetal
generada en la EMI UASC.
 Determinar las características físicas químicas del compost obtenido.
 Elaborar un presupuesto referencial de la propuesta.

1.4.3. Acciones del proyecto

Tabla 1: Acciones de la propuesta

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES


 Coordinar con el personal a
cargo de la huerta, limpieza y
Diagnosticar la situación actual respecto mantenimiento del área verde.
a la biomasa de origen vegetal  Recolección y depósito del
material orgánico.
generado y existente en la EMI UASC  Clasificación de los componentes
para ser aprovechada como compostaje del material recolectado.
 Toma de datos respecto a
en fosa.
tiempos de podas y limpieza de
las áreas verdes.

Continúa

6-77
Continuación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACCIONES

 Pesaje del material orgánico


vegetal obtenido.
 Definición y acondicionamiento
del lugar para la elaboración del
Aplicar el método de compost en fosa, a compost.
 Selección del material orgánico
la biomasa de origen vegetal generada vegetal con un tamaño de
en la EMI UASC. diámetro menor a 10cm.
 Procedimientos descriptivos de la
preparación y obtención del
compostaje en fosa.
 Toma de datos durante el
proceso y la obtención de
compostaje (físico).

 Analizar la textura y color.


 Evaluación del pH.
.
 Conductividad eléctrica (CE).
Determinar las características físicas y
 Densidad real (Dr).
químicas del compost obtenido.  Contenido de materia orgánica
(MO).
 Análisis de los macronutrientes y
micronutrientes.

 Presupuesto de los costos de la


realización de la investigación,
calculando la cantidad de
Elaborar un presupuesto referencial de
compost producido a partir de la
la propuesta. biomasa disponible de origen
vegetal de la EMI, a fin de
obtener el valor unitario del
producto.

Fuente: Elaboración propia

7-77
1.5. JUSTIFICACIÓN

1.5.1. Justificación Social

En el campus universitario de la Escuela Militar de Ingeniería tanto a estudiantes,


docentes y personal administrativos generará una conciencia hacia el
aprovechamiento de los desperdicios orgánicos de origen vegetal que servirá como
muestra objetiva de que es posible con prácticas sencillas y económicas aprovechar
los desperdicios del material orgánico de origen vegetal para obtener compost.

1.5.2. Justificación Económica

La posible incorporación del compost en la huerta Centro Experimental


Agroambiental de la EMI reducirá los costos en la fertilización y costos de
producción. Por otra parte, la fertilización a las plantas elevará un posible incremento
del potencial productivo.

1.5.3. Justificación Técnica

La ejecución del presente trabajo permitirá la obtención del compost utilizando los
residuos orgánicos de origen vegetal como ser de la poda de árboles, corte de
pastos, hojarasca y residuos de la huerta, lo que permitirá generar residuos
orgánicos ricos en nutrientes para el beneficio de las mismas plantas y suelo.

1.5.4. Justificación Ambiental

El uso de este residuo orgánico de origen vegetal significa el aprovechamiento de las


biomasas vegetales y nutrientes generado a partir de prácticas de manejo para la
elaboración del compost, siendo la principal fuente de fertilización y una forma
eficiente de conservar la materia orgánica del suelo en cultivos a los que no adhieren
fertilizantes externos.

8-77
1.6. ALCANCE

1.6.1. Alcance Temático

Utilización y la transformación de la materia orgánica para producir compost.

1.6.1.1. Áreas de Investigación

A 2. Ciencias de la tierra, recursos naturales y medio ambiente. L 7. Tecnologías


agropecuarias, forestales y agroindustriales.

1.6.1.2. Tema específico

Gestión Integral de residuos sólidos, es decir los residuos orgánicos de origen


vegetal.

1.6.2. Alcance Geográfico

El presente estudio se realizará en la provincia de Andrés Ibáñez en la ciudad de


Santa Cruz de la Sierra, ubicado en la localización geográfica:

Coordenada de latitud: 17°48’43’’ S.

Coordenada de longitud: 63°10’41’’ O.

Figura 2: Escuela Militar de Ingeniería UASC

9-77
Fuente: Google Earth 2022

1.6.3. Alcance Temporal

El presente trabajo se realizó durante las gestiones académicas.

10-77
MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 3: Esquema del marco teórico

EVALUACIÓN DE LA BIOMASA DE
ORIGEN VEGETAL GENERADA Y
DISPONIBLE EN LA EMI UASC PARA
LA PRODUCCIÓN DE COMPOST EN
FOSA

BOTÁNICA EDUCACIÓN ECONOMÍA


GESTIÓN EDAFOLOGÍA AMBIENTAL AMBIENTAL
INTEGRAL DE
RESIDUOS
SÓLIDOS

Fuente: Elaboración propia

3.

3.1.

3.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

El contenido del marco teórico se presenta en el siguiente cuadro:

10-77
Tabla 2: Acciones de la Propuesta
FUNDAMENTO
OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES TEÓRICO
 Coordinar con el personal a
cargo de la huerta, limpieza y Economía
mantenimiento del área verde. Ambiental,
 Recolección del material educación
Diagnosticar la situación actual ambiental y
orgánico.
respecto a la biomasa de origen gestión integral
 clasificación de los
vegetal generado y existente en la EMI de residuos
componentes del material
UASC para ser aprovechada como sólidos.
recolectado.
compostaje en fosa.
 Toma de datos respecto a
tiempos de podas y limpieza
de las áreas verdes.

 Pesaje del material orgánico


vegetal obtenido.
 Definición y acondicionamiento
del lugar para la elaboración
del compost.
Aplicar el método de compost en fosa,  Selección del material orgánico
a la biomasa de origen vegetal vegetal con un tamaño de
generada en la EMI UASC. Botánica,
diámetro menor a 10cm. Edafología
 Procedimientos descriptivos de
la preparación y obtención del
compostaje en fosa.
 Toma de datos durante el
proceso y la obtención de
compostaje (físico)
 Analizar la textura y color.
 Evaluación del pH.
 Conductividad eléctrica (CE).
 Densidad real (Dr).
Determinar las características físicas y Edafología,
químicas del compost obtenido.  Contenido de materia orgánica
(MO). Botánica
 Análisis de los macronutrientes
y micronutrientes.

Elaborar un presupuesto referencial de  Presupuesto de los costos de


la propuesta. la realización de la
investigación, calculando la
cantidad de compost producido
a partir de la biomasa Economía
disponible de origen vegetal de Ambiental
la EMI, a fin de obtener el valor
unitario del producto.
11-77
Fuente: Elaboración propia

3.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO

3.3.1. Gestión integral de residuos sólidos

3.3.1.1. Concepto general

La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, se impuso como el método


adecuado para el manejo de los RSU luego de años de estudio y numerosas
experiencias realizadas en el mundo. La gestión integral de RSU está dirigida a
disminuir los residuos generados que son consecuencia inevitable de las actividades
humanas– como medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de
su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al
ambiente. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2019)

3.3.1.2. Objeto de la gestión integral de residuos solidos

Según la ley 755 de gestión integral de residuos sólidos tiene por objeto establecer la
política general y el régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos en el Estado
Plurinacional de Bolivia, priorizando la prevención para la reducción de la generación
de residuos, su aprovechamiento y disposición final sanitaria y ambientalmente
segura, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, así como el derecho a la
salud y a vivir en un ambiente sano y equilibrado.

3.3.1.3. Generación

La Generación es la acción de producir residuos como consecuencia directa de


cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre, ya sea residencial, comercial,
industrial, etc. (Consorcio GIRSU Virch - Valdes, 2017)

12-77
3.3.1.4. Almacenamiento

Acumulación o depósito temporal, en recipientes o lugares, de la basura y residuos


sólidos de un generador o una comunidad, para su posterior recolección,
aprovechamiento, transformación, comercialización o disposición final. (Figueroa,
2008)

3.3.1.5. Barrido

Es la limpieza de las veredas y calles a través del barrido de residuos de lugares


públicos (plazas, parques, aceras) que se puede realizar de forma manual o
mecánicamente. (EMACRUZ, 2016)

3.3.1.6. Recolección y transporte

Son las actividades que realiza la persona prestadora del servicio público de aseo
consistente en recoger y transportar los residuos no aprovechables hasta el sitio de
disposición final o estación de transferencia. (Proasa, 2022)

3.3.1.7. Tratamiento

Una vez recolectados y antes de ser depositados en los sitios de disposición final (o
rellenos sanitarios), los residuos sólidos pueden ser sometidos a procesos que
produzcan beneficios técnicos, operativos, económicos y ambientales. Así, el
objetivo del tratamiento y valoración de los residuos es realizar operaciones
encaminadas a la eliminación o al aprovechamiento de los recursos contenidos en
ellos (Rondón, et al., 2016)

13-77
3.3.2. Edafología

3.3.2.1. Concepto general

La Edafología (del griego edafos, suelo, y logia, ciencia), englobada dentro de las
Ciencias Naturales, tiene como objeto el estudio del suelo y utiliza las leyes del
conocimiento científico para su análisis. El suelo, la capa más superficial de la
corteza terrestre, constituye uno de los recursos naturales más importantes con que
contamos al ser el substrato que sustenta la vida en el planeta. Desde el punto de
vista científico, un suelo es un cuerpo natural tridimensional formado por la
progresiva alteración física y química de un material original o roca madre a lo largo
del tiempo, bajo unas condiciones climáticas y topográficas determinadas y sometido
a la actividad de organismos vivos (Ortiz, 2015).

3.3.2.2. Abono orgánico

El abono orgánico es el material resultante de la descomposición natural de la


materia orgánica por acción de los microorganismos presentes en el medio, los
cuales digieren los materiales, transformándolos en otros benéficos que aportan
nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en él. Es un proceso
controlado y acelerado de descomposición de los residuos, que puede ser aeróbico o
anaerobio, dando lugar a un producto estable de alto valor como mejorador del suelo
(Ramos & Terry, 2014).

3.3.2.3. Definición de compostaje

La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición


en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y
proporcionar nutrientes (Portal Terminológico de la FAO, FAOTERM).

14-77
3.3.2.4. Procesos de compostaje

Según la FAO la utilización de un material que no haya finalizado correctamente el


proceso de compostaje puede acarrear riesgos como:

- Fitotoxicidad: Es un término que se emplea para describir el grado de


efecto tóxico producido por una mezcla de aspersión o compuesto determinado que
causa desordenes fisiológicos en las plantas y que se traduce en alteraciones del
aspecto, crecimiento, vigor, desarrollo y productividad de las plantas. (Flores &
Peñaranda, 2019)

- Bloqueo biológico del nitrógeno: La relación de carbono/nitrógeno (C:N) es una


relación entre el contenido de carbono y de nitrógeno en una sustancia. Por ejemplo,
una C:N de 10:1 significa que hay diez unidades de carbono por cada unidad de
nitrógeno en la sustancia. Dado que la relación C:N en el suelo puede tener un
efecto significativo en la descomposición de los rastrojos, la cobertura del suelo y el
ciclo de nutrientes (predominantemente nitrógeno), es importante comprender estos
índices cuando se planifican las rotaciones y el uso de cultivos de servicios en
sistemas agrícolas. (USDA Natural Resources Conservation Service, 2011)

- Reducción de oxígeno radicular: Según la FAO cuando se aplica al suelo un


material que aún está en fase de descomposición, los microorganismos utilizarán el
oxígeno presente en el suelo para continuar con el proceso, agotándolo y no
dejándolo disponible para las plantas.

3.3.2.5. Fases de compostaje

a) Fase Mesófila: Se trata del período de aclimatación de los microorganismos a


su nuevo medio y el inicio de la multiplicación y colonización de los residuos.
Esta fase viene durando de dos a cuatro días y, se inicia con la degradación
por parte de las bacterias de los elementos más biodegradables. Como
consecuencia de la acción de estas primeras bacterias mesófilas (Actúan a
temperaturas medias, aproximadamente hasta 50º C) se comienza a calentar

15-77
la pila de residuo y se observa la emanación de vapor de agua en la parte
superior de la materia vegetal. (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, 2004)
b) Fase Termófila (fermentación): La temperatura sigue manteniéndose en un
nivel relativamente alto por causa del calor producido por la actividad
microbiológica. En esta fase, la biodegradación se realiza por bacterias
termófilas que son aquellas bacterias capaces de crecer a mayores
temperaturas y actúan facilitando la degradación de fuentes más complejas de
carbono, como la celulosa o la lignina. También se conoce con el nombre de
“fase de higienización” debido a que, por el calor generado, se destruyen
algunas bacterias y posibles contaminantes de origen fecal que puedan estar
presentes en el material de partida. (Garcia, 2019)
c) Fase de Enfriamiento o Mesófila II. Según la FAO en esta fase agotadas las
fuentes de carbono y, en especial el nitrógeno en el material en compostaje, la
temperatura desciende nuevamente hasta los 40-45°C. Durante esta fase,
continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen algunos
hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40ºC, los organismos mesófilos
reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en
general el pH se mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento
requiere de varias semanas y puede confundirse con la fase de maduración.
d) Fase de Maduración. Se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura
ambiente, desciende el consumo de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.
(Álvarez, 2010)

Figura 4: Temperatura, oxígeno y pH en el proceso de compostaje

16-77
Fuente: Roman, FAO

3.3.2.6. Monitoreo durante el compostaje

a) Humedad

La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como


porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las partículas
sólidas. (García, 2006)

La humedad óptima para el compost se sitúa entre el 45% y 60% y es necesaria


para la reproducción correcta de los microorganismos que van a realizar la
descomposición. Así pues, para guiar el proceso será uno de los parámetros que
podremos ir controlando y en el caso de no ser correcto, cambiarlo. Pero, sin un
laboratorio, ¿cómo se puede determinar cuando está suficientemente húmedo el
compost?, se puede determinar con la “técnica del puño”. (Associació Catalana
d’Enginyeria Sense Fronteres, 2018)

Tabla 3: Parámetros de humedad óptimos

Porcentaje
de Problema Soluciones
humedad

Se debe regular la humedad, ya sea


Puede detener el proceso de proporcionando agua al material o
Humedad
<45% compostaje por falta de agua añadiendo material fresco con mayor
insuficiente
para los microorganismos contenido de agua (restos de fruta y
verduras, césped, purines u otros).

