Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAÉN

ENSAYO
LA VIRUELA DEL MONO

PRESENTAN:
• Cinchay reymundo Gerald Josué
• Chuquihuanca Samaniego Luz Clarita.
• Cordova Guarniz Jady Lisbeth.
• Julca Alarcón Katherine Andrea.
• Maldonado Montenegro Evelin Amaranda.
• Polo Coronel Sheyla Anabel.
• Rimarachin Córdova Anyalith Crisvelly.

DOCENTE:
Lic. Huamán Monteza Alexander

Jaén- Perú
20 de octubre del 2022
LA VIRUELA DE MONO
INTRODUCCIÓN

Actualmente se viene comentando sobre una enfermedad muy poco conocida llamada
Viruela del mono, esto debido a que se encuentra clasificada como un virus endémico en
África, se le puede encontrar comúnmente en selvas tropicales de África central y
occidental lugar en el que habitan los animales que posiblemente son portadores del virus,
siendo así la siguiente en la lista de pandemias/epidemias que esta afrontando el mundo
hoy en día.

Además de ser clasificada como una enfermedad zoonótica viral, en otras palabras, esta
se transmite de animales a humanos, ya sea por contacto directo o por los alimentos.
Dentro de los factores que originan esta enfermedad se encuentra el virus de viruela,
carencia de recursos esenciales como el agua y por la idiosincrasia que se vive.

Con en el fin de poder conocer y entender más esta enfermedad, se ha propuesto realizar
un ensayo científico donde de se sacará a relucir temas, tales como: causa, síntomas
consecuencias, la población más vulnerable, prevención, etc.
FACTORES Y CAUSAS.

Según estudios realizados hasta el momento se afirma que esta enfermedad es causada
por - los virus de la viruela; la misma que en momento fue una enfermedad que cobró la
vida de muchas personas por falta de información, porque aún no había tantos avances en
la ciencia, entre otros factores; pero la viruela del mono es menos contagiosa que la
enfermedad de la viruela de hace décadas.

Otra posible causa puede ser la carencia de muchos recursos en África, como por ejemplo
el agua, ello hacer que haya falta de higiene, también se podría decir que por la
idiosincrasia de la sociedad en la que vivimos, ello hace que se dificulte la manera de
afrontar una serie de enfermedades.

TRANSMISIÓN DE ANIMALES A HUMANOS.

Ocurre al entrar en contacto físico entre humano y animal infectado, se afirma que los
portadores de ese virus pueden ser roedores o primates.

“Disponible en:https://unamglobal.unam.mx/lo-que-hay-que-saber-de-la-viruela-del-mono/ ”.
TRANSMISIÓN DE PERSONA A PERSONA.

Se produce cuando la persona presenta síntomas (por lo común entre las 2 y cuatro
semanas iniciales)

Esto ocurre por medio de erupciones, fluidos corporales, contacto con objetos que
estuvieron en contacto con una persona infectada, por ejemplo, toallas, ropa, etc.; por
medio saliva, relaciones sexuales, incluso de madre a feto mediante la placenta.

POBLACIÓN VULNERABLE.

Son las personas que estuvieron en contacto con alguien contagiado(a), los jóvenes, esto
puesto que las personas adultas en el año de 1980 fueron vacunadas contra la llamada
enfermedad viruela en esa época, y mediante esa vacuna ellos ya recibieron cierto grado
de inmunidad.

SÍNTOMAS:

Los síntomas de la viruela del mono pueden aparecer entre los 5 a 21 días después contraer
dicha enfermedad, dicho tiempo que transcurre entre la exposición y la aparición de los
síntomas se llama incubación.

Los síntomas más comunes tenemos:

➢ Fiebre
➢ Sarpullido a la piel
➢ Fuerte dolor de cabeza
➢ Escalofríos
➢ Dolores musculares y de espalda
➢ Inflamación de los ganglios linfáticos
➢ Agotamiento
➢ Síntomas respiratorios. Como: dolor de garganta, congestión nasal o tos

Estos síntomas van a depender mucho a la edad de la persona y su estado de salud, las
cuales tienen un breve proceso. Un aproximado de 1 a 4 días después de la fiebre aparece
el sarpullido de la viruela del mono, las cuales suelen aparecer primero en la cara, manos
y pies, y luego se extienden por otras partes del cuerpo. El sarpullido se convierte en
manchas planas, las cuales se vuelven ampollas.

“Disponible

en:https:/www.familiaysalud.es/síntomas-y-enfermedades/infecciones/de-la-p-la-
z/aprendiendo-sobre-la-viruela-del-mono#:~:text=encuentra20%usted%20aqu%C3%AD-
,Aprendiendo,-sobre%20la%20viruela”.

Después, las ampollas se llenan de pus; ya sea de un color amarillento o blanquecino, que
forman costra y se caen en un plazo de 2 a 4 semanas, las cuales deja cicatrices muy
parecido a la varicela.

“Disponible en: https://wwww.sabervivirtv.com/actualidad /viruela-mono-monokeypox-


sintomas-contagio_7215/amp”.

Si llegamos a tener algunas de estos síntomas, debemos de acudir de forma inmediata a


un centro de salud, ya que mientras tengamos dichas síntomas, es decir, desde la aparición
de los síntomas hasta que se curan el sarpullido y las costras, hay probabilidades de
contagiar a las demás personas.
POSIBLES CONSECUENCIAS.

Esto va a depender del comportamiento de cada organismo en cada persona, dado que
algunos pacientes lo van a superar de una manera rápida y exitosa, pero en otros casos
como los recién nacidos, niños y persona con inmunodeficiencias cabe la posibilidad de
que corran el riesgo de presentar sintomatología grave, severa que en muchas veces
lamentablemente los puede conllevar a la muerte.

Las posibles complicaciones son infecciones de piel, neumonía, confusión e infecciones


oculares que pueden provocar perdida de la visión.

PREOCUPACIÓN FRENTE A UN POSIBLE AUMENTO DE CASOS.

A esta enfermedad no se le considera con alto riesgo de contagio, ya que requiere de


contacto físico con una persona contagiada, la OMS viene respondiendo como alta
prioridad para evitar la mayor propagación, pues durante años se ha considerado a la
viruela del mono un patógeno prioritario, los casos que se han evidenciado no son típicos,
con la excepción de algunos casos detectados en viajeros.

La OMS, viene apoyando arduamente con gran ímpetu a los estados miembros para de
esa manera vigilar, controla y mitigar la enfermedad de manera responsable y exitosa.

DIAGNÓSTICO.

Mediante (PCR). Inmunohistoquímica o microscopia electrónica en función a pruebas


disponibles que utilizan como muestra lesiones cutáneas (techo o líquido de vesículas y
pústulas o costras secas), se consideran óptimas. La vesícula debe considerarse en
pacientes con lesiones clínicamente compatibles y factor de riesgo epidemiológico.

TRATAMIENTO.

- Cuidar la erupción dejándola secar, en el caso de ser necesario cubrir con una
venda y proteger la erupción.
- Evitar tocar las erupciones.
- Realizar enjuagues bucales y gotas para ojos siempre que se evite los productos
que contengan cortisona.
- En casos severos se recomienda inmunoglobulina vaccinia (VIG), que es un
antiviral para tratar la viruela.
- Tecovirimal, que fue aprobado como tratamiento de viruela de mono en enero del
año 2022.

PREVENCIÓN

➢ Los centros de salud al igual que los centros educativos, deben concientizar sobre
los factores de riesgo e informar sobre las medidas que pueden adoptar para
reducir la exposición al virus.
➢ No existe un tratamiento específico para la viruela del mono, pero en casos que la
persona tengo un alto riesgo o que tiene síntomas graves, se les está recetando un
antiviral llamado tecovirimad.
➢ Al vivir con una persona infectada con la viruela del mono, lo que se debe hacer
es aislarla y no debe tener ningún contacto físico con las personas ni animales.
➢ Al obtener dichas enfermedades, lo más recomendable es asistir a un centro de
salud con la finalidad de aliviar los síntomas, y controlar lesiones y secuelas a
largo plazo.
➢ Mantenerse muy hidratados y comer alientos que ayuden a la recuperación.

CONCLUSIONES

➢ EL virus de la viruela del mono aun es una enfermedad que acarrea varias
incógnitas aún sin resolver y aún se encuentra en estudios, por lo cual la población
en general debe de estar informada de cómo evitar contraer este tipo de
enfermedad para así poder prevenir ya que los trabajos que realizan las
organizaciones nacionales como internacionales competentes, como la OMS, no
son suficientes.

➢ Es una enfermedad altamente contagiosa que ha puesto en alarma a toda la


población después del brote del covid-19, ya que la forma de contagio es atreves
del contacto con fluidos corporales de las personas contagiadas, el grado de
enfermedad va depender mucho a la edad de la persona y su estado de salud.

➢ A pesar de que en la actualidad las vacunas para la viruela son limitadas se debe
tomar más interés ya que son la forma de prevención más eficaz en este tipo de
enfermedades, los investigadores aseguran se puede desarrollar un cierto grado de
inmunidad de hasta un 85 % y reducir enfermedad a leve.

REFERENCIAS
➢ Pritishk, Tosh M. viruela del mono: ¿Qué y cómo puedo prevenirla?. 2022.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/infectious-
diseases/expert-answers/monkeypox-faq/faq-20533608

➢ OMS. Viruela símica.2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/monkeypox

➢ CDC. Viruela símica o del mono, signos y síntomas. 2022.


https://espanol.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/symptoms/index.html

➢ Informe técnico de la OMS (provisional) y acciones prioritarias: mejorar la


preparación para la viruela del mono en la Región de Asia Sudoriental de la OMS,
28 de mayo de 2022. Disponible en: https://cdn.who.int/media/docs/default-
soruce/searo/whe/monkeypox/searo-mp-techbrief_priority-
actions_300522.pdf?sfvrsn=ae7be762_1

➢ Manejo clínico y prevención y control de la infección por viruela del simio: guía
provisional de respuesta rápida, 10 de junio de 2022. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MPX-Clinical-and-IPC-2022.1

➢ OMS Vacunas e inmunización contra la viruela del simio: orientación provisional,


14 de junio de 2022. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/35MPX--Immunization-2022.1-
eng.pdf

➢ Vigilancia de la OMS, investigación de casos y rastreo de contactos para la viruela


del mono: orientación provisional, 24 de junio de 2022. Disponible en:
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MONKEYPOX-surveillance-
2022.1

También podría gustarte