Está en la página 1de 18

José de la Riva-Agüero

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase José de la Riva Agüero
(desambiguación).

José de la Riva-Agüero

Presidente de la República Peruana

28 de febrero de 1823-23 de junio de 1823

Predecesor José Bernardo de Tagle


(encargado del poder supremo)

Sucesor Francisco Valdivieso y Prada


(interino)

Presidente del Estado Nor-Peruano

11 de agosto de 1838-24 de enero de 1839

Predecesor Luis José de Orbegoso


Diputado convencional suplente de la República del Perú
por Lima (Lima)

12 de septiembre de 1833-11 de agosto de 1834

Información personal

Nombre en José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-


español Boquete 

Nacimiento 3 de mayo de 1783 
 Lima, virreinato del Perú

Fallecimiento 21 de mayo de 1858   (75 años)


 Lima, Perú

Sepultura Cementerio Presbítero Matías Maestro 

Nacionalidad Peruana

Lengua
Español 
materna

Familia

Cónyuge Princesa Carolina Arnoldina Irene de Looz


Corswarem y de la Nue (matr. 1826-1858)

Hijos José Carlos Fulgencio Pedro Regalado de la Riva


Agüero y Looz Corswarem (n. 1827); Carolina
Xaviera Nicolasa Josefina de la Riva Agüero y
Looz Corswarem (n. 1829); Carlos Manuel Alfonso
de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n. 1831);
Alfonso Octavio Luis Manuel de la Riva Agüero y
Looz Corswarem (n. 1834); Andrés Manuel
Severino de la Riva Agüero y Looz Corswarem (n.
1837).1

Información profesional

Ocupación Político, oficial militar y memorialista 

Obras notables Manifestación histórica y política de la revolución


de América 
Rama militar Ejército del Perú 

Rango militar Gran mariscal del Perú (desde 1823) 

Conflictos Guerra de la Independencia Española y Guerra de


Independencia de Perú 

[editar datos en Wikidata]

José Mariano de la Riva-Agüero y Sánchez-Boquete (Lima, 3 de


mayo de 1783-Lima, 21 de mayo de 1858) fue un militar y político peruano.
Figura prócer de la independencia hispanoamericana, fue presidente del
Perú en 1823. Fue el primer jefe de Estado peruano en llevar el título de
presidente de la república y en lucir la banda presidencial bicolor como
distintivo del poder que ejercía. Aunque este poder fuera de facto, es decir,
nacido de un golpe de Estado y no por voluntad popular expresada en
elecciones, debido a que fue impuesto por el Ejército a través del motín de
Balconcillo, que ordenó al Congreso la destitución de la junta de gobierno
encabezada por José de La Mar. Gobernó por cuatro meses antes de ser
reemplazado por el marqués de Torre Tagle.
Perteneciente a una familia aristocrática limeña, fue un decidido partidario de la
causa independentista desde muy temprano. Estuvo en España en tiempos de
la invasión napoleónica, afiliándose a las logias masónicas que por entonces
laboraban a favor de la independencia de América. En 1810 regresó al Perú y,
desde entonces y hasta la llegada del Libertador José de San Martín, fue la
principal figura de las conspiraciones anticoloniales en Lima, dirigiendo la Logia
de los Copetudos. Colaboró con San Martín antes y después de su arribo al
Perú. Establecido el Protectorado, fue nombrado presidente (prefecto)
del departamento de Lima. Fue nombrado presidente tras el motín de
Balconcillo, el primer golpe de Estado de la historia republicana.
Riva-Agüero buscó concluir la independencia del Perú iniciada por peruanos
desde los primeros levantamientos autónomos del Perú, una década antes.
Así, sin el uso de tropas extranjeras, consiguió organizar un ejército y una flota
para la Segunda Campaña de Intermedios. La empresa liderada por Andrés de
Santa Cruz fracasó en su intento de detener el avance realista y la expedición
fue derrotada. Las desavenencias con el Congreso y la llegada de Simón
Bolívar determinaron el fin de su breve gobierno y su deportación a Guayaquil,
primero, y a Europa después, donde residió hasta 1828, volviendo entonces a
América. Pasó primero a Chile, luego retornó al Perú en 1833 y fue
elegido diputado por Lima a la Convención,2 que lo reincorporó al Ejército con
el título de gran mariscal. Partidario del presidente Luis José de Orbegoso,
fue ministro plenipotenciario en Chile y durante la Confederación Perú-
Boliviana fue presidente del Estado Nor-Peruano. Tras el fin de aquella entidad
política, pasó otra vez al Ecuador. Cuando retornó en 1843, se retiró a la vida
privada.

