Está en la página 1de 14

PÁGINA 1

DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

Fcha:
Plan de negocio para la implementación de cepillo con dispen- Día Mes
sador de productos para el cuidado del cabello en Barranca-
bermeja.

Código de la propuesta: (lo asigna la coordinación del programa)

Modalidad del Trabajo de


Desarrollo Tec-
Proyecto: nológico: Monografía Emprendimiento

Proyecto de ☐ Desarrollo de ☐ Teórica ☐ Casos de Estudio


Investigación ☐ Software ☐ Análisis x Planes de Negocio
☐ Planta Piloto ☐ Sistematización Fortalecimiento
☐ Esquema Cir- de Empresarial
cuito Experiencias
Integrado
☐ Signos Distin-
tivos
Facultad: FCNI FCSE X Grupo de Investigación:
Programa Académico: Ciudad: Barrancabermeja
Estudiante 1: Heiner David Camacho oses Cédula: 1.005.181.037
Email:hdcamacho@uts.edu.co Teléfono: 3208935669
Estudiante 2: Yesmith Adriana Rodas Robles Cédula: 1.096.241.965
Email:yarodas@uts.edu.co Teléfono 3016532403
Estudiante 3: Email: Cédula:
Teléfono:
Director: Estefanía Karolina Manduano Restrepo Programa: Tecnología en Gestión Empresa-
rial
Codirector: Programa

Información sobre el pago de los derechos Pecuniarios

Número del LQ (consignación): 00968587 Entidad Bancaria: BBVA


Valor 300.000 Fecha: 11/08/22
Número del LQ (consignación): 00968589 Entidad Bancaria: BBVA
Valor 300.000 Fecha: 11/08/22

Nota: Anexar evidencia de envió de la copia de consignación al correo institucional del programa

CONTENIDO DE LA PROPUESTA

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 2
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

Descripción del problema

Según Ulloa, Moreano, Burgos (2018) actualmente se ha venido presentando un incremento por
el interés del cuidado estético a nivel mundial, esto se ve reflejado por la alta demanda y
adquisición de productos de belleza, desde maquillaje hasta instrumentos para moldear y
arreglar el cabello, esto según Torres (2021) quien afirma que en la organización HND
Colombia, de los lanzamientos de cosméticos que se han hecho ha habido un alza del 48% que
corresponde al cuidado personal y el 41% a la belleza . De esta manera, así como aumenta la
demanda y uso de dichos productos de belleza, también se ven reflejados ciertas
complicaciones en el uso y aprovechamiento de estas, sumado a esto el uso adicional de
tiempo al momento de realizar estas acciones, esto hace referencia al uso de cremas para el
cabello, debido a que el uso de las manos no son una aplicación que garantice el cubrimiento
completo en el cabello y área capilar lo cual resulta decepcionante para los usuarios.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, surge la siguiente situación o pregunta: ¿Cómo


establecer la viabilidad del producto desde el punto de vista de mercadeo, técnico y financiero a
través de un plan de negocios?

Justificación

Según López (2021) En los últimos años se ha evidenciado un considerable crecimiento en la


venta y adquisición de implementos de mejoramiento y cuidado estético (maquillaje, crema para
la piel y cabello) hasta un 92%, esto se debe a el cambio cultural de esta nueva generación la
cual se ha mostrado más interesada en el cuidado de su cuerpo y apariencia de la mismas, lo
que los conlleva a obtener diferentes accesorios para alcanzar dicho objetivo, esto incluye tanto
a mujeres como hombres.