45% - 60% Rango ideal

Material muy húmedo, el Volteo de la mezcla y/o adición de


Oxígeno oxígeno queda desplazado. material con bajo contenido de
>60%
insuficiente Puede dar lugar a zonas de humedad y con alto valor en carbono,
anaerobiosis. como serrines, pajas u hojas secas.

17-77
Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO

b) Dióxido de carbono (CO2)

Dióxido de carbono: El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro e inodoro


compuesto por un átomo de carbono y dos de oxígeno en enlaces covalentes.
Realmente el CO2 forma parte de la naturaleza y es indispensable para la vida en la
Tierra. De no existir el CO2 las plantas no existirían, ya que éstas lo necesitan para
realizar la fotosíntesis. (Instituto para la Salud Geoambiental, 2020)

La función primordial de la aireación en el compostaje es el aporte de oxígeno,


también permite un control de la temperatura de la masa, la eliminación de agua y la
evacuación de CO2. Una insuficiente aireación de la masa provoca un retardo del
proceso de compostaje y bajo condiciones anaerobias, se generan metabolitos
responsables de malos olores, junto con otros que pueden resultar tóxicos para la
microbiota y para las plantas. Una concentración de oxígeno comprendida entre el
15 y el 20% se considera óptima. (Tortosa, 2013)

Tabla 4: Control de aireación

Porcentaje
de Problema Soluciones
aireación

Insuficiente evaporación de
Baja agua, generando exceso de Volteo de la mezcla y/o de material
<5%
aireación humedad y un ambiente de estructurante que permite la aireación.
anaerobiosis.

5% - 15% Rango ideal

18-77
Picado del material a fin de reducir el
Descenso de temperatura y tamaño de poro y así reducir la
evaporación del agua, aireación. Se debe regular la humedad,
Exceso
>15% haciendo que el proceso de bien proporcionando agua al material o
aireación
descomposición se detenga añadiendo material fresco con mayor
por falta de agua. contenido de agua (restos de fruta y
verduras, césped, purines u otros).

Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO

c) Temperatura

La temperatura es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor o frío de
los cuerpos o del ambiente. (Nafarrate, 2021)

Según la FAO la temperatura tiene un amplio rango de variación en función de la


fase del proceso. El compostaje inicia a temperatura ambiente y puede subir hasta
los 65°C sin necesidad de ninguna actividad antrópica (calentamiento externo), para
llegar nuevamente durante la fase de maduración a una temperatura ambiente. Es
deseable que la temperatura no decaiga demasiado rápido, ya a mayor temperatura
y tiempo, mayor es la velocidad de descomposición y mayor higienización.

Tabla 5: Parámetros de temperatura óptima


Temperatur
Causas asociadas Soluciones
a (°C)
Bajas Humedad Las bajas temperaturas pueden darse Humedecer el material o
temperaturas insuficient por varios factores, como la falta de añadir material fresco con
(T. Ambiente e humedad, por lo que los mayor porcentaje de
<35°C) microorganismos disminuyen la actividad humedad (restos de fruta y
metabólica y por tanto, la temperatura verduras u otros).
baja.

19-77
Material Insuficiente material o forma de la pila
Añadir más material a la
insuficient inadecuada para que alcance una
pila de compostaje.
e temperatura adecuada.

El material tiene una alta relación C:N y


Déficit de por lo tanto, los microorganismos no Añadir más material con
nitrógeno tienen el N suficiente para generar alto contenido en nitrógeno
o baja C:N enzimas y proteínas y disminuyen o como estiércol.
ralentizan su actividad. La pila demora
en incrementar la temperatura más de
una semana.
Volteo y verificación de la
Ventilació La temperatura es demasiado alta y se humedad (55-60) %.
Altas inhibe el proceso de descomposición. Se Adición de material con
ny
temperaturas
humedad mantiene actividad microbiana pero no la alto contenido en carbono
(T. ambiente
insuficient suficiente para activar a los de lenta degradación
>70°C) microorganismos mesofílicos facilitar la (madera, o pasto seco)
e
terminación del proceso. para que ralentice el
proceso.
Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO

d) pH

La noción de pH alude al potencial de hidrógeno y se emplea como una medida de


alcalinidad o acidez. El término hace referencia a la concentración de iones de
hidrógeno (hidrogeniones) que aparece en una disolución. Por lo general se utiliza
una escala de pH que va del 0 al 14. Cuando la disolución presenta un pH inferior a
7, se considera que se trata de una disolución ácida. En cambio, si el pH es superior
a 7, se trata de una disolución alcalina (o básica). Cuando el pH es igual a 7,
finalmente, la disolución es calificada como neutra. (Pérez & Gardey, 2019)

El pH del compostaje depende de los materiales de origen y varía en cada fase del
proceso (desde 4.5 a 8.5). En los primeros estadios del proceso, el pH se acidifica
por la formación de ácidos orgánicos. En la fase termófila, debido a la conversión del
amonio en amoniaco, el pH sube y se alcaliniza el medio, para finalmente
estabilizarse en valores cercanos al neutro.

El pH define la supervivencia de los microorganismos y cada grupo tiene pH óptimos


de crecimiento y multiplicación. La mayor actividad bacteriana se produce a pH 6,0-

20-77
7,50, mientras que la mayor actividad fúngica se produce a pH 5,50-8,00. El rango
ideal es de 5,80 a 7,20. (Román, Martínez, & Pantoja, 2020)

Tabla 6: Parámetros de pH óptimos


pH Causas asociadas Soluciones

Exceso Los materiales vegetales como restos de Adición de material rico


<4,5 de ácidos cocina, frutas, liberan muchos ácidos orgánicos en nitrógeno hasta
orgánicos y tienden a acidificar el medio. conseguir una adecuada
relación C:N.

4,5 - 8,5 Rango ideal

Cuando hay un exceso de nitrógeno en el


material de origen, con una deficiente relación
Exceso C:N, asociada a humedad y altas Adición de material más
>8 de temperaturas, se produce amoniaco seco y con mayor
nitrógeno alcalinizado el medio. contenido en carbono
(restos de poda, hojas
secas, serrín).
Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO
Figura 5: Parámetros de pH

Fuente: Javier Castellanos

e) Relación carbono-nitrógeno (C: N)

Materiales ricos en nitrógeno estiércol de aves, césped, posos de café, restos de


frutas y verduras. Materiales equilibrados en carbono y nitrógeno son las ortigas,
hojas de árboles frutales y de arbustos, estiércol de ganado, ramas finas y materiales

21-77
ricos en carbono como ramas gruesas, serrín, papel/cartón, virutas de madera,
cortezas, paja, agujas de pino, hojas de haya y roble. (Bortzirietako, 2022)

Tabla 7: Parámetros de la relación carbono / nitrógeno


C:N Causas asociadas Soluciones
Existe en la mezcla una gran cantidad de
Exceso de materiales ricos en carbono. EL proceso Adición de material rico en
carbono tiende a enfriarse y a ralentizarse. nitrógeno hasta conseguir una
>35:1 adecuada relación C:N.
15:1 - 35:1 Rango ideal

En la mezcla hay una mayor cantidad de


Adición de material con mayor
Exceso de material rico en nitrógeno, el proceso
contenido de carbono (restos
nitrógeno tiende a calentarse en exceso y se
generan malos olores por el amoniaco de poda, hojas secas, aserrín).
liberado.
<15:1
Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO

f) Tamaño de partícula

La actividad microbiana está relacionada con el tamaño de la partícula, esto es con


la facilidad de acceso al sustrato. Si las partículas son pequeñas, hay una mayor
superficie específica, lo cual facilita el acceso al sustrato. El tamaño ideal de los
materiales para comenzar el compostaje es de 5 a 20 cm. La densidad del material,
y por lo tanto la aireación de la pila o la retención de humedad, están estrechamente
relacionados con el tamaño de la partícula, siendo la densidad aproximadamente
150 -250 kg/m³, conforme avanza el proceso de compostaje, el tamaño disminuye y
por tanto, la densidad aumenta, 600-700 kg/m³ (FAO, 2013)

Tabla 8: Control del tamaño de partícula


Tamaño
de las
Problema Soluciones
partícula
s (cm)

22-77
Picar el material
Los materiales de gran tamaño crean
Exceso de hasta conseguir un
>30 cm canales de aireación que hacen bajar la
aireación tamaño medio de 10-
temperatura y desaceleran el proceso.
20 cm.
5 - 30 cm. Rango ideal
Las partículas demasiadas finas crean
Voltear y/o añadir
poros pequeños que se llenan de agua,
material de tamaño
<5 cm Compactación facilitando la compactación del material y
mayor y volteos para
un flujo restringido del aire, produciéndose
homogenizar.
anaerobiosis
Fuente: Manual del compostaje del agricultor FAO

3.3.2.7. Propiedades físicas

Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los
sentidos o algún instrumento específico de medida. Estas se manifiestan
básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de
temperatura, cambios de presión. (Nuñez, 2007)

a) Densidad de partículas (Dp)

La densidad de partículas de un suelo mide la masa de una muestra de suelo en


volumen dado de partículas (masa dividida entre volumen). La densidad de
partículas se centra sólo en las partículas del suelo y no en el volumen total que
ocupan las partículas y los poros en el suelo. (Sociedad Nuclear Española, 2016)

b) Densidad real (Dr)

La densidad real se refiere a la densidad de la totalidad de las partículas del suelo.


Se expresa como la relación entre la masa de partículas sólidas y el volumen del
sólido, excluyendo, por lo tanto, los espacios porosos. Las unidades más comunes
de expresión son g cm-3 y Mg m-3. Su valor se relaciona con la porosidad y
densidad aparente. Es poco variable y en suelos minerales oscila alrededor de 2,65
g.cm-3 (es la densidad del cuarzo). Al aumentar el contenido de materia orgánica se
reduce la densidad real de los suelos. (Curso de edafología departamento de
ambiente y recursos naturales facultad de ciencias agraria y ciencias forestales
U.N.L.P., 2020)
23-77
c) Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (CE) de un compost está determinada por la naturaleza y


composición del material de partida, fundamentalmente por su concentración de
sales y en menor grado por la presencia de iones amonio o nitrato formados durante
el proceso. (Bueno, Díaz, & Cabrera, 2001)

El valor de conductividad eléctrica que presenta el suelo, influye en gran medida en


el esfuerzo que tiene que realizar la raíz de la planta para absorber los nutrientes de
la solución de fertilizantes aportada. Por tanto, si se encuentra por encima del valor
óptimo para el cultivo, la planta tendrá que esforzarse en mayor medida para extraer
los nutrientes. Lo que conlleva un gasto adicional de energía que influirá
negativamente en el rendimiento productivo. (Smart Agrocontrollers, 2020)

Tabla 9: Parametros de la conductividad electrica


CE (mS/cm) Salinidad

<0,80 Baja
0,80-1,60 Media
1,60-3,00 Alta
3,00 Muy alta

Fuente: Smart Agrocontrollers

3.3.2.8. Propiedades químicas

Son propiedades distintivas de las sustancias que se observan cuando se combinan


con otras, es decir, que les pasa en procesos por los que, por otra parte, las
sustancias originales dejan generalmente de existir, formándose con la misma
materia otras nuevas. (Nuñez, 2007)

a) Macronutrientes en el compost

La mayoría de las compostas contienen nutrientes esenciales para las plantas, como
nitrógeno, fósforo, potasio, hierro, cobre, zinc y boro. (Sela, 2020) 

24-77
b) Micronutrientes en el compost

Elementos como el cloro, cobre, níquel, manganeso, molibdeno y fierro son


considerados micronutrientes esenciales para el desarrollo de los vegetales, las
plantas los necesitan en menor cantidad y sus excesos pueden producir fitotoxicidad.
(Compost Segria, 2014)

c) Materia orgánica del suelo

La materia orgánica del suelo es el almacén más importante de carbono orgánico en


el planeta y está compuesta de las mismas moléculas de las que están hechas los
seres vivos que no han podido ser transformadas a su forma elemental. Por ello en
el suelo hay residuos que provienen de plantas, animales y microorganismos.
(López, 2020)

Tabla 10: Estimación del contenido de materia orgánica basado en el color del
suelo de la tabla Munsell

Fuente: Adaptado de Schlichting, Blume y Stahr

3.3.2.9. Técnica de compost en fosa

Es un abono orgánico que proviene de reunir en forma armónica hojas secas de


diferentes procedencias, como fuente de carbono, colocadas en un contenedor, a las
25-77
cuales se adiciona una fuente de nitrógeno, como poder ser orina, para llevarse a
cabo la dejación de la materia orgánica a través del tiempo por los microorganismos,
a los que llamamos descomposición biológica. El abono resultante varía, en su
contenido, según tipo y cantidad de materiales utilizados para su obtención (Ortíz,
2017)

Cuando a estos suelos se les incorpora algún tipo de material orgánico con el
potencial de aportar materia orgánica al suelo la respuesta del cultivo es
extraordinaria, pudiéndose lograr incrementos en el rendimiento de hasta 10 veces
en algunos casos. La materia orgánica, particularmente cuando proviene de
estiércoles, contiene importantes cantidades de la mayoría de los nutrimentos
esenciales para las plantas.

