Está en la página 1de 71

Andrés Manuel López Obrador

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Andrés Manuel López Obrador

López Obrador en 2020

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos


Actualmente en el cargo

Desde el 1 de diciembre de 2018

Gabinete Gabinete de Andrés Manuel López Obrador

Predecesor Enrique Peña Nieto

Presidente pro tempore de la Alianza del Pacífico


Actualmente en el cargo

Desde el 26 de enero de 2022

Predecesor Iván Duque


Presidente pro tempore de la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños

7 de enero de 2020-7 de enero de 2022

Predecesora Jeanine Áñez

Sucesor Alberto Fernández

Presidente de Morena

20 de noviembre de 2015-12 de diciembre de 2017

Secretaria Yeidckol Polevnsky

Predecesor Martí Batres Guadarrama

Sucesora Yeidckol Polevnsky

Presidente del Consejo Nacional de Morena

20 de noviembre de 2012-20 de noviembre de 2015

Predecesor Primero en el cargo

Sucesora Bertha Luján Uranga

Jefe de Gobierno del Distrito Federal

5 de diciembre de 2000-29 de julio de 2005

Gabinete Gabinete de Andrés Manuel López Obrador

Predecesora Rosario Robles


Sucesor Alejandro Encinas Rodríguez

Presidente del Partido de la Revolución Democrática

2 de agosto de 1996-10 de abril de 1999

Predecesor Porfirio Muñoz Ledo

Sucesor Pablo Gómez

Información personal

Apodo AMLO

Nacimiento 13 de noviembre de 1953 (68 años)


Tepetitán (México)

Residencia Palacio Nacional1

Nacionalidad Mexicana

Religión Cristianismo23

Lengua
Español
materna

Familia

Padres Andrés López Ramón


Manuela Obrador González

Cónyuge Rocío Beltrán Medina


(matr. 1979; fall. 2003)
Beatriz Gutiérrez Müller
(matr. 2006)

Hijos José Ramón, Andrés Manuel, Gonzálo Alfonso,


Jesús Ernesto

Familiares Manuela Obrador Narváez


(prima)

Educación
Educación Licenciatura en Ciencias políticas y Administración
pública

Educado en Universidad Nacional Autónoma de México

Información profesional

Ocupación Político y escritor

Años activo Desde 1976

Salario 112 122 MXN (mensuales)4

Alumnos Rocío Beltrán Medina

Movimientos Liberalismo, antineoliberalismo, nacionalismo de


izquierda, reformismo, democracia
participativa, humanismo y anticorrupción

Partido  Morena (desde 2014)


político  Partido de la Revolución Democrática (1989–
2012)

 Partido Revolucionario Institucional (1976–1988)5

Sitio web lopezobrador.org.mx

Distinciones 2.º lugar "Mejor alcalde del mundo" (2004)6

Firma

Andrés Manuel López Obrador (Tepetitán, Macuspana, Tabasco; 13 de


noviembre de 1953) es un político y escritor mexicano. Es el actual presidente
de México desde el 1 de diciembre de 2018.7
Su figura polarizante transcendió de forma más notoria luego de desenvolverse
como uno de los protagonistas de varios acontecimientos significativos en la
historia reciente de México; como lo fue la crisis política derivada de
las polémicas elecciones presidenciales de 1988 y la consecuente fundación
del Partido de la Revolución Democrática, ente político que conjuntó a las
distintas fuerzas de izquierda históricas del país. Sin embargo su notoriedad en
la vida pública se vio acrecentada con el paso de los años con las discutidas
elecciones de Tabasco de 1994; su actuar como presidente nacional
del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de 1996 a 1999; su elección,
desempeño, las políticas sociales implementadas y sus desencuentros con
otras figuras públicas mientras ejerció como Jefe de Gobierno del Distrito
Federal entre 2000 y 2005; las coyunturas que protagonizó como candidato a
la presidencia de México por la Coalición Por el Bien de Todos, en el marco
del Proceso electoral presidencial del 2006, como lo fueron
los Videoescándalos, el desafuero, las controversias en la campaña y las
acusaciones de fraude electoral contra Felipe Calderón.
Después se convirtió en una figura crítica de este último, realizó una estrategia
de divulgación de su proyecto político al recorrer la totalidad de los municipios
del país. Esto lo llevó a constituir en 2011 una asociación civil (Movimiento de
Regeneración Nacional) que respaldara su candidatura y movilizara a la gente
en pos de una eventual defensa del voto. Fue candidato por la
coalición Movimiento Progresista en las elecciones del 2012, sin embargo, y
con un impacto menor de la elección anterior, en esta ocasión las acusaciones
de irregularidades se centraron en la compra masiva de votos y el uso ilegal de
recursos económicos o mediáticos en favor de Enrique Peña Nieto.
Eventualmente sería presidente del partido Morena de 2015 a 2017. Sus
elevados niveles de popularidad y el enfoque social de su proyecto, se
conjuntaron con el descontento general provocado por la serie de
problemáticas acarreadas en los últimos tres gobiernos (violencia y corrupción),
para obtener su triunfo en las elecciones federales de 2018, como el candidato
más votado en la historia. Dicho énfasis en temas como la corrupción o la
distribución de la riqueza, utilizando una «retórica del enojo» y en detrimento de
otros asuntos, ha motivado —entre otras razones— que haya sido calificado
de populista por algunos analistas políticos.89 Postulado por la coalición Juntos
Haremos Historia, conformada por Morena, el Partido del Trabajo (PT) y
el Partido Encuentro Social (PES).10111213141516171819
En su faceta de escritor, publicó dieciocho libros desde 1986; en la que refleja
de manera general diagnósticos sociales, enfoques políticos de la realidad del
país, las coyunturas electorales en las que se vio involucrado, y la correlación
de los acontecimientos históricos del país con las estructuras vigentes de la
sociedad, la economía y el régimen político. También dichas obras han
funcionado como plataforma de difusión de sus propuestas electorales. Ha
situado sus influencias literarias en Carlos Pellicer Cámara y León Tolstói.20

Índice

 1Infancia, juventud y educación


o 1.1Inicio de su carrera política
o 1.2Corriente Democrática
 2Militancia en el PRD
o 2.1Presidente estatal del PRD en Tabasco
o 2.2Elecciones estatales de Tabasco de
1994
o 2.3Presidente nacional del PRD
o 2.4Candidatura al Gobierno del Distrito
Federal
 3Jefe de Gobierno del Distrito Federal
o 3.1Seguridad
o 3.2Economía
o 3.3Sociedad
o 3.4Distinciones
o 3.5El proceso de desafuero
 4Candidato a la Presidencia en 2006
o 4.1Campaña de miedo
o 4.2Controversia poselectoral
o 4.3Formación política precontienda
o 4.4Proclamación de la «Presidencia
legítima»
 4.4.1Reacciones
 4.4.2Influencia en las
elecciones del PRD
 4.4.3Ocupación del Congreso
 5Actividad política entre 2008 y 2011
o 5.1Acusaciones contra funcionarios
o 5.2Protestas contra la reforma petrolera
 6Candidato a la Presidencia en 2012
 7Candidato a la Presidencia en 2018
o 7.1Apoyos
o 7.2Críticas
o 7.3Resultados electorales
 8Presidente de México (2018-2024)
o 8.1Transición y toma de protesta
o 8.2Política interior y legislativa
 8.2.1Educación
 8.2.2Leyes aprobadas y
reformas
o 8.3Política exterior
 8.3.1Estados Unidos
 8.3.2Latinoamérica
 8.3.2.1Asilo
político de Evo
Morales
 8.3.3Resto del mundo
 8.3.4Visitas al extranjero y
recepciones en el país
o 8.4Política social
o 8.5Política económica
o 8.6Política de seguridad y justicia
 8.6.1Combate al robo de
combustible
o 8.7Infraestructura
 8.7.1Cancelación del
aeropuerto de Texcoco
 9Libros publicados
 10Honores y condecoraciones
 11Véase también
 12Referencias
 13Enlaces externos

Infancia, juventud y educación


Es hijo primogénito de Andrés López Ramón y de Manuela Obrador González,
comerciantes tabasqueños y veracruzanos. 21 Su abuelo materno llegó como
exiliado a México procedente de Ampuero, municipio de Cantabria, España,22 y
su abuela materna era hija de españoles provenientes de Asturias.23 Por parte
de sus abuelos paternos, es de ascendencia indígena y africana. 23
Estudió primaria en la escuela "Marcos Becerra", la única del pueblo, y por las
tardes ayudaba a sus padres en la tienda «La Posadita». A mediados de la
década de 1960, la familia se mudó a Villahermosa, donde instaló la tienda de
ropa y zapatos «Novedades Andrés». Ahí, cursó la secundaria y la
preparatoria.24 A los 19 años, se mudó a la Ciudad de México para estudiar
la licenciatura en ciencias políticas y administración pública en la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) de 1973 a 1976, y presentó su tesis en
1987, titulada Proceso de formación del Estado nacional en México 1824-1867,
tras haber ocupado varios cargos dentro del gobierno del estado de Tabasco y
de la administración del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en esa
entidad.2526
En su época universitaria, vivió en la «Casa del estudiante tabasqueño», en la
calle Violeta de la colonia Guerrero (delegación Cuauhtémoc, hoy alcaldía
Cuauhtémoc). Esa institución era financiada por la administración del
gobernador de Tabasco, Mario Trujillo García, y, por gestiones del poeta Carlos
Pellicer Cámara, a quien López Obrador empezó a tratar; hubo empatía entre
ambos, porque el joven le planteó su preocupación por los indígenas chontales,
el poeta lo invitó a su campaña para obtener un escaño en el Senado, en
las elecciones de 1976. Otro personaje que influyó en su trayectoria política fue
su maestro universitario Enrique González Pedrero.24
Inicio de su carrera política
Se afilió a mediados de la década de 1970 al Partido Revolucionario
Institucional (PRI), para colaborar en la campaña del poeta Carlos
Pellicer al senado de la República, en representación del estado de Tabasco,
obteniendo la curul como candidato externo del PRI en las elecciones de
1976.2728 Fue director de Estudios Sectoriales de la Secretaría de Promoción
del estado de Tabasco e impartió cursos de pedagogía en la Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).29 Estuvo al frente del Centro
Coordinador Indigenista Chontal de Nacajuca y colaboró con la Coordinación
general del Plan Nacional de Zonas deprimidas y grupos marginados. 24
En 1977 fue nombrado por el gobernador de Tabasco, Leandro Rovirosa
Wade, como delegado estatal del Instituto Nacional Indigenista (INI), encargo
en el que se mantuvo por cinco años. Destacando de sus funciones, en esos
años de residencia en Nacajuca, el haber enseñado a los indígenas a cultivar la
tierra en «camellones» sobre pantanos, dicho vínculo le redituaría apoyo en
esa zona en los inicios de su carrera política. 2426
El 30 de marzo de 1980 se casó con Rocío Beltrán Medina, a quién conoció en
la UAT un año antes, mientras daba clases de sociología en la escuela de
ciencias de la educación.24 En 1982 nació su primer hijo, José Ramón López
Beltrán.2930 Ese mismo año fue coordinador de la campaña de Enrique
González Pedrero a la gubernatura de Tabasco por el Partido Revolucionario
Institucional. Luego de tomar posesión, el gobernador González Pedrero lo
designó titular del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales
(CEPES) del Comité Directivo Estatal (CDE) del PRI. 24
A principios de 1983 fue nombrado presidente del Comité Directivo Estatal del
PRI, cargo al que renunció en noviembre del mismo año por conflictos con
algunos sectores del partido, debido a las intenciones de López Obrador de
«formar comités de base para transparentar el ejercicio presupuestal de las
alcaldías»,2631 algunos militantes acusaron que Andrés Manuel buscaba
«difundir ideas socialistas en las comunidades».29
En 1984 viajó al Distrito Federal para asumir la Dirección de Promoción Social
del Instituto Nacional del Consumidor. Fue maestro en el Instituto de formación
política del PRI, y coordinó el seminario Tabasco en el desarrollo político de
México y la publicación El revolucionario tabasqueño.2432
En 1986 sacó su libro Los primeros pasos, Tabasco, 1810-1867.33 En 1987
presentó su tesis de licenciatura25 y nació su segundo hijo, Andrés Manuel
López Beltrán.30 En 1988 presentó su segundo libro Del esplendor a la sombra:
La república restaurada, Tabasco, 1867-1976. 34
Corriente Democrática
En 1988 se unió a la Corriente Democrática, una facción del Partido
Revolucionario Institucional que se opuso al tradicional método de selección de
la candidatura presidencial, a la eventual candidatura de Carlos Salinas de
Gortari para las elecciones de 1988 y la nueva política económica neoliberal
adoptada por el gobierno de Miguel de la Madrid; dicho movimiento se
posicionó a favor de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, exgobernador
de Michoacán y fundador de la facción junto a Porfirio Muñoz Ledo.35 La
Corriente Democrática derivó en el Frente Democrático Nacional (FDN), una
coalición de partidos de izquierda que postularon a Cárdenas como candidato
presidencial y a López Obrador como candidato a la gubernatura de Tabasco.
Renunció a su militancia priista y buscó convertirse en gobernador de Tabasco,
respaldado por el Partido Mexicano Socialista (PMS), el Partido Popular
Socialista (PPS) y el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción
Nacional (PFCRN) para las elecciones estatales de Tabasco de 1988,
obteniendo solo el 20.9% de los votos emitidos y perdiendo ante el candidato
del PRI, Salvador Neme Castillo, con 78.3% de los sufragios a su favor.3637
Después del proceso electoral, el FDN denunció la expulsión de sus
representantes de las casillas, la adulteración de muchas actas electorales y el
relleno de urnas. El Frente exigió la anulación de los comicios, mientras que
López Obrador realizó una gira por el estado para alertar de «el clima de
autoritarismo y represión»,36 días después la policía estatal desalojó con
violencia los plantones que los frentistas habían establecido en algunos
municipios, a la vez que ocurrían desapariciones forzadas y detenciones
ilegales.36

Militancia en el PRD
Presidente estatal del PRD en Tabasco
En 1989 el Frente Democrático Nacional se consolida formando el Partido de la
Revolución Democrática (PRD) y López Obrador se convierte en presidente del
partido en el estado de Tabasco.30
En 1990 presentó su tercer libro: Tabasco, víctima de un fraude, en que acusa
de fraudulentas a las elecciones de Tabasco de 1988, en las cuales había
perdido la gubernatura.38 En 1991 nace su tercer hijo, Gonzalo Alfonso López
Beltrán.30
Tras las elecciones estatales en Tabasco de 1991, en que se renovaron las
alcaldías de la entidad, López Obrador acusó que hubo fraude en seis
municipios en que triunfó el PRI y en los que el PRD consideraba que había
ganado, entre ellos Nacajuca, Cárdenas y Macuspana. Como dirigente estatal
del partido, Andrés Manuel decidió realizar una protesta denominada Éxodo
por la Democracia, en la que encabezó una marcha a pie que inició
en Villahermosa —capital de Tabasco— el 25 de noviembre de 1991, con la
intención de llegar a la Ciudad de México durante la firma de los Acuerdos de
Paz de Chapultepec entre el gobierno de El Salvador y el Frente Democrático
Revolucionario. La marcha concluyó en la Plaza de la Constitución de
la Ciudad de México el 11 de enero de 1992, con un discurso ante 40 mil
simpatizantes.3940
Tras una negociación con el secretario de gobernación, Fernando Gutiérrez
Barrios, se acordó la anulación de las elecciones en algunos de los municipios
de Tabasco.41 A dos semanas de haber concluido el Éxodo por la Democracia,
el 28 de enero de 1992, el gobernador de Tabasco, Salvador Neme Castillo,
renunció a su cargo debido a la presión política derivada de la protesta de
Andrés Manuel, siendo sustituido por Manuel Gurría Ordóñez como gobernador
interino.42 El 31 de mayo López Obrador deja la dirigencia estatal del PRD en
Tabasco para apoyar la candidatura de Heberto Castillo como gobernador
de Veracruz.31
Elecciones estatales de Tabasco de 1994
Volvió a ser candidato a la gubernatura de Tabasco en las elecciones estatales
de 1994, respaldado por el PRD. López Obrador obtuvo el segundo lugar en los
comicios, con 38.7% de los sufragios a su favor, siendo derrotado por el
candidato del PRI, Roberto Madrazo Pintado, que obtuvo el apoyo del 57.5%
de los votos.43
Andrés Manuel acusó de fraudulentas a estas elecciones, argumentando que
su opositor había, entre otras irregularidades, rebasado el tope de gastos de
campaña,40 así como incongruencias en el conteo del 70% de las casillas
instaladas y la caída del Programa de Resultados Electorales del Estado de
Tabasco en tres ocasiones. Santiago Creel y José Agustín Ortiz Pinchetti,
consejeros ciudadanos del Instituto Federal Electoral concordaron en la
existencia de irregularidades en 78% de las casillas. 44 El Comité de Derechos
Humanos de Tabasco declaró a las elecciones como «una perfecta farsa
implementada por el PRI-gobierno para aparentar unas elecciones libres que
nunca se dieron».45 Madrazo Pintado defendió su triunfo y rehusó dialogar con
el PRD considerando que «el PRI no compitió para negociar la voluntad
popular».45
Los perredistas instalaron un plantón permanente en la Plaza de
Armas de Villahermosa, para evitar la toma de posesión de Roberto Madrazo
como gobernador. El 31 de diciembre de 1994, Madrazo rindió protesta, pero
no pudo entrar al Palacio de gobierno hasta finales de enero debido a las
manifestaciones.36 El 22 de abril de 1995, López Obrador inició la Caravana
por la Democracia, una marcha a la Ciudad de México similar al Éxodo por la
Democracia realizado por él mismo cuatro años antes.29 El candidato del PRD
demandó la anulación de los comicios y el establecimiento de un gobierno
interino, petición a la que se sumaron el Partido Acción Nacional (PAN) y
el Partido del Trabajo (PT).36 La Caravana por la Democracia defendió otras
políticas nacionales, como la oposición a la privatización de PEMEX,
bloqueando el acceso a varios pozos petroleros. Las manifestaciones derivaron
en la renuncia del secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, tras
negociar sin éxito la renuncia de Madrazo para acabar con las protestas. 36
La Caravana por la Democracia convirtió a López Obrador en uno de los
políticos más populares del PRD y le permitió conocer a funcionarios del
gobierno del Distrito Federal que lo acompañarían como jefe de Gobierno,
entre ellos Marcelo Ebrard.29
El 7 de febrero de 1996 López Obrador era el excandidato del Partido de la
Revolución Democrática al Gobierno de Tabasco, encabezó y dirigió bloqueos
a instalaciones petroleras de Tabasco para exigir indemnizaciones a más de
40 000 campesinos y pescadores afectados por las actividades contaminantes
realizadas por Petróleos Mexicanos, elementos uniformados de la policía
estatal golpearon a los campesinos que se manifestaban de forma pacífica,
incluido también López Obrador, quien resultó herido en la cabeza. 46
En 1996 publicó su cuarto libro: Entre la historia y la esperanza: corrupción y
lucha democrática en Tabasco, en que habla de las elecciones de 1994 en ese
estado y de la Caravana por la Democracia.47
Presidente nacional del PRD
El 17 de abril de 1996 inició su campaña por la presidencia del Partido de la
Revolución Democrática (PRD) contendiendo con Heberto Castillo y Amalia
García. Ocupó el cargo de presidente del PRD del 2 de agosto de 1996 al 10
de abril de 1999. Durante su gestión el partido tuvo el mayor incremento de
presencia en la política nacional desde su fundación. Se convirtió en la
segunda fuerza política de la Cámara de Diputados con 125 de los 500 curules
de la LVII Legislatura bajo su control tras las elecciones legislativas de 1997.
Ese año, en las elecciones del Distrito Federal, el PRD logra colocar
a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como primer jefe de Gobierno de
la capital con el 48% de los sufragios a su favor y consigue la mayoría absoluta
en la Asamblea Legislativa, siendo el primer triunfo relevante del partido desde
su creación.4849
En 1998 el PRD ganó las elecciones estatales de Tlaxcala en alianza con
el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM),
logrando que Alfonso Sánchez Anaya se convirtiera en gobernador con el
46.5% de los votos a favor.50 Ese año el partido gana las elecciones estatales
de Zacatecas, convirtiendo a Ricardo Monreal Ávila en gobernador con el
44.0% de los sufragios a su favor.51 En 1999 el PRD triunfa en las elecciones
estatales de Baja California Sur en alianza con el Partido del Trabajo, haciendo
a Leonel Cota Montaño gobernador del estado con el apoyo del 55.9% de los
votos.52 También triunfa en Nayarit, al acordar con Felipe Calderón, presidente
del Partido Acción Nacional, la alianza a la que se sumaron también el PT y el
PRS, resultando electo Antonio Echevarría Domínguez.53
En 1999 López Obrador publicó su quinto libro, titulado Fobaproa, expediente
abierto: reseña y archivo, en el que critica la implementación del Fondo
Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa) tras la crisis económica de 1994 y
su transformación en deuda pública en 1998. 54
Candidatura al Gobierno del Distrito Federal