Por lo anterior,el producto resalta su importancia en el área de la belleza y estética, esto se


debe a su funcionalidad, su capacidad de brindar un cubrimiento amplio de la crema para peinar
que utilice el usuario, su fácil distribución y el poco tiempo que este gasta para dicho ejercicio
cotidiano el cual resulta llamativo para La gran mayoría de las personas en especial para
aquellos cuyo cuidado personal tiende a ser más profundo o minucioso. Adicional a esto, dicho
producto (FIAMA) contribuye considerablemente al medio ambiente, debido a que el cepillo está
elaborado con materiales amigables con el medio ambiente denominado PLA/ Ácido polilactico,
este es un material comúnmente usado para la fabricación de prendas de vestir, fabricación de
muebles y productos hogareños. También según SICNOVA (2022) El filamento PLA es uno de
los más utilizados tanto en la impresión 3D industrial como en las impresoras domésticas. Lejos
de ser un material plástico de producción tradicional o altamente contaminante, el PLA es un
filamento más respetuoso con el medio ambiente ya que no requiere de recursos finitos como el
petróleo.

Objetivo General

Establecer la viabilidad del producto desde el punto de vista de mercadeo, técnico y financiero a

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 3
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

través de un plan de negocios.

Objetivos específicos

-Determinar la viabilidad desde el punto de vista de mercado


-Identificar la factibilidad desde el punto de vista técnico
-Establecer si es viable desde el punto de vista financiero

Estado del arte:

Internacional: Según valencia en 2013, un plan de negocios "es un acta redactad de forma
precisa, y es el resultado de una organización. Esta acta muestra las metas que se quieren
alcanzar y las actividades que se desarrollarán para lograr dichas metas ".

Esta investigación es importante para nosotros ya que a través de ella pudimos aprender los
conceptos básicos de un plan de negocios al igual que la formar de crear e implementar uno,
siendo conscientes de la importancia que tiene un plan de negocios en la creación de una
empresa.

Según Bóveda, J. E., Oviedo, A., & Yakusik, A. L. (2015). Es un acta donde la persona detalla
de forma sistematizada la información del emprendimiento a realizar como ser:
- El sistema de creación de ideas.
- La recolección y estudio de la información.
- El análisis de los riegos y las oportunidades.
- Cambio de objetivos en industrias formadas.

Según Villarán, K. W. (2009) Para la formación de nuevas industrias o la creación de nuevas


unidades de negocios para industrias en proceso, es indispensable desarrollar un plan de
negocios que permita estudiar las probabilidades de éxito de una nueva aventura empresarial y
reducir las probabilidades de riesgo que cualquier actividad no prevista. En él, se podrá analizar
el medio en el que se desenvolverá la empresa, fijar la idea y el modelo de negocio escogido,
establecer las metas que se quieren alcanzar, definir las estrategias que guiaran a la empresa al
éxito.

Según Fleitman, J. (2015) un plan de negocios debe contar con los siguientes requerimientos:
• Mencionar a un director encargado de su ejecución.
• Definir varias etapas que simplifiquen la medición de sus resultados.
• Crear metas a corto y mediano plazos.
• Determinar los resultados finales esperados.
• Prevenir lo problemas que puedan presentarse y las posibles formas de corregirlas.
• Ser breve, perspicaz, directo.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 4
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

Nacional: Según Cristancho Triana, los planes de negocio simplifican los procesos de
solidificación industrial, con el propósito de incrementar su rentabilidad en el mercado. De esta
forma, se puede proponer como hipótesis que los profesionales, o quienes están a punto de
terminar sus estudios universitarios, son quienes tienen mayor interés en desarrollar
emprendimientos nacientes. Además, se puede decir que los puntos más importantes para
tener en cuenta en la ejecucion de un plan de negocio son: el aspecto economico, la creación
de ideas, las estrategias de marketing y el entorno legal.