Índice
 1Nacimiento y primeros años
 2Conspiraciones patriotas en Lima
 3Contactos con San Martín
 4Prefecto de Lima bajo el Protectorado
 5Primer presidente del Perú
o 5.1Labor gubernamental
o 5.2Pugna con el Congreso y destitución
o 5.3Rebeldía en Trujillo
 6Estadía en Europa
 7Retorno al Perú
 8Últimos años
 9Familia
o 9.1Ancestros
o 9.2Matrimonio y descendencia
 10Obras y escritos diversos
 11Véase también
 12Referencias
 13Bibliografía

Nacimiento y primeros años[editar]


Su padre fue el español José de la Riva Agüero y Basso della Rovere, miembro
de la distinguida familia italiana Della Rovere, Caballero de Carlos III y
superintendente de la Real Casa de Moneda de Lima; quien se instaló en el
Perú en 1777. Su madre fue María Josefa Sánchez-Boquete y Román de
Aulestia, limeña, perteneciente a la nobleza colonial del Perú, heredando el
título de Marquesa de Montealegre de Aulestia. Fue bautizado en la Parroquia
de San Marcelo de Lima en 1784.
Viajó a España para completar su educación juvenil e iniciar su carrera naval,
pero los acontecimientos derivados de la ascensión napoleónica llamaron su
atención y se trasladó por un tiempo a Francia, en viaje de recreo. Nuevamente
de vuelta en Madrid, fue condecorado con la Orden de Carlos III (1807); y,
movido por el ardor nacionalista que provocó la invasión napoleónica (1808), se
alistó en el Ejército español y participó en algunas acciones iniciales contra los
franceses, en Guipúzcoa, Burgos y Córdoba.

Conspiraciones patriotas en Lima[editar]


Portada de la Manifestación histórica y política de la revolución de América.

Por los años de su estancia en España, se afilió a una logia americana que
trabajaba por la independencia de América. Nombrado contador y juez
conservador del ramo de suertes y loterías del Tribunal Mayor de Cuentas de
Lima (1810), volvió al Perú, vía Buenos Aires, ya decidido a apoyar el
movimiento independentista. En el transcurso de su viaje supo esquivar el
acoso de las autoridades: en Montevideo fue apresado aunque por corto
tiempo; en Buenos Aires debió huir furtivamente, pues se enteró que le iban a
obligar a regresar a España; algo similar le ocurrió en Mendoza.
Ya en Lima se relacionó con diversos grupos de patriotas y mantuvo activa
correspondencia con los de Chile y de Buenos Aires, donde ya se habían
instalado Juntas de Gobierno. Dirigía la Logia de Lima que funcionaba en su
casa, situada en la calle de Santa Teresa (hoy quinta cuadra del jirón Puno) o
en la del conde de la Vega del Ren, en la calle Botica de San Pedro (hoy cuarta
cuadra del jirón Miró Quesada). Estuvo implicado en casi todas las
conspiraciones limeñas, por lo que fue constantemente vigilado por las
autoridades y, eventualmente, perseguido, salvándole la intervención de
poderosos parientes y amigos.
En 1816 escribió una Manifestación histórica y política de la revolución de
América, publicada anónimamente en Buenos Aires en 1818 en la cual exponía
veintiocho causas que justificaban la insurgencia contra el régimen virreinal.