Segundo piso del periférico en San Jerónimo.

El 29 de marzo de 2000, López Obrador se inscribió como candidato


del PRD para la elección de jefe de Gobierno del Distrito Federal. Los
representantes del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido
Acción Nacional (PAN) acusaron de ilícita la candidatura, pues la ley electoral
del Distrito Federal requiere que los candidatos tengan un mínimo de cinco
años de residencia en la entidad, requisito que estos partidos consideraban que
López Obrador no cumplía. Andrés Manuel declaró que la controversia «viene
desde muy arriba» y que algunos de los consejeros electorales que se oponían
a su candidatura actuaban por petición de la Secretaría de Gobernación,
opinando que «nos quieren ganar a la mala, pero no voy a permitir que se
violen mis derechos ciudadanos».55 El 12 de abril de 2000 el Instituto Electoral
del Distrito Federal decidió validar su candidatura. 56
Fue postulado a la elección del Distrito Federal de 2000 para jefe de
Gobierno por la coalición Alianza por la Ciudad de México, conformada por
el Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT), el
partido Convergencia por la Democracia, el Partido de la Sociedad
Nacionalista (PSN) y el Partido Alianza Social (PAS).57 Marcelo Ebrard,
candidato al mismo cargo por el Partido de Centro Democrático (PCD), declinó
su postulación en favor de López Obrador el 16 de marzo, integrándose este
partido a la coalición encabezada por el PRD.58 Durante su campaña, López
Obrador destacó por sus críticas al Fobaproa y al diputado y excandidato
presidencial del PAN, Diego Fernández de Cevallos, por «haber recibido del
gobierno unos terrenos en Punta Diamante, Acapulco, a cambio de su voto
como dirigente de los diputados panistas en 1992 a favor de la quema de los
paquetes electorales de la cuestionada elección de 1988».59 El 2 de julio de
2000, López Obrador ganó la elección para la jefatura de gobierno del Distrito
Federal con el apoyo del 37.7% de los votos emitidos, contra 33.4% de su más
cercano rival, Santiago Creel del PAN.6061

Jefe de Gobierno del Distrito Federal


Véase también: Anexo:Gabinete de Andrés Manuel López Obrador (Distrito
Federal)
López Obrador en mayo de 2003, durante su mandato en el Distrito Federal.

Andrés Manuel López Obrador asumió la jefatura de gobierno del Distrito


Federal el 5 de diciembre de 2000, electo para un periodo de seis años.
Durante su mandato destacó por realizar ruedas de prensa todos los días a las
6 de la mañana a partir del 31 de mayo de 2001 para contestar las preguntas
de los medios de comunicación,2932 además de realizar dos consultas públicas
para que la población eligiera si continuaba o no en el mandato, en ambos
casos consiguió más del 90% de apoyo.62
El 5 de diciembre de 2001 López Obrador anunció la construcción de un
viaducto elevado gratuito por encima del Anillo Periférico del Valle de México,
obra denominada como Segundo Piso.63 El 28 de julio de 2002 inició el proceso
de licitación y el 22 de septiembre, debido a las críticas del Partido Acción
Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y varias asociaciones de
vecinos, la construcción de la obra fue sometida a plebiscito, resultando en la
aprobación popular del segundo piso. El 30 de septiembre iniciaron
formalmente las obras.64 La primera etapa del proyecto consistió en un
distribuidor vial en Avenida San Antonio, al oeste de la ciudad, concluida el 6
de junio de 2003 y la segunda etapa conectó la calle Benvenuto Cellini con San
Jerónimo, inaugurada el 23 de enero de 2005. 65 El 19 de junio de 2005 el jefe
de Gobierno inauguró la primera línea del Metrobús de Ciudad de México,
construida sobre la Avenida de los Insurgentes, con una ruta inicial de 19.5
kilómetros y 36 estaciones.66
El 12 de enero de 2003 fallece su esposa, Rocío Beltrán Medina, por un paro
respiratorio derivado de la enfermedad de Lupus, que llevaba varios años
padeciendo.67 Ese año la encuestadora Parametría estima el nivel de
aprobación del mandato de López Obrador en 86%. Los encuestados
consideran en su mayoría que el jefe de Gobierno «cumple sus promesas» y
«ha hecho más de lo que se esperaba». 68
En 2004 publicó su sexto libro: Un proyecto alternativo de nación: Hacia un
cambio verdadero, en que esboza veinte propuestas que considera deben ser
planteadas en las elecciones federales de 2006 por quién sea el candidato
presidencial del PRD.69
López Obrador estableció un programa de pensiones para adultos mayores de
70 años, el cual inició su operación el 19 de abril de 2004, con 385 mil
beneficiarios62 que recibieron inicialmente 668 pesos mensuales. 70 Creó
programas de asistencia para madres solteras, personas discapacitadas,
desempleados, productores rurales, microempresarios, atención médica y
medicamentos gratuitos para familias sin seguridad social y útiles escolares
para estudiantes.6271 Realizó 126 mil acciones de vivienda para resarcir los
daños del sismo de 1985 que aún se encontraban en la entidad, construyó 16
nuevas preparatorias en zonas marginadas del Distrito y fundó la Universidad
Autónoma de la Ciudad de México. Construyó un Hospital de Especialidades
Público después de casi veinte años de no abrirse un hospital público, dio
mantenimiento a avenidas que no lo tenían desde hace 25 años, construyó dos
distribuidores viales, siete puentes y una avenida nueva. Aplicó un programa de
austeridad para terminar con los privilegios políticos y bajó el sueldo de altos
funcionarios, incluyéndose.62
Las políticas sociales de López Obrador fueron criticadas por sus opositores
como «populistas» y dedicadas a impulsar «su imagen política a costa del
presupuesto público»,71 aunque estas propuestas fueron usadas años más
tarde por los partidos y personas que las criticaron y algunas se implementaron
hasta a nivel nacional.72 Andrés Manuel se ha defendido afirmando que «es un
truco de la derecha llamarle populismo o paternalismo a lo poco que se le da a
los pobres»,63 ya que invirtió 65 mil millones de pesos es este ámbito, cifra que
no se registró en ninguna otra parte de la república. 62 El presidente Vicente
Fox —en referencia a las medidas del jefe de Gobierno— dijo el 26 de febrero
de 2005: «Cuidado con el populismo, cuidado con la irresponsabilidad en el
gasto público, cuidado con el paternalismo y el corporativismo, el uso partidista
de los recursos».73
Como jefe de Gobierno del Distrito Federal, sus niveles de aprobación fueron
los más altos registrados en dicha entidad, y alcanzó evaluaciones anuales de
desempeño por encima del 85 por ciento de aprobación de los ciudadanos. 747576
Además, en una encuesta de la fundación londinense City Mayors lo calificaron
como el segundo mejor alcalde del mundo.77
Seguridad
En cuestión de seguridad, durante el mandato de López Obrador la tasa
de homicidios dolosos en el Distrito Federal por cada 100 mil habitantes bajó
de 9.01% en 2001 a 7.77% en 2005; en el año 2000 se reportaron 807 casos
de este delito y en 2005 bajó a 698 casos.7879
Durante su mandato la tasa de secuestro se mantuvo estable, evitando el
crecimiento acelerado registrado anteriormente, por cada 100 mil habitantes
bajó de 1.65% en 2001 a 1.15% en 2005; en el año 2000 hubo 141 denuncias
por este delito y en 2005 bajó a 103.7879
La extorsión creció durante los gobiernos posteriores, no obstante hubo 3
registros de disminución por un periodo de tiempo durante el mandato de
Andrés Manuel.78 Durante su mandato por cada 100 mil habitantes de 2.27%
en 2001 aumentó a 5.22% en el año 2005, la cantidad de denuncias pasó de
222 en el año 2000 a 469 en 2005. 7879
El robo de vehículos con violencia bajó de 18 069 denuncias en 2000 a 11 594
en 2005, siendo una reducción del 32.7%. El robo con violencia a transeúntes
se redujo de 49 493 casos reportados en 2000 a 19 719 en 2005.7980
Economía
En el aspecto económico, el producto interno bruto (PIB) del Distrito Federal
creció de 1.17 billones de pesos en 2001 a 1.61 billones de pesos en 2005. 79
La inversión extranjera en la entidad bajó de 10 211 millones de dólares en
2001 a 3 485 millones en 2003 y aumentando a 6 239 millones de dólares en
2005 y siendo la mayor inversión que ha registrado la entidad en su historia,
atrayendo 30 mil 795 millones de dólares que representaban el 57.8% del total
nacional,79 aunque al final de su mandato la inversión bajó, esto se produjo por
la compra de Banamex efectuada por Citigroup en 2001 y de Bancomer.81
La deuda pública del Distrito Federal se incrementó de 32 788 millones de
pesos en 2001 a 41 439 millones en 2005 (teniendo una baja en comparación
de 2004) y siendo el incremento más bajo y controlado registrado en
la ciudad.79828384 Pese a esto, organismos internacionales
como Fitch, Moody's y Standard & Poors le dieron la máxima calificación a su
gestión financiera, al otorgar a la deuda capitalina el rango Triple A.62
Sociedad
La tasa de desempleo entre la población económicamente activa por cada
100 mil habitantes aumentó de 3.9% en 2001 a 5.6% en 2005, 79 aunque en su
gobierno se registró el nivel de desempleo más bajo en la historia de la ciudad
hasta 2017 (3.9% en 2001 y 2002).85 El índice de pobreza bajó de 5.8% en
2001 a 5.4% en 2005.79
Distinciones

Reconocimientos

Nombre Reconocimiento Organización Año Resultado Referencias

Proyecto Mejor Alcalde del Fundación Internacional 776


2004 2.º puesto
2004 Mundo City Mayor

El proceso de desafuero
Artículo principal: Desafuero contra Andrés Manuel López Obrador

Listón tricolor, distintivo de los seguidores de Andrés Manuel López Obrador durante el desafuero.

El 9 de noviembre de 2000, el gobierno del Distrito Federal —encabezado


por Rosario Robles— decretó la expropiación de una parte del predio El
Encino, ubicado en el distrito financiero de Santa Fe, delegación Cuajimalpa,
propiedad de Federico Escobedo y de la empresa Promotora Internacional
Santa Fe para construir una ampliación a las avenidas Vasco de Quiroga y
Carlos Graef Fernández, a fin de facilitar el acceso al hospital ABC y a
la Unidad Cuajimalpa (UAM-C) de la Universidad Autónoma Metropolitana.86 En
marzo de 2001, durante el mandato de López Obrador, la empresa interpuso
un amparo en contra de la construcción de la vialidad y demandó al gobierno
del Distrito Federal por la expropiación del predio. Ese mes, el juez Álvaro
Tovilla León ordenó al gobierno de la capital detener los trabajos de
construcción, sin embargo, el 17 de agosto Escobedo interpuso una denuncia
por el incumplimiento de la orden judicial, por lo que el juez reiteró la orden de
cancelar la construcción el 30 de agosto y el 13 de febrero de 2003 solicitó que
se retirara de la maquinaria de construcción presente en el predio. El gobierno
del Distrito Federal respondió afirmando que había dejado la obra desde la
primera orden judicial y en ningún momento había continuado con la
construcción de la vialidad.8788
En 2004 la Procuraduría General de la República (PGR) utilizó su facultad de
atracción para encargarse del caso, acusó al jefe de Gobierno del Distrito
Federal, Andrés Manuel López Obrador, de desacato a una orden judicial y el
18 de mayo solicitó a la Cámara de Diputados iniciar un juicio de procedencia
para determinar si el gobernante capitalino debía perder su fuero — figura
jurídica que establece que algunos gobernantes no pueden ser sometidos a
juicio a fin de que el proceso penal no les impida ejercer su encargo público 89
—. El 3 de junio el gobierno del Distrito Federal recibió la notificación del caso,
del 7 de julio al 6 de agosto se realizó el ofrecimiento de pruebas de ambas
partes y del 22 de septiembre al 1 de febrero de 2005 se realizó el desahogo
de pruebas.90
El proceso de desafuero contra López Obrador causó polémica a nivel
nacional, existiendo sectores de la población que consideraron que el
presidente Vicente Fox «trataba de impedir con dicha maniobra que López
Obrador fuera candidato presidencial en las elecciones del 2006».87 En agosto
de 2004, una encuesta realizada por Parametría a nivel nacional determinó que
el 40% de la población del país se oponía al desafuero, mientras que 29% lo
respaldaba (40% de la ciudadanía lo consideraba injusto, mientras que 30%
aceptaba el procedimiento como justo). Una encuesta realizada por Reforma
en julio del mismo año en el Distrito Federal mostró que el 65% de la población
de la capital estaba en contra del desafuero y e 63% consideraba el
procedimiento injusto.91
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la
República y el de la ciudad. Al estar sujeto a un proceso legal inhabilitaba a
López Obrador para registrarse como candidato a la presidencia de México.
El 7 de abril de 2005 la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión aprobó
retirar la inmunidad judicial al jefe de Gobierno. 92 La votación resultó así: 360
votos a favor (del PRI y del PAN), 127 en contra (PRD, Convergencia, PT) y
dos abstenciones (de entre las que destacaba la de la panista Tatiana
Clouthier, hija de quien fuera candidato a la presidencia por el PAN en
1988, Manuel Clouthier).92
El día anterior a la votación López Obrador había anunciado que dejaría de
ejercer las funciones propias de su cargo para preparar su defensa y convocó a
un mitin de protesta en el Zócalo de la Ciudad de México para el 24 de abril. A
partir de entonces López Obrador comenzó una campaña que denominó de
"resistencia civil" contra su posible marginación de la elección presidencial.
Declaró que se trataba de una estrategia del gobierno federal para bloquear su
candidatura.92
El PRD cerró filas en su apoyo, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas y al
exmilitante Porfirio Muñoz Ledo, así como Bertha Maldonado (ex publicista de
Vicente Fox) y los escritores Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis. Como
parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel,
aun cuando tenía derecho a salir bajo fianza.93

López Obrador durante una conferencia en 2005.

