Está en la página 1de 36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYABACA

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓNDE CARNE DE GANADO


CAPRINO DE LA ASOCIACIÓN DEPRODUCTORES AGROPECUARIOS PATA DE GALLINA -
MOSTAZASAYABACA, DEL DISTRITO DE AYABACA, PROVINCIA DE AYABACA,REGIÓN
PIURA
PLAN DE NEGOCIO

CADENA PRODUCTIVA: CARNE DE CAPRINO

MONTO DE INVERSIÒN: S/137,500.00


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYABACA: S/110,000.00
AEO EFECTIVO: S/ 7,000.00
AEO VALORIZADO: S/ 20,000.00
NOMBRE DEL PRESIDENTE: GELIO VEGAS RIVERA
CONTACTO: 972216704
CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO...................................................................................................................................... 3
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES.....................................................................................................5
1.1 Nombre del plan de negocio y su localización......................................................................................5
1.2 Institucionalidad...................................................................................................................................5
1.2.1 Clasificador funcional del plan de negocio..................................................................................5
1.2.2 Formulador del Plan de Negocio..................................................................................................5
1.2.3 Unidad ejecutora..........................................................................................................................6
1.2.4 Órgano responsable de la operación y sostenibilidad...................................................................6
CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO...................................................................................................7
2.1 Análisis de la cadena productiva...........................................................................................................7
2.1.1 Caracterización del negocio.........................................................................................................7
2.1.2 Análisis de los eslabones de la cadena productiva........................................................................7
2.2 Justificación del plan de negocio..........................................................................................................8
CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.............................................................................................9
3.1 Objetivos.............................................................................................................................................. 9
3.1.1 Cuantificación de objetivos..........................................................................................................9
3.2 Estrategias y mejora tecnológica propuesta..........................................................................................9
3.2.1 Estrategias....................................................................................................................................9
3.2.2 Mejora tecnológica.......................................................................................................................9
3.3 Alianzas estratégicas........................................................................................................................... 10
3.4 Descripción del plan de negocio.........................................................................................................10
CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO............................................................................10
4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada...................................................................................10
4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada........................................................................................11
4.3 Brecha demanda oferta.......................................................................................................................12
4.4 Plan de marketing...............................................................................................................................12
CAPITULO 5: PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO..........................................13
5.1 Proceso productivo o ciclo del servicio..............................................................................................13
5.2 Plan de ventas y de producción/servicio.............................................................................................14
5.2.1 Plan de ventas............................................................................................................................14
5.2.2 Plan de producción/servicio.......................................................................................................14
CAPITULO 6: REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN............................................................................15
6.1 Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas......................................................................15
6.2 Requerimiento de Muebles y enseres..................................................................................................16
6.3 Requerimiento de activos intangibles.................................................................................................16
6.3.1 Servicios.................................................................................................................................... 16

CAPITULO 7: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA...............................................................17


7.1 Inversiones.......................................................................................................................................... 17
7.1.1 Inversión fija tangible................................................................................................................17
7.1.2 Inversión fija intangible.............................................................................................................18
7.1.3 Capital de Trabajo......................................................................................................................18
7.1.4 Inversión Total...........................................................................................................................20
7.2 Costos de operación del plan de negocio (Presupuesto de egresos)....................................................21
7.2.1 Costos de Producción.................................................................................................................21
7.2.2 Costo Unitario............................................................................................................................21
7.2.3 Costos de Operación..................................................................................................................22
7.2.4 Costos Totales............................................................................................................................22
7.3 Determinación de los ingresos............................................................................................................22
7.4 Financiamiento de la inversión...........................................................................................................23
7.5 Estados Financieros............................................................................................................................23
7.5.1 Estado de Resultados.................................................................................................................23
7.5.2 Flujo de Caja.............................................................................................................................. 23
7.6 Evaluación de la rentabilidad financiera.............................................................................................24
7.7 Cronograma de ejecución físico - financiero......................................................................................24
7.7.1 Cronograma de ejecución financiero..........................................................................................24
7.7.2 Cronograma de ejecución físico – Valorizado............................................................................24
CAPITULO 8: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE
EQUILIBRIO. 18
8.1 Análisis de sostenibilidad...................................................................................................................25
8.2 Análisis de impacto Ambiental...........................................................................................................25
8.3 Análisis del Punto de Equilibrio.........................................................................................................26
CAPITULO 9: INDICADORES....................................................................................................................27
9.1 Indicadores de resultados e impacto...................................................................................................19
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................................20
Conclusiones................................................................................................................................................... 20
Recomendaciones............................................................................................................................................ 20
ANEXOS............................................................................................................................................................. 20
Plan de negocio en versión digital (formato Word y Excel)............................................................................20
Documentos sustentatorios de alianzas estratégicas........................................................................................20
Expediente técnico de infraestructura..............................................................................................................20
Especificaciones técnicas de maquinarias, equipos, etc...................................................................................20
Termino de referencia de servicios..................................................................................................................20
Cotizaciones.................................................................................................................................................... 20
Otros que considere necesario.........................................................................................................................20
RESUMEN EJECUTIVO

Con la propuesta “Mejoramiento de la producción y comercialización de carne de ganado caprino de la


Asociación de productores agropecuarios Pata de Gallina - Mostazas Ayabaca, del distrito de Ayabaca,
provincia de Ayabaca, Región Piura”, El AEO (Agente Económico Organizado) postula al fondo
concursable de PROCOMPITE de la Provincia de Ayabaca, con la finalidad de cofinanciar su plan de
negocios, el cual tiene como objetivo central, posicionar a la actividad ganadera de crianza de ganado
caprino en el mercado de carnes, posicionamiento que conlleva a la adopción de tecnologías en el
proceso productivo.
Para esto la unidad formuladora del plan de negocio es la Dirección Regional de Agricultura a través
del Proyecto de Inversión Pública “Creación y mejoramiento de los servicios de investigación,
transferencia de tecnología, sanidad y comercialización pecuaria en el departamento de Piura” CU
N°2337722 – PIP Ganadero y la unidad ejecutora del proyecto es la Municipalidad Provincial de
Ayabaca a través de la Gerencia de Desarrollo Económico y Social.