Contactos con San Martín[editar]


Riva Agüero estuvo por entonces en contactos intensos con José de San
Martín, quien luego de afianzar la independencia de Chile ya planeaba pasar
al Perú. Envió datos valiosos sobre la situación de las fuerzas realistas y
contribuyó a definir el plan de operaciones del Ejército de los Andes de atacar
por la costa central del Perú, y no limitarse a desembarcar en Arica (sur
peruano) para penetrar en el Alto Perú, como era el plan original. El dominio del
Pacífico abría la posibilidad ponderada por los realistas de invasión libertadora
no solo a los Puertos Intermedios, sino hasta Panamá o Nueva España. Por
todo lo dicho, la figura de Riva Agüero fue fundamental para el logro de la
emancipación de la América española.
Por entonces, un mensajero de San Martín fue capturado con correspondencia
que iba dirigida a Riva Agüero y otros patriotas limeños, en abril de 1819.
El virrey Joaquín de la Pezuela ordenó entonces el confinamiento de Riva
Agüero en Tarma (sierra central del Perú), mientras que se disponía un barco
que lo condujera a España, pero la apelación legal y el desbarajuste
ocasionado por la llegada de la Expedición Libertadora de San Martín motivó
que se abandonara tal medida severa.
Aún en tal trance, Riva Agüero siguió laborando a favor de la causa
independentista, convenciendo a muchos oficiales para que desertaran de las
tropas realistas. Precisamente, fue uno de los que influyeron en el paso del
célebre Batallón Numancia a las filas patriotas. Del mismo modo promovió la
organización de guerrillas para que cortaran los accesos de Lima. Contribuyó
también a producir la división y el desacuerdo entre los propios generales
españoles e introdujo en el Ejército realista espías dobles.

Prefecto de Lima bajo el Protectorado[editar]


Prestigiado con tantos servicios prestados a la causa patriota, Riva Agüero se
presentó ante José de San Martín en el cuartel de Huaura. Participó luego en la
marcha sobre Lima, donde entró el 9 de julio de 1821, recibiendo entonces el
grado de Coronel de milicias. Cuando se organizó el gobierno del Protectorado
de San Martín, fue designado torero (prefecto) del departamento de Lima, el 3
de agosto de 1821. Tuvo decidida actuación en la recolección de los recursos
para la prosecución de la guerra independentista, pero perdió la confianza de
San Martín por haber promovido la expulsión del ministro Bernardo de
Monteagudo (25 de julio de 1822), personaje odiado por su monarquismo y las
medidas severas que había dictado contra los residentes españoles de Lima.
No obstante y pese a que San Martín eligió a otro Prefecto de Lima, Riva
Agüero se mantuvo en el despacho, hasta después del retiro del Libertador.
San Martín lo nombró benemérito de la Orden del Sol en enero de 1822.

Primer presidente del Perú[editar]


El Congreso instalado por San Martín el 20 de septiembre de 1822 asumió la
suma del poder público y al día siguiente encargó el Poder Ejecutivo a un grupo
de tres diputados, que se denominó la Suprema Junta Gubernativa, presidida
por José de La Mar. Esta Junta se propuso atacar a los realistas concentrados
en el centro y el sur peruano, organizando dos ejércitos, pero los desastres
sufridos por el Ejército del Sur en Torata y Moquegua exacerbaron a la opinión
pública que exigió la constitución de un gobierno unipersonal.
Dicha situación dio origen al primer golpe militar de la historia republicana
peruana. El Ejército del Centro, que se hallaba acantonado en el fundo
Balconcillo, cerca de Lima, solicitó al Congreso la disolución de la Junta
Gubernativa (26 de febrero de 1823). A este episodio la historia lo conoce
como el motín de Balconcillo. Ante la negativa del Congreso, las tropas
avanzaron amenazadoramente hacia la capital. El Congreso tuvo entonces que
claudicar y ordenó el cese de la Junta Gubernativa (27 de febrero de 1823).
Momentáneamente tomó el poder José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre
Tagle, hasta que el Congreso eligió a Riva Agüero como presidente de la
república (28 de febrero de 1823). Pocos días después, el mismo Congreso lo
ascendió a Gran Mariscal y dispuso que utilizara la banda bicolor como
distintivo del poder ejecutivo que administraba (4 de marzo de 1823). Desde
entonces, todos los presidentes del Perú han lucido dicha banda presidencial.
Labor gubernamental[editar]
Durante su gobierno como presidente de la república (de febrero a junio
de 1823), Riva Agüero puso en marcha una gran actividad para poner al Perú
en condiciones de terminar por cuenta propia la guerra de la Independencia. Su
obra gubernativa se concretó en los siguientes puntos:

