Está en la página 1de 1

Maison carée. Nîmes. Panteón de Agripa.

Interior
Se trata de un templo religioso del S. I a.C, correspondiente al contexto histórico de la conquista de -Está formado por un cuerpo cilíndrico coronado por la inmensa cúpula de 43,2 de altura. La altura de
Galia por parte de Augusto y la expansión de la romanización con la construcción de nuevas ciudades la cúpula es igual al diámetro de la base del cilindro es decir en el cuerpo del cilindro, encajaría otra
o la incorporación de elementos romanos a ciudades ya existentes. cúpula igual pero invertida.
-Desde el punto de vista formal podemos observar que estamos ante un templo que tiene forma -En la parte inferior del cilindro se alterna el muro y los vanos que están situados entre los pilares y
rectangular y se eleva sobre un podium. Al igual que los templos de esta época como el de Fortuna son 8 exedras o nichos semicirculares y rectangulares que harían también función de descarga. Entre
Viril, es un templo de tipo próstilo porque solo tiene una fachada o pórtico a la que se accede por una las exedras se disponen altares que alternan frontón triangular y semicircular por tanto se crea un
escalinata y pseudoperíptero con las columnas que rodean al templo adosadas al muro. El pórtico es espacio rítmico.
profundo, hexástilo con 6 columnas frontales y cuatro laterales. -Encima otro anillo con vanos rectangulares y espacios cuadrados que alternan de forma rítmica en
-En este templo destaca como novedad la introducción del muro cómo elemento sustentante, este caso frontón triangular y dintel.
ayudando a las columnas, y haciendo una función tectónica y no sólo de cerramiento. -Y por último la CÚPULA que se estructura con nervios y anillos concéntricos con los que se
-El orden arquitectónico usado es el corintio con todo su contenido, lo que marca las influencias configuran los casetones que disminuyen en tamaño hacia lo alto, hacia el gran óculo, creando la
griegas en las primeras construcciones romanas. El sistema constructivo es aquitrabado, con un sensación de perspectiva o punto de fuga. Para contrarrestar su peso se utilizan materiales poco
arquitrabe de tres bandas al que se superpone un friso de decoraciones vegetales. pesados y los arcos de descarga que se observan desde el exterior. Coronando este espacio el gran
-El templo se cierra con un tímpano cuyo frontón no está decorado con relieves, sino que, a diferencia óculo de 9 metros., foco de luz y ventilación por el que entra la luz que va girando e iluminando la
de los griegos, muchas veces se decoraba de inscripciones a la gloria del emperador o senador del bóveda según avanza el día.
momento, inscripciones que hoy en día están desaparecidas. -La decoración está constituida por elementos arquitectónicos que no tienen función constructiva
-Es un edificio en el cual apenas hay vanos, predominará el macizo y la poca luz interior llegará a como frontones, entablamentos y columnas que estaban decorados por medio de mármol de colores
través del pórtico abierto, lo que muestra una sensación de tosquedad y pesadez, pero a la vez de hoy prácticamente perdido. El bronce cubría los casetones, pero se perdió pues fue utilizado para otros
fuerza y robustez, pese a ser un templo de los categorizados cómo medianos. fines como el Baldaquino del Vaticano realizado por Bernini. Por tanto, se ha perdido la impresión que
-Por otra parte, es un buen ejemplo de los primeros templos romanos, con una sola cella o naos y sin produciría la luz sobre el bronce, sobre los colores de los fustes, el brillo y por tanto la sensación de
pronaos ni opistodomos, priorizando la fachada y profundizando el pórtico, recogiendo así otra espacio desmaterializado. Es un espacio dinámico y rítmico por entrantes y salientes y porque la vista
herencia, la de los templos etruscos. gira en torno a los casetones, además la luz juega rítmica y dinámicamente creando luces y sombras
que se van desplazando a lo largo del día.

Basílica de Majencio y Constantino.


-Se trata de una basílica, que entro dentro de la tipología de la arquitectura civil con funciones jurídicas y de negocios. Augusto de Prima Porta.
-Tiene enormes dimensiones hecho que indica el carácter monumental y propagandístico del arte romano. -Es una escultura de bulto redondo y de pie, copia del original que estuvo hecha en bronce.
-Su construcción es del siglo IV en momentos de crisis política. Se inició en el 307 siendo emperador Majencio y se terminó en el 313 siendo emperador -Desde el punto iconográfico, Augusto aparece como " thoracatus" como jefe del ejército con manto de general y
Constantino que había derrotado al anterior emperador. Se localiza en el Foro Romano. Pertenece al Arte romano época del Bajo Imperio el de mayores coraza, arengando a las legiones con brazo levantado, así mismo, lleva bastón consular; los pies descalzos y a su
dimensiones de esta época y se inspiró en las termas de Diocleciano. lado Cupido y un delfín. La coraza, aparece decorada con relieves dónde Dioses y Emperadores se mezclan entre
-Desde el punto de vista del análisis formal, se erige sobre una plataforma de cemento. Tiene una nave central de eje longitudinal hacia el ábside semicircular sí, cómo Tiberio, Apolo o Diana.
y dos naves laterales también abovedadas, cada una de estas naves está dividida en tres tramos o secciones perpendiculares a la nave central. -Desde el punto de vista formal, la vestimenta aparece tratada con relieves rugosos, tanto la coraza como el manto
-La orientación es de Este a Oeste. En la fachada oriental aparece un vestíbulo abovedado, precedente del nártex de la basílica cristiana, en ella se abrían cinco con sus pliegues, mientras que las partes corporales que están al aire son tratadas con más suavidad por lo que es
puertas, tres permitían el acceso a la nave central y dos a las laterales. una estatua que desde el punto de vista de las texturas entremezcla suavidad y rugosidad.
-Su sistema constructivo es abovedado y es una novedad en relación con otras basílicas romanas que eran arquitrabadas. Este sistema permite elevar el -La estatua está concebida para ser vista de frente, por tanto, fundamentalmente frontalidad, aunque la extensión
edificio. del brazo conquista algo el espacio, pero aun así no incita a rodearla. La curvatura del brazo se corresponde con la
-Los elementos sustentantes son los grueso muros (de hasta 6 metros) y los grandes machones entre las naves, las columnas del interior simulan ser soportes, curva del lado opuesto de la pierna. aunque está idealizada, la estatua es un retrato bastante fiel de su protagonista,
pero su función es ornamental sobre sus capiteles se levantaron entablamentos; aparecen también arcos de medio punto como los que se encuentran entre los fácilmente reconocible por cualquier romano que la observara, usando la armadura con símbolo de poder militar y
diferentes tramos de las naves laterales. dando una expresión de serenidad y autocontrol, como idea de autoridad militar, está calmado en un momento de
-Todas las naves están cubiertas por bóvedas de casetones que aligeran su peso, los empujes se dirigen hacia los muros reforzados con contrafuertes máxima tensión cómo sería el arengar a las tropas.
exteriores. Las columnas que separan la nave principal de las laterales tienen función de articular el espacio. -Esta estatua, representa la más grande de las novedades de la estatuaria romana, la introducción de retrato. En
-Predomina por lo general el muro sobre el vano, aunque existía suficiente iluminación que procedía de las ventanas de las naves laterales, y de las ventanas Grecia, no sabíamos el nombre de los protagonistas de las estatuas, mientras que en Roma se sabe perfectamente
semicirculares abiertas en la nave central, de mayor altura que las laterales. quienes son. Aunque en un principio, los retratos sólo estaban reservados a los patricios por el rito del ius maiorum,
-Hay que añadir que el edifico presenta las características que definen al arte romano: es decir, que sólo los patricios podían rendir honor a sus antepasados mediante retratos en estatua.
- Tiene un carácter práctico y funcional. Gran importancia del interior en el que sus grandes espacios estaban concebido para facilitar acoger a la gente. Un -Además, los retratos servían para plasmar las modas estéticas del momento: barbas en hombres, peinados en
cambio en relación con Grecia. La importancia del interior implica embellecerlo con elementos decorativos. Precisamente su capacidad influye para que el mujeres… Además, la estatua está al servicio de la glorificación y la propaganda del emperador, mezclando
cristianismo adopte este edificio para las necesidades de su culto una vez que se convierte en Iglesia triunfante. diferentes imágenes cómo la del poder militar (coraza), poder legislativo (toga), poder religioso (toga con capucha)
- Es un arte sincrético que une la herencia griega de estructuras arquitrabadas, columnas y la herencia etrusca del arco y la bóveda. Este sistema abovedado y poder divino (corona de laureles).
permite elevar las construcciones como esta, pero también puentes y acueductos.
- Introducen nuevos materiales como el cemento.
- Los edificios pierden la relación humana (antropocentrismo) para buscar lo monumental y colosal. Este colosalismo tiene como función servir de
Retrato ecuestre de Marco Aurelio.
propaganda del comitente, en muchos casos los emperadores. (Coliseo, Panteón…)
-Es un retrato del Emperador Marco Aurelio, un hombre que compaginó su actividad política con la intelectual
escribiendo libros como " Meditaciones ". Su gobierno se preocupó por mejorar la situación de las clases inferiores
fomentando la educación, pero también por combatir a los cristianos.
-Es una imagen de poder por tanto propaganda Marco Aurelio dominando la fogosidad del caballo simboliza el
Imperio dominando a los bárbaros.
-Simboliza también el destino de un emperador intelectual y filósofo y amante de la paz, como se traduce en su
semblante que se ve obligado a pasar gran parte de su vida en el campo de batalla. El emperador lleva barba, según
la moda de la época, el brazo levantado y las largas piernas sobre el lomo del caballo. El caballo tiene tres patas
asentadas y una levantada la derecha y flexionada en actitud de avance.
-Desde el punto de vista formal, es una escultura exenta de bronce que se fundían por partes, siguiendo el
procedimiento de la cera perdida, y luego se ensamblaban. En principio estuvo dorada pero el paso del tiempo y el
deterioro ha surgido el color verde del metal.
-El tratamiento de las figuras es realista tanto del emperador como del caballo. Del emperador sobresale la barba y
el pelo con profundos rizos que crean claroscuro. y el modelado de los pliegues de la túnica y el manto. Del caballo
destaca el modelado de la anatomía. Este caballo fuerte y con brío refuerza la dignidad de Marco Aurelio.
-Hay un contraste entre la verticalidad del emperador con sensación de estabilidad y serenidad con las formas
curvas del caballo: cola, cuello, pata flexionada que marcan un ritmo de avance, un avance fuerte y vigoroso que
contrasta también con la actitud serena del emperador, una serenidad que enlaza con el autocontrol y autodominio
mostrado en otro retrato, el Augusto de Prima Porta, un autodominio que muestra que el emperador debe ser
magnánimo tanto en la guerra como en la paz.

También podría gustarte