El problema identificado es el bajo nivel competitivo de la crianza de ganado caprino de la Asociación


de productores agropecuarios Pata de Gallina - Mostazas Ayabaca, el cual tiene como causas,
primero, el deficiente uso del recurso forrajero disponible en el territorio, segundo, problemas sanitarios
del ganado en especial las parasitosis internas que restan al aprovechamiento eficiente de los
nutrientes que los alimentos aportan, tercero, es la escasa infraestructura para el adecuado manejo
técnico del ganado caprino, nos referimos a la falta de un criterio técnico en el diseño de los corrales,
donde se pueda manejar técnicamente al animal y ofrecer las condiciones mínimas de confort, salud y
bienestar, cuarto, la escasa aplicación de tecnologías reproductivas para mejorar la calidad genética
del ganado; y quinto, la deficiente articulación comercial ya que el ganado ofertado es ofrecido en pie a
intermediarios que negocian a base de estimaciones en cuanto al peso y al rendimiento.

Ante esta problemática, la propuesta está orientada en mejorar las condiciones de alimentación,
maximizando el uso adecuado de los insumos disponibles en la zona como los rastrojos de cosecha,
mediante el equipamiento con una moledora picadora de pastos; para complementar el tema
alimentario se ha propuesto implementar un módulo para la producción de forraje verde hidropónico
(FVH), el cual les proporcionará germinado de muy buena calidad y palatabilidad. Para mejorar la
sanidad de los animales se plantea la implementación de un botiquín veterinario con fármacos para
tratamientos eventuales, correctivos y preventivos, su operatividad y gestión para la sostenibilidad
deberá estar reglamentada por la organización.

Para mejorar la articulación comercial, la asociación ha priorizado darle un valor agregado al producto
actual, el cual pasará de una venta del ganado en pie a una venta de carne por cortes empacado al
vacío, con esto se espera mejorar el rendimiento del ganado y el precio del producto. El tema de
mejora del diseño de corrales para un adecuado manejo de los animales y las acciones para la mejora
genética del ganado será abordado con actividades de capacitación y asistencia técnica.

Página 3 de 32
De acuerdo al análisis de brechas entre la oferta y la demanda de carnes de ganado caprino, se ha
logrado determinar la demanda insatisfecha, la cual se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro 01. Determinación de la brecha Demanda-Oferta (En TM)

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-


OFERTA (TM)
DEMANDA OFERTA BRECHA
AÑO CARNE CARNE
2022 27.09 1.48 25.62
2023 28.48 1.56 26.93
2024 29.94 1.64 28.31
2025 31.48 1.72 29.76
2026 33.09 1.79 31.29

Como vemos en el cuadro, la demanda insatisfecha de carne de ganado caprino se


incrementa año tras años debido al incremento de la población. Los valores están dados
en Toneladas métricas y considera solo el distrito de Ayabaca.
La propuesta técnica se sustenta en el manejo comunal de la fase de recría y engorde del
ganado caprino, es decir, cada productor trabajará su hato de ganado como unidad
productiva de acuerdo a las orientaciones técnicas que se les brinde como parte del
proyecto, los cabritos de leche que se vayan obteniendo, después de dos meses pasarán
a un corral de recría y engorde juntos a otros cabritos destetados donde pasarán un
periodo no mayor a cuatro meses, durante ese tiempo, recibirán una alimentación a base
de forraje verde hidropónico y alimento balanceado preparado con insumos locales. Se
espera que al final logren salir con pesos superiores a 40 Kg, después del faenado la
carne será procesada en cortes comerciales y empacada al vacío y comercializada en
mercados de la región y del país.

Cofinanciamiento del Contrapartida AEO


Descripción Inversión Total GR/GL Valorizada Efectivo

Valor (S/) 137,500.0 110,000.00 20,500.00 7,000.00


0
80% 14.9% 5.1%
Porcentaje 100%

Página 4 de 32
CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 Nombre del plan de negocio y su localización.

Mejoramiento de la producción y comercialización de


Categoría
Nombre carne de ganado caprino de la Asociación de
del plan Productores Agropecuarios Pata de Gallina - A
de Mostazas Ayabaca, del distrito de Ayabaca,
provincia de Ayabaca, región Piura.
negocio

Localización del área de influencia del plan de negocio


Departamento Provincia Distrito Localidad/ Zona/Anexo Código Longitud Latitud Altitud
Comunidad Ubigeo (m.s.n.m)
Piura Ayabaca Ayabaca Mostazas Mostazas 200207 -4.4991 -79.6028 2715

Localización principal del plan de negocio


Localidad/ Código Altitud
Departamento Provincia Distrito Zona/Anexo Longitud Latitud
Comunidad Ubigeo (m.s.n.m)
Piura Ayabaca Ayabaca Mostazas Mostazas 200201 -4.6266252 -79.7119419 2223

1.2 Institucionalidad.

1.2.1 Clasificador funcional del plan de negocio

Función División Grupo


Pecuario Caprinos Carne

1.2.2 Formulador del Plan de Negocio

Nombres y apellidos Luis Felipe Grados Morante


DNI N° 02640446 N° de 984516349
celular
Título Profesional Ingeniero Zootecnista
N° de Colegiatura 49699
Dirección Castilla
Email lfgrados@gmail.com

Nombres y apellidos Lorena Soleil Valdiviezo Tarrillo


DNI N° 45638012 N° de celular 94597999
Título Profesional Médico Veterinario
N° de Colegiatura 9822
Dirección Castilla
Email m.v.lorenavaldiviezo@gmail.com

Página 5 de 32
1.2.3 Unidad ejecutora

Unidad Ejecutora Gerencia de Desarrollo Económico y Social


Sector PECUARIO
Pliego AGRARIO
Funcionario Responsable del Ing. JESÚS MANUEL CHÁVEZ GARCÍA
Pliego
Órgano encargado de la gestión Municipalidad Provincial de Ayabaca
Procompite
Dirección Calle Salaverry N° 260 (Frente a Plaza de Armas)
Ciudad de Ayabaca, Región Piura.
Teléfono 973493358
Página web Municipalidad Provincial de Ayabaca
(muniayabaca.gob.pe)

1.2.4 Órgano responsable de la operación y sostenibilidad


AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO
Nombre del AEO Asociación de productores agropecuarios Pata de Gallina -
Mostazas Ayabaca
Partida Registral N° 11106703 - Oficina Registral de RUC N° 20609274582
Sullana
Tipo de AEO Asociación
Domicilio legal Caserío Mostazas S/N
N° de teléfono N° de celular 972 216 704
Email appapatadegallina@gmail.com
Total de socios 66 Cantidad de socias 11

REPRESENTANTE LEGAL DEL AEO


Cargo Presidente
Nombres y apellidos Gelio Vegas Rivera
DNI N° 48784430 N° de celular 972 216 704
Dirección Comunidad Mostazas, Sector Remolino, S/N
Email appapatadegallina@gmail.com
Periodo de vigencia 05/01/2022 05/01/2024