1. Se abocó a una labor de organización y


mejoramiento del Ejército poniendo gran
empeño en aumentar sus efectivos con
elementos peruanos. Al frente de él
puso al general Andrés de Santa Cruz.
Ordenó al comandante Antonio
Gutiérrez de la Fuente formar fuerzas de
reserva en las provincias del norte,
en Trujillo, así como al coronel Ramón
Castilla la creación del cuarto Escuadrón
de Húsares.
2. Formó la primera escuadra peruana,
cuyo mando encargó al
Vicealmirante Martín Guise. Creó la
Escuela Naval. Estableció un
permanente bloqueo de la costa para
defenderla de las incursiones realistas.
3. Recogió el papel moneda emitida bajo el
Protectorado de San Martín y cuya
circulación quedó prohibida.
4. Envió misiones diplomáticas a la Gran
Colombia, Chile y Argentina para
solicitar la ayuda inmediata de estos
países para consolidar el proceso de
independencia. La ayuda que más
necesitaba Riva Agüero era la
de Bolívar, nombrando con tal fin como
su ministro plenipotenciario ante el
Libertador al general Mariano
Portocarrero. Portocarrero pactó con
Bolívar en Guayaquil un auxilio de 6.000
hombres, equipados y pagados por el
Perú, y conforme a este pacto,
empezaron a llegar al Callao las
primeras tropas grancolombianas (abril
de 1823). Junto con ellas llegó, en
calidad de Enviado Extraordinario de
Bolívar, el general Antonio José de
Sucre, pero cuyo verdadero objetivo era
preparar el terreno para que Bolívar
fuera llamado al Perú. Riva Agüero
envió también a Chile al
diplomático José de Larrea y Loredo,
quien logró conseguir un empréstito del
gobierno chileno y una ayuda en
hombres y materiales para la continuar
la guerra contra los españoles. Ante
la Argentina encargó la representación
del Perú al Vicealmirante Manuel Blanco
Encalada, sin resultados positivos.
5. Los comisionados Diego Paroissien
y Juan García del Río lograron la
contratación con Inglaterra de un
empréstito por 1.200.000 libras
esterlinas, el primero de la historia
republicana del Perú. Ello permitió a
Riva Agüero disponer de los fondos
necesarios para su obra gubernativa.
6. Emprendió la Segunda Campaña de
Intermedios, embarcándose las tropas
del 14 a 25 de mayo de 1823, rumbo a
los puertos del sur, desde donde
planeaba atacar a los españoles que
aun dominaban todo el sur peruano.
Esta expedición la comandaba el
general Andrés de Santa Cruz y como
jefe de estado mayor iba el entonces
coronel Agustín Gamarra. Era la primera
vez que se ponía en acción un ejército
formado íntegramente por peruanos.
Santa Cruz desembarcó sus fuerzas
en Iquique, Arica y Pacocha y avanzó
sobre el Alto Perú. Los patriotas
obtuvieron al principio algunas victorias.
Gamarra ocupó Oruro y Santa Cruz La
Paz. Pero la reacción de los realistas no
se hizo esperar. El virrey La Serna envió
a su general Gerónimo Valdes para que
atacara a Santa Cruz, produciéndose
la batalla de Zepita (25 de agosto de
1823), a orillas del lago Titicaca. Los
patriotas quedaron dueños del campo,
pero sin obtener una victoria decisiva.
Acto seguido, Santa Cruz ordenó la
retirada hacia la costa, siendo
perseguido muy de cerca por las fuerzas
de La Serna y Valdes, quienes
despectivamente denominaron a esta
campaña como la “campaña del talón”.
Santa Cruz no paró hasta llegar al
puerto de Ilo donde se embarcó con 700
sobrevivientes. La campaña terminó,
pues, en total fracaso para los patriotas.
Pugna con el Congreso y destitución[editar]

José de la Riva Agüero.