El 20 de abril de 2005 el Ministerio Público Federal (MPF) fijó una fianza de


2000 pesos (unos 180 dólares entonces). Esta fue pagada, sin conocimiento ni
consentimiento de López Obrador, por dos diputados locales del PAN (C.
Gabriela Cuevas y C. Jorge Lara).93 En conferencia de prensa afirmaron que
pagaron la fianza de buena fe y para impedir que López Obrador "se hiciera la
víctima".
Este hecho fue denunciado por el grupo del PRD en la ALDF94 como una
maniobra política para inutilizar la capacidad de defensa del inculpado. Al pagar
la fianza por un delito donde no había un detenido consignado o remitido al
MPF, se impedía al acusado ser partícipe y testigo de la consignación del
expediente y se le dejaba sin posibilidad de enfrentar el proceso penal, lo que
lo descartaba como aspirante a la presidencia de la República. La fianza fue
cancelada por el juez.94 El 22 de abril, el juez Juan José Olvera López negó a
la PGR la orden de presentación en contra de López Obrador debido a las
irregularidades cometidas por el Ministerio Público al decretar la libertad bajo
caución de López Obrador, cuando este no se encontraba detenido ni había
una orden de aprehensión en su contra.95 Esta acción, en parte, dio pauta a
que el 4 de mayo la PGR pudiera cambiar su posición inicial para acabar
concluyendo que "a pesar de que está acreditado el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad de Andrés Manuel López Obrador en el delito que se
le atribuye, actualmente no se tiene una pena exactamente aplicable al caso", 96
hecho que cerró el expediente.
Como preámbulo al cambio de posición de la PGR, el 27 de abril el vocero
presidencial, Rubén Aguilar, planteó por primera vez la necesidad de dar una
salida política al conflicto. Horas después Rafael Macedo de la
Concha presentó su renuncia al cargo de procurador general de la República,
alegando que "no había sido, ni seré obstáculo para que el presidente de
nuestro país tome las decisiones que como jefe del Estado mexicano le
corresponden".97 Daniel Cabeza de Vaca, quien sustituyó a Macedo, informó
poco después de tomar posesión del desistimiento de la acción penal en contra
de López Obrador.97
El Secretario de Gobierno del Distrito Federal; José Agustín Ortiz Pinchetti dijo
ante el caso, que él mismo había girado la orden para suspender los trabajos
de construcción y acusó al gobierno federal de pretender hacer un "uso sucio y
faccioso de la ley" con fines políticos, sin embargo después de las quejas de
los inconformes, un juez de Distrito consideró, en forma unilateral, que la orden
judicial se desacató, por lo menos, temporalmente. 97

Candidato a la Presidencia en 2006


Artículo principal: Crisis política en México de 2006

López Obrador al inicio de su campaña en 2005.

Después de los diferentes acontecimientos, como el proceso de desafuero,


López Obrador logró llegar a la contienda electoral en solitario, ya que su
supuesto rival en la elección interna de su partido, Cuauhtémoc Cárdenas,
declaró que no intentaría contender por alguna candidatura. Inició su
precampaña el 11 de agosto de 2005 con sus «50 compromisos básicos ante el
pueblo de México». Durante su precampaña, misma que culminó el 10 de
diciembre de 2005, visitó los 31 estados de la República y las 16 delegaciones
del DF.98
López Obrador tomó protesta como candidato de la Coalición Por el Bien de
Todos y obtuvo su registro como candidato ante el Instituto Federal Electoral,
comenzando su campaña en Metlatónoc, Guerrero, el municipio más pobre del
país.98
En esta elección sus rivales fueron Felipe Calderón por el Partido Acción
Nacional (PAN), Roberto Madrazo Pintado por la Alianza por México, Patricia
Mercado por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina y Roberto
Campa Cifrián por el Partido Nueva Alianza (PANAL).98
Campaña de miedo
Una campaña de miedo, centrada entre él y el candidato Felipe Calderón,
aumentó su nivel de confrontación en los promocionales de televisión,
causando conflictos en el seno del Instituto Federal Electoral donde se pidió la
suspensión de los promocionales.98 Hubo polémicas por la censura de algunos
de sus spots99 por el IFE, ya que este no permite la transmisión de estos,
aunque cumplían con los lineamientos necesarios. 100101102103
En el mes de abril López Obrador se adelantaba como el favorito en las
encuestas con el 38% de las preferencias frente el 34% de Felipe Calderón. 104
Ese mismo mes, el Instituto Federal Electoral aprueba una campaña
propagandística diseñada por el Partido Acción Nacional en la que a través de
spots de radio y televisión se utiliza la frase: "López Obrador, un peligro para
México". Los anuncios en televisión iban acompañados de imágenes en donde
se comparaba a López Obrador con el entonces presidente
de Venezuela, Hugo Chávez. En junio de 2006, la periodista Denisse
Maerker entrevistó a Felipe Calderón en el programa Punto de partida. Al
cuestionarle respecto a la campaña negativa contra López Obrador, Calderón
respondió: «Ya si ganó, Denisse, como dicen en mi tierra, haiga sido, como
haiga sido (sic)».105
Además de la campaña del Partido Acción Nacional, el Instituto Federal
Electoral permitió la difusión de spots televisivos al Consejo Coordinador
Empresarial en cuyos promocionales se decían frases como; “defendamos lo
que hemos logrado, apostarle a algo distinto es retroceder”.106 haciendo
referencia a una probable victoria del candidato López Obrador. Mediante la
campaña "Ármate de valor, y vota" utilizaron la imagen de Hugo Chávez
gritando la frase: "Socialismo o muerte" para después completar con la cita: En
México no necesitas morir para definir tu futuro, solo vota".107

López Obrador en 2005.

El Consejo Mexicano de Hombres de Negocios también lanzó algunos spots


que significaron 130 millones de pesos en mensajes de televisión con tintes
políticos, en donde advertían "los riesgos a la democracia", que representaba
no reconocer, eventualmente, un resultado electoral. 104 Al respecto, analistas
determinaron que al intervenir empresas particulares directamente en la
campaña a favor de un candidato en especial y en contra de otro, cediendo
espacios televisivos con fines políticos, se violaban las leyes electorales. 108
Además de empresarios particulares, organizaciones registradas también
influyeron en la campaña mediante spots de televisión, entre ellas
destacan Sabritas, Jumex y Pepsi quienes de acuerdo al IBOPE (industria de
comunicación dedicada a medir audiencias) gastaron $16,496,800 pesos
($1,499,709 USD) en propaganda indirecta en la que se utilizaron frases como
"tengo las manos limpias" que fue el eslogan de campaña de Felipe Calderón,
o en el caso de Jumex diseñar una campaña de publicidad subliminal en la que
utilizaban transiciones y tipografías idénticas a las usadas en los spots de
Felipe Calderón.109
Víctor González Torres (dueño de Farmacias Similares, en México), en un
inicio disputaba la candidatura del Partido Alternativa Socialdemócrata y
Campesina, pero perdió frente a Patricia Mercado. Después de ello, decidió
contender a la presidencia como candidato independiente pidiéndole al
electorado que escribiera su nombre en el recuadro en blanco que apareció en
la parte inferior de la boleta electoral. 110 Sin embargo, la postura mediática de
González Torres se inclinó a compararse a sí mismo con Andrés Manuel López
Obrador mediante spots televisivos en los que calificaba a su adversario como
populista y radical.111 Todos los spots, tanto de particulares o los emitidos en la
campaña de Víctor González Torres, fueron permitidos por el Instituto Federal
Electoral.109
El politólogo Noam Chomsky, quien después se reuniría con López Obrador, ha
subrayado la aplicabilidad de sus investigaciones sobre manipulación
mediática en el contexto político de México.112 Chomsky ha señalado el papel
del miedo, la confusión y la hipérbole en los intentos por influir en las
decisiones del electorado mexicano.113
López Obrador insistió en una campaña basada en mítines populares, apoyado
a su vez en las redes de promoción del voto a cargo de Manuel Camacho
Solís. Confiando así en sus encuestas internas, decidió no participar en el
primer debate de candidatos realizado en mayo.98114
Aumentaría su presencia en los medios a través de promocionales de televisión
y de entrevistas a las que se había negado, además de promover desde su
campaña un programa de televisión, La Otra Versión en TV Azteca. Luego,
participaría en el segundo debate, donde difundió datos sobre contratos de
servicios que beneficiaban a empresas del cuñado de Felipe Calderón, Diego
Hildebrando Zavala, en PEMEX114 y el IFE, provocando una discusión sobre la
veracidad de las acusaciones.
El 29 de junio de 2006 tendría su último acto de campaña en el Zócalo del
Distrito Federal, en una masiva movilización.98114
Controversia poselectoral
Artículo principal: Controversia e irregularidades de la elección presidencial de 2006
en México
Seguidores de López Obrador durante una manifestación en Guanajuato en 2006.

El 2 de julio de 2006, al concluir la votación, Luis Carlos Ugalde anunció que el


conteo rápido no podía definir a un ganador. El 6 de julio, luego del conteo de
las actas seccionales en cada distrito electoral, el fallo del IFE determinó que el
candidato con mayor número de votos era Felipe Calderón Hinojosa. Este
resultado fue turnado al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación (TEPJF), quien resolvió las impugnaciones presentadas por los
partidos y emitió un fallo definitivo sobre las elecciones a favor de Felipe
Calderón, con lo que este pasó a ser presidente electo de México. 115
López Obrador y grupos afines se declararon inconformes con los resultados
del conteo general realizado el día de la elección, así como del conteo por
actas llevado a cabo el 5 de julio, alegando la existencia de un fraude electoral.
Así comenzó una campaña ante la opinión pública que solicitaba un segundo
conteo de todos los votos en todas las casillas. El TEPJF resolvió abrir solo una
fracción del total de las casillas, negando la solicitud formal hecha por la CPBT,
de abrir la totalidad de los paquetes electorales. 115
El 9 de agosto comenzó el recuento parcial de los votos en 11.839 casillas, el
9 % del total de paquetes electorales correspondientes a la elección para
Presidente de la República. Los resultados del conteo fueron congruentes con
los preliminares y los aparecidos en actas. El margen de ventaja entre el
candidato que obtuvo el mayor número de votos y el segundo lugar había sido
de apenas 250 mil votos y, luego de la anulación de algunas casillas
impugnadas por la CPBT, este margen se redujo a 230 mil votos. Con esta
diferencia de votos a favor de Felipe Calderón Hinojosa, el Tribunal decretó la
validez de la elección. Antes de la anulación de algunas casillas ordenado por
el TEPJF, como resultado del recuento del 9.2% del total de casillas de la
elección, en los primeros días, la Coalición informó que durante el recuento
habían recuperado 112 votos a su favor, mientras que el PAN y su
candidato Felipe Calderón Hinojosa, habrían perdido 14,140 votos, tan solo en
ese recuento parcial sobre el 9.2%, así como que se habían recontado mucho
menos paquetes electorales de los supuestos 11 839. Mientras que en el 96%
de estas casillas se detectó que había votos de más o votos faltantes sin razón
aparente. Sin embargo el Tribunal en su sentencia advirtió:
Esta sala superior no pasa por alto que las declaraciones analizadas del Presidente de la República,
Vicente Fox, se constituyeron en un riesgo para la validez de la elección que, de no haberse
debilitado su posible influencia con los diversos actos y circunstancias concurrentes, podrían haber
representado un elemento mayor para considerarlas determinantes para el resultado final, de haber
concurrido otras irregularidades de importancia que quedaran acreditadas. 116

El Consejo Coordinador Empresarial fue también apercibido debido a su


campaña en medios en contra de López Obrador. 117
López Obrador y los partidos que apoyaron su candidatura han señalado que
hubo un fraude en las elecciones del 2 de julio de 2006. Sin embargo, los
recursos de inconformidad presentados por la CPBT fueron desechados por
el TEPJF, al considerar que las irregularidades que se presentaron no pudieron
haber alterado el resultado de la elección, como asienta en su fallo final. 117 El
dictamen fue muy cuestionado por parte de los seguidores de López Obrador,
bajo el argumento de que el número de casillas que presentaron
irregularidades justificaba un nuevo conteo, dado el escaso margen de
diferencia entre los votos que habría obtenido Calderón y López Obrador (poco
más de medio punto porcentual). Según una encuesta ordenada por el Instituto
Federal Electoral a la empresa Parametría,118 más de la mitad de los
mexicanos piensa que las elecciones fueron válidas, aunque casi una tercera
parte cree que hubo algún tipo de fraude.

Protestas poselectorales del 2006 en el Zócalo capitalino.

Los partidos de la Coalición tienen la convicción de que un recuento total pudo


haber revertido el resultado. La ley electoral prevé que los materiales
electorales sean incinerados cierto tiempo después del proceso electoral, sin
embargo, el mismo día del fallo del Tribunal, López Obrador declaró que no
permitiría la destrucción de las boletas electorales, como es mandato legal para
el IFE, debido a que, en su interpretación, esta acción tendría como objeto de
«borrar las huellas del fraude del 2 de julio». 119
El 5 de septiembre el Tribunal Electoral emitió un fallo inapelable en favor
de Felipe Calderón, candidato del PAN, a pesar de las irregularidades
presentadas y contempladas por este mismo organismo, con lo que Felipe
Calderón Hinojosa se convirtió en presidente electo de México. Ante la
sentencia del Tribunal, López Obrador y sus seguidores se mostraron
inconformes y el Consejo Ciudadano de la Resistencia Civil convocó a una
Convención Nacional Democrática para protestar en contra y desconocer el
fallo del Tribunal. Durante tres meses López Obrador y sus seguidores
instalaron un «campamento permanente», impidiendo el tránsito vehicular en
su totalidad por la Avenida Paseo de la Reforma, una de las principales
avenidas de la Capital, esto con la intención de presionar a las autoridades a
llevar a cabo un recuento de los votos. El campamento fue cuestionado, pues
el mismo López Obrador había promovido durante su gestión como jefe de
Gobierno el llamado Bando 13, en el que se prohibían las protestas que
afectaran la movilidad vehicular en las principales vías de la Ciudad. Además,
el jefe de Gobierno sustituto Alejandro Encinas fue criticado por la oposición
por su presunta inacción para resolver el problema causado por este tipo de
manifestación, pues había expresado su apoyo al candidato presidencial. 119120
Al desconocer el resultado electoral y su ratificación por parte del Tribunal,
López Obrador declaró en un mitin de protesta que:
Se fracturó el orden constitucional, ya que los magistrados se negaron a transparentar la elección
para someterse a una minoría privilegiada que ha tomado las instituciones y las mantiene
secuestradas para su propio beneficio. Ese atentado a la legalidad constitucional y a la vida
democrática, expuso, obliga a reasumir el ejercicio de la soberanía popular y abolir de una vez y
para siempre el régimen de corrupción y privilegios que impera en el país. Por eso, aunque no les
guste a mis adversarios, ¡al diablo con sus instituciones!

Al definir la estrategia a seguir, López Obrador precisó que lo primero será


avanzar en la revolución de conciencia y de mentalidad que ya se inició con la
resistencia civil pacífica. Hablo de revolución de conciencia porque todos nos
quitaremos las telarañas que nos han metido en la cabeza, hasta el extremo de
obligarnos a reconocer decisiones oprobiosas o instituciones que no merecen
ningún respeto.120
Al no aceptar su derrota oficial, el movimiento encabezado por López Obrador
habría de tomar cauces no institucionales. Sus seguidores lo
proclamaron presidente legítimo el 16 de septiembre, y rindió protesta por ese
cargo en un acto simbólico el 20 de noviembre de 2006. 120
López Obrador y sus seguidores declararon su intención de sabotear la toma
de protesta del presidente constitucional como lo marca la ley, el 1 de
diciembre de 2006. Varios personajes importantes del PRD declararon que
apoyarían a López Obrador para «no permitir la toma de posesión de
Calderón».121 Cuauhtémoc Cárdenas se ha distanciado de López Obrador,
debido a que consideró un error las acciones de castigo a la población
emprendidas por López Obrador y sus simpatizantes, además de sostener que
su propuesta «no es progresista».121 De igual forma, ha dicho «Yo estoy muy
objetivo, estoy muy claro quién va a tomar el poder y quién lo va a ejercer»,
refiriéndose a la futura de toma de posesión de Felipe Calderón Hinojosa.121122
Por su parte, Zeferino Torreblanca, gobernador de Guerrero (de extracción
perredista) declaró con respecto a la toma de protesta de Calderón "Vamos
como invitados a un acto institucional, a una ceremonia que establece la propia
Constitución".122 A la vez, este se negó a asistir al evento simbólico de López
Obrador el 20 de noviembre. Al igual que Torreblanca, Lázaro Cárdenas
Batel se negó asistir al evento de López Obrador y declaró que asistiría a la
toma de posesión del presidente electo.123
A pesar de todo esto, Calderón tomó protesta del cargo de Presidente de los
Estados Unidos Mexicanos en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 1 de
diciembre en medio de enfrentamientos a golpes y empujones entre los
diputados.124
Formación política precontienda
Dentro de lo que Andrés Manuel López Obrador y sus partidarios
llamaron Gobierno legítimo, elegido a mano alzada en el zócalo por mayoría de
sus seguidores en una congregación multitudinaria, se constituyó un equipo de
trabajo o gabinete en la sombra como se acostumbra en los regímenes
parlamentarios en países ricos. Los nombramientos de este gabinete, aunque,
carecen de validez jurídica o presupuestal; son simbólicos. En él participaron
algunos ex-colaboradores de la gestión de López Obrador al frente del
Gobierno del Distrito Federal, así como otros que todavía son funcionarios del
gobierno capitalino, adquiriendo financiamiento por medio de donaciones de
ciudadanos a una cuenta bancaria.125
Las personas que integran el grupo de colaboradores de López Obrador
son: José Agustín Ortiz Pinchetti, Secretaría de Relaciones Políticas;
Secretaría de Relaciones Internacionales, Bernardo Bátiz, Secretaría de
Justicia y Seguridad; Octavio Romero Oropeza, Secretaría de la Honestidad y
Austeridad Republicana; Mario Alberto di Costanzo Armenta, Secretaría de la
Hacienda Pública; Luis Linares, Secretaría de Desarrollo Económico y
Ecología; Claudia Sheinbaum, Secretaría de Patrimonio Nacional; Bertha Luján
Uranga, Secretaría del Trabajo; Martha Elvia Pérez Bejarano, Secretaría para
el Estado de Bienestar; Raquel Sosa Elízaga, Secretaría de Educación, Ciencia
y Cultura; Asa Cristina Laurell, Secretaría de Salud; Laura Itzel Castillo,
Asentamientos Humanos y Vivienda.126
A diferencia de los regímenes parlamentarios, donde el gabinete de sombra
ejerce influencia a través de su labor legislativa, en este caso no existe una vía
institucional en la ley mexicana para que estas personas puedan influir en el
proceso decisorio del Estado, salvo por los mecanismos y libertades de
participación ciudadana consagrados en la Constitución. 127128
Recorrió el país y retomó agendas como la fiscal, la ecológica y de derechos
humanos junto con sus colaboradores. El 2 de julio de 2007 presentó el libro La
Mafia nos robó la Presidencia, sobre su campaña y la elección presidencial.129
Proclamación de la «Presidencia legítima»

Andrés Manuel López Obrador fue proclamado «Presidente legítimo de México» por sus partidarios.