Por tanto, el incorporar dentro de los suelos destinado a la producción de alimentos


abonos de origen orgánico contribuye en el aumento del rendimiento, nutrición y
absorción de la capacidad del terreno, con el fin de obtener productos de altísima
calidad para el consumo humano sin afectar al medio ambiente y la salud de las
personas. (Alcívar & Minta, 2018).

3.3.3. Botánica

3.3.3.1. Concepto de botánica

La botánica general estudia las plantas desde un punto de vista puramente biológico
centrándose en su morfología (Montoya, 2017).

3.3.3.2. Definiciones de biomasa

Biomasa aérea total (Bt), se refiere al peso seco del material vegetal de los árboles
con DAP mayor a 10 cm, incluyendo fustes, corteza, ramas y hojas. Corresponde a
la altura total del árbol, desde el suelo hasta el ápice de la copa (Guzmán, Dauber, &
Terán, 2006)

26-77
Figura 6: Tipos de biomasas

B io m asa n atural: P rodu cida por la naturaleza sin intervención hum ana. Ej.podas
naturales

B iom asa seca: Subproductos sólidos no utilizados en actividadesagrícolas ,


forestales ni industriales agroalim enta rias o m adereras. Ej. cáscara de alm endra,
el orujillo, podas de frutales, serrín, etc.

B io m asa residual hu m ed a: Vertidos biodegradables. E j. aguas residuales y


residuos g anaderos (purines).

C ultivos energético s: C ultivos cuya finalidad es producir biom asa transform able
en conbustuble. E j. cardo grasol destinado a la producción de biocarburantes,
m iscanto, etc.

B io carb u ran tes: T ienen su origen en el reciclado de aceites y tam bien en la


transform ación del trigo, m aiz, colza, girazil, etc.

Fuente: María Elena Arcia

3.3.3.3. Tipos de especies de plantas

a) Pastos o Gramíneas

Del grupo de las angiospermas monocotiledóneas, con tallo cilíndrico, comúnmente


hueco, interrumpido de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen
de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en
panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor. (Asociación de Academias
de la Lengua Española, 2021)

 Morfología de las gramíneas

En términos generales existen 3 tipos morfológicos que gobiernan el crecimiento de


las especies forrajeras: Erectas, semierectas y decumbentes o postradas.

 Plantas forrajeras erectas

Tienen un crecimiento y desarrollo robusto con tallos largos y distancias amplias en


los entrenudos que hacen que conformen un crecimiento o arquitectura erecta que
27-77
determinan un empleo para corte mecánico con uso en grandes áreas de
cosechadoras picadoras, guadañas o segadoras o en pequeñas áreas manualmente
con machete.

Entre estas especies se destacan las del género Pennisetum, entre ellas Pennisetum
purpureum y sus variedades conocidas como elefantes, también están las especies
de Sorghum spp o sorgos forrajeros, Avena spp tanto de ciclo corto como de ciclo
largo, Maíces forrajeros, pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto Guatemala
(Tripsacum laxum), pasto brasilero (Phalaris spp), caña forrajera (Sacharum
officinarum). La mayoría de las leguminosas arbóreas y arbustivas pueden
considerarse dentro de esta categoría. (CONtexto ganadero, 2019)

 Plantas forrajeras semierectas

Esta especie se caracteriza por ser una planta herbácea, perenne, semierecta a
postrada, de 30 a 100 cm de altura. Sus raíces son fuertes y duras, con presencia de
pequeños rizomas. Se adapta a un rango amplio de ecosistemas, en zonas
tropicales crece desde el nivel del mar hasta 1,800 m y con precipitaciones entre
1,000 y 3,500 mm al año y temperaturas por encima de los 19°C. (Medina, 2018)

 Plantas forrajeras decumbentes

Crecen recostados sobre el suelo sin arraigar en los nudos; se levanta la parte
extrema que lleva la inflorescencia. Ejemplo: Digitaria sanguinalis “pasto cuaresma”.
(Pereyra, 2015)

 Clasificación de las gramíneas

Gramíneas anuales; trigo y avena con un ciclo y se reproducen una sola vez al año.
Gramíneas perennes; bambúes y los pastos que se cultivan más de una vez al año.
(Pineda, 2021)

El pasto, según la Sociedad Española de Pastos (SEP), “es cualquier recurso


vegetal que sirve de alimento al ganado, bien directamente (en pastoreo) o bien
28-77
como forraje”. Los pastos herbáceos se constituyen con gramíneas, leguminosas y
otras especies de carácter herbáceo que pueden surgir de manera espontánea o
bien se pueden sembrar. (Ferrer, 2016)

b) Leguminosas

Son plantas pertenecientes a la familia de las dicotiledóneas que tienen la


particularidad de formar en sus raíces unas estructuras llamadas nódulos, estos
nacen como resultado de la interacción que existe entre estas plantas y las bacterias
del género Rhizobium que son capaces toma y fijar nitrógeno atmosférico, al
establecer una simbiosis con las plantas y almacenarlo en sus hojas en forma de
proteína. (Martinez, 2021)

 Morfología de las leguminosas

El sistema radical de las leguminosas está dividido en dos partes:

Una raíz principal, central, pivotante, lignificada,penetrante y profunda. A veces, llega


a profundizar hasta los 2 metros (ej. Medicago sativa).

Un sistema secundario, sobre todo absorbente,formado por un conjunto profuso


(ramificado) de raíces, bastante lignificado pero menos grueso que la raíz principal,
también penetrantes y relativamente profundas. Son las raíces que tienen la
capacidad de asociarse simbióticamente con bacterias del suelo, del género
Rhizobium, que se fijan al sistema radical formando unos nódulos que permite a la
planta aprovecharse del nitrógeno del aire y de fijarlo al suelo. (Gilles, 2015)

 Las hojas y los tallos

Formadas por hojas arregladas dísticamente en un tallo corto. El tallo está


constituido esencialmente por nudos y por ende, podríamos describirlo como un
apilamiento de nudos. La planta en su parte aérea (vástago) es un conjunto
ramificado de macollos y cada uno de ellos está formado por nudo que lleva una hoja

29-77
con una yema en su base y en la parte subterránea una corona de raíces. (Olivares,
2011)

 Raíces y flores

Presentan nódulos radicales que contienen bacterias del género Rhizobium.b


Perfectas, raramente imperfectas. Regulares (uni y bisexuales) en la subfamilia
Mimosoideas (Mimosoideae), irregulares y bisexuales en las subfamilias
Cesalpinoideas (Cesalpinoideae) y Papilionoideas (Papilionoideae). (Universidad
Politecnica de Valencia, 2004)

c) Arbóreas

Se definen aquí en un sentido amplio como plantas perennes que se pueden


sostener por sí solas, con una altura total de al menos 5 m (sin considerar hojas o
inflorescencias ascendentes) y con uno o varios tallos erectos de un diámetro de al
menos 10 cm. (Ricker, et al., 2013) (Steinmann & Ricker, 2020)

El mango suele ser un árbol leñoso, que alcanza un gran tamaño y altura (puede
superar los 30 m de altura, sobre todo, si tiene que competir por los rayos solares
con árboles más grandes). El mango es una fruta de la Zona Intertropical de pulpa
carnosa y dulce. (Gutierrez, 2014)

Las hojas del mango son de forma variada entre elípticas y lanceoladas. Tienen una
orientación alterna, dispuesta en espiral. Las hojas son simples, algo coriáceas y
oscilan entre 8 y 20 cm de longitud y de 2 a 10 cm de ancho. Son de color rojizo al
inicio de su crecimiento luego torna a un color verde cuando sazonan y después a un
color verde oscuro cuando ya están maduras. (USAID, 2007)

d) Arbustos

Un arbusto es una planta leñosa que, a diferencia de un árbol, alcanza una altura
inferior a los 6m. Se ramifica desde la misma base. (Sanchez, 2017)

30-77
3.3.3.4. Fertilizantes

Los fertilizantes son nutrientes de origen mineral y creados por la mano del hombre,
por el contrario, los abonos son creados por la naturaleza y pueden ser de origen
vegetal, animal o mixto. A esto nos referiremos más adelante, por ahora trataremos
los aspectos básicos y elementales de los fertilizantes. (Gonzales, 2014)

3.3.4. Educación ambiental

3.3.4.1. Concepto de educación ambiental

La educación ambiental es un proceso destinado a la formación de una ciudadanía


que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes
necesarias para una convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y su
medio ambiente. (Secretaría del Medio Ambiente Estado de México, 2018)

3.3.4.2. Objetivos de la educación ambiental

Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los
siguientes:

 Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados


con el medio.
 Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
 Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
 Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
 Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental.
 Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar
medidas
 adecuadas. (UNESCO, 2014)

31-77
3.3.4.3. Funciones de la educación ambiental

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los


individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio
ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos, biológicos,
sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y
las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención
y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la calidad del medio
ambiente. (Martínez, 2021)`

Instrumentos de la educación ambiental

(Iglesias, 2017)Para poner en práctica la estrategia de la Educación Ambiental han


de llevarse a cabo una serie de acciones:

a) Información y comunicación

La información ambiental debe ser veraz, rigurosa, actualizada y contrastada. La


comunicación ambiental va más allá. Es un proceso de interacción social, que debe
ayudar a entender los problemas ambientales clave, al mismo tiempo que otorga a
los ciudadanos la posibilidad de aportar una solución constructiva.

b) Formación y capacitación

Los contenidos que se pretenden transmitir a través de la Educación Ambiental


deben fomentar tanto el pensamiento como el análisis crítico por parte de los
individuos. Del mismo modo, la investigación y el debate son fundamentales para
conseguir una colaboración activa de los ciudadanos. Mediante una formación en
medio ambiente adecuada se consiguen cambios en el comportamiento

32-77
medioambiental, ya que todas nuestras actividades tienen consecuencias
ambientales directas o indirectas.

Por otro lado, la capacitación debe entenderse como un proceso de formación


continua que se puede adaptar a las diferentes situaciones ambientales, presentes y
futuras, de nuestra sociedad.

c) Participación

La participación facilita que se puedan introducir cambios en el comportamiento de


las personas y de la sociedad. En el momento en que las personas asimilan la
importancia de su colaboración en la conservación del medio ambiente, es cuando
toman conciencia de que depende de ellos. Gracias a esta participación, se refuerza
el sentimiento de responsabilidad por parte de las personas hacia una comunidad
local y universal. Supone, por tanto, un componente imprescindible en el camino
hacia un Desarrollo Sostenible.

d) Investigación y evaluación

Estas dos herramientas sirven principalmente para conocer:

 La situación ambiental tanto en el ámbito local como en el regional y global.


 Cuáles son los conocimientos, actitudes y comportamientos actuales hacia el
medio ambiente, y los que deberían darse.
 Qué factores son capaces de influir en esas actitudes y comportamientos.
 Los resultados de las acciones educativas que se desarrollan, los aciertos y
las posibilidades de mejora.

33-77
3.3.5. Economía ambiental

3.3.5.1. Concepto de la economía ambiental

Concepto neoclásico: La economía estudia la forma en la que los individuos y la


sociedad realizan las elecciones para que los recursos escasos disponibles, puedan
satisfacer de la mejor manera sus necesidades.

Concepto Marxista: La economía es la interrelación entre producción, distribución,


circulación y consumo. La economía política es el estudio de ese proceso en un
momento históricamente determinado. (Narodowski & Chain, 2009)

3.3.5.2. Costo

El costo corresponde al valor del consumo de recursos en que se incurre para


generar un servicio, el cual puede ser económico o financiero. Cuando es financiero,
el costo implica un desembolso monetario, cosa que no necesariamente ocurre
cuando es económico. Los costos tienen dos componentes: el consumo físico de
recursos asociado al proceso de provisión y la asignación de un valor a este
consumo físico. Cuando expresamos el consumo de recursos en términos unitarios
podemos hablar de precio. (Lenz, 2010)

3.3.5.3. Definición de valor unitario

El valor unitario es aquel importe que se asigna a cada artículo de forma individual.
Nos podemos estar refiriendo al precio o al coste de una mercancía. (Westreicher,
2020)

3.3.5.4. Determinación del valor unitario

Se obtiene dividiendo el costo total de producción (suma de los costos fijos y


variables) por la cantidad total producida. (Lopez, 2014)

34-77
3.3.5.5. Precio del compost

Según el colegio de ingenieros agrónomos el precio del compost de un envase


1kilogramo equivale a 2Bs y un envase de compost de 50kg. Equivale a 50bs.

Precio del abono orgánico en Bolivia Por la actividad agrícola intensiva en el


departamento de Santa Cruz, se pudo identificar precios promedio consistentes
temporalmente en el periodo 2015 - 2020. Por ejemplo, el precio promedio de
fertilizantes a base potasio (combinado con otros componentes) estuvo en el rango
de Bs 250 a Bs 1.717 por kilogramo. (Autoridad de fiscalizacion de empresas -
AEMP, 2020)

35-77
MARCO PRÁCTICO
CAPITULO III.
MARCO PRÁCTICO

4.1. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.1. Tipo y método de investigación

4.1.2. Por el Objetivo del Investigador

La investigación es descriptiva porque buscamos aprovechar los residuos de la


biomasa vegetal no medible para producir compost aplicando instrumentos y
métodos de medición.