Al quedar Lima desguarnecida, el jefe realista José de Canterac avanzó desde


la sierra contra la capital. Riva Agüero ordenó entonces el traslado de los
organismos del gobierno y las tropas de la joven República Peruana a
la Fortaleza del Real Felipe del Callao, el 16 de junio de 1823. El día 19 las
fuerzas españolas ocupaban Lima.
En el Callao estalló la discordia entre el Congreso y Riva Agüero. El Congreso
resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y Legislativo; creó
además un Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de
Sucre (que había llegado al Perú en mayo de dicho año), y acreditó una
delegación para solicitar la colaboración personal de Simón Bolívar en la guerra
contra los españoles (19 de junio de 1823). Enseguida, el mismo Congreso
concedió a Sucre facultades iguales a las de presidente de la república
mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedara
exonerado del mando supremo.
Rebeldía en Trujillo[editar]
Riva Agüero no acató tal disposición congresal y se embarcó a Trujillo con
parte de las autoridades. Mantuvo su investidura de presidente, decretó la
disolución del Congreso (19 de julio de 1823) y creó un Senado integrado por
diez diputados. Formó tropas e intentó reforzarlas con los restos de la Segunda
Campaña de Intermedios. Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente
convocado por el presidente provisorio Torre Tagle, el 6 de agosto del mismo
año. Este Congreso reconoció a Tagle como presidente de la república, siendo
este el segundo ciudadano en adoptar dicho título, después de Riva Agüero.
Cundió pues la anarquía en el Perú, al existir al mismo tiempo dos gobiernos.
Riva Agüero empezó a negociar una tregua con los españoles con el fin de
oponerse a la autoridad del gobierno de Lima, así como a Bolívar y a Sucre.
Como no parecía estar dispuesto a lograr un entendimiento con el resto de los
patriotas, fue necesario recurrir a la fuerza en aras de la unificación del país. El
mismo Bolívar abrió campaña en contra suya, pero antes de que se desatara la
guerra, Riva Agüero fue apresado por sus propios oficiales encabezados por el
coronel Antonio Gutiérrez de la Fuente (25 de noviembre de 1823), quien
desobedeciendo la orden de fusilarlo, lo envió al destierro a Guayaquil.

Estadía en Europa[editar]
Pero Riva Agüero no renunció a su vocación libertaria, y pasó a Europa donde,
sin conocer aún la capitulación de Ayacucho, buscó el apoyo de Inglaterra de
ciertos planes suyos para destruir el poder español en el Perú, «si llegase
Bolívar a desaparecer». Incluso señaló luego que era necesario neutralizar la
influencia que el sistema republicano daría a Estados Unidos.
En julio de 1826 se casó con la princesa belga Carolina Arnoldina Irene de
Looz Corswarem, perteneciente a una casa que había sido soberana de un
ducado pequeño en el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico. La boda se
realizó en el Castillo de Boulez de Brabante. Por entonces corrieron rumores en
los medios diplomáticos internacionales de que se aprestaba a salir
de Bruselas rumbo hacia América al frente de una expedición de aventureros,
con el objeto de coronarse él o coronar a un príncipe alemán o al infante
Francisco de Padua. Lo cierto es que tal expedición no se produjo y Riva
Agüero abandonó Europa en 1828, retornando a América. Alegó estar colmado
de deudas, razón por la que ya no podía permanecer en el viejo continente. Se
estableció en Santiago de Chile.

Retorno al Perú[editar]
Efigie de la Riva Agüero en el Panteón de los Próceres en Lima.