El 20 de noviembre de 2006, los simpatizantes de López Obrador lo


proclamaron «Presidente legítimo» en una concentración en el Zócalo en
la Ciudad de México, aunque no se realizó ninguna encuesta formal. 130 La
acción fue planeada en otra manifestación, la Convención Nacional
Democrática, en la que los partidarios le dieron la denominación. En la
Convención, López Obrador pidió el establecimiento de un gobierno y gabinete.
Abogó por la abolición o reforma de varias instituciones, argumentando que
están deterioradas y corruptas, solicitando cambios en la constitución para
garantizar orientar las políticas públicas a un enfoque social.
Después de que partidarios lo proclamaran como «presidente legítimo de
México», López Obrador creó un gabinete de denuncia con el fin de
contrarrestar las políticas del presidente Felipe Calderón.131
Reacciones
Una encuesta realizada por Grupo Reforma indicó que el 56% de los
mexicanos desaprobaba que López se llevara el título, mientras que solo el
19% lo aprobó. Sesenta y tres por ciento de los encuestados también han dicho
que el excandidato ha perdido credibilidad. Otras respuestas en la encuesta
incluyen el 82% que describe la atmósfera política en México como «tensa», y
el 45% de los encuestados culpó al PRD, con solo el 20% culpando al PAN, y
el 25% culpando a ambas partes. (La encuesta fue una encuesta telefónica de
850 adultos el 18 de noviembre con un intervalo de confianza del 95% de +/-
3.4% de margen de error ).132
Influencia en las elecciones del PRD

Raúl Vera López, obispo de Saltillo, declaró que la llamada «presidencia legítima» de López


Obrador es el resultado del «profundo descontento con la forma en que se ha manejado el país», y
que Obrador tenía «un respaldo moral muy profundo».133

En 2008, el PRD celebró elecciones para renovar su liderazgo. El candidato


apoyado por López Obrador, Alejandro Encinas Rodríguez, contendió Jesús
Ortega. Las denuncias de fraude de ambas facciones detuvieron los recuentos
y generaron dudas sobre la legitimidad de las elecciones. Las figuras de los
medios comentaron que, mientras López Obrador había usado frases como
«fraude», «ilegitimidad» o «corrupción», en las elecciones mexicanas de 2006,
las mismas frases se usaban ahora para describir la elección del PRD, y
muchos temían que, sin importar el resultado, habría un presidente «legítimo» y
un «falso» dentro del partido.134 De acuerdo con las encuestas de salida
realizadas por Mitofsky y la OMI, Encinas ganó con un 5% y un 8% de
puntos.135
Ocupación del Congreso
El Congreso mexicano también fue tomado por los legisladores del Frente
Amplio Progresista (FAP), el PRD, el Partido del Trabajo y Convergencia, el 10
de abril de 2008 debido a su desacuerdo con el gobierno mexicano sobre las
discusiones de política energética, alegando que violaron la Constitución. Los
seguidores de López Obrador tomaron ambas Cámaras del Congreso y las
encadenaron para que nadie pudiera entrar, evitando así la aprobación de
leyes secundarias que modificaron el marco legal de la compañía petrolera
nacional mexicana, Pemex .136 Sillas y mesas fueron utilizadas como
barricadas. López Obrador solicitó un debate de 4 meses sobre las políticas
energéticas y no un debate de 50 días presentado por el PAN, el PRI,
el Partido Verde y la Nueva Alianza.137

Actividad política entre 2008 y 2011


Acusaciones contra funcionarios
López Obrador en 2008.

El 24 de febrero de 2008, Andrés Manuel López Obrador acusó al Secretario


de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, de tráfico de influencias beneficiando
empresas de su familia con contratos otorgados por PEMEX cuando se
desempeñaba como asesor y subsecuente Subsecretario de Electricidad de
la Secretaría de Energía en 2003 y 2004,138 entregando lo que consideran son
pruebas de estos contratos a los coordinadores parlamentarios de los partidos
integrantes del Frente Amplio Progresista.139 El 29 de febrero, Mouriño rechazó
tales acusaciones, asegurando que pondrá a disposición de las autoridades
toda la información que le sea requerida, aduciendo que dichos contratos
fueron celebrados en plena legalidad, 140 calificando además como inmorales y
dolosas las acusaciones realizadas por López Obrador y señalando que no
debatirá con sus detractores.141 El 11 de marzo de 2008 decidió responder a las
acusaciones.
El 10 de marzo de 2008 Andrés Manuel López Obrador y el
partido Convergencia dieron a conocer dos contratos más, los cuales
denunciaron mostrarían que la empresa familiar de Mouriño fue beneficiada por
el tráfico de influencias.142143144145146147148149
Sin embargo, ningún partido o personaje que ha hecho estas denuncias
presentó denuncia formal de los hechos imputados a Mouriño, solo estando en
análisis la creación de una comisión investigadora en la Cámara de
Diputados,150 debido a ello, el 11 de marzo Mouriño envió a la Procuraduría
General de la República y la Secretaría de la Función Pública, todos los
documentos relativos a los contratos que firmó como representante legal de la
empresa de su familia con Petróleos Mexicanos,151 iniciando estas dos
dependencias las investigaciones correspondientes. 152
El 13 de marzo, la Cámara de Diputados integró la comisión investigadora del
caso, de la que se negaron a formar parte diputados del PRD, PT y
Convergencia al no estar de acuerdo con sus objetivos, fue designado
presidente de la comisión el diputado del Partido Verde Ecologista de
México, Antonio Xavier López Adame;153 el 13 de mayo dicha comisión
presentó sus conclusiones, exonerando a Mouriño de haber cometido tráfico de
influencias y establecimiento que se condujo en apego a derecho. 154
Protestas contra la reforma petrolera
Protesta contra reforma petrolera en la Ciudad de México en 2008.

En 2008, el presidente Felipe Calderón decidió negociar su propuesta de


Reforma petrolera. El 10 de abril, legisladores del Frente Amplio
Progresista (FAP) tomaron las tribunas del Congreso, suspendiendo las
sesiones en cada Cámara. El 13 de abril de 2008, López Obrador estableció
una campaña que autodenominó "en defensa del Petróleo", ante lo que
denunció podría ser la posible privatización de la empresa paraestatal PEMEX,
para ello convocó a sus simpatizantes a llevar a cabo un mitin frente
al Congreso de la Unión, entre otras acciones en una Asamblea General
Informativa en el Zócalo capitalino.
Luego de las acusaciones vertidas sobre Mouriño y de lo que llamó probable
privatización de PEMEX, Calderón decidió presentar una reforma que evitara
temas sustanciales como las asociaciones con empresas privadas para la
exploración y explotación de crudo en aguas profundas. El 27 de julio, se llevó
a cabo la llamada consulta energética por parte del PRD, en donde se
formularon 2 preguntas:

Periódicos en la Ciudad de México informando sobre las protestas de 2008.

 1. Actualmente la explotación, transporte,


distribución, almacenamiento y refinación de
los hidrocarburos son actividades exclusivas
del gobierno, ¿está de acuerdo o no está de
acuerdo que en esas actividades puedan
ahora participar empresas privadas?

 2. En general, ¿está de acuerdo o no está


de acuerdo con que se aprueben las
iniciativas relativas a la reforma energética
que se debaten actualmente en el Congreso
de la Unión?
La consulta según el reporte final de Manuel Camacho Solís tuvo una
participación de 967 mil 848 personas que, sumados a los realizados en la
capital del país, hacen un total de un millón 793 mil 876 ciudadanos. En la
primera pregunta, 901 mil 588 estuvieron en contra, mientras que 51 mil 726
estuvieron a favor, 14 mil 534 votos fueron anulados.
En segunda pregunta, 874 mil 517 ciudadanos votaron por el no y 69 mil 881
por el sí, en tanto que se anularon 14 mil 543 votos. El 30 de julio, Marcelo
Ebrard entregó al presidente del Senado, el panista Santiago Creel, los
resultados de la consulta petrolera.
El 23 de octubre el Senado aprobó por mayoría la reforma petrolera, misma
que abría a Pemex a la iniciativa privada, le otorgaba autonomía presupuestal y
promovía una política de Estado en materia de hidrocarburos.
El 1 de diciembre de 2013 llama a “cercar pacíficamente” el Senado, en
previsión de los inicios de la discusión de la reforma energética. Un día
después sufre un infarto al miocardio, por lo cual fue internado de urgencia en
el Hospital Médica Sur, grave pero estable y fuera de peligro. 155

Candidato a la Presidencia en 2012


Artículo principal: Elecciones federales en México de 2012
El 25 de julio de 2010 en un discurso en el Zócalo,156 anunció su participación
en las elecciones presidenciales de 2012.157
Antes de que el Frente Amplio Progresista (PRD-PT-Movimiento Ciudadano)
realizará el proceso de selección interna, López Obrador en entrevista para un
periódico La Jornada afirmó: «No pretendemos fundar un partido, buscaremos
uno que nos registre de acuerdo a nuestros principios». 158 Señaló que por el
momento no hablará acerca de su candidatura para evitar acusaciones
anticipadas de campaña.159

López Obrador durante su cierre de campaña en 2012.

El 11 de marzo de 2012, en el Teatro Metropólitan, tomó posesión cómo


candidato del partido Movimiento Ciudadano a la Presidencia de México en el
proceso electoral del 1 de julio, uno de los partidos que conforman
el Movimiento Progresista.160
En las elecciones de 2006, de nuevo se reportó sobre la censura spots que
cumplían con los lineamientos emitidos por el IFE.100
El 31 de agosto de 2012, Andrés Manuel rechaza el fallo del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación sobre los recursos legales que presentó
sobre posible fraude electoral en el proceso de elecciones el 1 de julio del 2012
al no aceptar como presidente electo a Enrique Peña Nieto, en conferencia de
prensa que fue retransmitida por algunos medios, sentenció:
«(...) Aunque nos sigan atacando y nos acusen de malos perdedores, de locos, de mesiánicos, de
necios, enfermos de poder y otras lindezas, preferimos esos insultos a convalidar o formar parte de
un régimen injusto, corrupto y de complicidades que está destruyendo a México». 161162

Llamó a los partidarios y a los que se oponen para reunirse el 9 de septiembre


y dialogar actividades.163 Durante esta asamblea en el Distrito Federal, anunció
su separación de los partidos del Movimiento Progresista para comenzar la
formación de un nuevo partido con Morena.164
Una vez concluida la elección, en la que terminó como segundo lugar, López
Obrador se abocó en la defensa del sector energético. Realizando consultas,
llamados y marchas a fin de convocar a la discusión de la Reforma Energética.

Candidato a la Presidencia en 2018


Artículo principal: Elecciones federales en México de 2018
Véase también: Juntos Haremos Historia

Partidos de la coalición «Juntos Haremos Historia».

Desde febrero de 2015, Andrés Manuel López Obrador expresó sus


intenciones de contender por tercera vez para la presidencia a través
de Morena, el partido que fundó.165 En repetidas ocasiones afirmó que se
trataría de su última postulación y que no sería «eternamente» candidato
presidencial.166167
En noviembre de 2017, presentó su «Proyecto Alternativo de Nación 2018-
2024», con la intención de ser candidato presidencial por tercera ocasión, en
las elecciones federales de 2018.168 El 12 de diciembre se registró ante la
Comisión Nacional de Elecciones de Morena como precandidato.169 En un
principio se especuló sobre la posibilidad de un frente que agrupara a los
partidos de izquierda: Morena, PRD, PT y MC. Sin embargo, López Obrador
rechazó cualquier tipo de acuerdo por diferencias políticas. 170 A finales
noviembre de 2017, los dirigentes de Morena y Partido Encuentro Social (PES)
anunciaron que estaban en pláticas para formar una posible alianza. 171 Hugo
Eric Flores, presidente del PES, afirmó «tenemos dos opciones, ir solos o con
Morena».172 Al día siguiente el partido formalizó una coalición con el Partido del
Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES) bajo el nombre «Juntos
Haremos Historia»,173 siendo López Obrador precandidato de los tres
partidos.174
El 14 de diciembre, en su primer acto de precampaña, Andrés Manuel presentó
su propuesta de gabinete de Estado en caso de ganar la presidencia. Su
proposición estaba integrada por ocho hombres y ocho mujeres, entre ellos la
exministra de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero, el diplomático Héctor
Vasconcelos, la académica Irma Eréndira Sandoval, el exsecretario de
Turismo de la Ciudad de México Miguel Torruco Marqués y el exsecretario
de Gobernación y Desarrollo Social durante el gobierno de Ernesto
Zedillo, Esteban Moctezuma Barragán.175176
Apoyos
El 9 de abril de 2017, León Larregui, fundador y vocalista de la banda Zoé,
apoyó y firmó un acuerdo político que el tabasqueño hizo en un mitin en
el Monumento a la Revolución para respaldar su plan de gobierno, además de
apoyarlo en varias ocasiones vía Twitter.177178 El actor, productor y director
mexicano Gael García Bernal ha apoyado y defendido en reiteradas ocasiones
a Andrés Manuel.178179
Ifigenia Martínez, una de las fundadoras del PRD, le expresó su apoyo en un
video publicado en marzo.180 En abril, la Marina Mercante de la Armada de
México también dio su apoyo, tras presentar un acuerdo firmado por elementos
que sostenía que aportarían cerca de 3 millones 200 mil votos. 181
En Oaxaca días después del primer debate, se creó el «Frente Popular
Progresista de Oaxaca», conformado por al menos 20 mil personas con el
propósito de fungir como observadores y vigilar por lo menos el 50% de las
casillas en dicho estado y que manifestó su apoyo a López Obrador. 182 En
mayo, se sumaron a su campaña los expresidentes del PAN Germán Martínez
Cázares y Manuel Espino.183
A nivel internacional, en febrero el diputado francés y excandidato presidencial
en Francia, Jean-Luc Mélenchon, fundador de la coalición partidista de
izquierda Francia Insumisa, se reunió con el morenista previo al inicio de la
campaña electoral e indicó que su victoria sería «un gran cambio para México y
toda América Latina».184 El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, lo
mencionó en una entrevista televisiva y aseguró que «Creo que va a ganar
porque México necesita un cambio con una persona buena» y alegando «...le
están presentando como un populista tipo Chávez... Fidel Castro, pero de eso
nada: él quiere acabar con la corrupción y la desigualdad dentro de lo que
pueda hacer... ese país no se merece lo que tiene hasta ahora». 185 Miguel
Ángel reiteró su apoyo vía Twitter en la veda electoral.186
El 3 de junio de 2018, el periódico francés Libération expresó que López
Obrador era «el Bernie Sanders mexicano», cuya posición en las elecciones
presidenciales se encontraba en «plena ascensión» y ventaja. 187
El actor mexicano Joaquín Cosío ya había mostrado su apoyo varias veces al
candidato y en enero publicó un video donde lo expresó. 188179 Tras el segundo
debate presidencial, la cantante y actriz Belinda mostró su apoyo a Andrés
Manuel vía Twitter varias veces.189 En un mitin hecho en Nayarit, el actor
mexicano Carlos Bonavides apoyo a López Obrador, además de protagonizar
un spot electoral para Morena.190179 En una entrevista, el periodista José Ramón
Fernández dijo apoyar al plan de gobierno del candidato además de comentar
de los ataques en su contra.191 El productor y periodista mexicano Epigmenio
Ibarra quien ha producido documentales sobre Andrés Manuel, reiteró su
apoyo.179 Los hermanos actores Demián Bichir y Bruno Bichir apoyaron el plan
de gobierno de López Obrador, ya que mencionaron que iba de acuerdo con
sus ideologías políticas.179 El productor Héctor Bonilla, exconstituyente
de Morena, desde 2012 a la fecha ha mostrado su apoyo al candidato. 178179 El
actor y director mexicano Omar Fierro además de Sergio Mayer y María
Rojo apoyan a Andrés Manuel siendo algunos de los organizadores de
campaña de Morena.178 El músico 'Lupe' Esparza integrante del Grupo Bronco,
presentó su apoyo al candidato a través de su partido político Morena.179 El
actor y ex diputado Damián Alcázar a presentado su apoyo a López Obrador
diciendo que es el "único que quiere un cambio verdadero" y pidiendo a la
gente que no venda su voto.179

Celebración de la victoria de López Obrador en el Zócalo de la Ciudad de México en julio de 2018.