Página 6 de 32
ESTRUCTURA DE LA AEO
CARGO NOMBRE Y APELLIDO DNI VIGENCIA HASTA
PRESIDENTE GELIO VEGAS RIVERA 48784430 05/01/2024
VICEPRESIDENTE MARIO YANAYACO CAMPOS 45482063 05/01/2024
SECRETARIO MARIA MAYTE CRIOLLO VEGAS 76436614 05/01/2024
TESORERO JOSE YOYVIN MARTINEZ YANAYACO 71028121 05/01/2024
FISCAL YIMY DAVID CONDOLO VASQUEZ 41857903 05/01/2024
VOCAL JAIME COLLAHUAZO LLAPAPASCA 47970891 05/01/2024

BENEFICIARIOS INTEGRANTES DEL AEO


Nº NOMBRE Y APELLIDO DNI GENERO FECHA DE
NACIMIENTO
1 LAUTARO MAURICIO CARHUALLOCLLA 47703251 M 17/09/1977
2 CARMEN DIOCELINA JIMENEZ COLLAHUASO 45748513 F 20/02/1971
3 MARIA GUILLERMINA TORRES FLORES 46118110 F 8/03/1958
4 GELIO VEGAS RIVERA 48784430 M 27/09/1980
5 JAIME COLLAHUAZO LLAPAPASCA 47970891 M 13/12/1991
6 VILMA CARHUALLOCLLA CULQUICONDOR 45890049 F 27/11/1982
7 LIZBETH CARHUACHINCHAY CORTEZ 47431718 F 2/12/1991
9 MARIA MAYTE CRIOLLO VEGAS 76436614 F 9/05/2001
10 YERALD COLLAHUAZO LLAPAPASCA 46208529 M 5/11/1987
11 ALBERTO CHAMBA PAUCAR 43966752 M 7/08/1967
12 FRANCISCO GALVEZ PAUCAR 03084157 M 3/12/1961
13 TEODORO MELECIO BALLADARES MOROCHO 00250200 M 10/01/1975
14 TEMISTOCLES MARTINEZ NEIRA 03133105 M 5/02/1975
15 TEODOLINA CARHUALLOCLLA CULQUICONDOR 47956539 F 15/07/1993
16 EDGAR FLORES CALLE 46270305 M 13/07/1989
17 ICELA MAZA NUÑEZ 71099957 F 18/02/1995
18 LUT MAGALY FLORES VASQUEZ 46270305 F 13/07/1989
19 TEODOLINDA LLACSAHUANGA CARRERA 71099957 F 18/02/1995
20 SEGUNDO CELSO FLORES MALACATOS 03081846 M 1/03/1966
21 MARIA AMELIA JIMENEZ NONAJULCA 80334262 F 22/05/1973
22 CARMEN SOTO CALVA 47664293 F 3/12/1991
23 MARIO YANAYACO CAMPOS 45482063 M 27/12/1988

Página 7 de 32
CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO

2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Caracterización del negocio


Producto primario o
Sector Cadena productiva Producto principal
extractivo / servicio
Agropecuario Pecuario Inocuidad pecuaria Cortes de carne de
caprino envasada al
vacío
Descripción del Cortes de carne de caprino envasada al vacío en
producto/servicio presentaciones de 500 g. y 1,000 g. mayoritariamente.
ofertado

2.1.2. Análisis de los eslabones de la cadena productiva

Eslabón Descripción
Ampliar el número de animales para su comercialización
con carnes de caprino magras, optimizando los recursos
Producción
forrajeros de la zona.
Selección de animales que logran un peso mayor a 40 Kg
a los 06 meses de edad con la finalidad de garantizar la
Post-producción
homogeneidad del producto.
Consiste en la producción de cortes de carne de caprino
magra empacada al vacío, implementando las buenas
Transformación
prácticas de faenado en su manufactura.
Producto de calidad homogénea, ofertado en cantidades
requeridas por el mercado, empleando estrategias
Comercialización
competitivas e innovadoras que generen valor agregado.

La Asociación cuenta con 24 socios, los cuales se dedican principalmente a la


actividad agrícola y de manera temporal complementaria la ganadería. La
alimentación básicamente es de pasturas naturales de la zona donde predomina el
faique y algunas gramíneas. Posee un potencial disponible los cuales son los
Diagnóstic
rastrojos y residuos de cosecha, pero no son utilizados en la alimentación de su
o de la
ganado. Mediante el plan de negocio se pretende explotar este potencial de fuente
situación
de alimento mediante la implementación de maquinaria que permita su
actual
aprovechamiento, además se les brindará asesoría técnica para manejo de forraje
verde hidropónico a base de germinado de maíz o trigo útil en épocas de sequía,
esto mejorará las condiciones cárnicas del ganado a sacrificar y carnes mucho más
magras y tiernas, que son las más requeridas en el mercado.

Página 8 de 32
2.2 Justificación del plan de negocio

Existe una gran demanda insatisfecha por carne de ganado caprino procesado en cortes y empacado
al vacío en los supermercados de la región.
Esta demanda puede ser cubierta si introducimos paquetes tecnológicos que permitan mejorar la oferta
de animales tiernos y de calidad cárnica superior, para ello se requiere ampliar la oferta forrajera,
mejorar la condición cárnica de los animales y la presentación comercial del producto final que
garantice su inocuidad.
Los productores que constituyen la organización cuentan con una amplia experiencia en la crianza y
producción de ganado caprino y se han constituido como asociación con una gran capacidad de
gestión tanto en lo referente a la organización, producción y búsqueda de mercado.

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

3.1 Objetivos

 Mejorar la calidad cárnica del ganado a través de mejores procesos de engorde, faenado y
presentación del producto final.