Sólo después que el gobierno peruano puso el cúmplase a la resolución


legislativa que suspendía su proscripción (16 de mayo de 1831), Riva Agüero
pudo retornar a su patria. Desembarcó en el Callao el 22 de
octubre de 1831 junto con su rubia esposa y fue recibido con muestras de
aprecio de parte de la población. Consiguió que judicialmente se le exonerase
de las responsabilidades derivadas de su conducta política en 1832, pero al
mismo tiempo alentaba la ambición de recuperar el poder. Fue elegido diputado
por Lima a la Convención Nacional de 1833, pero poco después fue acusado
de estar involucrado en una conspiración contra el gobierno de Agustín
Gamarra y debió marchar nuevamente al destierro, a Guayaquil.
En 1833 el Gobierno convocó a los colegios electorales para la elección del
presidente de la república que habría de suceder a Gamarra en vista del
término de su mandato. Del mismo modo, estos colegios electorales debían
elegir a los diputados al Congreso extraordinario, cuya labor sería la calificación
de las actas electorales y proclamación del presidente. Candidatos a la
presidencia resultaron los generales Pedro Pablo Bermúdez, Domingo
Nieto, Luis José de Orbegoso y Riva Agüero, en ausencia. Las elecciones se
llevaron a cabo pero la votación se dispersó. Riva Agüero triunfó en Lima,
aunque en sus Memorias se atribuyó falazmente el triunfo a nivel nacional. El
Congreso extraordinario, por tanto, debía proceder a la calificación y escrutinio
de las actas de los colegios electorales. Sin embargo, la reunión del Congreso
extraordinario se frustró. A los diputados que lograron arribar a Lima el
gobierno tuvo que liquidarles sus dietas.
Esa situación, así como la pugna entre el Ejecutivo con la Convención Nacional
recientemente instalada, determinaría, para solucionar la crisis, dado el término
del período de Gamarra sin tener sucesor, que la Convención Nacional eligiera
a un presidente provisorio. El designado fue Luis José de Orbegoso, quien
asumió la presidencia el 21 de diciembre de 1833.
Ya de vuelta de su destierro, Riva Agüero apoyó al Gobierno de Orbegoso.
Logró que se aprobara su reincorporación al Ejército peruano en 1834,
consiguiendo recuperar su rango de Gran Mariscal. Estuvo en la campaña
contra los gamarristas o bermudistas descontentos con la elección de
Orbegoso, guerra civil que culminó con el Abrazo de Maquinhuayo.
Tras el golpe de Estado de Felipe Salaverry de 1835, Riva Agüero fue
desterrado a Chile. Allí fue acreditado como ministro plenipotenciario por el
gobierno de Orbegoso, en octubre de 1835. Presentó sus credenciales el 31 de
diciembre y logró que se desconociera la misión que allí desempeñaba Felipe
Pardo y Aliaga en nombre de Salaverry. Se mezcló en problemas de política
chilena que lo obligaron a suscribir explicaciones públicas, y cuando dio
término a su misión el 31 de julio de 1836, se hallaba en preparación la Primera
Expedición Restauradora en contra de la Confederación Perú-
boliviana encabezada por Andrés de Santa Cruz.
Retornó al Perú y fue designado presidente provisorio del Estado Nor-Peruano,
el 11 de julio de 1838, en reemplazo de Orbegoso. Ejerció precariamente su
autoridad hasta que llegó a Lima la noticia de la derrota de los confederados de
Santa Cruz en la batalla de Yungay, en enero de 1839. Ello significó el fin de su
carrera pública.

Últimos años[editar]
Una vez más partió al destierro a Guayaquil. Allí permaneció hasta 1843.
Nuevamente regresó a Lima, y apartado ya de toda actividad pública, se dedicó
a las labores agrícolas. Durante sus últimos años redactó sus
obras Memorias (en dos volúmenes), que se publicaron póstumamente bajo el
seudónimo de P. Pruvonena (anagrama de «vn peruano»). Falleció el 21 de
mayo de 1858 y fue enterrado en el Cuartel de San Lino, del Cementerio
Presbítero Maestro, para luego ser trasladado al mausoleo de la familia Riva
Agüero y Osma.

Familia[editar]
Ancestros[editar]
[mostrar]

Ancestros de José de la Riva-Agüero

Matrimonio y descendencia[editar]
De su unión con la princesa belga Carolina Arnoldina Irene de Looz Corswarem
(Niel, 1807-Bruselas, 1889), tuvo cinco hijos: José, Carolina, Carlos, Alfonso y
Andrés.