Tras iniciar la veda electoral, el expresidente de Colombia, Ernesto Samper,


apoyó al candidato en un tuit diciendo que su victoria reimpulsaría el proceso
latinoamericano de integración que se encuentra aletargado por la derecha de
varios países. El expresidente ecuatoriano, Rafael Correa, dio sus apoyo al
tabasqueño, mencionando que sería «Un vendaval de frescura»
para Iberoamérica. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández, también
presentó su apoyo a Andrés Manuel, mencionando que su victoria no solo
favorecería a México, si a toda la región Americana. El
excandidato Colombiano, Gustavo Petro, dijo que un triunfo de López Obrador
en México propiciaría el surgimiento de un nuevo progresismo latinoamericano.
El candidato español, Pablo Iglesias, mostró su apoyo vía Twitter al candidato.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) dio su apoyo al
tabasqueño argumentando que México necesita un cambio urgente. 186
Críticas
En marzo, Juan Pablo Castañón, presidente del Consejo Coordinador
Empresarial (CCE), criticó la propuesta económica del candidato morenista al
calificarla de «proteccionista y cerrada».192 Semanas más tarde, el
empresario Carlos Slim defendió el Nuevo Aeropuerto Internacional de la
Ciudad de México, reprochó la propuesta de López Obrador de cancelarlo 193 y
afirmó que los «candidatos no deberían meterse». 78 En respuesta, el candidato
se defendió diciendo que se destruirían patrimonios nacionales194 y que
el terreno no era factible por los hundimientos que sufre y por el daño ambiental
que podría ocasionar y que el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México cerraría por interferencia aérea.11487121195 Sin embargo, el expresidente
priista Enrique Ochoa, calificó sus afirmaciones de «nueva ocurrencia
absurda».196
El actor Diego Luna se expresó sobre una entrevista que Milenio le hizo al
candidato, diciendo «es triste que el candidato de "izquierda" proponga poner a
consulta ciudadana los derechos de la comunidad LGBT». López Obrador
señaló que es «dirigente de un movimiento amplio, incluyente, donde hay
católicos, evangélicos, no creyentes... y que tiene que respetar las opiniones de
todos» además dijo que se respetaría la legalidad vigente. 197
El escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó en la presentación de un nuevo
libro en abril que López Obrador representa una «democracia populista y
demagógica, con recetas que están absolutamente fracasadas en el mundo
entero»,198 a lo que el candidato respondió diciendo que esa era «su forma de
pensar» y que «no estoy para caer en ninguna provocación, no me voy a
enganchar...».199 El escritor reiteró sus críticas en una conferencia en mayo y
afirmó que la gestión lopezobradorista «podría empujar a México a un
desastre», aunque «no a una catástrofe como Venezuela». 200
Resultados electorales
Artículos principales: Anexo:Resultados
de las elecciones federales de México de
2018 y  Transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador.

Votos
Partido/
Candidatos Resultado
Coalición
Extranj
Total México
ero

Andrés Juntos
Manuel Haremos
Historia  30 113   53.19 30 049 6  Ganad
López 63 863
483 % 20 or
Obrado
r

Por México al
Ricardo Frente  12 610   22.27 12 583 7  Perded
Anaya 26 344
120 % 76 or
Cortés

José Todos por


Antonio México  9 289 8  16.41 9 285 24  Perded
Meade 4613
53 % 0 or
Kuribre
ña

Jaime
Rodrígu Independiente
2 959 86  Perded
ez 2 961 732  5.23% 1868
4 or
Calderó
n
Independiente  Declin
Margar
ó su
ita 32 743b  0.05% 32 743 0
candidatu
Zavalaa
ra

Candidaturas no registradas  31 982  0.05% 31 713 269  Perded


or

Total de votos (Participación)  56 611 027  63.42%

Votos válidos  55 039 913  97.22%

Votos nulos  1 571 114  2.77%

Habitantes inscritos  89 123 355203

Población  123 520 000 (2017)204

Cómputos Distritales 2018

1. ↑ Zavala renunció oficialmente a su candidatura el


17 de mayo. Sin embargo, su nombre apareció en
la boleta electoral.201
2. ↑ Al renunciar su candidatura, se consideran votos
nulos por registro cancelado.202

Presidente de México (2018-2024)


Artículo principal: Gobierno presidencial de Andrés Manuel López Obrador
Transición y toma de protesta
Artículo principal: Transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador
El 8 de agosto de 2018, a las 13:24 horas (UTC -5), Andrés Manuel López
Obrador recibió, de manos de Janine M. Otálora Malassis, magistrada
presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la
constancia que lo acredita como presidente electo de México. Ha
desempeñado el cargo de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos desde
el 1 de diciembre de 2018.205206
Reunión entre Enrique Peña Nieto y López Obrador en Palacio Nacional en 2018.

La transición gubernamental de Andrés Manuel López Obrador inició


formalmente el 20 de agosto de 2018 con la reunión entre el gabinete de
Andrés Manuel y el gabinete en funciones de Enrique Peña Nieto, para discutir
los trabajos de entrega y recepción de gobiernos. 207 El 21 de agosto de 2018,
López Obrador anunció los nombres de las personas que, a partir del 1 de
diciembre de ese año, serían parte de la Oficina de la Presidencia de la
República.208 Después de ser declarado como el candidato ganador y más
tarde como presidente electo, dio a conocer a la gente que conformaría
la administración pública federal centralizada y los organismos paraestatales
para el periodo 2018-2024.
El 1 de diciembre de 2018, López Obrador se convirtió en Presidente
Constitucional al acudir al Palacio Legislativo de San Lázaro para rendir
protesta frente al Congreso de la Unión. En la sesión moderada por Porfirio
Muñoz Ledo (presidente de la Cámara de Diputados), López Obrador rindió un
discurso en el que criticó el modelo neoliberal en México, implementado desde
1982 por el entonces presidente Miguel de la Madrid. La ceremonia fue objeto
de atención mediática y se convirtió en la más concurrida de la historia hasta
entonces, en cuanto a representantes del extranjero se refiere; figurando entre
los invitados 14 jefes de estado y de gobierno:209 Nicolás Maduro (Presidente
de Venezuela) no acudió a la ceremonia de toma de posesión, luego de que un
grupo de parlamentarios se pronunciara en su contra. 210 Finalmente, y como
cierre de la jornada, se llevó a cabo un evento de respaldo popular en el Zócalo
de la Ciudad de México, en el que representantes de 68 grupos indígenas le
entregaron de manera simbólica el denominado bastón de mando, un acto
inédito en la relación de las autoridades nativas y la presidencia de la república;
para concluir el evento dio un discurso ante 150 mil asistentes. 211212
Política interior y legislativa
Las políticas gubernamentales de López Obrador se encuentran enmarcadas
en los tres ejes fundamentales planteados en su plataforma electoral: combate
a la corrupción, generación de un estado de bienestar y pacificación del país.213
Para ello su administración comenzó la articulación de un marco legal que
facilitara dichos fines. En su primer año de gobierno, haciendo prevalecer la
singularidad legislativa de poseer la primera mayoría parlamentaria desde 1997
para un grupo político gobernante (la Coalición Juntos Haremos Historia cuenta
con 70 de 128 senadores y 318 de 500 diputados en la LXIV legislatura del
Congreso de la Unión)214 y los eventuales apoyos pactados con otras fuerzas
políticas (fracciones del PRD, Movimiento Ciudadano y Partido Verde),
consiguió la aprobación de ocho reformas a la constitución y 59 a distintas
leyes, códigos y reglamentos. Sobresalen, por su trascendencia, amplitud y
polémica generada, las reformas a la carta magna sobre extinción de dominio
(para asumir los recursos incautados a la delincuencia organizada), prisión
preventiva oficiosa, la creación de la Guardia Nacional, la nueva reforma
educativa, paridad de género en cargos públicos, el acotamiento al fuero del
presidente de la república, el reconocimiento constitucional a los pueblos
afromexicanos, y la que establece el carácter vinculatorio de la consulta
popular y la revocación de mandato.215
En cuanto a la legislación generada a partir del programa de gobierno,
resaltaron por el impacto mediático causado la Ley de Seguridad Interior,
la Ley de Remuneración de Servidores Públicos (para limitar los altos sueldos
de los funcionarios), la prohibición de la condonación de impuestos, las
reformas laborales en materia de libertad sindical, justicia laboral y negociación
colectiva (condicionantes para la firma del T–MEC), la Ley de Administración
Pública y la Ley de Austeridad Republicana para concretar la política de
austeridad en el ejercicio del gasto de las dependencias; las reformas penales
para clasificar la evasión de impuestos, la corrupción, el robo de combustibles y
el fraude electoral como delitos graves; la creación o ampliación de facultades
a distintas dependencias gubernamentales como la reaparición de la Secretaría
de Seguridad Pública bajo el nombre de Secretaría de Seguridad y Protección
Ciudadana, que entre sus nuevas funciones se encuentra administrar todo lo
relativo al servicio de inteligencia del estado mexicano, reemplazando
al CISEN con el Centro Nacional de Inteligencia; el cambio de denominación de
las secretarías de Desarrollo Social y la de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, la primera para llamarse Secretaría de Bienestar,
y la segunda para simplificarse como Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural; la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (en sustitución
del Seguro Popular, con la consecuente reforma a la Ley General de
Salud para garantizar atención médica y medicamentos gratuitos.), el Instituto
para devolver al pueblo lo robado (reemplazando al Servicio de Administración
y Enajenación de Bienes) y el Banco del Bienestar (sustituyendo al Banco del
Ahorro Nacional y Servicios Financieros).216217218219220221
Educación
Sobre la educación, en 2019 López Obrador consolidó algunos proyectos para
apoyar al sistema educativo en México, siendo algunos de ellos la creación de
cien universidades públicas y la aprobación de las reformas a los artículos 3º,
31.º y 73.º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sobre
la educación, en la cual participaron padres de familia, docentes y
autoridades.222 Ese mismo año, también implemento el programa
de becas «Bienestar Benito Juárez» en todos los niveles educativos de servicio
público con el fin de fomentar la permanencia de los estudiantes, 223 y logró la
cancelación de la entonces «reforma educativa», reemplazandola por una
nueva que garantizara la gratuidad de la educación en todos los niveles. 224
En 2020, debido a la pandemia de COVID-19 en México, las clases
presenciales fueron suspendidas desde marzo para evitar contagios de esta
enfermedad.225 En agosto, el presidente firmó un acuerdo con las
televisoras Televisa, TV Azteca, Imagen Televisión y Grupo Multimedios para
que los alumnos de preescolar, primaria y secundaria comenzaran a recibir
clases y contenido educativo por televisión.226227 En diciembre, anuncio
a Delfina Gómez Álvarez como nueva secretaria de Educación Pública,
reemplazando a Esteban Moctezuma Barragán, quien se convertiría
en embajador de México ante Estados Unidos.228229 En 2021, se anunció un
protocolo con el cual los estudiantes podrían regresar a clases presenciales de
forma gradual, pero solamente en aquellos estados que se encontraran en
semáforo verde durante la pandemia de COVID. 230 El cambio entre Delfina y
Moctezuma fue oficialmente llevado a cabo el 15 de febrero. 231 El regreso a
clases presenciales desde el inicio de la pandemia se llevó a cabo el 7 de junio
en Ciudad de México, San Luis Potosí y Aguascalientes,232 y el 14 del mismo
mes en el Estado de México.233 Sin embargo, silenciosamente este regreso
volvió a verse cancelado cuando se comenzaran a registrar casos de niños
contagiados de COVID-19 dentro de las escuelas,234235 poca presencia
estudiantil,236 y el inicio de una tercera ola de contagios por la enfermedad. 237 A
pesar de esto, el presidente anunció que el regreso a clases presenciales sería
en agosto «lloviera, tronara o relampagueara». 238
El regreso a las clases presenciales finalmente se implementaría de manera
oficial durante el ciclo escolar 2021-2022 por decreto del presidente. 239 Las
actividades comenzarían a retomarse en los diferentes estados del país
dependiendo a como se desarrollara la pandemia, esto a partir del año 2022. 240
241242

Leyes aprobadas y reformas


En 2020 únicamente se realizaron tres reformas constitucionales, sin embargo
representaban el sustento normativo para tres de las propuestas más
divulgadas de su plan de gobierno; la primera fue para prohibir las
condonaciones de impuestos que no estuvieran contempladas por la ley, esto
para evitar las exenciones multimillonarias que en administraciones pasadas se
manifestaban como un boquete fiscal. La segunda reforma, adquirió una mayor
notoriedad pues significó elevar a rango constitucional uno de los tres pilares
fundamentales de su plataforma, establecer el Estado del bienestar,
específicamente garantizando la extensión integral de los servicios de salud, el
sistema de pensiones para adultos mayores y personas con discapacidad, y las
becas de apoyo para estudiantes de bajos recursos. Finalmente, la tercera
reforma eliminó el fuero al presidente de la república. 243
En cuanto al resto de la actividad legislativa promovida por el ejecutivo este
año, se aprobaron la Ley de Amnistía (para permitir que víctimas y personas
vulnerables a ser coaccionadas por el crimen, accedan a beneficios judiciales
por su condición), la exclusión de intermediarios para obtener créditos de
vivienda, la eliminación de fideicomisos públicos señalados de irregulares, el
aumento de participaciones patronales en las pensiones y la supresión de la
subcontratación. De parte del poder ejecutivo, pero directamente de la
secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero, vino la histórica inicativa
aprobada para despenalizar el consumo de marihuana. 244
En 2022, la reforma eléctrica fue propuesta por Obrador y modificaría los
artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, esto para poder derogar la reforma
energética de 2013, iniciativa presentada por el expresidente Enrique Peña
Nieto.245 El cambio se buscaba debido a que el presidente visionaba que la ley
expuesta nueve años atrás, no trae beneficios al país ni a los mexicanos, ya
que esta otorga mayores beneficios a empresas particulares y extranjeras. 245 El
17 de abril del mismo año, la reforma fue rechazada por la Cámara de
Diputados con 223 votos en contra y 275 votos a favor.246 El mismo día,
Obrador propuso la reforma de la ley minera, está buscaría el reformar los
artículos 1, 5, 9 y 10 de la actual ley minera, reglamentaria del artículo 27 de la
Constitución federal.247 Con 275 votos a favor, 24 en contra y 187
abstenciones, fue aprobada al día siguiente por la Cámara de Diputados. 248
Política exterior
Estados Unidos

López Obrador junto al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en la Casa Blanca en julio
de 2020.

Tal como ha sido la constante histórica, la política exterior del gobierno


mexicano esta determinada no solo por los principios constitucionales que la
rigen, sino por la relación en todos los aspectos con Estados Unidos; pero al
inicio de su gobierno con la singularidad que imponía la coyuntural presencia
de Donald Trump como Presidente de los Estados Unidos y las distintas
dificultades que eso significó para su antecesor, así como la marcada línea
polemista del mandatario estadounidense con los gobernantes de otros países.
No obstante durante el primer año, si bien el tema migratorio resultó el centro
del trato de ambas naciones, el polémico tema del Muro fronterizo (principal
plataforma electoral de Trump) se vio atemperado no solo por las dificultades
internas del vecino del norte para realizar la obra, sino por la serie de
negociaciones fructíferas (llevadas a cabo por el secretario del exterior Marcelo
Ebrard) que resultaron de las problemáticas generadas debido a las caravanas
migrantes centroamericanas que pasaban de México a Estados Unidos. Esto
permitió llegar a acuerdos de refugio y resguardo humanitario por parte del
gobierno mexicano a los inmigrantes, mientras el estadounidense resuelve los
permisos de asilo en su territorio; esto incluyó planes de desarrollo
socioeconómico en los países de origen apoyados por EU y combate en suelo
mexicano de las mafias de tráfico de personas, armas y drogas. 249250251
Aunque el gobierno de su antecesor ya había logrado la firma del T–MEC,
durante la nueva administración se reiniciaron negociaciones en torno a las
polémicas políticas arancelarias, mediante las cuales el presidente
estadounidense amenazaba constantemente con gravar los productos
mexicanos, especialmente el acero, motivado intempestivamente por distintas
coyunturas, que incluyeron entre otros temas el narcotráfico, la violencia
fronteriza, las caravanas migrantes, favorecer la influencia estadounidense en
los mercados de sus dos socios o la simple intención de equilibrar por decreto
la balanza comercial. Finalmente el 10 de diciembre de 2019 en Palacio
Nacional se concretó la firma del acuerdo que resolvió definitivamente temas
como las políticas laborales, de salario, de competitividad y de vigilancia o
seguimiento del tratado por cada uno de los socios. 252253

López Obrador con Joe Biden en una reunión, 2022.