4.1.3. Por el Enfoque

La investigación es cualitativa ya que la producción del compost se podrá describir


por la medición de los datos de la biomasa vegetal, color de suelo, textura, pH,
capacidad de retención de agua, densidad aparente, densidad real, densidad de
partículas, conductividad eléctrica, capacidad de intercambio catiónico efectiva y
macronutrientes.

4.1.4. Por el Objetivo de la Investigación

El presente trabajo se ejecutará a una investigación aplicada ya que el abono


orgánico podrá producirlo cualquier estudiante o personal administrativo y así
aplicarlo en el suelo en la huerta hortícola o para su posible comercialización.
36-77
Método de investigación

El presente trabajo tiene método experimental descriptivo porque se estudiará las


muestras para determinar la mejor calidad y propiedades del compost.

 Diagnostica porque se recopilará de la masa existente y disponible.

 Práctica porque se realizarán pruebas o métodos de obtención del


compostaje.

 Experimental porque se analizarán el producto orgánico para determinar sus


características físico – químicas.

4.1.5. Unidad de estudio

4.1.5.1. Población

Todos los residuos de podas de los árboles, mantenimiento del jardín, cacha de
pasto y limpieza de la maleza de la huerta centro experimental agroambiental en la
Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica Santa Cruz.

4.1.5.2. Muestra

Producto obtenido (abono orgánico) por la aplicación del método de compost en


fosa.

4.1.6. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

4.1.6.1. Técnicas de Recolección de Datos

Las técnicas utilizadas para la recolección de la información son la observación


directa y documentos escritos, puesto que se obtuvo en contacto con el objeto de
estudio en escenarios, ambientes debidamente preparados y equipados para realizar
la investigación que conduzca a la comprobación.

37-77
4.1.6.2. Instrumentos de recolección de datos

a) Construcción de la fosa
Para la composta se construyó la fosa de 2 metros de largo, 1,50 metros de ancho y
con una profundidad de 0,50 metros. Los pasos para seguir son:
 Se construyó la fosa de acuerdo con la asignación del responsable de la
UISYC y cerca de donde se acopió el material vegetal que se van a utilizar.
 Se colocó capas (10 cm de grosor) de los residuos orgánicos por procesar. Se
aplico capas de tierra negra que se encontraba en la huerta.
 Se agregó el material orgánico y tierra negra hasta completar tres capas.

Los materiales que se usaron para la construcción de la fosa son los siguientes:

Palas Picota
Balde Carretilla
Plástico Manguera
Hojarasca (como fuente de carbono) Escuadra
Pasto verde (como fuente en nitrógeno) Flexómetro
Ramas de aproximadamente 10 cm de diámetro Rastrillo
Agua Cernidor
Tierra Termómetro bimetálico
Madera ochoo Hilo de pescar

b) Cuidados que requiere la composta


Se evitó que la composta se seque, u ocurran excesos de humedad (no debe
escurrir agua), pero hay que mantenerla siempre húmeda. Si la composta está muy
seca además de retrasarse la descomposición pueden ocurrir invasiones de
hormigas, ácaros y otros animales; por el contrario, si la composta está muy húmeda,
ciertos hongos pueden proliferar y aumentar la producción de malos olores.

38-77
Se debe cuidar que la temperatura no rebase los 50-60 °C.; si esto ocurre conviene
voltear o regar la composta. Una manera práctica de medir la temperatura de la pila
consiste en introducir un machete durante 5 minutos en el centro de esta, sacarlo y
palparlo por la parte central; temperaturas mayores de 60° no se pueden soportar en
una mano desnuda; se procederá según el caso.

Al voltear la composta se favorece la penetración aire lo cual disminuye la


producción malos olores.

La composta esta lista entre los 3 y 4 meses, aunque puede durar más o menos
tiempo dependiendo de su tamaño y de los materiales que se utilicen; se conoce que
está lista para usarse cuando no se pueden distinguir los materiales originales y
además es de color oscuro, consistencia suave y olor agradable. (Torres, 2017)

4.2. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.2.1. Diagnóstico de la situación actual respecto a la biomasa de origen


vegetal generado y existente en la EMI UASC para ser aprovechada
como compostaje en fosa

4.2.1.1. Coordinación con el personal a cargo de la huerta, limpieza y mantenimiento


del área verde

Para el desarrollo de las acciones de coordinación se realizarón reuniones y


llamadas telefónicas con el responsable de la huerta centro experimental
agroambiental el ingeniero Felipe Jauri como se observa en la figura 7 y con la
trabajadora de servicio de limpieza Veronica Cruz, con el objetivo de que todos los
residuos que se produzcan como resultados de las labores de limpieza de las áreas
verdes (poda de árboles, hojarasca, cortes de pasto y restos cosecha en los huertos)
de la unidad académica con el fin de que estos residuos orgánicos de origen vegetal
sean destinados para el trabajo de investigación.

39-77
Figura 7: Coordinación con el encargado de la huerta

Fuente: Elaboración propia

4.2.1.2. Recolección del material orgánico vegetal generado y disponible

Utilizando materiales y herramientas propias para la recolección y limpieza de las


áreas verdes (poda de árboles, hojarasca, cortes de pasto y restos cosecha en los
huertos) dentro de la unidad académica Santa Cruz consistentes en contenedores de
color azul y bolsas de Polietileno de baja densidad de color negro que son utilizadas
por el personal de limpieza se procedió acopiar y almacenar los residuos orgánicos
de origen vegetal (hojarasca, flores, restos de tallos, raíces, cortes de pastos).

Figura 8: Recolección y acopio del material orgánico vegetal

40-77
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.3. Clasificación de los componentes del material recolectado

La recolección de la información respecto de la disponibilidad de los residuos


orgánicos producto de la poda, limpieza y mantenimiento de las áreas verdes se
realizó siguiendo la metodología de cada semana se eligió 1 día para hacer el
muestreo relacionado con la obtención de los materiales en las actividades
realizadas en la EMI UASC.

Figura 9: Muestreo del material orgánico

Fuente: Elaboración propia

Se eligió un día de cada semana durante dos meses para el muestreo


correspondiente como se muestra en la tabla 11 los datos que se obtuvieron relativo
a los días que se recolecto de la semana 1, semana 2, semana 3 y semana 4 se
reportó la conformación de los materiales de la siguiente manera.

Tabla 11: Muestreo del material residual del mes de marzo y abril para el
proceso de compostaje
CLASIFICACIÓN DE MATERIAL RECOLECTADO (GRAMOS)
Descripción Marzo Abril
  7 15 23 31 8 16 18 26
4.960,0 10.608,2 4.498,1 7.746,9 4.002,1
Hojas 9.920,00 8.602,50
0 0 0 0 10.329,20 0

41-77
Flores - 920,00 2.400,00 - - 254,00 1.800,00 -
Tallos 0,40 510,00 - 1.391,80 - - 420,00 -
Pastos - 2.150,00 - - - - - -
Hortalizas - - - - - - - -
Barbijos 13,20 2,20 4,40 11,00 6,60 4,40 19,80 4,40
Arena 216,00 116,00 - - - - 359,00 622,00
Escombros 325,00 220,00 90,00 64,00 64,00 920,00 456,00 548,00
Botellas 229,20 76,40 114,60 191,00 76,40 38,20 76,40 152,80
Bolsas 1,12 0,21 0,42 0,07 0,07 0,42 0,42 0,14
Tapas 6,00 6,00 9,00 15,00 6,00 9,00 9,00 12,00
Vidrios 24,00 24,00 - - - - - -
Hojas de papel 162,75 93,00 195,30 9,30 4,65 9,30 32,55 4,65
Cartón 380,00 1.140,00 760,00 380,00 - - - -
Pilas 26,00 - - - - - - -
Colillas de cigarro 1,40 0,60 1,20 0,40 0,40 0,80 0,40 0,20
6.561,0 15.178,4 12.177,4 12.670,7 4.656,2 8.983,0 5.346,2
Total 7 1 2 7 2 2 13.502,77 9
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 11 la clasificación del material recolectado producto de


la poda, limpieza y mantenimiento de las áreas verdes en la EMI UASC durante los 2
meses, se redondeó la cantidad total de material orgánico en los días lunes 7 de
marzo fue un total de 5,50 kg, martes 15 de marzo un total de 14,73 kg, miércoles 23
de marzo un total de 11,95 kg, jueves 31 de marzo un total de 12,38, viernes 8 de
abril un total de 4,50 kg, sábado 16 de abril un total de 8,01, lunes 18 de abril un total
de 12,58 kg y martes 26 de abril un total de 4,00 kg de material apto para el proceso
de compostaje (Hojas, flores, tallos, pasto, hortalizas, hojas de papel y cartón) y se
obtuvo la cantidad total de material inorgánico en los días lunes 7 de marzo un total
de 1,05 kg, martes 15 de marzo un total de 0,45 kg, miércoles 23 de marzo un total
de 1,17 kg, jueves 31 de marzo un total de 0,29, viernes 8 de abril un total de 0,15
kg, sábado 16 de abril un total de 0,97kg, lunes 18 de abril un total de 0,92 kg y
martes 26 de abril un total de 1,34 kg de material no apto para el proceso de
compostaje (Barbijos, arena, escombros, botellas, bolsas, tapas, vidrios, pilas y
colillas de cigarrillo) como se puede en la tabla 12.

Tabla 12: Material orgánico y material no apto para el proceso de compostaje

42-77
CANTIDAD TOTAL DE MATERIAL RECOLECTADO
(KILOGRAMOS)
Material no apto para
Fecha Material orgánico
compostaje
7 de marzo 2022 5,50 1,05
15 de marzo 2022 14,73 0,45
23 de marzo 2022 11,95 1,17
31 de marzo 2022 12,38 0,29
8 de abril 2022 4,50 0,15
16 de abril 2022 8,01 0,97
18 de abril 2022 12,58 0,92
26 de abril 2022 4,00 1,34
Total 73,65 6,34
Fuente: Elaboración propia

4.2.1.4. Toma de datos respecto a tiempos de podas y limpieza de las áreas verdes

Según el acopio del material orgánico de origen vegetal hasta el momento y como se
puede observar en la parte del pesaje de material orgánico vegetal mayormente se
registraron que los trabajos de poda, limpieza en las áreas verdes de las
instalaciones de la EMI UASC y restos de cosecha de la huerta del centro
experimental agroambiental se realizan los martes, jueves y sábado esto debido a
que el camión de basura pasa los días ya mencionados.

4.2.2. Aplicación del método de compost en fosa, a la biomasa de origen


vegetal generada en la EMI UASC

4.2.2.1. Pesaje del material orgánico vegetal obtenido

Para el pesaje del material orgánico se utilizaron bolsas de Polietileno de baja


densidad de color negro donde se almacenó el residuo para después ser pesado en
una balanza, los datos obtenidos se muestran en la tabla 13

Tabla 13: Recolección del material orgánico durante el trabajo investigación


MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS)
Semana Meses
s Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
1 42,50 42,50 43,19 29,83 46,71 48,05 56,50 10,40
2 38,00 32,55 40,24 44,77
43-77 38,50 - 27,50 33,00
3 38,00 20,00 30,72 44,59 40,50 53,00 33,50 16,00
4 37,00 33,00 29,32 31,99 42,00 42,05 32,50 37,50
167,7
Total 155,50 128,05 143,47 151,18 1 143,10 150,00 96,90
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 13 se recolectaron los residuos orgánicos de origen


vegetal (hojarasca, restos de tallos, raíces, cortes de pastos) semanal y mensual
para después ser pesados en la balanza dando como resultado la cantidad total por
mes durante el tiempo que duró el trabajo de investigación es de 1.135,91

kilogramos (Anexo G).

El detalle de la toma de datos respecto de los días de tiempos de podas, recolección


y acopio del material vegetal se presentan en el anexo I.

Figura 10: Residuos orgánicos recolectados por mes durante la realización del
trabajo de investigación

44-77
CANTIDAD MENSUAL DEL MATERIAL ORGÁNICO
VEGETAL
167.71
180 155,50 151.18
143.47 143.10 150
160
128.05
140
120 96.90
PESO (kg)

100
80
60
40
20
0
FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP
MESES

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 10, se realizó la relación de la cantidad total máxima y


cantidad total mínima del material orgánico (hojarasca, restos de tallos, raíces, cortes
de pastos y restos en el huerto); teniendo como resultado la cantidad total mínima
de 96,90 kilogramos de material orgánico en el mes de septiembre esto debido a que
este mes los árboles van retoñando las hojas y esto ha generado que no exista alto
contenido de material orgánico vegetal luego como resultado de una cantidad total
máxima en el mes de junio de 167,71 kilogramos esto debido a que empieza la
época de otoño e invierno las horas de luz disminuyen además de que la radiación
solar es más débil por lo que las plantas dejan de hacer fotosíntesis y las hojas
empiezan a caer generando más material orgánico.