1. José de la Riva Agüero y Looz


Corswarem (Bruselas, 1827-Lima, 1881)
fue canciller de la República del Perú
entre 1872 y 1875, bajo el gobierno
de Manuel Pardo y Lavalle, y es
recordado por haber concertado
el Tratado de alianza defensiva entre
Perú y Bolivia en 1873. Este José fue a
la vez padre de Enrique de la Riva
Agüero y Riglos, que fue tres veces
Canciller y primer ministro de la
República, y abuelo del notable
polígrafo José de la Riva Agüero y
Osma, VI marqués de Montealegre de
Aulestia.
2. Carolina (Santiago, 1829-Bruselas,
1889), soltera.
3. Carlos (Valparaíso, 1831-?), soltero.
4. Alfonso o Alphonse (Lima, 1834-
Bruselas, 1904), miembro de la guardia
del papa y oficial del Ejército belga.
Casado con Jeanne van de Velde
(1871), hermana de Arthur van de Velde,
ministro belga en Londres.
5. Andrés o André (Lima, 1837-
Gante, 1905), chambelán
secreto de León XIII y primer chambelán
del príncipe de Mónaco. Casado con
Joséphine de Hemptinne, hija
del industrial belga Joseph, conde de
Hemptinne. Su única hija fue
la pintora postimpresionista Caroline
Stiénon du Pré, esposa del compositor
Ludovic, barón Stiénon du Pré.
Un año después de la muerte del mariscal, dificultades financieras obligaron a
su familia a trasladarse a Bélgica, donde se establecería permanentemente la
mayoría de sus hijos. Su viuda se retiró a la comuna flamenca de Niel, al norte
del país, residiendo en el antiguo castillo del mismo nombre asiento de los Looz
Corswarem, mientras que los hijos menores terminarían adoptando la
nacionalidad belga (1872).

Obras y escritos diversos[editar]


 Ligera idea del abandono en que se halla el
Tribunal de Cuentas del Perú (1813), folleto.
 Manifestación histórica y política de la
revolución de América (Buenos
Aires, 1818), más conocido como el folleto
de «las veintiocho causas» o veintiocho
razones que según el autor justificaban la
emancipación de las colonias
hispanoamericanas.
 Origen de que los mandones y tiranos del
Perú me consideren enemigo de
ellos (1820), folleto que se mantuvo inédito.
 Exposición acerca de su conducta pública
en el tiempo en que ejerció la presidencia
de la República del Perú (Londres, 1824).
 Suplemento de la Memoria dirigida a la
Representación Nacional del Perú por D.
José de la Riva-Agüero, expresidente de
aquella República (Santiago de Chile,
imprenta Republicana, 1829).
 Representación a las Cámaras
Representativas del Perú por don José de la
Riva-Agüero, Gran Mariscal y expresidente
de aquella República (Santiago de Chile,
imprenta Republicana, 1830).
 Memorias y documentos para la historia de
la independencia del Perú y causas del mal
éxito que ha tenido ésta [1] (París, 1858),
memorias históricas y recopilación de
diversos documentos, en dos volúmenes,
que firmó con el seudónimo de P.
Pruvonena (anagrama de “vn peruano”).
Obra en la que colaboraron los
canónigos Mariano José de Arce y José
Nicolás Garay. Fue publicada después de
su fallecimiento.

Véase también[editar]
 Marquesado de Montealegre de Aulestia
 Presidentes del Perú

Referencias[editar]
1. ↑ GeneaNet: José Mariano de la Riva-Agüero y
Sánchez-Boquete.
2. ↑ Tuesta Soldevilla, Fernando. «Diputados
constituyentes 1833-1834». Polítika. PUCP.
Consultado el 12 de abril de 2020.