 Producir 21 Toneladas de carne de rumiante menor en el primer año logrando al quinto año
comercializar 31 Toneladas
3.2 Estrategias y mejora tecnológica propuesta

3.2.1 Estrategias:

Para la mejora en el proceso de engorde del ganado caprino, se propone implementar un


programa que considere los aspectos descritos en el siguiente cuadro:

N OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACCIONES ESTRATEGICAS


°
Realizar exámenes
Desparasitar a todos los animales del
coprológicos de los
hato cuyas muestras resulten positivas a
Mejorar las animales que ingresan
parásitos.
condiciones al corral de engorde
1
sanitarias de los Elaborar un
caprinos cronograma sanitario Vacunar a los animales de todos los
de vacunación hatos
apropiada para la zona
2 Aprovechar los Recolectar los rastrojos Implementación de máquina moledora-
rastrojos y y residuos de cosecha picadora portátil para que pueda ser
residuos de de los socios utilizada por todos los socios.
cosecha Elaborar dietas Asistencia técnica para que los socios
aprovechando el uso aprendan el uso adecuado de las dietas,
de rastrojos y residuos manejo de las proporciones adecuadas
Página 9 de 32
de uso de los insumos, distribución de
raciones, estimación del valor nutricional
de cosecha
y porcentajes permisibles para el uso de
los rastrojos disponibles en la zona.
Asegurar la
alimentación Ampliar la oferta forrajera y brindar
Utilizar los módulos de
con forraje asistencia técnica para la producción
3 forraje verde
durante la oportuna de forraje verde hidropónico en
hidropónico.
temporada de la alimentación racional por lotes.
sequía.
Faenado y producción Asistencia técnica de las buenas
Dar valor
de carne por corte prácticas de manufactura en carnes de
agregado a la
empacada al vacío y corte comerciales y empaque de acuerdo
producción
conservada en a las NTP.
ofertando, carne
refrigeración, siguiendo
4 por corte Implementación de buenas prácticas de
las buenas prácticas de
empacada al procesos de empaque y conservación de
manufactura y de
vacío y carnes, de acuerdo a los procedimientos
acuerdo a las normas
conservada en de buenas prácticas de manufactura y
técnicas peruanas
refrigeración. NTP.
(NTP).
Proveer de
Conocer las exigencias
valor agregado Ofertar al mercado carne magra de
del mercado, y
a la producción caprino con terneza y condiciones
evaluación de
5 en función a los organolépticas demandadas por el
tendencias de los
requerimientos mercado, trozado en cortes comerciales
principales mercados
y tendencias del y empacado al vacío.
de Piura.
mercado.

Para poder incrementar las ventas, implementaremos la estrategia de reducción de costos, con la
implementación del programa alimentario descrito anteriormente.

3.2.2 Mejora tecnológica:

Nº Proceso/operación Acción Tecnología Mejora Justificación de


estratégica Actual Tecnológica Cambio de
Propuesta Tecnología
1 Postproducción Implementar no cuentan con Incorporar Es necesario
buenas prácticas área de implementos incorporar esta
de faenado y faenado de faenado mejora
manufactura (mesas, tecnológica para
implementos asegurar la
para el inocuidad del
proceso de producto a
faenado, ofertar
cuchillos,
manual de
buenas
prácticas de

Página 10 de 32
manufactura)
2 Producción Implementar área Dan el alimento Implementar el Es necesario
para el directamente uso de incorporar esta
aprovechamiento sin ser moledora mejora
de rastrojos y procesado picadora tecnológica para
residuos de portátil asegurar la
cosecha disponibilidad de
nutrientes para
el ganado
caprino.
4 Comercialización Implantación de Actualmente Máquina de Es necesario
una máquina de comercializan empaque al incorporar esta
empaque al vacío los animales en vacío y un kit mejora
pie congeladora tecnológica para
solar de 250 asegura la
litros. conservación de
la carne ofertada
manteniendo sus
condiciones
organolépticas

3.3 Alianzas estratégicas

Descripción de la alianza La alianza u


estratégica u oportunidad Finalidad Empresa u oportunidad
de negocio organización ¿Es probable
o
concreta?
Comuneros productores de Proveedor Comunidad Concreta
Mostazas
Empresa de Transportes Transporte Empresa Concreta
Poderoso Cautivo
PIP Ganadero Asesoría Técnica Organización Concreta
Restaurant El Paisa Distribuidor Empresa Concreta

3.4 Descripción del plan de negocio

Para garantizar la viabilidad del plan de negocios se ha


considerado mejorar la calidad e inocuidad de la carne
disponiendo de animales tiernos con un buen índice cárnico lo
cual es lo que las tendencias nacionales exigen, así como el
equipamiento mínimo que garantice una buena práctica de
faenado y empacado.
Descripción del plan Mejorar la disponibilidad de los nutrientes e incrementar la
eficiencia alimenticia, mediante aprovechamiento de rastrojos
de negocio de cosecha de los cultivos de pan llevar existentes en la zona,
previo procesamiento. Así mismo ampliar la oferta forrajera con
la producción de forraje verde hidropónico.
Otro aspecto a considerar, es darle el valor agregados a las
carnes mediante la incorporación de la tecnología para la
conservación mediante el empacado al vacío, obteniendo un
producto de calidad y de mejor valor comercial. Página 11 de 32
CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada

La producción de carne se orienta principalmente a


atender la demanda de carne de buena calidad, en
condiciones inocuas y de excelentes condiciones
organolépticas para el consumo familiar, priorizando la
Describir las características alimentación de niños y adultos por su alto valor
principales de la demanda nutricional de fácil disponibilidad, asimismo, es un
importante insumo muy utilizados en la preparación de
platos típicos en restaurantes y hoteles en la región
principalmente del corredor económico Ayabaca-Sullana-
Piura.

Se ha tomado como referencia un consumo per cápita de


Descripción breve de 4.1 kg según el INEI- Encuesta Nacional de Presupuestos
parámetros y modelos Familiares 2008-2009, proyectándose la demanda a la
población tanto dentro de la provincia de Ayabaca como del
matemáticos utilizado para
corredor Ayabaca Sullana Piura.
estimar la demanda
proyectada

Demanda proyectada Oferta proyectada


Año Demanda (TM) Año Demanda TM
Año 1 27.09 Año 1 1.48
Año 2 28.48 Año 2 1.56
Año 3 29.94 Año 3 1.64
Año 4 31.48 Año 4 1.72
Año 5 33.09 Año 5 1.79

La valoración de la demanda y de la oferta, se realizó a través de información


obtenida de decisores comerciales de las gerencias responsables de las
adquisiciones de los productos cárnicos de los centros comerciales principales en
Piura y Sullana, así como las proyecciones sugeridas por funcionarios de Sierra
Exportadora en Piura. De acuerdo a INEI Encuesta Nacional de Presupuestos
Familiares se tiene un consumo per cápita de 4,1 kg. Se consideró una tendencia
razonable hacia el consumo de carne envasada al vacío de 15% de los

Página 12 de 32
consumidores habituales de carnes rojas.

