Está en la página 1de 3

INTERPELACIONES ONU

(Países en contra)

Argentina:

 Su delegación posee una pronunciada desigualdad social y una pobreza extrema.


 Los vecinos se reúnen para elaborar estrategias para resolver el problema de la
seguridad en el barrio.
 En 2002, unos 100 policías ingresaron en el territorio de Formosa, realizaron
allanamientos y detuvieron a unas 80 personas que luego fueron trasladadas a
dependencias policiales donde fueron maltratadas y torturadas. Esos actos fueron
acompañados de expresiones discriminatorias relacionadas con el origen de las
víctimas.
 No se los respeta a los mayores de edad. Gracias a eso hubo una marcha de jubilados
al ministerio de Salud y acción social en reclamo de un aumento de jubilaciones
mínimas. Esto sucedió en 1991 y se sigue haciendo.
 Otra marcha fue por los derechos de los discapacitados que no logran ser respetados
en su delegación
 En 1932 obreros y policías realizaron una huelga exigiendo el DESC.
 En 2001 en su delegación, de 35.927.409 habitantes solo 6.434.589 tenían hogares con
NBI. (menos de la mitad) la mitad es 17.963.704
El proceso de reorganización nacional 1976 -1983. 1985 juicio. Gente del estado
secuestraban personas de sus hogares y los llevaban a centros clandestinos de tensión,
mientras que los familiares no los volverían a ver, las personas eran torturadas y
asesinadas. Eran fusilados o drogados y arrojadas al rio de la plata o al mar desde
aviones. Las políticas de sus secuestros incluían la tortura, los tratos crueles,
inhumanos y degradantes.
 Cada 25hs se produce un femicidio.

FUENTE: Libro de derechos humanos y ciudadanía (Marcelo Raffin)

Estados Unidos:

 Hasta muy avanzado el siglo XX, en varios estados de los Estados Unidos, los negros no
podían sentarse en la parte delantera de los transportes públicos y tienen la obligación
de ceder sus asientos a las personas blancas. En 1955, en Montgomery, una costurera
negra, Rose Parks, se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en el colectivo que
la llevaba del trabajo a su casa. Rose fue arrestada. Para hacer entender a su
delegación que esto era incorrecto, los negros hicieron un boicot y estuvieron sin
subirse a un transporte público por 381 días. Rose continuo su lucha, pero fue
asesinada en 2005.
 Los Estados Unidos son el único país que utilizo la bomba atómica. Durante la segunda
guerra mundial, el 6 de agosto de 1945, lanzo la bomba sobre Hiroshima y causo la
muerte de 300.000 civiles. No solamente falleció muchísima gente, sino que su ciudad
fue devastada.
 Martin Luther King nació en Estados Unidos. Fue un ferviente luchador por los
derechos y por la igualdad de los negros en su país. En 1955, fue preso por defender y
crear un boicot por Rose Parks. En 1963, se puso al frente de una masiva marcha en
Washington por los derechos civiles de la población negra. El 4 de abril lo asesinaron.
FUENTE: Libro de derechos humanos y ciudadanía (Marcelo Raffin)

Sudáfrica:

 Marcha contra la política del apartheid en ciudad del Cabo, Sudáfrica. El apartheid es
una política de segregación social. La privación del derecho a la vida o a la libertad.
 Crearon un afiche para ser reconocidos y comprendidos. Afiche con la convocatoria a
la conferencia mundial contra el racismo. Durban, Sudáfrica, 2001.
 Más del 70% de las personas que se infectan con el VIH cada año viven en África.
 Los niños de diferentes orígenes de Sudáfrica nacen en desigualdad de oportunidades;
algunos afectados por la pobreza, la mala salud y un difícil acceso a la educación.