El año 2020 no presentó mayor variación respecto a las relaciones y con los
eventos del año anterior. Sin embargo el 15 de diciembre fue aprobada una
reforma a la Ley de Seguridad Interior para regular la presencia de personal
extranjero en el combate al crimen organizando, recayendo esencialmente el
peso de esto en los agentes de la DEA.254
Latinoamérica
En el marco de las protestas latinoamericanas de 2019 y en concordancia con
los principios constitucionales del país, el gobierno de López Obrador mantuvo
posturas de mesura, condena a hechos violentos, convocatoria a diálogos y
soluciones pacíficas, así como el respeto al orden legal de cada país.
Sobresalió en estas circunstancias el reconocimiento de México al gobierno
de Nicolás Maduro en medio de la crisis política, de reconocimiento y
gobernabilidad que privaba en la nación sudamericana, ello incluía no ser parte
de las medidas punitivas o coercitivas contra Venezuela en el terreno
económico y diplomático, en aras también de ser un eventual interlocutor en
una probable salida política a la crisis de dicho país 255
El secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard, denunció la renuncia del
presidente boliviano Evo Morales como un «golpe de Estado» y declaró que
México no reconocería a la próxima administración que emanara de estos
sucesos.256 En los casos de las protestas en Chile y Ecuador se reconoció la
salida política para poner fin a los móviles de las manifestaciones por parte de
los gobiernos de cada país.257
Con la llegada al poder a finales de 2019 de Alberto
Fernández como Presidente de Argentina, se acrecentaron los lazos entre
ambos países, movidos en parte por la afinidad de ideas que los dos
mandatarios han manifestado tener. Muestra de esto fue la colaboración de
México como gestor de la renegociación de la deuda argentina, el acuerdo
binacional para la fabricación eventual de la vacuna que contrarreste
la Pandemia de COVID-19, y la construcción de una agenda común de política
exterior en temas como la crisis post pandemia y la salida política de la crisis
en Venezuela.258259260261
Asilo político de Evo Morales
Véanse también: Conflicto
por los asilados bolivianos e  Incidente diplomático de
Bolivia con España y México (2019-2020).
Evo Morales, expresidente de Bolivia, llegó a México luego de que el presidente López Obrador le
ofreciera asilo político.

El 10 de noviembre de 2019, el entonces presidente de Bolivia Evo


Morales renunció a su cargo en medio de una crisis política, y posterior
estallido social en Bolivia, así como acusaciones de fraude en las elecciones
generales de Bolivia en octubre de 2019 todo esto aunado a su postulación a
las elecciones tras un fallo favorable del Tribunal Supremo, luego de
un referéndum constitucional sobre la reelección del presidente, cuyo resultado
había sido rechazado.262263264 Morales presentó su dimisión después de recibir
amenazas contra su persona, colaboradores y su familia. Dicho suceso causó
revuelo a nivel internacional, por lo que diversos analistas y países de la región
denunciaron que se trató de un golpe de Estado.265266
El 11 de noviembre el presidente de México ofreció asilo político a Morales,
invitación que fue aceptada. 267 Al día siguiente, el 12 de noviembre, arribó
al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde fue recibido por el
secretario de relaciones exteriores, Marcelo Ebrard.268
En el mismo contexto del desconocimiento al gobierno de Jeanine Añez y el
eventual asilo político de Evo Morales, se suscitaron una serie de eventos que
desembocaron en una crisis diplomática entre ambos países. Esto luego de
que el 23 de diciembre de 2019 las autoridades mexicanas denunciaron el
asedio a su sede diplomática a través de elementos de las fuerzas de
seguridad, señalando una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas, por lo que advirtieron se acudiría a la Corte Penal Internacional.
Posteriormente el 26 de diciembre la ministra del exterior boliviana acusó a
México de injerencia en asuntos internos, al mantener en asilo político en su
embajada de La Paz a nueve funcionarios del gobierno de Morales, que la
autoridad de facto acusaba de distintos delitos. Al día siguiente, la autoridad
boliviana denuncio la presencia de elementos "encapuchados" provenientes de
la embajada de España, que pretendieron ingresar a la sede diplomática
mexicana y, según el gobierno de facto boliviano, colaborar en la huida de los
asilados bolivianos. No obstante el gobierno español aclaró que su personal,
encabezado por el cónsul y la encargada de negocios se hallaban en una visita
de cortesía a la embajadora mexicana. Tres días después Bolivia expulsó a
tres diplomáticos españoles y declaró persona non grata a la embajadora
mexicana y la emplazó a salir del país en 72 horas, ante lo cual la diplomática
mexicana lo hizo inmediatamente. El 4 de enero de 2020 México envió un
encargado de negocio en su reemplazo. 269270271
Resto del mundo
El gobierno de López Obrador proponía a través de su plataforma de política
exterior el hacer extensivas a la comunidad internacional, los principios
constitucionales que marcaban esta área del estado mexicano, por lo cual
apostaba a llevar dicho discurso a los foros internacionales y organismos
multilaterales. En consecuencia se incrementó la participación de México en
distintas instituciones, destacando en los dos primeros años de gobierno: la
elección del país en periodos consecutivos de la Presidencia pro tempore de
CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe), el regreso de
México al Consejo de Seguridad de la ONU para el periodo 2021-2022 y la
postulación de Jesús Seade a la dirección de la Organización Mundial de
Comercio.272273274
También sobresale lo acontecido el 20 de abril de 2020, en el contexto de
la Pandemia de COVID-19, cuando la delegación mexicana en la ONU, impulsó
y logró la aprobación mayoritaria de 179 de los 193 países miembros, de
la Resolución 74/274 de la Asamblea General, mediante la cual la comunidad
internacional se comprometía al acceso universal, equitativo y justo de
medicamentos, equipo médico, tratamientos y eventuales vacunas para el
combate del COVID-19.275
En el ámbito de las relaciones con otras regiones o potencias del mundo, a
pesar de la postura inicial del secretario Marcelo Ebrard de diversificar los
vínculos de todo tipo con China, las circunstancias internacionales marcadas
por la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, las
prioridades chinas en otras zonas del planeta y el recelo estadounidense al
acercamiento latinoamericano a China, no permitieron en los dos primeros
años lograr esto. No obstante sobresalió en 2020 la cercana y mutua
colaboración en el marco de la Pandemia de COVID-19, agradecida por el
gobierno chino.276277 En el mismo tenor se establecieron convenios de
colaboración con otro importante actor internacional: Rusia, destacando el
acuerdo para la fabricación y distribución de la vacuna Sputnik V.278279 En lo que
respecta a la Unión Europea, durante el segundo año de gobierno se
modernizó el Tratado de Libre Comercio, sin embargo se presentaron fricciones
por el rompimiento de algunas reglas en materia de energías renovables. 280
Visitas al extranjero y recepciones en el país
Artículos principales: Anexo:Visitas
oficiales al exterior del presidente Andrés
Manuel López Obrador  y  Anexo:Visitas oficiales de jefes de Estado y de
Gobierno a México durante la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador con el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, durante una visita oficial
en enero de 2019.

La línea discursiva de López Obrador en la que señala que, un ejercicio


adecuado de la política interior se convierte en factor de reconocimiento
internacional, y por ende de política exterior, es la principal razón que lo alejó
en su primer año de gobierno de cualquier gira de trabajo o visita de estado al
extranjero, incluyendo las cumbres internacionales habituales a las que
acudían con normalidad sus antecesores en el lapso del año: Foro de
Davos en Suiza, la cumbre anual de jefes de estado y de gobierno de
la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, la Cumbre del G-
20 de Osaka y la reunión de jefes de estado de la Alianza del Pacífico; además
ya había confirmado su ausencia de la Cumbre de la APEC 2019 en Chile que
fue cancelada días antes de llevarse a cabo. A ello se suman sus negativas a
eventos internacionales a los que había sido invitado, como la conmemoración
del centenario de la Organización Internacional del Trabajo en Suiza y la toma
de posesión del Presidente de Argentina Alberto Fernández.281282
No obstante, y sin considerar sus reuniones con los jefes de estado y de
gobierno invitados a su toma de posesión, si recibió en visitas oficiales
al Presidente del Gobierno de España Pedro Sánchez, a Xavier Bettel Primer
ministro de Luxemburgo, Nayib Bukele Presidente de El Salvador, Juan
Orlando Hernández Presidente de Honduras, Miguel Díaz-Canel Presidente de
Cuba, Carlos Alvarado Quesada Presidente de Costa Rica, Laurentino
Cortizo Presidente de Panamá y Lee Hsien Loong primer ministro de
Singapur.283

Reunión de López Obrador con Donald Trump en julio de 2020.

Durante el año 2020 únicamente se recibieron las visitas de los presidentes de


Guatemala Alejandro Giammattei (6 de febrero) y Colombia Iván Duque
Márquez (10 de marzo), la restricciones de viajes ocasionadas por la Pandemia
de COVID-19 evitaron cualquier otra visita. Sin embargo en este año se produjo
la primera visita oficial al extranjero del presidente López Obrador. El 8 de julio
visitó la ciudad de Washington D.C., capital de Estados Unidos, para reunirse
con el presidente Donald Trump, esto como celebración de la entrada en vigor
del T-MEC; a la reunión estaba invitado el primer ministro de Canadá Justin
Trudeau, quien no asistió para atender la pandemia en su país. 284
En el contexto de las cumbres virtuales de distintos organismos multilaterales,
López Obrador realizó sus primeras intervenciones ante la Asamblea General
de las Naciones Unidas, el G-20 y la Alianza del Pacífico. Destacó su discurso
en el seno del G-20 por abordar la propuesta mexicana para enfrentar la crisis
sanitaria ocasionada por la Pandemia de COVID-19; entre otras cosas,
garantizar el cumplimiento de la resolución 74/274 de la Asamblea General de
la ONU del 24 de abril (e impulsada por México), para un acceso equitativo y
oportuno a las eventuales vacunas y tratamientos para atender la pandemia;
también alentó a sus pares a profundizar y ampliar los sistemas de sanidad
pública como mejor estrategia para contener las crisis sanitarias; enfatizó que
el rescate económico debía priorizar a las clases socioeconómicas vulnerables,
no convertir en deuda pública las deudas privadas que surgieran y desistir de
cualquier medida autoritaria para contener las oleadas de contagios. 285286287
Política social

López Obrador durante una visita en Tlaxcala en 2019.

La construcción de un estado de bienestar, de acuerdo al programa de


gobierno, pasaba por la atención urgente de los grupos más vulnerables
situados en condiciones de extrema pobreza, dadas las circunstancias en las
que esta había crecido durante el sexenio anterior. Por ello el diseño de los
programas sociales del gobierno obradorista tenían como finalidad generar
condiciones que facilitaran de manera igual, a los sectores en vulnerabilidad, el
acceso a oportunidades de desarrollo, solventando primero los rezagos en
materia de derechos sociales (educación, salud, vivienda, alimentación, etc.).
Sin embargo al inicio de su gobierno se presentaron diversas polémicas por los
recortes o suspensiones a programas ya vigentes en un intento del gobierno
por combatir el desvío de recursos, las licitaciones irregulares y los actos de
corrupción que en el sexenio anterior habían involucrado estos mecanismos;
teniendo como medida innovadora el entregar directamente los recursos a la
población para desaparecer a los intermediarios.
Durante su primer año de gobierno se pusieron en marcha el Programa
Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (para estudiantes de todos
los niveles educativos), Jóvenes Construyendo el Futuro (para estudiantes
universitarios en condición de "prácticas profesionales"), Programa para el
Bienestar de las Personas Adultas Mayores (para personas mayores de 68
años o 65 si viven en comunidades indígenas de alta marginación), Programa
pensión para el bienestar de las personas con discapacidad, Programa
Sembrando Vida (para reactivar la producción agrícola y forestal), Programa
Nacional de Reconstrucción 2019 (para los damnificados de los terremotos de
2017), Programa de Mejoramiento Urbano y Tandas para el bienestar (para
créditos a las PyMes).288289253290
En el año 2020 se presentó un incremento sustancial de los recursos
destinados al conjunto de programas sociales, pero además extendieron su
base social, de tal manera que se alcanzó una cobertura del 70% de la
población como beneficiaria de al menos uno de los esquemas de apoyo. Sin
embargo estos tuvieron que adaptarse en el contexto de la Pandemia de
COVID-19; Destacaron los adelantos bimestrales a las pensiones para adultos
mayores, la continuidad de las becas a estudiantes de bajos recursos aun ante
el parón escolar, así como la entrega de créditos a micro empresarios,
pequeños comerciantes y trabajadores independientes. 291292293294 Este año
concluye con un aumento del 15% al salario mínimo para 2021, que sumado a
los incrementos en los dos primeros inicios de año con este gobierno (16.2% y
20%) representa proporcionalmente una recuperación del 60% en el poder
adquisitivo del sueldo.295
Política económica

López Obrador y la vicepresidenta de los Estados Unidos Kamala Harris en junio de 2021.

Las políticas económicas de López Obrador se desenvolvieron en medio de


serias coyunturas internas y externas, así como problemas estructurales
heredados de la anterior administración, todo ello condicionando la efectividad
de su planes y programas de desarrollo económico. Por un lado la tensión
internacional provocada por la Guerra comercial entre China y Estados Unidos,
las políticas arancelarias de Donald Trump y la debilidad económica
internacional que tenía en riesgo de recesión a varias economías del mundo.
En tanto en el escenario nacional, el desmesurado crecimiento de la deuda
pública en el gobierno anterior, el rezago económico causado por la corrupción
y la violencia de los sexenios pasados, y las confrontaciones de actores
económicos con el presidente ocasionaron que el primer año de su gobierno
quedara marcado por el crecimiento económico nulo. 290
Sin embargo se mantuvieron estables el resto de los principales indicadores
macro económicos como la tasa de desempleo, los superávit en el gasto
público y la balanza comercial, el consumo, la inflación y el tipo de cambio;
además de cerrar el año con un plan de inversión pública–privada para
reactivar la economía; también resultó significativo el sostener las disciplina
fiscal y haber profundizado la política de austeridad que permitió ahorro en el
gasto público y aumentar la recaudación; así como el mayor aumento
proporcional al salario en más de cuatro décadas y la firma definitiva del tratado
comercial con Estados Unidos y Canadá.296297298
En el 2020, nuevamente, la estrategia económica se vio condicionada o
limitada por las coyunturas internacionales, esta vez con mayor severidad,
pues en el contexto de la Pandemia de COVID-19 y luego del colapso del
mercado de valores, se desataron la peor crisis económica de los últimos 100
años y una de las peores crisis financieras, provocando una súbita caída del
producto interno bruto del país, que en términos trimestrales alcanzó el -17%
en el segundo periodo, aunque con una recuperación del 12.1%, inesperada
situación que mejoró la expectativa de la caída del PIB anual, pasando la
previsión más pesimista de -9.8% a -8.9%.299300
No obstante, de la misma forma que el año anterior, lograron mantenerse
estables diversas cifras macroeconómicas como la inflación y el tipo de cambio.
También se presentó una significativa recuperación de los empleos perdidos al
inicio de la pandemia y un mayor alcance de la recaudación fiscal gracias a la
profesionalización del SAT; además de mantener sin crecimiento real (más allá
de la inflación) la deuda pública y una disminución sustancial en el precio de los
combustibles.301302303304
Política de seguridad y justicia

Elementos de la guardia nacional.

En el contexto de la Guerra contra el narcotráfico, iniciada por el presidente


Felipe Calderón en 2006, la plataforma de gobierno de López Obrador ya había
propuesto desde la elección anterior de 2012, una estrategia que combatiera la
criminalidad y el fenómeno de la violencia sin el enfoque belicista del entonces
gobierno vigente de Calderón; el enfoque alternativo propuesto consistía en
combatir las causas sociales del delito y los niveles de corrupción e impunidad
que permitían la continuación del ciclo de violencia. Sin embargo este último se
acrecentó en el sexenio de Enrique Peña Nieto, por lo que se modificó la
propuesta, ahora incluyendo la creación de un cuerpo de seguridad civil con
formación militar para sustituir a la Policía Federal, cuya retórica sería la
de pacificación del país y no la de guerra contra el crimen organizado, pero sin
dejar de lado la orientación social del planteamiento original. De esta manera, y
luego de diversas polémicas por su formación militar, el 26 de
marzo de 2019 fue fundada la Guardia Nacional, que desplegaría inicialmente a
45 000 elementos provenientes de las tres ramas de la Fuerzas Armadas y su
antecesora la Policía Federal.290305
No obstante, la diversificación y fragmentación de los grupos delincuenciales,
sucesos acelerados en la anterior administración, supusieron en el primer año
un golpe no previsto para la nueva estrategia, especialmente en un contexto de
permeada corrupción en las instituciones locales, además de un escenario de
dificultades económicas donde los proyectos sociales aún no podían incidir de
inmediato en la correlación de desigualdad y crimen. Por todo ello su primer
año, en una cuestión consecuente de los últimos años de su antecesor, se
convirtió en el más violento de las últimas décadas. Teniendo como principales
coyunturas el combate al robo de combustible y los enfrentamientos en
Culiacán a causa de la fallida captura del criminal Ovidio Guzmán López.306
Sin embargo, en el aspecto del combate a la corrupción y la impunidad, se
mostraron avances consecuentes a las políticas de austeridad, la modificación
del marco legal mencionado con anterioridad, la autonomía constitucional de
la Fiscalía General de la República y la intensa actividad de la Unidad de
Inteligencia Financiera; todo esto permitió la detención y el inicio de
investigaciones o juicios por corrupción a personajes como la exsecretaria de
Desarrollo Social en el gobierno anterior Rosario Robles, el exdirector general
de PEMEX Emilio Lozoya Austin y el ministro de la Suprema Corte Eduardo
Medina Mora; a ello se suma la incautación o bloqueo de bienes valuados en
miles de millones de pesos vinculados a actos de delincuencia organizada o
corrupción.307308
Otro aspecto significativo fue la creación de una comisión de la verdad para
reexaminar uno de los casos sin resolver más notorios del país: la desaparición
forzada y presunto asesinato de 43 estudiantes normalistas de la escuela rural
Isidro Burgos de Ayotzinapa, que fueron secuestrados en septiembre
de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero, después de ser atacados por
narcotraficantes y policías. El organismo estaría encabezado por los padres de
las víctimas. 309 El 1 de julio de 2020, el fiscal general de la república Alejandro
Gertz Manero anunció que "se acabó la verdad histórica", en alusión a la
versión del gobierno del entonces presidente Enrique Peña Nieto. También
anunció que se solicitó a un juez la captura de 46 exfuncionarios, incluido el
jefe de la investigación de la PGR Tomás Zerón. Previamente el 29 de junio fue
detenido José Ángel Casarrubias Salgado, alias el Mochomo, uno de los
líderes del grupo criminal Guerreros Unidos y quien según la FGR ordenó la
desaparición de los 43 estudiantes. 310 El 7 de julio fueron encontrados los
restos de uno de los estudiantes, estos se hallaban en la barranca de Cocula, a
800 metros de distancia del basurero donde según la versión anterior habían
sido incinerados.311
En el año 2020 se presentaron ligeros avances en cuanto a seguridad pública,
específicamente en delitos del fuero común (robo de vehículos, secuestro y
extorsión), pero no así en los delitos de alto impacto, especialmente la extrema
violencia que aun padecían múltiples zonas del país, aunque de manera más
uniforme y concentrada ya en sitios específicos. 312313314
Combate al robo de combustible
Artículo principal: Política contra el huachicol en México de 2019

Dos hombres comprando gasolina en galones como consecuencia del desbasto por el plan contra
el huachicol.

Como parte del plan anticorrupción, Obrador aseguró que buscaría reducir y
eliminar el robo de combustible de las tuberías propiedad de Pemex, la
compañía petrolera estatal. Este delito ha sido denominado popularmente
como "huachicol".315 En consecuencia, parte de la estrategia fue desviar el flujo
de combustible de las tuberías, detectar fugas cuando ocurrieron y transportar
el combustible en camiones.316 Estas medidas condujeron a problemas
logísticos y escasez de combustible en algunos estados, sin embargo Obrador
alegó que se había reducido el robo de gasolina como nunca en las últimas
décadas.317
El 18 de enero de 2019, un grupo de pobladores del Tlahuelilpan en el estado
de Hidalgo, perforó un oleoducto para extraer ilegalmente gasolina. El ejército
se mantuvo al cerco de la zona, pero ante la cantidad de personas
conglomeradas y debido a la decisión de Obrador de no reprimir a la
ciudadanía, se quedó expectante y no procedió al arresto de nadie. A las 19:10
horas, la fuga explotó dejando un saldo de 137 muertos. La opinión pública
quedó dividida ante quienes argumentaron que la gente murió por no seguir las
indicaciones del ejército y proceder al robo de gasolina; y por quienes criticaron
al mismo ejército por no hacer uso de la fuerza para evacuar la zona. 318El
presidente Obrador declaró que todas las posibilidades estaban siendo
consideradas para la investigación y no descartó la participación de los
principales grupos criminales que operan en Hidalgo. 319
Infraestructura
Durante su primer año de gobierno se puso en marcha el Programa Nacional
de Reconstrucción para apoyar a las comunidades afectadas por los sismos de
2017, que gestionó recursos económicos a través de distintas dependencias
para rehabilitar viviendas, escuelas, centros de salud, pequeños y medianos
negocios, patrimonio histórico-cultural, infraestructura local y enseres
domésticos, así como ampliar los estudios de riesgo y planificación para las
zonas que aún permanecían sin evaluar. También se inicio la construcción de
caminos y carreteras comunitarias en Oaxaca. Al final del año se presentó
un Plan Nacional de Infraestructura con inversión pública-privada, que incluye
147 proyectos especialmente en el área de las comunicaciones y los
transportes.320321322
Sin embargo los temas de infraestructura que estuvieron más presentes
durante su primer año, fue la cancelación del Aeropuerto de Texcoco, el inicio
de obras del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la Base Aérea Militar
No. 1 Santa Lucía, y la consulta popular para el Tren maya.323
Cancelación del aeropuerto de Texcoco
Artículo principal: Consulta popular sobre el nuevo aeropuerto de la Ciudad de
México

Consulta nacional sobre el NAICM.

Antes de asumir el cargo, se celebró un referéndum sobre si debía cancelarse


o no el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (el cual se
encontraba en construcción), bajo el argumento que el proyecto estaba
«plagado de corrupción», y representaba un desperdicio de dinero de los
contribuyentes. Alrededor del 70% de los resultados votaron en contra de la
continuidad del proyecto. Al igual que en campaña, López Obrador insistió en la
Base Aérea Santa Lucía en su lugar.324El Consejo Coordinador Empresarial
(CCE) señaló que, por la cancelación de contratos, el gobierno federal deberá
pagar entre 100 y 120 mil millones de pesos en compensación, adicionalmente
a la pérdida de lo ya invertido sin considerar los gastos de la construcción de
Santa Lucía.
El 3 de enero de 2019, el secretario de comunicaciones y transportes Javier
Jiménez Espriú, anunció la suspensión definitiva de las obras del aeropuerto,
formalizando así la cancelación oficial del NAICM, abriendo camino a la
construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía que estará a cargo
de la Secretaría de la Defensa Nacional.325

Libros publicados
 — (1986). Los Primeros Pasos, Tabasco,
1810-1867. Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. OCLC 21117234.
 — (1988). Del esplendor a la sombra: la
República restaurada, Tabasco 1867-
1876. Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco. OCLC 48297841.
 — (1990). Tabasco, Víctima de un Fraude.
Editorial Nuestro Tiempo. OCLC 2421602.
 — (1996). Entre la Historia y la Esperanza:
corrupción y lucha democrática en
Tabasco. Editorial Grijalbo. OCLC 906604879.
 — (1999). Fobaproa, expediente abierto:
reseña y archivo. Editorial
Grijalbo. OCLC 654341802.
 — (2004). Un proyecto alternativo de
nación: hacia un cambio verdadero. Editorial
Grijalbo. ISBN 9685956979. OCLC 57696517.
 — (2005). Contra el desafuero: mi defensa
jurídica. Editorial
Grijalbo. ISBN 9685957908. OCLC 254906263.
 — (2007). La mafia nos robó la
Presidencia. Editorial
Grijalbo. ISBN 9789707802155. OCLC 837122422.
 — (2008). La gran tentación: el petróleo de
México. Editorial
Grijalbo. ISBN 9789708105651. OCLC 985693776.
 — (2010). La mafia que se adueñó de
México... y el 2012. Editorial
Grijalbo. ISBN 9786073100694. OCLC 105698381
6.
 — (2012). No decir adiós a la
esperanza. Editorial
Grijalbo. ISBN 9786073113434. OCLC 970541320.
 — (2014). Neoporfirismo: hoy como
ayer. Editorial
Grijalbo. ISBN 9786073123129. OCLC 910511725.
 — (2015). El poder en el trópico. Editorial
Planeta. ISBN 9786070728211. OCLC 924281471.
 — (2016). Catarino Erasmo Garza
Rodríguez: ¿Revolucionario o
Bandido?. Editorial
Planeta. ISBN 9786070733314. OCLC 957238506.
 — (2017). 2018 La salida: Decadencia y
renacimiento de México. Editorial
Planeta. ISBN 9786070738739. OCLC 108919047
5.
 — (2017). Oye, Trump. Editorial
Planeta. ISBN 9786070742644. OCLC 124031328
7.
 — (2019). Hacia una economía
moral. Editorial
Planeta. ISBN 9786070765360. OCLC 113460990
5.
 — (2021). A la mitad del camino. Editorial
Planeta. ISBN 9786070780950. OCLC 126811227
3.

Honores y condecoraciones
    Gran Collar de la Orden del
Quetzal de Guatemala (5 de mayo de
2022).326
    Gran Cruz Placa de Oro de
la Orden José Cecilio del
Valle de Honduras (6 de mayo de 2022).327

    Orden de José Martí de Cuba (8


de mayo de 2022).328

Véase también
 ¿Quién es el señor López?
 Crisis política en México de 2006
 Controversia e irregularidades de la elección
presidencial de 2006 en México
 Gobierno de Andrés Manuel López Obrador
 Anexo:Cronología de la Presidencia de
Andrés Manuel López Obrador (2020)
 Anexo:Cronología de la Presidencia de
Andrés Manuel López Obrador (2021)