4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada

La producción cárnica para los mercados de abasto en la


Describir las provincia de Ayabaca proviene mayoritariamente de
características pequeños productores que ponen a disposición animales
principales de la oferta adultos que superan el año de edad y de baja calidad
cárnica, de dudosas condiciones higiénicas en su proceso y
conservación.
Para el cálculo de la oferta potencial, fue elaboración propia,
considerando el consumo de carne de caprino y sucedáneos,
a partir de la información pública estadística compilada de la
Dirección Regional de Agricultura Piura y la Gerencia de
Descripción breve de Desarrollo Económico de la Provincia de Ayabaca.
parámetros y modelos Para el cálculo de la oferta se estimó a partir de la
matemáticos utilizados información proporcionada por los agentes decisores e
para estimar la oferta informantes claves respecto de dónde adquieren el producto
y en qué volúmenes para cubrir la demanda de sus
proyectada
restaurantes, supermercados, cadenas de hoteles, cadenas
de tiendas y otros consumidores. Las presentaciones de los
cortes mayormente oscilan en piezas de 500g a 1,000g.

Brecha demanda oferta

DETERMINACIÓN DE LA BRECHA DEMANDA-


OFERTA (TM)
DEMANDA OFERTA
BRECHA
AÑO CARNE CARNE
2022 27.09 1.48 25.62
2023 28.48 1.56 26.93
2024 29.94 1.64 28.31
2025 31.48 1.72 29.76
2026 33.09 1.79 31.29

Página 13 de 32
4.3 Plan de marketing

Estrategia Descripción
La AEO, ofrecerá al mercado productos cárnicos magros y
tiernos de ganado caprino con buena calidad e inocuidad y
una buena presentación; la cual es carne refrigerada
empacada al vacío, la presentación del producto será en
presentaciones de 500g y 1000g las cuales serán
Producto comercializadas en el mercado local, regional en un primer
momento. Las características nutricionales, organolépticas
y de inocuidad determina su calidad, la cual varía en
función de la raza, alimentación, edad, período de
beneficio, época del año para la disponibilidad de pastura.

Los precios justos que se oferten por la adquisición del


producto serán a satisfacción de los consumidores acorde
con los precios actuales del mercado. Para llegar a estos
objetivos la asociación implementara beneficios a los
clientes fuertes y fieles, con el fin de la continuidad del
Precio negocio. Es por ello que se ha pensado en plantear las
siguientes estrategias; ofrecer descuentos por pronto
pago, por volumen o por temporada, ubicar nuestros
productos en todos los puntos de venta para que llegue a
más personas y ofrecer un buen servicio y atención, para
que, de ese modo, podamos atraer mayor clientela.
De acuerdo al análisis del mercado, existe un nivel
representativo de demanda insatisfecha durante el
horizonte del proyecto en el mercado local. Los lugares de
Plaza distribución serán los siguientes, en orden de importancia:
mercados de abasto, restaurantes, hoteles, bodegas
ubicadas en la ciudad de Ayabaca y del corredor
Ayabaca-Sullana-Piura.
Promociones Dada la cercanía, participar de manera activa en ferias y
mesas de negociación y hermanamiento comercial con el
Ecuador, así como en diferentes tipos de ferias promovidas
a nivel local y regional. En mediano y largo plazo, el
producto contará con certificación, marca y denominación
de origen. Se diseñará una estrategia de promoción
haciendo uso de los recursos y medios de carácter local,
así como el de servicios de plataforma virtual, redes

Página 14 de 32
sociales entre otras.

CAPITULO 5: PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN / SERVICIO

5.1 Proceso productivo o ciclo del servicio

El proceso de producción de la carne empacada al vacío comprende tres fases


principales, la primera fase; el acopio y pesaje del ganado, selección, ingreso al
corral de reposo y ducha, la segunda fase; comprende la conducción de los
Descripción del
animales a la sala de procesos iniciándose con el aturdimiento, el degüello y
proceso desangrado, desollado, retiro de menudencia, limpieza de la carcasa, cortes
productivo o primarios y cortes específicos, finalmente, la tercera fase; comprende el
ciclo del servicio empacado al vacío, pesado, etiquetado, refrigerado y comercialización.

Página 15 de 32
Página 16 de 32
Página 17 de 32
Página 18 de 32
5.2 Plan de ventas y de producción/servicio

5.2.1 Plan de ventas

CANTIDAD VALOR DE
TOTAL VENTA
TOTAL
UNIDADES UNITARIO
AÑO S/.
Kg. S/.
1 21,250 14.00 297,500.00
2 23,375 14.00 327,250.00
3 25,713 14.00 359,975.00
4 28,284 14.00 395,972.50
5 31,112 14.00 435,569.75

5.2.2 Plan de producción/servicio

PRODUCCION DE CARNE CANTIDAD


AÑO ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
1 1,7711,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 21,250
2 1,9461,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 23,375
3 2,1392,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 25,713
4 2,3512,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 28,284
5 2,5832,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 31,112

CAPITULO 6: REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN

6.1 Requerimiento de maquinaria, equipos y herramientas.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


MAQUINARIA
Picadora de pastos con molino portátil Unidad 1
Mezcladora vertical x 250 2Hp monofásica Unidad 1
Cocina industrial Unidad 1
Picadora de hielo Unidad 1
Generador Unidad 1
EQUIPOS
Empacadora al vacío Unidad 1
Balanza electrónica de 200 kg. Unidad 1
Balanza electrónica de 30 Kg. Unidad 1
Tanque de agua de 1100 litros Unidad 2
Kit de cuchillos acero inoxidable Unidad 1
Balón de gas Unidad 2
Cajas isotérmicas Unidad 2
Módulo de FVH
Estructura de fierro angula (módulo) Unidad 6
Bandeja de poliestireno Unidad 144
Mochila pulverizadora Unidad 1
Malla raschell 75% (metros) Unidad 10
Página 19 de 32
Botiquín veterinario
Vacuna complejo clostridial Unidad 1 000
Antiparasitario externo e interno a base de Unidad 3
clozantel (L)
Vitaminas reconstituyentes a base de Vit. Unidad 1
ADE (L)
Vitaminas reconstituyentes a base de Unidad 5
Complejo B (L)
Medicamentos para tópico (curabicheras) Unidad 10
Antibióticos para control de enfermedades Unidad
respiratorias a base clorfenicol, tetraciclina, 10
tetraciclina
Antibióticos para control de enfermedades Unidad 5
digestivas a base de trimetropin sulfa
Desinflamatorio, antipirético, antialérgico y Unidad
analgésico a base de ácido tolfénico 3
Jeringas y agujas Unidad 1
Motofurgòn Unidad 1

6.2 Requerimiento de Muebles y enseres.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


MUEBLES Y ENSERES
Mesas de faenado acero inoxidable Unidad 1
Tinas de acero inoxidable Unidad 1
Bandeja con agarraderas de acero Unidad 1
inoxidable de 40 x 60 x 8
Soporte para carcasa Unidad 1
Kit congeladora solar (250 litros) Unidad 2
Ollas de aluminio de 30 litros Unidad 2
Tridente de cocina de mango largo Unidad 1
Baldes plásticos con tapa de 20 litros Unidad 2
Toneles x 200 litros (melazeros) Unidad 2
Indumentaria para el faenado Unidad 2

Página 20 de 32
6.3 Requerimiento de activos intangibles

6.3.1 Servicios
unidad periodo
descripción del servicio
de de perfil profesional
Servicio cantidad (actividades y metas)
medida duración
Cofinanciado por el
GR/GL
Asistencia técnica Global 1 4 meses Desarrollo de Profesional
y capacitación en capacidades de manera zootecnista y/o
el manejo del participativa para Médico Veterinario
ganado caprino incorporar a la con no menos de
financiado con experiencia productiva 2 años de
Aporte de AEO local criterios mínimos experiencia
que permitan mejorar e profesional en la
incrementar los producción
indicadores de ganadera de
productividad de su caprinos.
ganado, así como, de
proceso de cortes
comerciales.

CAPITULO 7: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA

7.1 Inversiones
7.1.1 Inversión fija tangible

7.1.1.1 Terrenos e infraestructura Productiva


TERRENOS Y OBRAS CIVILES
COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
CONCEPTO UNIDAD METRADOS
S/. S/.
I. TERRENOS 18,700.00
Terreno para la construcción del establo m² 384 48.70 18,700.00
II. INFRAESTRUCTURA PRINCIPAL 7,000.00
Construcción de un establo para caprinos m² 384 18.23 7,000.00
TOTAL TERRENOS Y OBRAS CIVILES 25,700.00

7.1.1.2 Equipos

VALOR
TOTAL
UNITARIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD S/.
S/. unidad
EQUIPOS 35,312.40
Empacadora al vacío 1 15,000.00 15,000.00
Balanza electrónica de 200 kg. 1 1,000.00 1,000.00
Página 21 de 32
Balanza electrónica de 30 Kg. 1 300.00 300.00
Tanque de agua de 1100 litros 2 800.00 1,600.00
Kit de cuchillos acero inoxidable 1 500.00 500.00
Balón de gas 2 100.00 200.00
Cajas isotérmicas 2 1,000.00 2,000.00
Módulo de FVH 1 10,511.00 10,511.00
Estructura de fierro angula (módulo) 6 1,200.00
Bandeja de poliestireno 144 19.00
Mochila pulverizadora 1 400.00
Malla raschell 75% (metros) 10 17.50
Botiquín veterinario 1 4,201.40 4,201.40
Vacuna complejo clostridial 1,000 1.50
Antiparasitario externo e interno a 3 120.00
base de clozantel (L)
Vitaminas reconstituyentes a base de 1 480.00
Vit. ADE (L)
Vitaminas reconstituyentes a base de 5 80.00
Complejo B (L)
Medicamentos para tópico 10 25.00
(curabicheras)
Antibióticos para control de
enfermedades respiratorias a base 10 45.00
clorfenicol, tetraciclina, tetraciclina
Antibióticos para control de 5 55.00
enfermedades
digestivas a base de trimetropin sulfa
Desinflamatorio, antipirético, 3 80.00
antialérgico y analgésico a base de
ácido tolfénico
Jeringas y agujas 1 246.40

7.1.2. Inversión fija intangible

INVERSION FIJA INTANGIBLE


COSTO
DESCRIPCION UNIDAD CATIDAD UNITARIO TOTAL
Asistencia técnica y capacitación MES 4 5000 20,000.00
en el manejo del ganado caprino

TOTAL INVERSIÓN FIJA 20,000.00


INTANGIBLE

Página 22 de 32
7.1.2.1. Capital de Trabajo
CAPITAL DE TRABAJO
COSTO COSTO
CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
S/.
I. MATERIA PRIMAS E -
INSUMOS
Alimento balanceado und 1.5 -
II. MANO DE OBRA -
Mano de Obra Directa Und -
Mano de Obra Indirecta Und -
Ventas Und -
Administración Und -
III. OTROS COSTOS 1,800.00
INDIRECTOS
Publicidad y marketing mes 4 300 1,200.00
Mantenimiento y reparaciones mes -
Luz mes -
Agua mes -
Útiles de oficina y limpieza Global 12 50 600.00
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO 1,800.00

AÑOS
CONCEPTO
0 1 2 3 4 5
I. MATERIAS PRIMAS E - - - - - -
INSUMOS
Alimento balanceado -
- - - - - -
- - - - - -
II. MANO DE OBRA 0.00
- - - - -
Mano de Obra Directa - - - - - -
Mano de Obra Indirecta -
Ventas -
Administración -
III. OTROS COSTOS 1,800.00 0 0 0 0 0
INDIRECTOS
Publicidad y marketing 1,200.00
Mantenimiento y -
reparaciones
Luz - - - - - -
Agua - - - - - -
Telefonía -
Internet - Página 23 de 32
Útiles de oficina y limpieza 600.00
TOTAL CAPITAL DE 1,800.00 - - - - -
TRABAJO
ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO
MONTO MONTO FINANCIADO POR LOS AEO
TOTAL FINANCIADO
CONCEPTO INVERSION POR LA MP EN EN
(S/.) EFECTIVO VALORIZACIONES TOTAL
(S/.) (S/.) (S/.)
I.INVERSION FIJA 135,700.00 110,000.00 7,000.00 18,700.00 25,700.00
I.1. INVERSION FIJA 115,700.00 90,000.00 7,000.00 18,700.00 25,700.00
TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y 25,700.00 - 7,000.00 18,700.00 25,700.00
OBRAS CIVILES
I.1.2. MAQUINARIA Y 55,412.40 55,412.40 -
EQUIPO
I.1.3. VEHICULOS 15,000.00 15,000.00 -
I.1.4. MUEBLES Y 19,587.60 19,587.60 -
ENSERES
I.2. INVERSION FIJA 20,000.00 20,000.00 -
INTANGIBLE
II. CAPITAL DE 1,800.00 - 1,800.00 1,800.00
TRABAJO
TOTAL INVERSIÒN 137,500.00 110,000.00 7,000.00 20,500.00 27,500

7.1.2. Inversión Total

ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN
CONCEPTO TOTAL
S/
I.INVERSIÓN FIJA 135,700.00
I.1. INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 115,700.00
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 25,700.00
I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 55,412.40
I.1.3. VEHICULOS 15,000.00
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 19,587.60
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 20,000.00
II. CAPITAL DE TRABAJO 1,800.00
III. GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF
IV. GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF
TOTAL INVERSIÒN 137,500.00

Página 24 de 32
7.2. Costos de operación del plan de negocio (Presupuesto de egresos)
7.2.2. Costos de Producción
ESTIMADO COSTO DE PRODUCCION DE CARNE

N° DE COSTO
COSTO TOTAL CAPRINO/AÑO : U.M. TOTAL
CAPRINOS UNITARIO
COSTOS DIRECTOS

Alimentación

Forrajes:0.8 Kg MS/día /caprino Kg 120.

FVH: 0.1 Kg MS/día Kg 30.0

Ración Balanceada: 0.1 kg./día Kg 15.0

Mano de obra

Mantenimiento de Corrales Mes 12.0 1500

Reproducción Global
3..- Sanidad

Bacterina Triple Dosis 850.

Antiparasitarios Dosis 850.

Vitaminas y sales minerales Dosis 850.

Servicios Veterinario GLB 850.

Página 25 de 32
Equipos y Herramientas

Carretilla y palanas Unidad 2.00

Utensilios de limpieza Unidad 1.00

COSTOS INDIRECTOS

Gastos Administrativos Global

Otros (Imprevistos ) Global 6.00

COSTO TOTAL

7.2.3. Costos Unitarios

7.2.4. Costos de Operación

PRESUPUESTO DE EGRESOS (OPERACIÓN)


AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
COSTOS DE PRODUCCIÓN 97,
I.1. COSTOS DIRECTOS 97,
I.1.1. MATERIALES DIRECTOS 79, 83, 87, 91, 96,

Página 26 de 32
I.1.2. MANO DE OBRA DIRECTA. 18, 18, 19, 20, 21,
I.2. COSTOS INDIRECTOS
I.2.1. MANO DE OBRA INDIRECTA. 60. 66. 72. 79. 87.
I.2.3. MATERIALES INDIRECTOS
GASTOS DE OPERACIÓN
II.1. GASTOS DE VENTA
II.2. GASTOS ADMINISTRATIVOS
III. DEPRECIACIÒN DE ACT.FIJO Y
AMORTIZACION INTANG. 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0

GASTOS FINANCIEROS
PAGO DEL PRÉSTAMO
TOTAL EGRESOS

7.2.5. Costos Totales

AÑOS
CONCEPTO 1 2 3 4 5
Costos Totales 101 106 111 117 122
Producción TM
costo promedio unitario/Kg. De carne (s/.)

7.3. Determinación de los ingresos

PLAN DE PRODUCCIÓN

PRODUCCION DE CARNE CANTIDAD


AÑO TOTAL
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
1 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 1,771 21,2

2 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 1,946 23,3

3 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 2,139 25,7

4 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 2,351 28,2

5 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 2,583 31,1

PLAN DE VENTAS
CANTIDAD VALOR DE
TOTAL VENTA TOTAL
AÑO UNIDADES UNITARIO S/.
Kg. S/.
1 2 1 2

2 2 1 3

3 2 1 3

4 2 1 3

5 3 1 4

Página 27 de 32
7.4. Financiamiento de la inversión

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PLAN DE NEGOCIO

MONTO MONTO FINANCIADO POR LOS AEO


TOTAL FINANCIADO
CONCEPTO EN
INVERSION POR LA MP EN EFECTIVO
VALORIZACITOTAL (S/.)
(S/.) (S/.)
O NES (S/.)
I.INVERSION FIJA 13 11

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE 11 90

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 25,

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 55, 55,

I.1.3. VEHICULOS 15, 15,

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES 19, 19,

I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 20, 20,

CAPITAL DE TRABAJO 1, 1,

TOTAL INVERSIÒN 13 11

PORCENTAJE 10 80

7.5. Estados Financieros


7.5.1. Estado de Resultados
ESTADO DE RESULTADOS CON FINANCIAMIENTO
AÑOS
CONCEPTO
1 2 3 4 5
INGRESOS (VENTAS) 2 327, 359, 395, 518,

VENTAS 2 327, 359, 395, 435,

INGRESOS EXTRAORDINARIOS 83,3

COSTOS DE PRODUCCIÒN 9 102, 107, 112, 118,

UTILIDAD BRUTA 2 225, 252, 283, 400,

GASTOS DE OPERACIÒN 5 500. 500. 500. 500.

GASTOS DE VENTA 2 250. 250. 250. 250.

GASTOS ADMINISTRATIVOS 2 250. 250. 250. 250.

DEPRECIACIÒN DE A.F. Y AMORT. INTANG 4 4,06 4,06 4,06 4,06

UTILIDAD OPERATIVA 1 220, 248, 278, 396,

GASTOS FINANCIEROS (pago del préstamo)


UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 1 220, 248, 278, 396,

IX. IMPUESTO A LA RENTA ( 29.5% ) 5 65,0 73,1 82,2 116,

UTILIDAD NETA 1 155, 174, 196, 279,

Página 28 de 32
7.5.2. Flujo de Caja
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO
CONCEPTO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 297

INGRESOS POR VENTA 297, 327 359 395,

VALOR RESIDUAL 83,

RECUPERO DE CAPITAL 1,8

EGRESOS (16 (18

INVERSIÓN FIJA AÑO 0

II.1.1 INVERSIÓN FIJA TANGIBLE 115,70

II.1.2 INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 20,000

II.1.3 CAPITAL DE TRABAJO

II.1.4 GASTOS GENERALES


II.1.5 GASTOS DE SUPERVISIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÒN (97, (112

GASTOS DE OPERACIÓN (500

IMPUESTO A LA RENTA (58, (74,

FLUJO DE CAJA ECONÒMICO (137,5 140

PRÉSTAMO
SERVICIO DE DEUDA
ESCUDO FISCAL

FLUJO DE CAJA FINANCIERO (137,5 140

7.6. Evaluación de la rentabilidad financiera

Página 29 de 32
Indicadores Resultados Interpretación
Tasa WACC 0 No hace uso de sistema
financiero
Tasa COK 20 % Se estima un costo de
oportunidad mayor al
20%
VAN Económico (VANE) (S/) S/. Se estima sea un
proyecto
412,649.5 significativamente
1 viable.
TIR Económico (TIRE) (%) 111.94% Se considera aceptable
Beneficio / Costo 1.6149 Se admite como viable

7.7. Cronograma de ejecución físico – financiero


7.7.1. Cronograma de ejecución financiero

MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 TOTAL
I.INVERSION FIJA

I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE

I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES 6,425.0 6,425.0

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO 55,412.

I.1.3. VEHICULOS 15,000.

I.1.4. MUEBLES Y ENSERES


I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE 5,000.0 5,000.0

CAPITAL DE TRABAJO 1,

GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF
GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF
TOTAL INVERSIÒN 81,837. 11,425.

7.7.2. Cronograma De Ejecución Físico – Valorizado


Página 30 de 32
MESES
CONCEPTO 1 2 3 4 TOTAL
I.INVERSION FIJA
I.1. INVERSION FIJA TANGIBLE
I.1.1. TERRENOS Y OBRAS CIVILES

I.1.2. MAQUINARIA Y EQUIPO

I.1.3. VEHICULOS
I.1.4. MUEBLES Y ENSERES
I.2. INVERSION FIJA INTANGIBLE

CAPITAL DE TRABAJO

GASTOS GENERALES ( 5 % ) IF

GASTOS DE SUPERVISION (3%) IF

Página 31 de 32
CAPITULO 8: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE
EQUILIBRIO.

8.1 Análisis de sostenibilidad


A efectos de evaluar la sostenibilidad del proyecto, se ha realizado el análisis de
sostenibilidad en los componentes de producción, costo y precio del
producto. Con respecto a la producción, el Plan de Negocios deja de ser
rentable cuando esta llega al 25% de los volúmenes actuales; con
respecto a los costos, el plan de negocios puede tolerar incrementos de
hasta 5 veces más el costo actual de producción. En lo referente al precio el
Plan de Negocios deja de ser rentable cuando este cae en un 55%.
Las medidas a adoptar para garantizar los resultados previstos, es de que los
productores mantengan sus niveles bajos de costos en alimentación
aprovechando los recursos del bosque, pero sin afectar en un futuro su
fragilidad.

8.2 Análisis de impacto Ambiental

IMPACTO
POSITIVO
(+1,+2,+3,+4,
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO SI NO +5)
NEGATIVO (- 1,-
2,-3,-4,-5)
¿Estarán incluidos dentro del área de influencia
Elemento
directa del Plan de Negocio, corredores, barreras o
A. Posibles Impactos

Ambiental territorios en reclamo de comunidades?


Ambientales

2. ¿Estimulará la "erosión genética" esto es la


X +2
variabilidad vegetal?
Biológicos

Flora 3. ¿Limita el acceso a recursos naturales para


las Poblaciones locales?
4. ¿Estimula la "Erosión genética" esto es la variabilidad
X +2
animal?

5. ¿Aumenta la demanda de mano de obra


X +5
generando empleo a largo plazo?
6. ¿Provoca alteración importante en los medios de
subsistencia/ sustento de la población (su
X +5
significancia dependerá de la escala y tipo de impacto
Socio - Económicos

Ingresos socioeconómico)?
B. Posibles Impactos Sociales y Culturales

7. ¿Recibirá frecuentemente cantidades


X +3
importantes de visitantes?
¿Producirá afectación de núcleos de Poblaciones
Educación y
aledañas que obliguen a su desplazamiento o
población reubicación? +2
Salud y
9. ¿Provoca el encharcamiento de aguas que puedan
seguridad
alimentaria causar altos riesgos a la salud humana o animal? +2
10. ¿Provoca cambios de las técnicas productivas
X +3
campesinas?
Conocimientos
11. ¿Provoca cambios en la comercialización a favor de
y Tecnologías X +5
comunidad?
Tradicionales
12. ¿Fomentará la introducción de nuevas tecnologías
X +5
Culturales

apropiadas?
13. ¿Utilizará áreas de importancia cultural, histórica y
religiosa?
Restos
14. ¿Pondrá en riesgo sitios, construcciones de interés
Arqueológico arqueológico, histórico o cultural? +2
C. Posibles impactos en el agua, 15. ¿El plan de negocio afecta fuentes o corrientes de
suelo y aire agua naturales o de consumo humano?

Página 32 de 32
IMPACTO
POSITIVO
(+1,+2,+3,+
POSIBLES IMPACTOS PREGUNTAS - PLAN DE NEGOCIO 4,
+5)
SI NO NEGATIVO
(- 1,-2,-3,-4,-
5)
16. ¿El plan de negocio genera impactos en los
suelos de su entorno? X +3
17. ¿El plan de negocio contamina el aire del
medio ambiente? X -2

8.3 Análisis del Punto de Equilibrio

AÑOS
RUBROS 1 2 3 4 5
VENTAS 297,500.00 624,750.00 984,725.00 1,380,697.50 1,816,267.25
COSTOS TOTALES 239,447.18 346,254.11 458,164.08 575,432.56 698,327.86
COSTOS FIJOS 4,312.18 4,312.18 4,312.18 4,312.18 4,312.18

Gráfica

Página 30 de 32
CAPITULO 9: INDICADORES

9.1 Indicadores de resultados e impacto

U. Línea de Meta Meta Meta Meta Meta Meta


Concepto
M. Base Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total
Porcentaje de producción que pasa % 0 50 60 70 80 90 350
por un proceso de transformación
de las AEO
Rendimientos 0
Producción 0
Costo Unitario 0
Número de Unidades Vendidas 0
Precio Unitario 0
Ingresos por ventas 0
Utilidades 0
Número de Socios 0
Utilidad Promedio por cada socio
0
del AEO *
Rentabilidad de las ventas ** 0
Rentabilidad de la Inversión *** 0
Ingresos promedio por cada socio
0
****

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

 La propuesta pertenece al sector pecuario de la cadena productiva de ganado caprino del


producto cárnico empacada al vacío.
 Para atender la demanda insatisfecha de carne de caprino, el plan de negocios permitirá
realizar inversiones para la mejora de la calidad cárnica a ofertar.
 La implementación de la propuesta productiva se basará en transferir tecnología con la finalidad
de generar valor agregado reflejado en los indicadores económicos siendo el VAN de
S/.413,665.71 y una TIRE de 112.36%.

Recomendaciones:

 Recuperar las áreas sobre utilizadas del bosque seco a través de un plan de manejo racional y
responsable.
 Mantener las buenas prácticas pecuarias y de procesamiento para garantizar las condiciones
organolépticas y de inocuidad de la carne y su conservación a través del empacado al vacío.
 En términos de elegibilidad técnica, el Plan de Negocio cumple para ser aprobado, por lo que
se recomienda su ejecución.
 Conservar la rusticidad y resistencia del ganado caprino, mediante la selección selectiva.

Página 31 de 32
ANEXOS

Plan de negocio en versión digital (formato Word y

Excel) Documentos sustentatorios de alianzas

estratégicas Expediente técnico de infraestructura

Especificaciones técnicas de maquinarias,

equipos, etc. Termino de referencia de servicios

Cotizaciones

Otros que considere necesario

Página 32 de 32

También podría gustarte