4.2.2.2. Definición y acondicionamiento del lugar para la elaboración del compost

a) Definición del lugar para la elaboración del compost

En coordinación con el responsable de la unidad de investigación UISYC, se asignó


el sitio donde se realizó el compost en fosa en la EMI UASC, con las siguientes
localizaciones geográfica de las coordenadas de latitud 17°48’43’’ S y coordenadas
de longitud 63°10’41’’ O; A 50 metros del laboratorio de química, al lado de los
dormitorios de los soldados, como se puede observar en la figura 11.
45-77
Figura 11: Escuela Militar de Ingeniería UASC

Fuente: Google Earth 2022

b) Acondicionamiento del lugar para la elaboración del compost

Para la elaboración del compost en fosa se realizó en la EMI UASC. El día 10 de


mayo hasta el 20 de mayo, con las siguientes dimensiones de la fosa:

Figura 12: Dimensionamiento de la fosa


W = 1,50m

46-77
D = 0,50m

L = 2m

Fuente: Elaboración propia


Nota: L= largo, W= ancho y D= Profundidad

Para la composta se cabo una fosa con las siguientes dimensiones de 2 metros de
largo, 1,50 metros de ancho y con una profundidad de 0,50 metros, como se puede
ver en la figura 12. Los pasos fueron los siguientes:

 Con la ayuda de un flexómetro se midió las dimensiones a cavar para obtener


la fosa.
 Se realizó el cavado mediante el uso de herramientas como pala, picota,
azadón y la carretilla para llevar la tierra que se extrajo del lugar.
 Mediante el flexómetro, el usó de regla, escuadra y nivel de mano se realizó
las dimensiones de la fosa donde existió ligera pendiente.
 Para que la fosa no tenga problemas de derrumbe se usó maderas como ser
2 tablas de 2 metros de largo con un ancho de 30 centímetros y 2 tablas de
1,50 metros de largo con un ancho de 30 centímetros a los laterales de la
fosa.
 Una vez que se obtuvo la fosa se procedió al acondicionamiento regando la
tierra y partes laterales de la composta.

47-77
 Se añadió la primera capa de residuos orgánicos (hojarasca, restos de tallos,
raíces, cortes de pastos, flores y restos de cosecha en el huerto) en la fosa.
 Luego se adicionó agua a la primera capa de residuos orgánicos de origen
vegetal.
 Para después esparcir uniformemente la primera capa de tierra negra que se
encontraba en la huerta centro experimental agroambiental de la EMI UASC.
 Se agregó agua a la primera capa de tierra negra obtenida de la huerta.
 En seguida se adiciono la segunda capa de residuos orgánicos (hojarasca,
restos de tallos, raíces, cortes de pastos, flores y hortalizas) en la fosa.
 Por consiguiente, se agregó agua a la segunda capa de residuos orgánicos de
origen vegetal.
 Se colocó la segunda capa de tierra negra uniformemente, que se encontraba
en la huerta centro experimental agroambiental de la EMI UASC.
 Luego agregó agua a la segunda capa de tierra negra que se encontraba en
la huerta.
 Para la tercera capa se añadió residuos orgánicos (hojarasca, restos de tallos,
raíces, cortes de pastos, flores y hortalizas) en la fosa.
 Se agregó agua a la tercera capa de residuos orgánicos de origen vegetal.
 Pongo la tercera capa de tierra negra que se encontraba en la huerta centro
experimental agroambiental de la EM UASC.
 SE situó hule de 2,50 metros de largo por 2 metros de ancho con el fin de
mantener la temperatura para la rápida descomposición de los residuos
orgánicos y para que no se inunde la fosa en los días de lluvia.

4.2.2.3. Selección del material orgánico vegetal con un tamaño de diámetro menor a
10cm

Se seleccionaron manualmente los materiales orgánicos (hojarasca, restos de tallos,


raíces, cortes de pastos, flores y hortalizas), respecto a los tallos se seleccionaron

48-77
los de menor grosor de diámetro a 10 cm para que la descomposición sea más
rápida y eficaz para así obtener el compost en menor tiempo posible.

Al seleccionar los materiales orgánicos de origen vegetal se evidenciaron de que hay


más residuos orgánicos de origen vegetal como ser hojas, cortes de pastos, flores
los cual permitió no usar una trituradora de residuos orgánicos ya que no se
encontraron cantidades de tallos a la hora de la recolección del material residual.

4.2.2.4. Procedimientos descriptivos de la preparación y obtención del compostaje en


fosa

Los datos que se tomaron en la elaboración del proceso de compostaje en fosa


fueron los siguientes:

Tabla 14: Cantidad del material agregado en el proceso de compostaje


Grosor
Componentes Unidad Capa 1 Capa 2 Capa 3 Total
(cm)
(hojarasca, restos
de tallos, raíces,
kg 100 100 100 10 – 15 300
cortes de pastos,
flores y hortalizas)

Tierra kg 20 20 20 60
 
Agua l 40 40 40   120
Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 14 la cantidad total de los componentes que se


utilizaron para la obtención del compost se colocaron 3 capas de material orgánicos
cada uno con un peso de 100 kilogramos, totalizando 300 kilogramos de material
orgánico, entre cada una de las capas se esparció uniformemente la cantidad de 20
kilogramos de tierra que se encontraba en la huerta centro experimental
agroambiental de la EMI, cuya función es la inoculación de microorganismos que
ayudaran al proceso de descomposición del material orgánico depositado en la fosa.
De la misma manera al momento de la colocación tanto del material orgánico como
de la tierra negra se añadió 20 litros de agua a cada una de las capas

49-77
humedeciéndolas uniformemente, totalizando 120 litros de agua utilizada para la
elaboración de la pila de compost.

4.2.2.5. Toma de datos durante el proceso y la obtención de compostaje (físicos)

Con la ayuda del termómetro bimetálico se tomarán la temperatura al proceso de


compost cada 2 días a la semana como se puede observar en la figura 13, este
parámetro es importante para la descomposición de los residuos orgánicos de origen
vegetal.

Como primer paso se verifico el termómetro a temperatura ambiente, segundo paso


se aplicó el termómetro al proceso de compostaje a una profundidad de 10cm
durante 2 minutos, para luego realizar la lectura de la temperatura indicada en el
termómetro bimetálico como se observa en la figura 13

Figura 13: Medición de la temperatura

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se mostrarán los siguientes datos referentes a las temperaturas


registrados en el proceso de compostaje:

50-77
Tabla 15: Registro de temperaturas durante el proceso de compostaje
REGISTRO DE TEMPERATURAS (°C)
Mayo Junio Julio Agosto
Días
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Lunes - - - 39 30 50 52 57 50 48 45 43 47 46 39 40
Martes - - - - - - - - - - - - - - - -
Miércoles - - - - - - - - - - - - - - - -
Jueves - - - 43 32 48 55 60 51 47 43 46 48 44 43 38
Viernes - - - - - - - - - - - - - - - -
Sábado - - - - - - - - - - - - - - - -
Domingo - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en la tabla 15 los parámetros de temperaturas registrados
con el termómetro bimetálico en el proceso de compostaje se tienen en las primeras
semanas como temperatura mínima de 30 °C y temperatura máxima de 43 °C. Ya
pasando dos semanas en el mes de junio se tiene como temperatura mínima de 30
°C y temperatura máxima de 60 °C se ve un aumento de temperatura debido a que
la actividad microbiana comienza a generar calor esta temperatura higieniza el medio
eliminando larvas y patógenos los residuos orgánicos pierden su aspecto original y
se observa una gran disminución del volumen del monto de compost.

El parámetro de temperatura registrado con el termómetro bimetálico en el mes de


julio se tiene como temperatura mínima de 43 ° C y temperatura máxima de 51 °C
esto se da porque las temperaturas van disminuyendo debido a que la actividad
microbiana va perdiéndose al haber poca cantidad residuos orgánico para
descomponer.

Ya el parámetro de temperatura registrado con el termómetro bimetálico en el mes


de agosto se tiene como temperatura máxima de 48 °C y temperatura mínima de 38
°C aquí ya se puede observar que la temperatura disminuye debido a que la pila
alcanza una temperatura ambiente los organismos que actúan en esta fase son
básicamente invertebrados que se encargan de terminar la descomposición y
obtener el producto estable.

51-77
Figura 14: Registro de las temperaturas total en el proceso de compostaje
70
60
60
51
50 48
TeMPERATURAS (°C)

43 43
39 38
40
30
30

20

10

0
MAY JUN JUL AGO
MESES

TEMP. MAX (°C) TEMP. MIN (°C)

Fuente: Elaboración propia

Según la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura


(FAO) el parámetro óptimo de temperaturas en el proceso de compostaje es de 35 –
70 (°C). Los parámetros de temperaturas registrados durante el proceso de
compostaje en fosa en la EMI se pueden ver en la figura 14 la temperatura mínima
de 30 (°C) que se da al inicio del proceso de compostaje en la primera semana de
junio, ya pasando los 20 días se puede ver que la composta en fosa aumento la
temperatura 60 (°C) en el mes de junio esto debido a la actividad microbiana en la
etapa termófila del proceso de compostaje y ya pasando los días y semanas se ve
que las temperaturas han disminuido esto debido a que los materiales orgánicos de
origen vegetal se iban descomponiendo para luego obtener el compost a una
temperatura de 38°C según el registro del termómetro bimetálico.
Para mantener el proceso de humedad en la pila de compostaje en fosa se uso una
cantidad total de 780 litros de agua para obtener el compost como se observa en la
tabla 16.

52-77
Tabla 16: Cantidad total de agua empleado en el proceso de compostaje

CANTIDAD DE AGUA (LITROS)


Mayo Junio Julio Agosto
Días
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Lunes - - 10 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Martes - - - - - - - - - - - - - - - -
Miércole
- - - - - - - - - - - - - - - -
s
Jueves - - 120 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Viernes - - - - - - - - - - - - - - - -

Sábado - - - - - - - - - - - - - - - -

Domingo - - - - - - - - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia
Se utilizo agua durante el proceso de compostaje en la tercera semana de mayo con
una cantidad de 10 litros de agua con el fin de acondicionar la fosa para compostaje,
ya durante el procesamiento de los materiales orgánicos y la tierra negra se agregó
120 litros de agua y para mantener la humedad de la pila de compostaje en fosa se
añadió agua en los días lunes y jueves durante todo el procedimiento para la
obtención del compost redondeando la cantidad de 780 litros de agua utilizados en el
proceso.

4.2.3. Determinación de las características físicas químicas del compost


obtenido

4.2.3.1. Analizar la textura y color

a) Análisis de la Textura del compost


Se realizó el análisis de textura del compost, según (FAO, 2021):
 Se tomó la muestra de compost mojándolo un poco en la mano hasta que sus
partículas comenzaron a unirse, pero sin que se adhiera a la mano.
 Amansando la muestra de compost hasta que forme una bola de unos 3 cm
de diámetro.
 Ya manteniendo la cohesión, entonces se prosiguió con el siguiente paso.

53-77
 Se amaso la bola en forma de un cilindro de 6 a 7 cm, de longitud.
 El cual se verifico que mantenía esa forma, entonces no es arenoso franco.
 Entonces se prosiguió con el siguiente paso.
 Se Continúo amasando el cilindro hasta que alcanzo unos 15 a 16 cm de
longitud.
 En la cual no se mantuvo esa forma entonces quiere decir de que es franco
arcilloso arenoso.

Figura 15: Prueba de manipulación

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura 15 la determinación de la textura se realizó siguiendo


los pasos que indica la FAO 2021, mediante el tacto haciendo la prueba de
manipulación a la muestra de compost al realizar esto se sentía un poco áspero, al
hacer el cilindro a la muestra se desasía fácil con las manos y algunas partes suaves
dando a conocer una textura franco arcilloso arenoso (Secuencia fotográfica del
procedimiento en el anexo C).
También se realizó la prueba de sacudimiento de la bola, según (FAO, 2021):

54-77
 Se tomó la muestra de compost humedeciéndolo, para después oprimirlo
hasta formar una bola.
 Luego se lanzó la bola al aire hasta unos 50 cm aproximadamente y deje que
caiga de nuevo en mi mano.
 Entonces la bola se desmorono un poco, quiere decir que el compost es pobre
y contiene demasiada arena.

Figura 16: Prueba del lanzamiento de la bola

Fuente: Elaboración propia


Como se puede ver en la figura 16 también se determinó la textura mediante el tacto
haciendo la prueba del lanzamiento de la bola a la muestra de compost al realizar
esto se sentía un poco áspero y algunas partes de la bola presentaba grieta al ser
arrojado a una altura aproximada de 50cm dando a conocer una textura franco
arcilloso arenoso.

b) Análisis del color del compost

55-77
(Fertilab, 2021) Indica que para determinar el color del suelo la forma más común
utilizada en laboratorio o incluso directamente en campo es mediante el uso de
tablas de color utilizando por ejemplo la escala de Munsell.

El color del compost se determinó bajo las condiciones de seco

Figura 17: Determinación del color de compost

Fuente: Elaboración propia

Utilizando la tabla de Munsell se obtuvo que la muestra colectada del compost


obtenido corresponde a Hue 10 YR 6/3 que pertenece al color naranja amarillo
opaco como se observa en la (figura 17).

4.2.3.2. Evaluación del pH

Se tomó el pH de la muestra del compost obtenido siguiendo el procedimiento


señalado por (Calvo, 2019) del cual indica que uno de los métodos más comunes
para medir el pH es el siguiente:

56-77
 Se tomo la muestra de compost, previamente secada a unos 40ºC durante 2
horas.
 Luego se tamizo la muestra con un tamiz de 2 milímetros.
 Para después coger la muestra de compost y pesar 20 gramos.
 Se añadió la muestra a un vaso de precipitado con 50 ml de agua destilada.
 Agitar la mezcla durante 2 minutos. 
 Se dejo reposar la mezcla durante 15 minutos.

 Para después medir el pH en el sobrenadante, es decir, en el líquido que


queda más arriba. Para ello se usó el medidor eléctrico de pH.

Figura 18: Determinación del pH

Fuente: Elaboración
propia

Según el proceso aplicado a la muestra de compost dio como resultado un pH 7,64


tal como se puede observar en la figura 18 este parámetro indica que el compost
obtenido es suavemente alcalino.

4.2.3.3. Conductividad eléctrica (CE)

Se tomó la conductividad eléctrica (CE) de la muestra de compost obtenido


siguiendo el procedimiento señalado por la (Normalización Española UNE 77305,
2017) del cual indica que para la Determinación de la conductividad eléctrica se
deben seguir los siguientes pasos:
57-77
 Se peso 20 gramos de muestra.
 En vaso precipitado se añadió 100 ml de agua a temperatura 20 ºC.
 Luego se agito durante 30 minutos.
 Para después filtrar a través de un papel de filtro.
 Se medio con un conductímetro manteniendo la muestra en agitación
constante, suficiente para producir y mantener la suspensión.

Figura 19: Determinación de la conductividad eléctrica

Fuente: Elaboración propia


Según el proceso aplicado a la muestra de compost dio como resultado la
conductividad eléctrica de 401 μS cm−1 tal como se puede ver en la figura 19 este
resultado nos indica que la conductividad eléctrica en salinidad es media, el cual
significa que es favorable para que la raíz de la planta pueda absorber nutrientes y lo
que conlleva menor gasto de energía por las plantas a la hora de extraer los
nutrientes.
(Las secuencias fotográficas de los procedimientos en laboratorios de la EMI UASC
tanto como para pH y la conductividad eléctrica se encuentran en los anexos D y
anexo E).

58-77
4.2.3.4. Densidad real (Dr)

Determinación de la densidad real método picnómetro los pasos a seguir son los
siguientes:
 Se peso 20 gramos de muestra compost
 Luego se agregó 100ml de agua al matraz
 Se procedió a pesar el matraz con agua
 Por consiguiente, se retiró 60ml de agua del matraz
 Después se añadió la muestra de compost al matraz
 En seguida se agito el matraz más la muestra de compost para después luego
pesar en la balanza.

Figura 20: Determinación de la Densidad real

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17: Determinado la densidad real de la muestra


Peso de
Peso del Volumen
Peso del matraz más Peso del agua desplazada
matraz más de los Densidad
compost(g agua más (g)
agua (g) sólidos real (g/cc)
) compost (g)
(cc)
P1 P2 P3 P2 – (P3-P1)

59-77
98,05 – (106,41-20,00) =
20,00 98,05 106,41 11,64 11,64 1,71
Fuente: Elaboración propia

Según el proceso aplicado a la muestra de compost obtenido se tiene una densidad


real de 1,71 gr/cc como se ve en la tabla 17 lo cual podemos pensar que el compost
tiene una cantidad media de materia orgánica.

4.2.3.5. Contenido de materia orgánica (MO)

Según los resultados de la muestra de compost analizada en los laboratorios Centro


de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) indica que el contenido de materia orgánica
es del 1,76% con un nivel bajo de masa microbiana como se puede observar en la
tabla 18.

4.2.3.6. Análisis de los macronutrientes y micronutrientes

Para el análisis de los macronutrientes del compostaje obtenido se llevaron muestras


al laboratorio Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) en los cuales se
realizaron los siguientes análisis de los macronutrientes del compost (calcio (Ca),
magnesio (Mg), sodio (Na), potasio (K), fosforo (P), nitrógeno (N) y azufre (S)); como
se puede ver en la tabla 31 emitida por el CIAT. Según el CIAT indica en la tabla la
interpretación de resultados analíticos de suelos para el trópico boliviano, que los
resultados del análisis de la muestra de compost tienen niveles altos de nutrientes
como (Ca, Mg, Na, K, P, S y N) los cuales tienen un mayor aporte de nutrientes al
suelo favoreciendo al desarrollo de las plantas.
En análisis de micronutrientes se observó que el boro presenta un nivel medio (CIAT,
Anexo F) siendo un mineral que tiene menor aporte al suelo y de bajo consumo por
las plantas.

Tabla 18: Análisis de contenido nutrientes en el compost

Bases Int. Cmol Kg -1 Sat de


Nro. Ident. Carb P M.O. N Total
T.B.I C.I.C Bases
Lab. muestra Libres mg Kg - 1 % %
%
Ca Mg Na K

60-77
475 Compost A 4,20 1,80 1,48 1,86 9,34 9,34 100,00 13,00 1,76 0,18

Fuente: Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)


En la tabla 19 se presenta los niveles de macronutrientes y micronutrientes de los
suelos para el trópico boliviano en la cual sirve para la interpretación de resultados
analíticos.

Tabla 19: Interpretación de resultados analíticos de suelos para el Trópico


Boliviano

Fuente: Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT)

4.2.4. Elaboración de un presupuesto referencial de la propuesta

4.2.4.1. Presupuesto de los costos de la realización de la investigación, calculando la


cantidad de compost producido a partir de la biomasa disponible de origen
vegetal de la EMI, a fin de obtener el valor unitario del producto.

Considerando la información obtenida durante la realización del trabajo de


investigación, respecto al proceso de compostaje se obtuvo que se utilizaron 300
kilogramos de materia orgánica, 60 kilogramos de tierra, 120 litros de agua. Al final
se concluyó el trabajo el 2 de septiembre del 2022 obteniendo 216 kilogramos de
compost.
Listo para ser utilizados en la huerta o para realizar el proceso de comercialización.

La tabla 20 se muestra el costo total de las herramientas, mano de obra y servicios


básicos empleados en el trabajo realizado que es de 2.654,00Bs:

61-77
Tabla 20: Costos de herramientas, mano de obra, transporte y servicio básico
empleados
Precio
 N°  Costo total
Descripción Unidad Cantidad unitario
(Bs)
(Bs)
Materiales empleados
Madera
1 pt 0,25 40,00 80,00
Ochoo
Madera
2 pt 0,24 55,00 110,00
Ochoo
3 Pala - 2 60,00 120,00
4 Balde l 2 20,00 40,00
Plástico
5 cm2 125.000 37,00 37,00
blanco
6 Picota - 1 50,00 50,00
7 Carretilla - 1 280,00 280,00
Manguera
8 m 1 90.00 90,00
(40)
9 Escuadra m 1 25,00 25,00
10 Flexómetro m 1 15,00 15,00
11 Rastrillo - 1 30.00 30,00
12 Cernidor - 1 60,00 60,00
Hilo de
14  rollo 1 30,00 30,00
pescar
Mano de obra
15 Personal jornal 15 80,00 1.200,00
Transporte
16 Bus - 112 4,00 448,00
Servicio básico
17 Agua l 780 0.05 39,00
Total 2.654,00
Fuente: Elaboración propia

Debido a que se realizaron compras de materiales y equipos que tienen una vida útil
mayor a tiempos utilizados en la investigación, se tuvo que reajustar los costos
calculando para el periodo comprendido en el trabajo de investigación. Para la
obtención del lugar y acondicionamiento fosa de compostaje, con un costo de
62-77
2.654,00Bs. Pero si aplicamos costos fijos a los materiales que se desprecian con el
tiempo se va a tener un nuevo valor de los costos de herramientas, mano de obra,
transporte y servicio básico empleados el cual es de 1.910,44Bs. (Anexo H)

En la tabla 21 se presenta el costo de los componentes que se emplearon para el


proceso de la obtención del compost.

Tabla 21: Costo de componentes para la obtención del compost


Precio
Costo total
 N°  Descripción Unidad Cantidad unitario
(Bs)
(Bs)
1 Tierra negra Kg 60 0,52 31,00
2 Material orgánico vegetal Kg 300 - -
Total 31,00
Fuente: Elaboración propia

Se establece para el proceso de la obtención del compost, un costo de 31,00Bs de


tierra negra.

En tabla 22 se presenta el costo del estudio de las características del compost


obtenido en los laboratorios de Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT).

Tabla 22: Costo del estudio de las características de compost obtenido

Precio unitario
Nro. Lab. Descripción Cantidad
(Bs)
Fósforo 1 42,00
Calcio, magnesio, sodio y
1 58,00
potasio
475 Carbono orgánico 1 42,00
Nitrógeno total 1 50,00
Azufre disponible 1 48,00
Boro disponible 1 80,00
Total 320,00
Fuente: CIAT

Se establece para el estudio de compost obtenido, con un costo de 320,00Bs.


Por consiguiente, en la tabla siguiente se presenta los costos totales del trabajo
realizado.

63-77
Tabla 23: Costo total del proyecto

Detalle Costo total (Bs)

Costos de herramientas
empleadas 1.910,44
Costo de componentes para la
obtención del compost. 31,00
Costos del estudio de compost
obtenido 320,00
Costo total 2.261,50
Fuente: Elaboración propia

 Valor unitario
Precio unitario = Coste de producción / Cantidad de bienes o servicios producidos
Precio unitario = 2.261,50 Bs /216 kg
Precio unitario = 10,46Bs/kg ≈ 10,50 Bs/kg
Se calculo para 1 año realizar 3 veces el proceso de compostaje se obtendrá el
siguiente precio unitario ideal para el mercado:
Precio unitario anual = Coste de producción / Cantidad de bienes o servicios
producidos
Precio unitario anual = 2.261,50Bs / 216 kg x 3 veces en 1 año
Precio unitario anual = 3,48Bs/kg ≈ 3,50Bs/kg
Se obtuvo este precio anual de 3,50Bs/kg de compost, porque solo se usó la
capacidad de la fosa de compost de un 60% de material orgánico el cual si se
hubieran usado el 100% de la capacidad de la fosa se obtendría una cantidad de
compost de 302,50 kilogramos el cual daría un nuevo precio unitario de 2,50Bs esto
sería costo ideal para el mercado.

64-77
4.3. ANALISIS DE VIABILIDAD

4.3.1. Viabilidad Técnica

Existe la posibilidad de producir compost en la EMI UASC debido a que la provisión


material orgánico está garantizada por la existencia permanente del producto básico
o materia prima proveniente de la poda, limpieza y mantenimiento de las áreas
verdes el cual genera mensualmente un promedio de 141,92 kilogramos de material
orgánico vegetal; lo cual permitirá obtener 302 kilogramos de compost en fosa como
se ha demostrado en presente trabajo de investigación que si fuese comercializado a
un precio de 2,50 Bs/kg se tendría una utilidad neta de ingreso 756,00Bs durante el
periodo que dura el proceso de compostaje. Además, que existe espacio físico en
donde se puede realizar el compostaje.

Considerando que en la EMI UASC se tiene la disponibilidad de la mano de obra


para recolección del material (servicios de limpieza), el Ingeniero responsable de la
huerta y el plantel docente estudiantil de la carrera de ingeniería ambiental que
permanentemente utilizan estos escenarios dentro del proceso de enseñanza de
aprendizaje que son útiles y de aplicación práctica.

4.3.2. Viabilidad Económica

Con la producción del compost a partir de la recolección de los materiales orgánicos


producto de la poda, limpieza y mantenimiento de las áreas verdes de la EMI UASC
queda demostrado que económicamente es viable llevar adelante este proyecto
debido a que se puede obtener un producto (compost) a un costo de 2,50Bs/kg el
cual es competitivo con los precios del mercado de producto similares.

65-77
4.3.3. Viabilidad Ambiental

El trabajo de grado seleccionado es viable ambientalmente porque transforma los


materiales de origen vegetal (hojarasca, restos de tallos, raíces, pastos y flores) en
un fertilizante como el compost de una manera sostenible evitando así la posible
proliferación de vectores y complicaciones para los trabajadores de limpieza que
realizan a la hora de recoger estos residuos orgánicos.
La aplicación del compost en los cultivos de la huerta centro experimental
agroambiental evitara el uso de fertilizantes químicos que son nocivo para el
ambiente.
De los cultivos se obtendrán productos orgánicos, libres de contaminantes externos
si es que se reemplazan los fertilizantes químicos por el compost.

66-77
CONCLUSIONES

Y RECOMENDACIONES
CAPITULO 4.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Como resultado del diagnóstico realizado respecto de la biomasa de origen vegetal


generada y existente en la EMI UASC, se determinó que la cantidad de material
orgánico de origen vegetal según el órgano y peso (hojarasca, flores, tallos, ramas,
cortes de pasto y hortalizas) fue de 1.135,91 kilogramos; producto del mantenimiento
rutinario de las áreas verdes de la unidad académica que consiste en el material
básico para la realización de compost.

Se logró obtener compost a partir del material vegetal recolectado en la EMI UASC,
se aplicó el método de compostaje en fosa, la cual tuvo las dimensiones de 2 metros
de largo, 1,50 metros de ancho y con una profundidad de 0,50 metros; utilizándose el
60% de la capacidad de la fosa en la que se procesaron 300 kilogramos de material
orgánico vegetal y obteniendo así la producción de compost de 216 kilogramos. Este
método es de fácil aplicación ya que no requiere de muchos volteos y el trabajo es
menor.

En las características físicas se determinó el color del compost utilizando el método


de la tabla de Munsell dando un resultado que corresponde a Hue 10 YR 6/3 que
pertenece al color naranja amarillo opaco. La textura del compost se determinó
mediante el método del tacto con la prueba de manipulación y el lanzamiento de la
bola interpretando una textura franco arcilloso arenoso.
67-77
Las características químicas determinadas del compost indicaron que tiene un pH
7,64 suavemente alcalino, asimismo se determinó la Conductividad Eléctrica por el
método de Normalización Española UNE 77305 dando resultado 401,00 μS cm−1 el
cual indica que la salinidad es media y para determinar la Densidad Real se utilizó el
método picnómetro el cual se obtuvo una densidad real 1,71 g/cc dando a conocer la
cantidad media de materia orgánica del compost. El contenido de la materia orgánica
(MO) fue de 1,76%, nutrientes como el calcio (Ca) 4,20 cmol kg-1, magnesio (Mg)
1,80 cmol kg-1, sodio (Na) 1,48 cmol kg-1, potasio (K) 1,86 cmol kg-1, fosforo (P) 13
mg kg-1, nitrógeno total (N) 1,76%, todos estos nutrientes reportaron niveles altos en
concentración excepto el azufre con 9,46 ppm presentando un nivel medio. Respecto
de los micronutrientes el boro (B) 0,72 ppm presentando un nivel alto en su
concentración.

A partir de la ejecución referencial de la propuesta del proyecto se obtuvo que


durante la ejecución de la investigación de la fecha 20 de mayo del 2022 hasta el 2
de septiembre del 2022 se generó 216 kilogramos de compost con una capacidad de
60% de la fosa. El costo total del proyecto fue de 2.261,50Bs, determinándose un
precio unitario del compost obtenido de 2,50Bs/kg el cual es competitivo con el
precio de compost del mercado indicado por Colegio de Ingenieros Agrónomos de
Santa Cruz y el instituto Tecnológico Agropecuario Portachuelo.

5.2. RECOMENDACIONES

 Debido a que la investigación se realizó en épocas de inviernos y el


compostaje en fosa dio bueno resultados, se recomienda probar esta técnica
en la época de verano cuando se tiene mayores temperaturas y
precipitaciones.
 Debido a que durante el proceso de compostaje en fosa se observó presencia
de hormigas se recomienda realizar un control anticipado de los nidos y
cuevas de estos insectos antes de realizar esta metodología.

68-77
 Dado que en el presente trabajo de investigación no se consideró la utilización
de los residuos animales y camas (estiércoles y chala de arroz) generados en
las actividades de investigación y producción que se realizan en la huerta
centro agroambiental de la EMI UASC, se recomienda tomarlos en cuenta
para ser procesados en compost utilizando la técnica de compostaje en fosa.

69-77
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA

Alcívar, C. D., & Minta, C. J. (Marzo de 2018). Estudio de factibilidad de la


elaboración de abono orgánico en recinto El Porvenir, cantón Vinces provincia
de Los Ríos. Obtenido de universidad de guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/29778/1/Estudio%20de
%20Factibilidad%20de%20la%20Elaboraci%c3%b3n%20de%20Abono
%20Org%c3%a1nico%20en%20Recinto%20El%20Porvenir%2c%20Cant
%c3%b3n%20Vinces%20Provincia%20de%20Los%20R%c3%ados.pdf
Álvarez, d. l. (2010). Compostaje Para Agricultura Ecologica. Sevilla: Junta de
Andalucia.
Arango, O. A. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y
mejoramiento de los suelos. Obtenido de unilasallista:
http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/2036/1/
Abonos_organicos_alternativa_conservacion_mejoramiento_suelo.pdf
Asociación de Academias de la Lengua Española. (2021). Real Academia Española .
Obtenido de gramíneo, gramínea: https://dle.rae.es/gramíneo
Associació Catalana d’Enginyeria Sense Fronteres. (2018). Producción de Compost.
Quito: Artes Gráficas SILVA.
Autoridad de fiscalizacion de empresas - AEMP. (Diciembre de 2020). Estudio de
mercado de fertilizantes en Bolivia. Obtenido de autoridadempresas:
https://www.autoridadempresas.gob.bo/descargas?download=1033:estudio-
de-mercado-de-fertilizantes-en-bolivia
Bortzirietako. (2022). Factores que influyen en el compostaje. Obtenido de
bortziriakzabor: https://www.bortziriakzabor.com/es/factores-que-influyen-en-
el-compostaje/
Bueno, M. (2005). Tecnicas de compostaje. abarrataldea.
Bueno, M. P., Díaz, B. M., & Cabrera, C. F. (2001). Factores que afectan al proceso
de compostaje. Obtenido de csic:

- 77
https://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan
%20al%20proceso%20de%20compostaje.pdf
Calvo, A. (26 de Diciembre de 2019). Qué es y cómo medir el pH de la tierra.
Obtenido de agroptima : https://www.agroptima.com/es/blog/medir-ph-tierra/
Compost Segria. (Febrero de 2014). Composición del compost. Obtenido de
compostsegria:
https://compostsegria.com/es/todo-sobre-el-compost/composicion-del-
compost/
Consorcio GIRSU Virch - Valdes. (23 de Agosto de 2017). Etapas del sistema
GIRSU. Obtenido de consorciogirsu: https://consorciogirsu.com.ar/info-util-
girsu/etapas-del-sistema-girsu/
CONtexto ganadero. (17 de Febrero de 2019). Conozca algunos aspectos
morfológicos y fenológicos de las especies forrajeras. Obtenido de
contextoganadero:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-algunos-
aspectos-morfologicos-y-fenologicos-de-las-especies-forrajeras
Curso de edafología departamento de ambiente y recursos naturales facultad de
ciencias agraria y ciencias forestales U.N.L.P. (31 de Marzo de 2020).
Porosidad y aireación densidad real y aparente. Obtenido de unlp:
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/42969/mod_resource/
content/1/POROSIDAD%20Y%20AIREACION%2026-3-19.pdf
EMACRUZ. (octubre de 2016). Gestión integral de residuos sólidos en Santa Cruz
de la Sierra. Obtenido de Gobierno municipal de Santa Cruz:
http://www.emacruz.com.bo/wp-content/uploads/2016/10/GESTION-
INTEGRAL.pdf
Estefani Rondón Toro, M. S. (Julio de 2016). Users. Obtenido de
file:///C:/Users/59173/Downloads/S1500804_es%20(1).pdf
FAO. (14 de Junio de 2013). Manual del compostaje del agricultor. Obtenido de
bivica: https://www.bivica.org/files/compostaje-manual.pdf

- 77
FAO. (10 de Julio de 2021). Textura del suelo. Obtenido de fao:
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/
x6706s/x6706s06.htm
Ferrer, B. C. (2016). Pastos del pirineo aragonés. Obtenido de unirioja:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6421103.pdf
Fertilab. (Abril de 2021). El color del suelo como indicador de su fertilidad. Obtenido
de Fertilidad: https://www.fertilab.com.mx/Sitio/notas/El%20Color%20del
%20Suelo%20como%20Indicador%20de%20su%20Fertilidad.pdf
Figueroa, B. M. (Noviembre de 2008). Descripción de las etapas de almacenamiento
recolección y transporte de los residuos sólidos en el sistema de aseo urbano
del municipio de Chinu - Cordoba. Obtenido de unisucre:
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/handle/001/297/628.44F475.pdf;js
essionid=110D17E895FAF42EEE80EDDC8EBC61AE?sequence=2
Flores, Á. M., & Peñaranda, M. I. (11 de Febrero de 2019). Fitotoxicidad. Obtenido de
metroflorcolombia: https://www.metroflorcolombia.com/fitotoxicidad-mas-que-
un-culpable-una-mirada-a-los-multiples-factores-en-interaccion/
Garcia, A. (7 de Octubre de 2019). Producción de compost. Obtenido de fertibox:
https://www.fertibox.net/single-post/compost-proceso
García, F. H. (Marzo de 2006). Metodo de Ensayo para Determinar el Contenido de
Humedad de un Suelo. Lima: DGCF. Obtenido de
https://docplayer.es/54203653-Metodo-de-ensayo-para-determinar-el-
contenido-de-humedad-de-un-suelo-mtc-e.html
Gilles, C. F. (16 de Diciembre de 2015). Morfología de las leguminosas. Obtenido de
montes:
http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/SanMiguel/APUNTES_PRESENTACI
ONES/PASCICULTURA%20Y%20SAF/Benito/1.%20MORFOLOGIA
%20LEGUMINOSAS.pdf
Gonzales, S. E. (Octubre de 2014). Evaluación de fertilizantes de liberación
controlada en el crecimiento de palma aceitera (Elaeis guineensis. Jacq, Var.
Ghana) en la fase de vivero, diagnóstico y servicios realizados, en la finca el
Canaleño, Raxruhá, alta Verapaz, Guatemala, C.A. Obtenido de usac:
- 77
http://www.repositorio.usac.edu.gt/2877/1/SERGIO%20ESTUARDO%20L
%C3%93PEZ%20GONZ%C3%81LEZ.pdf
Gutierrez, N. (16 de Enero de 2014). Mango. Obtenido de jalisco:
https://sader.jalisco.gob.mx/catalogo-plantas/mango
Guzmán, Dauber, & Terán. (16 de Noviembre de 2006). Estimaciones de biomasa y
carbono en bosques naturales de Bolivia. Obtenido de estrucplan:
https://estrucplan.com.ar/estimaciones-de-biomasa-y-carbono-en-bosques-
naturales-de-bolivia/
Iglesias, Q. A. (29 de Abril de 2017). Educación ambiental. Obtenido de silo:
https://silo.tips/download/educacion-ambiental-guia-de-sensibilizacion-indice-
1-introduccion
Instituto para la Salud Geoambiental. (2020). Dioxido de carbono.
Saludgeoambiental, 1.
Leblanc, H. A. (15 de Junio de 2007). Determinación de la calidad de abonos
orgánicos a través de bioensayos. Obtenido de Researchgate:
https://www.researchgate.net/profile/Humberto-Leblanc/publication/
237474376_DETERMINACION_DE_LA_CALIDAD_DE_ABONOS_ORGANIC
OS_A_TRAVES_DE_BIOENSAYOS/links/02e7e528a2773a649e000000/
DETERMINACION-DE-LA-CALIDAD-DE-ABONOS-ORGANICOS-A-TRAVES-
DE-BIOENSAYOS.pdf
Lenz, A. R. (Septiembre de 2010). Análisis de costos en evaluaciones económicas
en salud. Obtenido de scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-98872010001000006
López. (18 de Mayo de 2020). Indagan la composición de la materia orgánica del
suelo. Obtenido de gacetaunam: https://www.gaceta.unam.mx/indagan-la-
composicion-de-la-materia-organica-del-suelo/#:~:text=La%20materia%20org
%C3%A1nica%20del%20suelo%20es%20el%20almac%C3%A9n%20m
%C3%A1s%20importante,de%20plantas%2C%20animales%20y
%20microorganismos.
Lopez, M. E. (2014). Determinación del costo unitario, una herramienta financiera
eficiente en las empresas. Obregon: ITSON.
- 77
Martínez, H. J. (2021). Funciones de la educación ambiental . Obtenido de
unescoetxea: https://www.unescoetxea.org/ext/manual/html/fundamentos.html
Martinez, V. F. (2021). Leguminosas Forrajes. Info Pastos y Forrajes. Obtenido de
https://mega.nz/file/jdpkUCaA#ChW1ASf7LO6MTa72x6LqMNTq7InGycD4mh
DEXEe2Ox0
Medina, G. A. (Septiembre de 2018). Producción de cultivos forrajeros. Obtenido de
uaemex: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103737/secme-
6081_1.pdf?sequence=1
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (19 de Julio de 2019). Etapas de la
gestión integral de residuos sólidos urbanos. Obtenido de argentina:
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/control/rsu/etapas
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. (2004). Compostaje. Madrid:
Amigos de la Tierra.
Montoya, W. C. (14 de Agosto de 2017). Botánica Sistemática. Agronomía -
UNASAM, 4. Obtenido de https://es.scribd.com/document/356307955/Manual-
de-Botanica-1
Nafarrate, M. E. (9 de Abril de 2021). Qué es la temperatura y en qué unidades se
mide. Obtenido de aleph: https://aleph.org.mx/que-es-la-temperatura-y-en-
que-unidades-se-mide
Narodowski, P., & Chain, L. (Marzo de 2009). Economia Para Empezar Por El
Principio . Buenos Aires: aulas y andamios. Obtenido de
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/econo_escuelas.pdf
Normalización Española UNE 77305. (24 de Marzo de 2017). Cómo medir el pH de
la tierra y la conductividad del suelo. Obtenido de hannainst :
https://www.hannainst.es/blog/1512/como-medir-pH-tierra-y-conductividad-
suelo#:~:text=A%C3%B1adir%20100%20ml%20de%20agua,producir%20y
%20mantener%20la%20suspensi%C3%B3n.
Nuñez, G. C. (2007). Química . Obtenido de wikimedia:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/62/LIBRO_TEXTO_IPP_Q
UIMICA.pdf