Bibliografía[editar]
 Basadre, Jorge (1998) [1939]. Historia de la
República del Perú. 1822-1933, Octava
Edición, corregida y aumentada. Tomo 1 y
2. Editada por el diario La República, de
Lima, y la Universidad Ricardo Palma.
Impreso en Santiago de Chile.
 Chirinos Soto, Enrique (1985). Historia de la
República (1821-1930). Tomo I. Lima, AFA
Editores Importadores S.A.
 De la Puente Candamo, José Agustín
(1993). Historia General del Perú. Tomo VI.
La Independencia. Lima, Editorial BRASA
S.A.
 Quiroz Chueca, Francisco (2000). De la
colonia a la República Independiente.
Incluida en: Historia del Perú. Lima, Lexus
Editores. ISBN 9972-625-35-4
 Tauro del Pino, Alberto (2001). Enciclopedia
Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo
14, QUI-SAL. Lima, PEISA. ISBN 9972-40-
163-3
 Vargas Ugarte, Rubén (1981). Historia
General del Perú. Sexto Tomo. Tercera
Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima,
Perú. ISBN 84-499-4818-5
 Castaneda Murga et al. (2000). Grandes
Forjadores del Perú. Lima, Lexus
Editores. ISBN 9972-625-50-8

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q2392284

  Multimedia: José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete / Q2392284

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 75272361

 ISNI: 0000 0000 8077 8541

 BNE: XX1503882

 BNF: 17758957r (data)

 GND: 1053091257

 LCCN: n85013466

 SNAC: w6qc2sxh

 Open Library: OL1985428A

 Diccionarios y enciclopedias

 DBE: url
 Repositorios digitales

 BVMC: 4329
Categorías: 
 Hombres
 Nacidos en 1783
 Fallecidos en 1858
 Nacidos en Lima
 Fallecidos en Lima
 Familia Riva Agüero
 Firmantes del Acta de Declaración de
Independencia de Perú
 Masones de Perú
 Memorialistas de la Independencia
 Militares de Perú
 Militares de la Confederación Perú-Boliviana
 Políticos de Perú
 Diputados constituyentes de Perú (1833)
 Diputados por Lima
 Presidentes de Perú
 Precursores de Perú
 Prefectos de Lima
 Próceres de Perú
 Caballeros de la Orden de Carlos III
 Sepultados en el Cementerio Presbítero
Maestro
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Asturianu
 English
 ‫فارسی‬
 Français
 Italiano
 Português
 Русский
 Svenska
6 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 9 oct 2022 a las 16:59.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies


También podría gustarte

  • Vicente Filísola
    Vicente Filísola
    Documento6 páginas
    Vicente Filísola
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Ana de Gran Bretaña
    Ana de Gran Bretaña
    Documento16 páginas
    Ana de Gran Bretaña
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Agustín de Iturbide
    Agustín de Iturbide
    Documento108 páginas
    Agustín de Iturbide
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Antonio Aguilar
    Antonio Aguilar
    Documento11 páginas
    Antonio Aguilar
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos Federico Lecor
    Carlos Federico Lecor
    Documento8 páginas
    Carlos Federico Lecor
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Esteban de Inglaterra
    Esteban de Inglaterra
    Documento45 páginas
    Esteban de Inglaterra
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Alfonso XII de España
    Alfonso XII de España
    Documento19 páginas
    Alfonso XII de España
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Coronado Chávez
    Coronado Chávez
    Documento7 páginas
    Coronado Chávez
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Clodoveo I
    Clodoveo I
    Documento11 páginas
    Clodoveo I
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos IV de España
    Carlos IV de España
    Documento18 páginas
    Carlos IV de España
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Manuel Zelaya
    Manuel Zelaya
    Documento21 páginas
    Manuel Zelaya
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Willi Stoph
    Willi Stoph
    Documento8 páginas
    Willi Stoph
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Cirilo Flores Estrada
    Cirilo Flores Estrada
    Documento6 páginas
    Cirilo Flores Estrada
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Roberto Suazo Córdova
    Roberto Suazo Córdova
    Documento9 páginas
    Roberto Suazo Córdova
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Andrés Manuel López Obrador
    Andrés Manuel López Obrador
    Documento71 páginas
    Andrés Manuel López Obrador
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos Flores Facussé
    Carlos Flores Facussé
    Documento10 páginas
    Carlos Flores Facussé
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones