Está en la página 1de 46

ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

CLASE 08

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
DISEÑO DE DESARENADOR

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
DISEÑO DE DESARENADOR

I : Cámara de aquietamiento.

II: Entrada al desarenador

III: Zona de sedimentación

IV: Almacenamiento de lodos

V: Salida del desarenador (vertedero)


DISEÑO DE DESARENADOR

RESTRICCIONES:

L/B = 3 a 5

H = 1.5 a 4.5

Altura del almacenamiento: 0.4m max

Pendiente de fondo: 1% a 8%

Tiempo de retención: 0.5 a 4 horas


DISEÑO DE DESARENADOR
PROCEDIMIENTO:

1. Determinar el diámetro de la partícula a sedimentar


2. Calcular la velocidad de caída de la partícula.

LEY DE STOKES

𝑉𝑠 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎


𝑔 = 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝜌𝑠 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
𝜌 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜇 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑑 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎
DISEÑO DE DESARENADOR
PROCEDIMIENTO:
𝜃
3. Determinar el factor de la de la siguiente Tabla.
𝑡 Por ejemplo:
Un desarenador de orden n=1 que
pretende remover el 75% de las
partículas tendrá un valor:
𝜃
= 3.0
𝑡

4. Asumir una altura H (entre 1.5 y 4.5 m)

5. Calcular el tiempo que tarda la partícula en caer.

𝐻
𝑡=
𝑉𝑠 Lo calcularon en el paso N°2
DISEÑO DE DESARENADOR
PROCEDIMIENTO:

6. Calcular el tiempo de retención 𝜃


𝜃
Recuerden, tienen de la tabla, y el t lo calcularon en el paso N°5. Pueden
despejar 𝜃 𝑡

7. Verificar que 𝜃 esté entre 0.5 y 4 horas.

8. Calcular el volumen del desarenador: 𝑉 = 𝑄 ∗ 𝜃 𝑄 = 𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿


𝑉
9. Teniendo el volumen pueden obtener el área superficial. 𝐴𝑠 =
𝐻
10. Asumir una relación de L/B que esté entre 3.0 y 5.0

11. Teniendo el área (As) y la relación L/B, pueden calcular el ancho B.


Recuerden que As= L x B…..el área de un rectángulo.
𝐴𝑠
𝐵=
𝐿
𝐵
DISEÑO DE DESARENADOR
PROCEDIMIENTO:

12. Teniendo el ancho B, y la relación L/B que escogieron, pueden calcular L (la longitud del sedimentador).

FIN…

Ya con estos pasos tienen dimensionado el desarenador capaz de sedimentar partículas de tamaño
d para un caudal Q.

Dimensiones serían:
• H=altura efectiva del desarenador
• B= ancho del desarenador
• L= Longitud del desarenador.

EN CONCLUSIÓN: Están dando suficiente espacio y tiempo para que una partícula de arena
de tamaño d, caiga y se sedimente.
EJEMPLO
PROBLEMA:
DIMENSIONAR UN TANQUE DESARENADOR PARA UNA RED DE ACUEDUCTO CON LAS
SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

• Caudal de entrada: 0.2 m3/s


• Diámetro de partícula: 0.1 mm
• Densidad del agua: 1000 kg/m3
• Densidad de la partícula: 2650 kg/m3
• Viscosidad dinámica del fluido: 0.00105 kg/m/s
• Desarenador de orden n=1
• Grado de remoción del 87.5%
• Asumir una relación L/B (de 3 a 5)

DETERMINAR EL ANCHO, LARGO Y ALTURA.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
CONTENIDO
• GENERALIDADES
• HISTORIA

▪ ACUEDUCTOS (AGUA POTABLE) • ALCANTARILLADO (AGUAS RESIDUALES Y


▪ NORMATIVIDAD VIGENTE ESCORRENTÍA)
▪ COMPONENTES • NORMATIVIDAD
▪ POBLACIÓN PROYECTADA • REPASO TUBERÍAS A FLUJO LIBRE
▪ DOTACIÓN (CAUDAL, CONSUMO) • CAUDAL DE DISEÑO
▪ REPASO DE HIDRAULICA DE TUBERÍA • DISEÑO DE REDES
▪ DISEÑO DE REDES • SOFTWARE
▪ SOFTWARE • GENERALIDADES DE TRATAMIENTO.
▪ OBRAS DE CAPTACIÓN Y TRATAMIENTO
▪ ALMACENAMIENTO Y BOMBEO

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ACUEDUCTOS ALCANTARILLADO

FLUJO LIBRE

PRESIÓN GRAVEDAD

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

FLUJO LIBRE:

- Se presenta cuando los líquidos fluyen por acción de la gravedad.

- El flujo está PARCIALMENTE envuelto por un contorno sólido

- El conducto por el que fluye el agua se llama canal

- ¿Y las tuberías?

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

FLUJO LIBRE:

• Los canales en flujo libre pueden ser


abiertos o cerrados.

• Presenta una superficie del líquido en


contacto con la atmósfera, llamada
superficie libre.

• Cuando el fluido es agua a temperatura


ambiente, el régimen de flujo es
usualmente turbulento.
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

FLUJO LIBRE:

Se puede clasificar y describir según las siguientes características:

• SEGÚN EL RÉGIMEN INTERNO

• SEGÚN EL ESPACIO

• SEGÚN EL TIEMPO

• SEGÚN LA VELOCIDAD

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
• SEGÚN EL RÉGIMEN INTERNO

V = velocidad del flujo (m/s)


R = Radio hidráulico (m)
ν = viscosidad cinemática del agua (m2/s)

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
• SEGÚN EL ESPACIO

PUEDE SER UNIFORME O NO UNIFORME

UNIFORME: Los parámetros hidráulicos del flujo (velocidad, profundidad,


caudal) permanecen constantes a lo largo del canal.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

UNIFORME: ¿Qué se necesita para que un flujo sea uniforme?


Que en el canal (tubería) permanezca constante:
 Pendiente
 Sección transversal (diámetro)
 Rugosidad (tipo de material)

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

NO UNIFORME (VARIADO): Los parámetros hidráulicos del flujo (velocidad,


profundidad) cambian a lo largo del canal.
Para un caudal constante: la profundidad y la velocidad varían.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
NO UNIFORME (VARIADO): Dependiendo de que tan rápido cambian las
propiedades del flujo, puede ser:
Gradualmente variado
Rápidamente variado Muy común

Causas:
▪ Cambio en la pendiente
▪ Cambio en el tipo de material
▪ Cambio en la sección transversal
▪ Curvas
▪ Obstáculo
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
• SEGÚN EL TIEMPO
Q
Flujo Permanente =0
t y
Flujo Uniforme =0
x
Flujo Gradualmente Variado (FGV)
y
Flujo Rápidamente Variado (FRV) 0
x

Q
Flujo No Permanente 0
t
Flujo Gradualmente Variado (FGV)
y
Flujo Rápidamente Variado (FRV) 0
x
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
• SEGÚN LA VELOCIDAD DEL FLUJO

Número de Froude (Fr)


 Froude: Relación entre fuerzas inerciales y fuerzas gravitacionales.
V Velocidad del flujo
Fr = Celeridad de la onda
gD
Profundidad hidráulica:
V : representa las fuerzas inerciales D=A/T

gD : representa las fuerzas gravitacionales

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

Número de Froude (Fr)


¿PARA QUÉ SIRVE EL NÚMERO DE FROUDE?

PERMITE SABER EL ESTADO DEL FLUJO RESPECTO A SU MOVIMIENTO O


VELOCIDAD.

Fr=1: Flujo crítico


Fr < 1: Flujo subcrítico
Fr > 1: Flujo supercrítico

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO
Clasificación del flujo de acuerdo con Fr
Ondas en un estanque
V V
Fr = =
gD C
V =0
C0

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO
Clasificación del flujo de acuerdo con Fr
Flujo Subcrítico V  C

V C
V V
Fr = =
gD C
Fr  1

V
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO
Clasificación del flujo de acuerdo con Fr
Flujo Supercrítico V  C

V C
V V
Fr = =
gD C
Fr  1
V
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO
Clasificación del flujo de acuerdo con Fr
Flujo Crítico V = C

V =C
V V
Fr = =
gD C
Fr = 1

V
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE
FLUJO LIBRE: SE PRESENTA EN CANALES

CLASES DE CANALES

NATURAL

ARTIFICIAL
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

NATURAL
• Los canales naturales incluyen todos
los cursos de agua que existen de
manera natural en la Tierra, los cuales
varían en tamaño desde pequeños
arroyuelos en zonas montañosas,
hasta quebradas, arroyos, ríos
pequeños y grandes y estuarios de
mareas. Las corrientes subterráneas
que transportan agua con una
superficie libre también son
consideradas como canales abiertos
naturales.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Ffootage.framepool.com%2Fes%2Fshot%2F126154965-durmitor-tara-

• Propiedades hidráulicas irregulares.


schlucht-stationary-plate-
montenegro&psig=AOvVaw2zmyswlgmVfNlZNk3fG_xM&ust=1585859522972000&source=images&cd=vfe&ved=0CAMQjB1qFwoTC
MjEicCJyOgCFQAAAAAdAAAAABAg

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

ARTIFICIAL
• Los canales artificiales son aquéllos construidos o
desarrollados mediante el esfuerzo humano,
canales de navegación, canales de centrales
hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación,
cunetas de drenaje, vertederos, canales de
desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo
de carreteras, etc., así como canales de modelos
construidos en el laboratorio con propósitos
experimentales.
https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.doyoucity.com%2Fproyectos%2Fentrada%2F4872&ps
ig=AOvVaw2zmyswlgmVfNlZNk3fG_xM&ust=1585859522972000&source=images&cd=vfe&ved=0CA0QjhxqFwoTCM

• Propiedades hidráulicas controladas hasta un nivel


jEicCJyOgCFQAAAAAdAAAAABAT

deseado o diseñadas para cumplir unos requisitos


determinados.
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

PRISMÁTICO
• Un canal construido con una sección transversal invariable y una pendiente de
fondo constante

SECCCIÓN DEL CANAL


• Sección transversal es la tomada en forma perpendicular a la dirección del
flujo. En canales artificiales, normalmente tienen secciones asociadas a figuras
geométricas

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

…. DE FORMA GRÁFICA

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO LIBRE

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
Elemento Descripción
geométrico
y Profundidad del agua
T
A Área mojada
P Perímetro mojado P y
A
R = A/P Radio hidráulico
T Ancho superficial

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS
Elemento Descripción
geométrico Diámetro (no profundidad hidráulica)
y Profundidad del agua
A Área mojada
P Perímetro mojado
R = A/P Radio hidráulico
T Ancho superficial
D = A/T Profundidad hidráulica Conocido como
tirante

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Aplicable para el diseño


convencional de
alcantarillados

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME PERMANENTE
Consideraciones del Flujo Uniforme Permanente

• Caudal, velocidad y geometría constantes en tiempo y espacio


Q y
=0 =0
t x
• Pendientes del fondo, de energía y de la superficie del agua son
paralelas: So=Sf=Sw
• El flujo no se acelera: Fuerzas gravitacionales igualan fuerzas de
fricción.
• El perfil de velocidad es constante
• Es difícil de encontrar pero la aproximación es válida para diseño

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME

V12 Sf hf y1=y2
2g
Sw V1=V2
y1
So=Sf=Sw
y2
So

z1
z2
Datum

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME
Ecuaciones para flujo uniforme

Chezy V = C RSo

1 2 / 3 1/ 2
Manning V = R So Más usada por
valores de n
n
DW-CW  ks 2.5 
V = −2 8 gRSo log  + 
14.8 R 4 R 8 gRSo 
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME
Ecuaciones para flujo uniforme
Manning

1 2 / 3 1/ 2 1 2 1
V = R So 𝑄 = 𝐴 𝑅3 𝑆 2
𝑛
n
𝐴 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑎

𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 ℎ𝑖𝑑𝑟á𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜
𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
FLUJO UNIFORME

Coeficiente de rugosidad de
Manning, n

PARA PVC
n: 0.009-0.010

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
SECCIÓN CIRCULAR
RELACIÓN DE ELEMENTOS GEOMÉTRICOS

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
SECCIÓN CIRCULAR
RELACIÓN DE PARÁMETROS HIDRÁULICOS

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
SECCIÓN CIRCULAR
EJEMPLO 1:

Una tubería de alcantarillado en PVC (n=0.009) con pendiente del 0.2% transporta 200 L/s cuando
la tubería está llena al 90%.

Determine el diámetro de la tubería.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González
SECCIÓN CIRCULAR
EJEMPLO 2:

Una tubería de alcantarillado en PVC (n=0.009) de 500 mm de diámetro y pendiente del 0.5%,
transporta agua residual a una profundidad (altura de lámina de agua) de 150 mm.

Determine el caudal que está pasando actualmente por la tubería.

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental


Ingeniería Civil
Acueducto y Alcantarillado
Ricardo Daza González

También podría gustarte