Según Urrego, L. Y. M., Castrillon, J. J. C., García, M. C. B., Reyna, F. J. B., Valbuena, S. M. G.,
& Díaz, D. A. P. (2019). En la investigación y según las escalas Hamilton-Norwood y Ludwig
presentó pérdida de cabello el 55,7% de la población que intervino en la encuesta. De esta
población el 60,9% eran mujeres, con una edad promedio de 21,8 años, según lo reportado por
la misma población 7,6% padecían alguna enfermedad auto-inmune, trastornos alérgicos el
38,5%, el 7,3% alguna enfermedad sistémica, el 34,3% usaban cepillados, tintes o queratinas,
el 24,8% usaban productos para la pérdida de cabello, el 42,9% dicen tener antecedente
familiar de alopecia, y el 78,6% presentó estrés moderado según la escala de Cisco de estrés
de examen.
Esta investigación nos hace pensar que el cepillo FIAMMA tendrá una gran aceptación en
Colombia por parte de los ciudadanos ya que la caída del cabello es un problema bastante
común incluso entre los jóvenes por lo tanto hay una necesidad del cuidado del mismo

La Estudio Nacional

Departamental

FUNDAMENTO TEÓRICO:

FUNDAMENTO CONCEPTUAL:
- Estudio de mercado
- Tasa interna de retorno
- Valor presente neto
- Innovación

FUNDAMENTO LEGAL:

Resultados esperados

-Tener un estudio de mercado


-Las necesidades técnicas y administrativas para la elaboración de un producto
-Proyección financiera

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 5
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

Plan de actividades

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5


1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2
Actividad (Semanal)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 22
Descripción del pro-
blema                                            
Justificación                                            
Objetivo                                            
Estado del arte                                            
Fundamento teórico                                            
Resultados espera-
dos                                            
Bibliografía                                            
Entrega del F-DC-
124                                            
Determinar los as-
pectos de mercado
que se requieran
para estructurar un
producto innovador
para una empresa
dedicada a la elabo-
ración de un limpia-
dor eléctrico para
ventiladores de techo
en Barrancabermeja
Santander.                                            
Definir los elementos
técnicos que se re-
quieren para estruc-
turar un producto in-
novador para una
empresa dedicada a
la elaboración de un
limpiador eléctrico
para ventiladores de
techo en Barranca-
bermeja Santander.
Detallar las necesida-
des administrativas
y/o organizacionales
que se requieren
para una empresa
dedicada la elabora-

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 6
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

ción de un limpiador
eléctrico para ventila-
dores de techo en
Barrancabermeja
Santander.
Establecer las carac-
terísticas económicas
y necesidades de re-
cursos financieros
que se requieran
para estructurar un
producto innovador
para una empresa
dedicada a la elabo-
ración de un limpia-
dor eléctrico para
ventiladores de techo
en Barrancabermeja
Santander.
Entrega del F-DC-
125
Sustentación                                            

REFERENCIA

Bóveda, J. E., Oviedo, A., & Yakusik, A. L. (2015). Guía práctica para la elaboración de un plan
de negocio. Proyecto INCUNA-JICA, Asunción (Paraguay); Universidad Nacional de Asuncion.
(Paraguay)..

Cristancho Triana, G. J., Ninco Hernández, F. A., Cancino Gómez, Y. A., Alfonso Orjuela, L. C.,
& Ochoa Daza, P. E. (2021). Aspectos clave del plan de negocios para emprender en el
contexto colombiano. Suma de Negocios, 12(26), 41-51.

Díaz, D. A. P. (2019). Estudio sobre la pérdida de cabello y las prácticas de cuidado entre los
estudiantes de la Universidad de Manizales, Manizales (Colombia), 2016. Archivos de Medicina
(Manizales), 19(2).

Fleitman, J. (2015). Plan de negocios y planeación estratégica empresarial en el siglo XXI. J.


Fleitman, El emprendedor moderno.
https://redmas.com.co/w/consumo-de-productos-de-cuidado-personal-y-belleza-aumento-11-

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 7
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

durante-pandemia

Sincnova. (2022) https://sicnova3d.com/blog/experiencias-3d/que-es-el-pla-en-impresion-3d-y-


para-que-se-utiliza/

Ulloa, Moreano, Burgos (2018) http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S2588-09342018000100037
Urrego, L. Y. M., Castrillon, J. J. C., García, M. C. B., Reyna, F. J. B., Valbuena, S. M. G., &

Valencia, W. A., & Pinto, E. P. (2013). Los planes de negocios y los proyectos de inversión:
similitudes y diferencias. Industrial Data, 16(1), 80-84.

Villarán, K. W. (2009). Plan de negocios. Herramientas para evaluar la viabilidad de un negocio,


USAID Perú y Ministerio de la Producción, Perú.

REJILLA DE EVALUACIÓN
Las UTS agradecen al docente evaluador por su participación en los procesos académicos. Por favor diligencie el si-
guiente formato para la evaluación de la propuesta de trabajo de grado. En la rejilla de evaluación establezca el cum-
plimiento de los indicadores marcando con una “x” en cada ítem de acuerdo al resultado de la revisión que realizó. Al
finalizar encontrará una sección para relacionar las observaciones. Es importante aclarar que para emitir el concepto
de “Aprobado”, se deben cumplir todos los criterios que aplican para la modalidad que se está evaluando.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Código de la
Fecha día/mes/año propuesta

☐ Proyecto de Investigación ☐ Monografía ☐ Desarrollo Tecnológico ☐ Seminario


Modalidad
☐ Emprendimiento
Modalidad Es- (Describa de forma precisa el sub tipo de la modalidad utilizado, como se describe en la Ficha
pecífica Técnica de la Propuesta)
Titulo
1.
Estudiantes 2.
3.
Facultad ☐ FCNI ☐ FCSE Programa(s)
DATOS DEL EVALUADOR
Nombre
Facultad ☐ FCNI ☐ FCSE Programa

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 8
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

REJILLA DE EVALUACION DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO


Cumple
CRITERIOS INDICADORES
SI NO
Ficha técnica ¿La ficha técnica relaciona toda la información requerida?
¿Cumple el máximo de 20 líneas?
¿Describe claramente la problemática a resolver?

Descripción del problema ¿Se evidencia la pregunta concreta de investigación? (expresa la


relación entre dos o más variables)
¿Se ilustran citas bibliográficas en la redacción texto relevantes con
respecto a la problemática?
¿Se evidencia por qué se debe realizar este trabajo de grado?
¿Se argumenta la necesidad, la conveniencia, las implicaciones tec-
Justificación nológicas, sociales, económicas, entre otras?, es decir el para qué
del trabajo a desarrollar?
¿Genera un aporte al desarrollo de la investigación o al DTeI, del
grupo de investigación o de las UTS?
¿El objetivo general plantea una solución clara la problemática?
En el objetivo general y los específicos se evidencia: el ¿qué? ¿Có-
mo? y el ¿Para qué?
¿El objetivo general tiene relación con el título de la propuesta de
Objetivos
trabajo de grado?
¿Hay relación entre el cómo del objetivo general y los objetivos es-
pecíficos?
¿Se mantiene un orden cronológico en los objetivos específicos?
¿Se referencian otros casos o estudios a nivel nacional e internacio-
Estado del arte nal relacionados con el tema?
¿Se manejan las citas de acuerdo a la norma APA vigente?
¿Se evidencian los diferentes fundamentos teóricos, en el desarrollo
de la propuesta de trabajo de grado?
Fundamento Teórico
¿Los fundamentos teóricos son coherentes con la solución de la
problemática?
¿Se definen los resultados que se quieren obtener de acuerdo a la
Resultados esperados
metodología planteada?
¿El tiempo de duración total del trabajo de grado está acorde con lo
estipulado en el Reglamento de Trabajo de Grado?
Plan de actividades ¿La duración planteada para cada actividad es razonable?
¿Las actividades planteadas son las necesarias para cumplir con el
objetivo general del trabajo de grado?
Referencias bibliográficas ¿Las referencias aplican el estándar APA de la edición vigente?
El resultado del informe de similitud evidencia un porcentaje de simi-
Resumen de similitud
litud entre el 0 y 10% (VER ANEXO A)

OBSERVACIONES GENERALES

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 9
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

CONCEPTO FINAL (Aprobado, No Aprobado o Aplazado).

NOMBRE NOMBRE

FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL EVALUADOR

FECHA DE RECIBIDO COMITÉ DE TRABAJOS DE FECHA DE EMISIÓN DEL CONCEPTO COMITÉ DE


GRADO TRABAJOS DE GRADO:
día/mes/año día/mes/año

ESPACIO PARA SER DILIGENCIADO POR EL COMITÉ DE TRABAJO DE GRADO

Concepto Emitido: ____Aprobada ___Aplazada ___Rechazada

Observaciones:

_____________________________________________________________

Fecha de aprobación: día/mes/año/ Acta No ____

Firma Estudiante1 _________________________

Firma Estudiante2 _________________________

Firma Estudiante 3 _________________________

Director: ___________________________________

Coordinador del programa: ______________________________________

Fecha de notificación al estudiante:


Fecha de inicio: día/mes/año Fecha de finalización del TG: día/mes/año (180 días a
partir de la notificación de la aprobación al estudiante)
Prórroga 1: día/mes/año Prórroga 2: día/mes/año Prórroga 3: día/mes/año

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 10
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

ANEXO A.

INFORME DE SIMILITUD GENERADO POR LA HERRAMIENTA ANTIPLAGIO


INSTITUCIONAL

Ejemplo de Resumen de Similitud

Nota: tener en cuenta que los índices arrojados por la herramienta no determinan exactamente si un trabajo fue
plagiado o no. Los reportes de similitud simplemente son una herramienta que ayuda al director del TG a encontrar
fuentes que contienen texto similar a los trabajos entregados disponibles en la web. La decisión de considerar si un
trabajo contiene plagio debe tomarse con cuidado y solo después de un examen minucioso tanto del trabajo
entregado como de las fuentes que indican esos niveles de coincidencia. El porcentaje máximo de similitud admitido
no debe ser menor o igual al 10%.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 11
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

ANEXO B.

Si aplica, se anexan: formato de encuestas entrevistas, chek list, en general las herramientas o
instrumentos utilizados en la investigación. Se enumeran con letras mayúsculas de la A - Z, si la
cantidad es mayor se enumeran con números arábigos. Fuente y títulos en Normas APA.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 12
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

ANEXO C.

Este instructivo es una guía general de como se presenta el informe de la propuesta, se debe
eliminar después de diligenciada.

Instructivo General para diligenciar la propuesta

Formato de la página:

Márgenes: iguales: todos a 2.5 cm.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 13
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:
PÁGINA 14
DOCENCIA DE 14

F-DC-124
PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
Proyecto de Investigación, Desarrollo Tecnológico, Monografía y VERSIÓN: 1.0
Emprendimiento

Formato de tablas: Apa, vigente

Las tablas deben llevar: Título y nombre de la tabla, alineado a la izquierda, letra color negro,
con fondo blanco. Inicia con el número y termina con el título. Igual, las columnas deben estar
debidamente identificadas: títulos centrados, letra color negro; letra: Arial 10, fondo blanco. In-
terlineado sencillo. Ver ejemplo tomado de la norma APA.

Formato de las imágenes:

Las imágenes, fotografías, diagramas y figuras en general, deben estar identificadas con un nú-
mero y el nombre de la figura. Ej. Figura 1 Participación de los estudiantes de III y IV nivel de
formación. Se debe incluir en la parte inferior la fuente de la figura, en formato APA vigente,
con estilo de una referencia.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Asesor de Planeación


Oficina de Investigaciones Soporte al Sistema Integrado de Gestión FECHA DE APROBACIÓN:

También podría gustarte