Alemania:

 En Alemania, la organización del movimiento obrero y el surgimiento de sindicatos


socialistas libres fueron decisivos en la lucha por los derechos sociales. Siglo XIX.
 Los movimientos y las revoluciones en Alemania durante los primeros 35 años del siglo
XX, desembocaron en Constituciones que proclaman los derechos surgidos de las
luchas y manifestaciones de los trabajos en reclamo de los trabajadores en reclamo de
sus derechos.
 La ciudad de Alemania destruida por los bombarderos durante la segunda guerra
mundial.
 La segunda guerra mundial dejó 55 millones de muertos, 35 millones de heridos, y
alrededor de 3 millones de personas desaparecidas. Junto a asesinatos en masa, y
deportaciones a campos de concentración y exterminio.

FUENTE: Libro de derechos humanos y ciudadanía (Marcelo Raffin)

China:

 China es responsable de "graves violaciones de los derechos humanos" en la provincia


de Xinjiang, asegura informe de la ONU.
 "Esto ha incluido restricciones de gran alcance, arbitrarias y discriminatorias sobre los
derechos humanos y las libertades fundamentales, en violación de las leyes y normas
internacionales", incluyendo restricciones a la libertad religiosa y a los derechos a la
privacidad y a la circulación.
 las políticas del Gobierno chino en la región han "trascendido las fronteras", separando
a las familias, "cortando" los contactos y produciendo "pautas de intimidación y
amenazas" contra la diáspora uigur más amplia que ha denunciado las condiciones en
su país.
 Lo calificó de "farsa" organizada por las potencias occidentales.
 El informe publicado este martes pocos minutos antes del final del término en el cargo
de Bachelet evalúa las denuncias de abusos contra los musulmanes uigures y otras
minorías étnicas, que Pekín niega.

FUENTE: BBC news https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62746947

Afganistán:
 Afganistán enfrenta una gama de desafíos de derechos humanos que impactan
gravemente a la población, declaró este jueves ante la prensa en Kabul el relator
especial para ese país. Al terminar una visita de once días a Afganistán, Richard
Bennett señaló que los talibanes no han reconocido ni abordado la magnitud de los
abusos de las garantías fundamentales, muchos de los cuales se cometen por su
causa. “Los talibanes se encuentran frente a una encrucijada: o la sociedad se vuelve
más estable y todos los afganos disfrutan de la libertad y los derechos humanos, o se
torna cada vez más restrictiva”, dijo. Bennet consideró que los riesgos de una mayor
inestabilidad podrían mitigarse si reabrieran urgentemente las escuelas secundarias
para niñas, se estableciera una administración inclusiva y representativa de todos los
segmentos de la sociedad afgana, y se proporcionara una plataforma para el diálogo y
la reparación. Además, esas medidas reducirían el sufrimiento, agregó.}

 Mujeres violadas y abusadas.

 Mujeres muertas por mostrar su cabello y no tener derechos ni de libertad de


expresión y derecho a la vida.

 El pueblo afgano está viviendo una pesadilla de Derechos Humanos, víctima tanto de la
crueldad de los talibanes como de la apatía internacional.

FUENTE: https://news.un.org/es/tags/mujeres-afganistan y infobae

Rusia:

 Fuerzas rusas torturaron y deportaron a civiles de Ucrania. Niños separados de sus


familias tras traslado forzoso. Personas de edad avanzada, personas con discapacidad,
y menores de edad luchan para salir de Rusia

 Las autoridades rusas han sometido a traslado forzoso y a deportación a civiles desde
las zonas ocupadas de Ucrania, lo que constituye crímenes de guerra y,
probablemente, crímenes de lesa humanidad”, afirma Amnistía Internacional en un
nuevo informe publicado hoy.

Finlandia:

 Los niños de Finlandia tienen una buena calidad de vida y el país forma parte de los
diez estados que encabezan nuestra clasificación. Sin embargo, algunos problemas
persisten, en particular la violencia contra los niños y la discriminación contra los que
son hijos de inmigrantes y provenientes de minorías étnicas.

 maltrato y los servicios sexuales que sufren los niños en el seno familiar son algunos de
los principales obstáculos que impiden la plena realización de los derechos del niño en
Finlandia.

 gran número de acosos y agresiones sexuales en las escuelas es alarmante. Además, el


9% de los estudiantes sufren maltrato psicológico y 5% de violencia física por parte de
un profesor.

También podría gustarte