- 77
Olivares, A. (12 de Enero de 2011). La morfofisiologia de especies forrajeras como
base del manejo de pastizales. Obtenido de produccion-animal:
https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/
pastoreo%20sistemas/114-morfosiologia.pdf
Ortíz, B. C. (2017). Manual de abonos orgánicos. TAAs. Obtenido de
https://www.uv.mx/television/files/2015/10/abonos-organicos-09.pdf
Ortiz, R. S. (15 de Junio de 2015). Síntesis de la evolución del conocimiento en
Edafología. Obtenido de digitum:
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/48175/1/Sintesis_de_la_evoluci
ón_del_conocimiento_en_Edafología_Eubacteria34.pdf
Pereyra, C. S. (6 de Septiembre de 2015). Morfología de gramíneas. Obtenido de
docplayer: https://docplayer.es/12132975-Morfologia-de-gramineas-
poaceae.html
Pérez, P. J., & Gardey, A. (2019). pH. Obtenido de definición: https://definicion.de/ph/
Pineda, J. (22 de Marzo de 2021). Gramíneas. Obtenido de encolombia:
https://encolombia.com/economia/agroindustria/agronomia/gramineas/
Proasa. (24 de Abril de 2022). Recolección y transporte de residuos ordinarios .
Obtenido de proyectoambiental: http://proyectoambiental.com.co/recoleccion-
y-transporte-residuos-ordinarios/
Ramos, D., & Terry, E. (4 de Octubre de 2014). Generalidades de los Abonos
Orgánicos. Instituto Nacional de Ciencias Agricolas, 35(4), 53. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1932/193232493007.pdf
Román, P., Martínez, M., & Pantoja, A. (2020). Temperatura y pH para la elaboración
de compostaje. Obtenido de fundesyram:
https://biblioteca.fundesyram.info/biblioteca.php?id=4762
Rondón, T. E., Szantó, N. M., Francisco, P. J., Eduardo, C., & Alejandro, G. (Julio de
2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios.
Obtenido de file:///C:/Users/59173/Downloads/S1500804_es%20(2).pdf
Rondón, T. E., Szantó, N. M., Francisco, P. J., Eduardo, C., & Alejandro, G. (Junio de
2016). Users. Obtenido de file:///C:/Users/59173/Downloads/S1500804_es
%20(1).pdf
- 77
Sanchez, M. (2017). Qué es un arbusto y qué tipos hay. Obtenido de Jardineriaon:
https://www.jardineriaon.com/que-es-un-arbusto-y-que-tipos-hay.html?
_gl=1%2Avevx05%2A_ga
%2AYW1wLW05TE1oaHhtQkU4aC1XTzNzblFxVnp1aEhVNUNBX1FLY0ZZQ
3kxM2NIaTFiWjJoYVVRZ1BpMFJIY0NrTmN0bGU
Secretaría del Medio Ambiente Estado de México. (2018). Educacion Ambiental.
Obtenido de edomex:
https://sma.edomex.gob.mx/educacion_ambiental#:~:text=La%20educación
%20ambiental%20es%20un,cultura%20y%20su%20medio%20ambiente.
Sela, G. (13 de Agosto de 2020). Composta. Obtenido de cropaia:
https://cropaia.com/es/blog/composta-que-es/
Serna, R. R., Saucedo, J. C., Ramos, I. E., Espinoza, S. S., Martínez, P. A.,
Sánchez, I. A., & Parra, A. C. (2019). Producción intensiva de biomasa con
especies cultivadas para obtención de abonos orgánicos y bioenergía.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7365899
Smart Agrocontrollers. (22 de Julio de 2020). Qué es la conductividad eléctrica y su
importancia en los cultivos. Obtenido de maherelectronica:
https://www.maherelectronica.com/conductividad-electrica-agricultura/
#:~:text=Qu%C3%A9%20es%20la%20Conductividad%20El%C3%A9ctrica
%20del%20Suelo&text=Suele%20expresarse%20en%20miliSiemens
%2Fcm,del%20riego%20tambi%C3%A9n%20lo%20es.
Sociedad Nuclear Española. (Julio de 2016). Densidad de partículas. Obtenido de
sne: https://www.sne.es/diccionario-nuclear/densidad-de-particulas/
Steinmann, V. W., & Ricker, M. (2020). Especies arbóreas y arborescentes de
México: Euphorbiaceae, Peraceae, Phyllanthaceae, Picrodendraceae,
Putranjivaceae y Urticaceae. Obtenido de scielo:
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmbiodiv/v91/2007-8706-rmbiodiv-91-
e913339.pdf
Torres, C. L. (2017). Elaboración de composta . Obtenido de ciaorganico:
https://www.ciaorganico.net/documypublic/513_librosagronomicos.blogspot.co
m-Elaboraci%C3%B3n_de_composta.pdf
- 77
Tortosa, G. (8 de Abril de 2013). Factores que influyen en el proceso de compostaje.
Obtenido de compostandociencia:
http://www.compostandociencia.com/2013/04/factores-influyen-compostaje-
html/
UNESCO. (17 de Junio de 2014). La educación ambiental. Obtenido de
lineaverdehuelva:
http://www.lineaverdemunicipal.com/consejos-ambientales/educacion-
ambiental.pdf
Universidad Politecnica de Valencia. (11 de Mayo de 2004). Familia leguminosas.
Obtenido de euita: http://www.euita.upv.es/VARIOS/BIOLOGIA/Temas
%20Angiospermas/R%C3%B3sidas/Leguminosas/Leguminosas.htm
USAID. (Agosto de 2007). Manual de producción de mango. agrolalibertad, 2.
Obtenido de
http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/Manual_Producc_Mango.pd
f
USDA Natural Resources Conservation Service. (Enero de 2011). Proporciones de
carbono a nitrógeno. Obtenido de UBA:
http://cultivosdeservicios.agro.uba.ar/wp-content/uploads/2019/04/
stelprdb1166766.pdf
Westreicher, G. (23 de Julio de 2020). Valor unitario . Obtenido de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/valor-unitario.html#:~:text=El%20valor
%20unitario%20es%20aquel,calcular%20los%20costes%20de%20producci
%C3%B3n.
Yanque, H. L. (25 de Febrero de 2014). Importancia de los abonos orgánicos en la
agricultura. Obtenido de Lucia:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/2078-
4015_d09462934028cda1fa544ddb0fb76b1c

- 77
GLOSARIO
GLOSARIO

FAO: Es un organismo especializado de la ONU que dirige las actividades


internacionales encaminadas a erradicar el hambre.

COMPOSTAJE: Materia orgánica procedente de residuos agrícolas y de la jardinería


tratados para acelerar su descomposición y ser utilizados como fertilizante.

CIAT: Centro de investigación agrícola tropical, su principal función es investigar,


transferir y validar material genético.

PRECIO UNITARIO: Un precio unitario se puede definir como un arreglo de


materiales elementales mano de obra de los constructores y herramientas a usarse.

COMPOST: El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes


materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico
controlado de descomposición denominado compostaje.
ANEXO
ANEXO A: MATERIAL ORGÁNICO DE ORIGEN VEGETAL

Fig. a1

Poda de las plantas


ANEXO B: PROCEDIMIENTOS PARA ELABORACIÓN DE LA FOSA Y EL
COMPOSTAJE

Fig. b1 Fig. b2
Fig. b1 Delimitación del perímetro de la fosa Fig. b2 Cavado y medición de la fosa

Fig. b3 Fig. b4

Acopio del material orgánico y cavado Medición de la altura para la fosa


de la fosa

Fig. b5 Fig. b6
Compactación de las partes laterales

Fig. b7 Fig. b8

Nivelando la pendiente de la fosa Verificación altura de la fosa

Fig. b9 Fig. b10


Regado de la fosa Rastrillaje de terrones

Fig. b11 Fig. b12


Fosa lista para recibir el material orgánico Capa de material orgánico
Aplicación del material orgánico en capas
ANEXO C: PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA DEL
COMPOST OBTENIDO

Fig. c1 Fig. c2

Fig. c1. Muestra tamizada a 2mm Aplicación de agua a la muestra

Fig. c3 Fig. c4
Amasado muestra en forma de la de cilindro Determinación de la textura

Fig. c5 Fig. c6

Lanzamiento de la bola Presionando la bola

Fig. c7
Determinación de la textura
ANEXO D: DETERMINACIÓN DEL pH

Fig. d1 Fig. d2
Materiales empleados Muestra tamizada a 2mm
Pesaje de la muestra de compost Se añadió agua destilada

Fig. d3 Fig. d4
Fig. d5 Fig. d6
Fig. d6

Se diluyo la mezcla durante 2min Tomando lectura del pH de la muestra

ANEXO E: CONDUCTIVIDAD ELECTRICA (C.E)

Fig. e1 Fig. e2
Pesaje de la muestra Diluyendo la muestra con agua destilada

Fig. e3

Lectura de la C.E.

ANEXO F. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA MUESTRA DE COMPOST


EMITIDO POR EL CIAT
ANEXO G. CANTIDAD TOTAL DE MATERIAL ORGÁNICO RECOLECTADO
DURANTE EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN (KILOGRAMOS)
FEBRER MARZ ABRI MAY JUNI JULI AGOST SEPTIEMBR
TOTAL
O O L O O O O E

143,4 151,1 167,7 143,1 1.135,9


155,50 128,05 7 8 1 0 150,00 96,90 1
Fuente: Elaboración propia

ANEXO H. COSTOS FIJOS DE LOS MATERIALES QUE SE DESPRECIAN CON


EL TIEMPO SEGÚN EL PROCESO DE COMPOSTAJE EN FOSA

Duración
Costo del
Costo Vida útil del trabajo
Herramienta 1año P3=P1/P2 retorno de la
P1 P2 de
s a días (Bs/días) capital P5=P3 x
(Bs) (años) compostaj
P4 (Bs)
e P4 (días)
280,0 365,0
5,00 0,15 112,00 16,80
Carretilla 0 0
190,0
5,00 365 112,00 11,20
Madera 0 0,10
Pala 60,00 5,00 365 0,03 112,00 3,36
Picota 50,00 5,00 365 0,02 112,00 2,24
Manguera 90,00 5,00 365 0,05 112,00 5,60
Escuadra 25,00 5,00 365 0,01 112,00 1,12
Rastrillo 30,00 5,00 365 0,01 112,00 1,12
Costo total 41,44
Fuente: Elaboración propia

ANEXO I. DATOS RESPECTO DE LOS DÍAS DE TIEMPOS DE PODAS,


RECOLECCIÓN Y ACOPIO DEL MATERIAL VEGETAL
MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) FEBRERO
Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes 14,50 14,00   15,50 44,00
Martes 6,50   11,00   17,50
Miércoles          
Jueves 11,00 12,00 12,00 16,00 51,00
Viernes 10,50     5,50 16,00
Sábado   12,00 15,00   27,00
Domingo          
Total 42,50 38,00 38,00 37,00 155,50
Fuente: Elaboración propia

MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) MARZO


Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes   13,50 11,00 13,00 37,50
Martes 4,50       4,50
Miércoles          
Jueves 14,00 12,50 9,00 12,00 47,50
Viernes 4,50 6,55     11,05
Sábado 19,50     8,00 27,50
Domingo          
Total 42,50 32,55 20,00 33,00 128,05
Fuente: Elaboración propia

MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) ABRIL


Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes   13,57 12,32   25,89
Martes 12,55 4,00     16,55
Miércoles          
Jueves 16,87 9,13 12,43 17,22 55,65
Viernes   3,17 5,97   9,14
Sábado 13,77 10,37   12,10 36,24
Domingo          
Total 43,19 40,24 30,72 29,32 143,47
Fuente: Elaboración propia

MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) MAYO


Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes 4,00   5,59   9,59
Martes 10,50 12,22 12,00 6,40 41,12
Miércoles   9,55     9,55
Jueves   8,00 15,00 13,00 36,00
Viernes 6,33       6,33
Sábado 9,00 15,00 12,00 12,59 48,59
Domingo          
Total 29,83 44,77 44,59 31,99 151,18
Fuente: Elaboración propia
MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) JUNIO
Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes   11,50   11,00 22,50
Martes 20,50 5,00 19,00 3,50 48,00
Miércoles 14,00   5,50 5,50 25,00
Jueves 12,21 13,50 4,00 13,00 42,71
Viernes   8,50     8,50
Sábado     12,00 9,00 21,00
Domingo          
Total 46,71 38,50 40,50 42,00 167,71
Fuente: Elaboración propia

MATERIAL ORGÁNICO VERGETAL (KILOGRAMOS) JULIO


Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Total
Lunes 7,55     6,50 14,05
Martes 3,50     8,00 11,50
Miércoles 12,00     4,00 16,00
Jueves     24,00 12,00 36,00
Viernes 8,50   12,00   20,50
Sábado 16,50   17,00 11,55 45,05
Domingo          
Total 48,05   53,00 42,05 143,10
Fuente: Elaboración propia

MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) AGOSTO


Días Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4  
Lunes 5,50 11,00 13,50   30,00
Martes 22,00 4,00 7,00 15,00 48,00
Miércoles          
Jueves 17,00   13,00 9,00 39,00
Viernes   12,50     12,50
Sábado 12,00     8,50 20,50
Domingo          
Total 56,50 27,50 33,50 32,50 150,00
Fuente: Elaboración propia
MATERIAL ORGÁNICO VEGETAL (KILOGRAMOS) SEPTIEMBRE
Meses Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4  
Lunes     9,00   9,00
Martes   14,00   16,00 30,00
Miércoles          
Jueves 7,40 15,00 7,00 18,50 47,90
Viernes       3,00 3,00
Sábado 3,00 4,00     7,00
Domingo          
Total 10,40 33,00 16,00 37,50 96,90
Fuente: Elaboración propia

También podría gustarte