Referencias
1. ↑ «AMLO y su familia ya viven en Palacio
Nacional». Forbes. Consultado el 28 de agosto de
2020.
2. ↑ Nación321 (01). «López Obrador explica por qué
es cristiano y seguidor de Jesucristo».
nacion321.com. Consultado el 27 de mayo de
2019.
3. ↑ PolíticoMX (01). «López Obrador volvió a
reconocer su religión y que es admirador de
Jesús». politico.mx. Consultado el 27 de mayo de
2019.
4. ↑ «Presupuesto de Egresos de la Federación 2022:
Anexo 23.1.2. (página 68) Remuneración total
líquida mensual del Presidente de la República
(pesos)». México: Cámara de Diputados. 1 de
enero de 2022. Consultado el 3 de enero de 2022.
5. ↑ «AMLO sí militó en el PRI durante los comicios de
1988: Verificado 2018». El Financiero. 26 de abril
de 2018. Consultado el 19 de mayo de 2018.
6. ↑ Saltar a:a b «World Mayor: Andres Manuel Lopez
Obrador - Runner up of World Mayor
2004». www.worldmayor.com. Consultado el 5 de
mayo de 2018.
7. ↑ El Universal. «Recibe AMLO constancia de
presidente electo de México». Consultado el 8 de
agosto de 2018.
8. ↑ Ramón I. Centeno (2021). «López Obrador o la
izquierda que no es». Foro internacional (El Colegio
de México) LXI (1): 163-207.
9. ↑ Javier Corrales (25 de junio de 2018). «Cómo
despolarizar el populismo en América Latina». The
New York Times.
10. ↑ José Ignacio De Alba (Periodistas de a pie) (20
de junio de 2018). «AMLO, el largo camino a la
presidencia». Consultado el 4 de enero de 2019.
11. ↑ ANTONIO MARTÍNEZ VELÁZQUEZ (The New
York Times) (2 de julio de 2018). «El largo camino
de la izquierda mexicana al poder». Consultado el 4
de enero de 2019.
12. ↑ Alberto Nájar (Alberto Najar) (2 de julio de
2018). «AMLO: "La tercera es la vencida", el largo
camino que recorrió López Obrador para llegar a la
presidencia de México». Consultado el 4 de enero
de 2019.
13. ↑ «El Largo y rudo camino al poder». Semanario
Proceso: Edición especial (México: Ediciones
Proceso). noviembre de 2018.
14. ↑ Mariana Otero-Briz (29 de marzo de
2012). «Aprueba IFE candidaturas de Peña, AMLO,
Vázquez Mota y Quadri». Milenio Diario. Archivado
desde el original el 31 de marzo de 2012.
Consultado el 29 de marzo de 2012.
15. ↑ «AMLO es el nuevo presidente de
Morena». Milenio. Consultado el 21 de noviembre
de 2015.
16. ↑ «Andrés Manuel López Obrador». Red política.
2016. Archivado desde el original el 2 de julio de
2018. Consultado el 12 de enero de 2018.
17. ↑ «Partido del Trabajo y Encuentro Social anuncian
coalición con Morena». Expansión. Consultado el
25 de marzo de 2018.
18. ↑ La Razón (13 de diciembre de 2017). «Coalición
“Juntos haremos historia” transformará al país, dice
AMLO». Archivado desde el original el 15 de julio
de 2018. Consultado el 12 de enero de 2018.
19. ↑ «Proyecto de AMLO promete acabar con la
corrupción». Siempre!. 21 de noviembre de 2017.
Consultado el 24 de noviembre de 2017.
20. ↑ Darío Brooks (BBC Mundo) (3 de septiembre de
2018). «AMLO: ¿cómo son y de qué tratan los 17
libros que ha publicado López Obrador?».
Consultado el 4 de enero de 2019.
21. ↑ Enrique Krauze (30 de junio de 2006). «El mesías
tropical». Letras Libres. Consultado el 12 de enero
de 2018.
22. ↑ ««López Obrador, un político combativo que
sueña con cambiar el rumbo de México», en
Univisión». Archivado desde el original el 6 de
octubre de 2014.
23. ↑ Saltar a:a b Avilés, Jaime (13 de noviembre de
2016). «El nacimiento de AMLO relatado por él
mismo». Polemón. Consultado el 1 de abril de
2020.
24. ↑ Saltar a:a b c d e f g Guzmán, Armando; Vergara,
Rosalía (2011). «Vocación de
resistencia». Proceso - Los Aspirantes 2012: López
Obrador; La resistencia (9): 7-9.
25. ↑ Saltar a:a b Miguel Ángel Vargas V. (10 de junio
de 2012). «Las tesis universitarias de los
candidatos presidenciales». ADN Político.
Archivado desde el original el 13 de noviembre de
2016. Consultado el 12 de enero de 2018.
26. ↑ Saltar a:a b c Armando Guzmán (30 de marzo de
2012). «AMLO: vocación de resistencia». Proceso.
Archivado desde el original el 13 de julio de 2018.
Consultado el 12 de enero de 2018.
27. ↑ «Andrés Manuel | Red Política - El
Universal». www.redpolitica.mx. Archivado desde el
original el 2 de julio de 2018. Consultado el 12 de
marzo de 2017.
28. ↑ Proceso (28 de octubre de 2007). «Recuerda el
Senado a Pellicer». Consultado el 27 de junio de
2016.
29. ↑ Saltar a:a b c d e f García Bartolo, Moisés
Sinuhé. «La Construcción de un Liderazgo: Esbozo
Biográfico de Andrés Manuel López
Obrador». enero de 2006. ISSN 0186-1840.
30. ↑ Saltar a:a b c d El Universal (11 de agosto de
2005). «Andrés Manuel López Obrador (Perfil)».
Consultado el 12 de enero de 2018.
31. ↑ Saltar a:a b Proceso (1 de julio de 2000). «López
Obrador en Tabasco: una historia en claroscuro».
Consultado el 12 de enero de 2018.
32. ↑ Saltar a:a b «Semblanza». lopezobrador.org.mx.
2011. Consultado el 12 de enero de 2018.
33. ↑ Worldcat. «Los primeros pasos, Tabasco, 1810-
1867». Consultado el 12 de enero de 2018.
34. ↑ WorldCat. «Del esplendor a la sombra : la
República restaurada, Tabasco 1867-1876».
Consultado el 12 de enero de 2018.
35. ↑ Meyer., Lorenzo. (2003.). «Capítulo 1. La visión
general.». Una historia contemporánea de México:
Transformaciones y permanencias. México.:
Océano de México. p. 26.
36. ↑ Saltar a:a b c d e f La Jornada (22 de octubre de
2000). «Elecciones en Tabasco: recuento 1988-
2000 El conflicto eterno». Consultado el 12 de
enero de 2018.
37. ↑ Sistema Electoral Mexicano (2004). «Resultados
de la Elección para Gobernador en el Estado,
Tabasco». Archivado desde el original el 5 de
noviembre de 2004. Consultado el 12 de enero de
2018.
38. ↑ «Tabasco, víctima del fraude electoral / A.M.
López Obrador». ReserchGate. enero de 2006.
Consultado el 12 de enero de 2018.
39. ↑ Tabasco Hoy (10 de agosto de 2017). «Éxodo por
la democracia». Archivado desde el original el 13
de enero de 2018. Consultado el 12 de enero de
2018.
40. ↑ Saltar a:a b Miguel A. Vargas (15 de noviembre de
2011). «Andrés Manuel López Obrador, provocador
de amor y odio». ADN Político. Archivado desde el
original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 12
de enero de 2018.
41. ↑ Andrés Lajous (1 de junio de 2012). «Andrés
Manuel López Obrador: Y la máquina seguía…».
Nexos. Consultado el 12 de enero de 2018.
42. ↑ Antonio Villegas Villamil (11 de noviembre de
2012). «El adiós de Salvador Neme Castillo».
Tabasco Hoy. Archivado desde el original el 13 de
enero de 2018. Consultado el 13 de enero de 2018.
43. ↑ Sistema Electoral Mexicano. «Resultados de la
Elección para Gobernador en el Estado, Tabasco».
Archivado desde el original el 5 de noviembre de
2004. Consultado el 13 de enero de 2018.
44. ↑ Gerardo Albarrán de Alba (junio de 1997). «La
ruta del dinero en las campañas, primera parte».
Centro de Periodistas de Investigación. Archivado
desde el original el 30 de enero de 2009.
Consultado el 13 de enero de 2018.
45. ↑ Saltar a:a b Proceso (26 de noviembre de
1994). «Tabasco, el primer conflicto poselectoral; El
"Éxodo por la Democracia" da la bienvenida a
Zedillo». Consultado el 13 de enero de 2018.
46. ↑ «La primera lucha: el día que la Policía
descalabró a AMLO por manifestarse | La Neta
Noticias». 26 de marzo de 2019. Consultado el 24
de noviembre de 2021.
47. ↑ WorldCat. «Entre la historia y la esperanza :
corrupción y lucha democrática en Tabasco».
Consultado el 13 de enero de 2018.
48. ↑ Jorge Basurto. «El populismo al poder». Instituto
de Investigaciones Sociales de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Consultado el 13 de
enero de 2018.
49. ↑ Sistema Electoral Mexicano (6 de julio de
1997). «Resultados de la Elección para
Gobernador en el Estado, Distrito Federa».
Archivado desde el original el 29 de septiembre de
2007. Consultado el 13 de enero de 2018.
50. ↑ Sistema Electoral Mexicano (1 de enero de
1998). «Resultados de la Elección para
Gobernador en el Estado, Tlaxcala». Archivado
desde el original el 14 de noviembre de 2004.
Consultado el 13 de enero de 2018.
51. ↑ Sistema Electoral Mexicano (1 de enero de
1998). «Resultados de la Elección para
Gobernador en el Estado, Zacatecas». Archivado
desde el original el 30 de octubre de 2004.
Consultado el 13 de enero de 2018.
52. ↑ Sistema Electoral Mexicano (1 de enero de
1999). «Resultados de la Elección para
Gobernador en el Estado, Baja California Sur».
Archivado desde el original el 14 de noviembre de
2004. Consultado el 13 de enero de 2018.
53. ↑ «Elección». web.archive.org. 29 de septiembre de
2007. Archivado desde el original el 29 de
septiembre de 2007. Consultado el 13 de julio de
2021.
54. ↑ WorldCat. «Fobaproa, expediente abierto: reseña
y archivo». Consultado el 13 de enero de 2018.
55. ↑ La Jornada (13 de abril de 2000). «Falsas, las
pruebas: López Obrador». Consultado el 14 de
enero de 2018.
56. ↑ La Jornada (12 de abril de 2000). «Aprueban
registro de AMLO». Consultado el 14 de enero de
2018.
57. ↑ Marco A. González G. (2000). «El PRD y las
elecciones del 2000 en el Distrito Federal». El
cotidiano. Archivado desde el original el 20 de
enero de 2018. Consultado el 19 de enero de 2018.
58. ↑ Ella Grajeda, Rafael González, Laura Cardoso
(16 de marzo de 2000). «Declina Ebrard en favor
de AMLO». El Universal. Consultado el 9 de marzo
de 2018.
59. ↑ Sergio Sarmiento (31 de mayo de 2000). «El voto
por el D.F.». Letras Libres. Consultado el 19 de
enero de 2018.
60. ↑ Sistema Electoral Mexicano (2 de julio de
2000). «Resultados de la Elección para
Gobernador en el Estado, Distrito Federal».
Archivado desde el original el 29 de septiembre de
2007. Consultado el 19 de enero de 2018.
61. ↑ Instituto Electoral del Distrito Federal. «Elección
de Jefe de Gobierno. Resultados por delegación».
Archivado desde el original el 24 de marzo de
2009. Consultado el 12 de enero de 2018.
62. ↑ Saltar a:a b c d e f «Semblanza –
AMLO». lopezobrador.org.mx. Consultado el 21 de
mayo de 2018.
63. ↑ Saltar a:a b Proceso (5 de diciembre de
2001). «Anuncia AMLO la construcción de un
“segundo piso” en Viaducto y Periférico».
Consultado el 20 de enero de 2018.
64. ↑ Rafael González Correa (11 de junio de
2003). «¡Arrancan! abren segundos pisos». El
Universal. Consultado el 20 de enero de 2018.
65. ↑ Ángel Bolaños Sánchez (23 de enero de
2005). «Se inaugura hoy el segundo piso del
Periférico, tras casi 3 años de trabajo». La Jornada.
Consultado el 20 de enero de 2018.
66. ↑ Bertha Teresa Ramírez (20 de junio de
2005). «López Obrador pide tiempo para que el
Metrobús rinda resultados». La Jornada.
Consultado el 21 de enero de 2018.
67. ↑ Ella Grajeda y Roberto Barboza (13 de enero de
2003). «Murió la esposa de López Obrador;
padecía una enfermedad crónica». El Universal.
Consultado el 20 de enero de 2018.
68. ↑ Parametría (2003). «Aprobación y base social
AMLO». Archivado desde el original el 1 de
diciembre de 2017. Consultado el 20 de enero de
2018.
69. ↑ Gonzalo Suárez Prado. «Reseña. Un proyecto
alternativo de nación». ITAM. Archivado desde el
original el 5 de octubre de 2011. Consultado el 21
de enero de 2018.
70. ↑ El Universal (19 de abril de 2004). «Da López
Obrador tarjetas a 3 mil 539 adultos mayores».
Consultado el 19 de enero de 2018.
71. ↑ Saltar a:a b CNN Expansión (19 de noviembre de
2011). «8 motivos por los que López Obrador es
controvertido». Consultado el 19 de enero de 2018.
72. ↑ «Pensión de $250 mensuales a adultos mayores,
anuncia Fox - Proceso». Proceso. 18 de enero de
2006. Archivado desde el original el 2 de abril de
2018. Consultado el 1 de abril de 2018.
73. ↑ Claudia Herrera Beltrán (26 de febrero de
2005). «"Cuidado con el populismo", alerta el
Presidente y le imputa la crisis de 1994». La
Jornada. Consultado el 19 de enero de 2018.
74. ↑ Parametría (2010). «Aprobación y base social
AMLO». Archivado desde el original el 27 de
diciembre de 2017. Consultado el 12 de enero de
2018.
75. ↑ Consulta Mitofsky (marzo del 2004). «Evaluación
del gobierno del Distrito Federal». Archivado
desde el original el 3 de agosto de 2020.
Consultado el 12 de enero de 2018.
76. ↑ Parametría (2013). «Políticas públicas y
popularidad». Archivado desde el original el 27 de
diciembre de 2017. Consultado el 12 de enero de
2018.
77. ↑ Saltar a:a b «López Obrador, segundo mejor
alcalde del mundo». www.jornada.unam.mx.
Consultado el 1 de abril de 2018.
78. ↑ Saltar a:a b c d e Juárez, Milenio Digital, Susana
Mendieta, Pilar. «Carlos Slim defiende el NAIM;
obra debió concecionarse». Milenio. Consultado el
30 de abril de 2018.
79. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Juan González Anaya (25 de
agosto de 2017). «¿Qué tan bueno o malo fue
AMLO como jefe de Gobierno de la Ciudad de
México?». Nación 321. Consultado el 19 de enero
de 2018.
80. ↑ CNN Expansión (20 de diciembre de 2017). «5
gráficas que reflejan cómo fue la inseguridad con
López Obrador en la CDMX». Consultado el 19 de
enero de 2018.
81. ↑ 2018, Verificado (23 de abril de
2018). «Verificado 2018: ¿En verdad cayeron las
inversiones un 40% cuando AMLO fue jefe de
Gobierno?». Huffington Post. Archivado desde el
original el 25 de abril de 2018. Consultado el 25 de
abril de 2018.
82. ↑ «Cada mexicano debe 87,586 de deuda pública,
reporta México Evalúa ~ El Heraldo de México». El
Heraldo de México. 14 de julio de 2017. Consultado
el 25 de abril de 2018.
83. ↑ Borbolla, Manuel Hernández (12 de julio de
2017). «Corrupción y deuda pública acaparan 20%
del PIB de México». Huffington Post. Archivado
desde el original el 25 de abril de 2018. Consultado
el 25 de abril de 2018.
84. ↑ «CDMX duplica su deuda pública en 15 años;
debe 77 mmdp». El Big Data. Archivado desde el
original el 24 de abril de 2018. Consultado el 24 de
abril de 2018.
85. ↑ «La dura realidad del gobierno de Miguel Ángel
Mancera en 5 datos». Nación 321.
86. ↑ Alejandro Cruz Flores (23 de junio de 2014). «El
polémico predio El Encino ya forma parte del
patrimonio del gobierno local». La Jornada.
Consultado el 20 de enero de 2018.
87. ↑ Saltar a:a b c ADN Político (22 de febrero de
2013). «Andrés Manuel López Obrador, el uso
político del desafuero». Archivado desde el
original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de
enero de 2018.
88. ↑ El Universal (29 de agosto de 2004). «El ABC del
desafuero». Consultado el 20 de enero de 2018.
89. ↑ El Tiempo (29 de marzo de 2017). «¿Qué es el
fuero y por qué se inventó?». Consultado el 20 de
enero de 2018.
90. ↑ La Jornada (5 de mayo de 2005). «El desafuero,
doce meses que marcaron la cronología del caos».
Consultado el 20 de enero de 2018.
91. ↑ Parametría (agosto de 2004). «El desafuero de
López Obrador». Archivado desde el original el 21
de enero de 2018. Consultado el 20 de enero de
2018.
92. ↑ Saltar a:a b c Gilberto Valdez. «AMLO, desaforado
y destituido con 360 votos». Archivado desde el
original el 14 de abril de 2005. Consultado el 21 de
julio de 2017.
93. ↑ Saltar a:a b Monge, Raúl (2011). «La
ignominia». Proceso - Los Aspirantes 2012: López
Obrador; La resistencia (9): 18-21.
94. ↑ Saltar a:a b Jornada, La. «Acusan perredistas a
Vega Memije de filtrar a panistas información
judicial - La Jornada». www.jornada.unam.mx.
Consultado el 21 de julio de 2017.
95. ↑ «http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/
noticia.html?id_nota=21340&tabla=primera_h».
Archivado desde el original el 12 de octubre de
2007.
96. ↑ Alfredo Méndez Ortiz (5 de mayo de
2005). «López Obrador, probable responsable,
pero no habrá acción penal: PGR». Redes
Ciudadanas. Archivado desde el original el 13 de
abril de 2006. Consultado el 12 de enero de 2018.
97. ↑ Saltar
a:a b c «http://busquedas.gruporeforma.com/utilerias
/imdservicios3W.DLL?JSearchformatS&file=MEX/
REFORM01/00607/00607150.htm&palabra=Deja
%20Macedo%20la%20PGR%20y%20da%20paso
%20a%20la%20pol%EDtica&sitereforma».
98. ↑ Saltar a:a b c d e f Carolina Gómez (8 de julio de
2006). «Simpatizantes del AMLO inician una huelga
de hambre en el TEPJF». La Jornada. Consultado
el 12 de enero de 2018.
99. ↑ «AMLO VÍDEO CENSURADO POR TELEVISA Y
TV AZTECA (sic)». Consultado el 19 de agosto de
2018.
100. ↑ Saltar a:a b Plata, Gabriel Sosa. «¿INE censura
a López Obrador?». SinEmbargo MX. Consultado
el 1 de abril de 2018.
101. ↑ El Universal (25 de abril de 2018). «Así era la
campaña contra AMLO del "peligro para México" en
2006». Consultado el 4 de enero de 2019.
102. ↑ Valdez Zepeda, Andrés; Huerta Franco, Delia
A.; Pérez Preciado, Octavio A. (Revista de Ciencias
Sociales — Universidad de Costa Rica) (14 de
enero de 2014). «EL MIEDO COMO ESTRATEGIA
“GANADORA”:EL CASO DE LA ELECCIÓN
PRESIDENCIAL EN MÉXICO, 2006». Consultado
el 4 de enero de 2019.
103. ↑ Semanario Proceso (22 de julio de 2007). «“Yo
propuse la estrategia del miedo”». Consultado el 4
de enero de 2019.
104. ↑ Saltar a:a b Espinoza Toledo, Ricardo. «Las
campañas presidenciales del PRI, PRD y PAN en
2006 (pdf)». Archivado desde el original el 26 de
febrero de 2018. Consultado el 25 de febrero de
2018.
105. ↑ «10 momentos del sexenio de Felipe Calderón
que no se olvidarán, en su cumpleaños
50». SinEmbargo. 2012. Consultado el 25 de
febrero de 2018.
106. ↑ Spot del Consejo Coordinador Empresarial. [1]
107. ↑ Spot de Ármate de Valor. [2]
108. ↑ Periódico "La jornada", ed. (2007). «Calderón
“vive crudo” por robar la Presidencia: AMLO».
Consultado el 4 de julio de 2013.
109. ↑ Saltar a:a b «AMLO culpa ante el Trife a Angélica
Vale y a Muévete». La Crónica. 14 de julio de 2006.
Consultado el 2018.
110. ↑ «La victoria del Dr. Simi». Exp.
111. ↑ La Crónica (18 de enero de 2005). «¿La
Presidencia?, no tengo prisa, porque tengo mucha
lana: el Doctor Simi». Consultado el 26 de febrero
de 2018.
112. ↑ «AMLO se reúne con Noam Chomsky». El
Financiero. Consultado el 9 de agosto de 2021.
113. ↑ Montilla, Omar (octubre de 2010). «Noam
Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de
Manipulación” a través de los medios.». Biblioteca
Pleyades.
114. ↑ Saltar a:a b c d Roberto González Amador (9 de
junio de 2006). «Acepta Zavala que sus empresas
obtuvieron contratos de Pemex». La Jornada.
Archivado desde el original el 16 de diciembre de
2007. Consultado el 12 de enero de 2018.
115. ↑ Saltar a:a b Díaz, Gloria Leticia (2011). «Del
plantón y sus secuelas». Proceso - Los Aspirantes
2012: López Obrador; La resistencia (9): 22-23.
116. ↑ «La Jornada, 6 de septiembre de 2006».
Archivado desde el original el 13 de enero de 2007.
117. ↑ Saltar a:a b «La izquierda mexicana proclama a
López Obrador 'presidente legítimo' del país». El
Mundo. 18 de septiembre de 2006. Archivado
desde el original el 1 de octubre de 2006.
Consultado el 10 de diciembre de 2016.
118. ↑ «La Jornada, 11 de noviembre de 2006.».
119. ↑ Saltar a:a b Andrea Becerril (10 de agosto de
2006). «Cualquier pacto pasa por el recuento de
votos, advierte AMLO a Calderón». La Jornada.
Consultado el 12 de enero de 2018.
120. ↑ Saltar a:a b c Francisco Reséndiz (20 de
noviembre de 2006). El Universal México,
ed. «Rinde AMLO protesta como "presidente
legítimo"». Consultado el 7 de junio de 2013.
121. ↑ Saltar a:a b c d «Grupo reforma».
122. ↑ Saltar a:a b «Zeferino Torreblanca acompañará a
Calderón y no a López Obrador». Crónica. 19 de
noviembre de 2006. Archivado desde el original el
27 de agosto de 2016. Consultado el 12 de enero
de 2018.
123. ↑ «Cambio de Michoacán». Cambio de
Michoacán. 21 de noviembre de 2006. Archivado
desde el original el 22 de mayo de 2009.
Consultado el 12 de enero de 2018.
124. ↑ «Toma de protesta de Calderón da la vuelta al
mundo». El Universal. 1 de diciembre de 2006.
Consultado el 12 de enero de 2018.
125. ↑ Monge, Raúl (2011). «Gabinete en
espera». Proceso - Los Aspirantes 2012: López
Obrador; La resistencia (9): 36-37.
126. ↑ El Universal (3 de noviembre de
2006). «Presenta AMLO su gabinete legitimo».
Consultado el 30 de junio de 2018.
127. ↑ Orden Jurídico. «Artículo 35 Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos».
Consultado el 30 de junio de 2018.
128. ↑ Orden Jurídico. «Artículo 39 Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos».
Consultado el 30 de junio de 2018.
129. ↑ Vergara, Rosalía (2011). «Las fisuras, las
fracturas, la debacle». Proceso - Los Aspirantes
2012: López Obrador; La resistencia (9): 29.
130. ↑ Francisco Reséndiz (20 de noviembre de
2006). «Rinde AMLO protesta como "presidente
legítimo"». El Universal. Archivado desde el
original el 18 de enero de 2012. Consultado el 8 de
mayo de 2012.
131. ↑ «Izquierdista Lopez Obrador prepara su
'gabinete'». Terra. 2 de noviembre de 2006.
Archivado desde el original el 8 de septiembre de
2008. Consultado el 8 de mayo de 2012.
132. ↑ «"Reprueban nombramiento de AMLO", by
Grupo Reforma -In Spanish- (requires
subscription)». Gruporeforma.elnorte.com. 6 de
abril de 2010. Consultado el 8 de mayo de 2012.
133. ↑ Olivares Alonso, Emir. «El acto de López
Obrador, por reclamo social, no por capricho: el
obispo Vera - La Jornada». La Jornada. Consultado
el 21 de diciembre de 2017.
134. ↑ Ramos, Jorge (13 de abril de 2008). «Comisión
técnica se rehúsa a reabrir cómputo en PRD». El
Universal. Archivado desde el original el 11 de
febrero de 2009. Consultado el 31 de octubre de
2008.
135. ↑ Muñoz, Alma E.; Enrique Méndez (27 de marzo
de 2008). «Ortega sólo podría ganar con trampas,
asegura IMO». La Jornada. Archivado desde el
original el 9 de febrero de 2009. Consultado el 31
de octubre de 2008.
136. ↑ Gómez, Ricardo; Andrea Merlos (9 de abril de
2008). «Reforma energética, una privatización
encubierta: González Garza». Archivado desde el
original el 21 de septiembre de 2008. Consultado el
31 de octubre de 2008.
137. ↑ Zárate, Arturo; Andrea Merlos; Ricardo Gómez
(15 de abril de 2008). «Rechaza el FAP debate de
50 días». Archivado desde el original el 11 de
febrero de 2009. Consultado el 31 de octubre de
2008.
138. ↑ Ricardo Gómez y Andrea Merlos (28 de febrero
de 2008). AMLO: Mouriño se benefició de
Pemex. El Universal. Consultado el 28 de febrero
de 2008.
139. ↑ Ricardo Gómez y Andrea Merlos (28 de febrero
de 2008). Documenta AMLO contratos de
Mouriño. El Universal. Archivado desde el
original el 2 de marzo de 2008. Consultado el 28 de
febrero de 2008.
140. ↑ Jorge Ramos (29 de febrero de
2008). Entregará Mouriño información para que lo
investiguen. El Universal. Consultado el 29 de
febrero de 2008.
141. ↑ Jorge Ramos (29 de febrero de 2008). Asegura
Mouriño que no habrá debate con sus
detractores. El Universal. Consultado el 29 de
febrero de 2008.
142. ↑ Ricardo Gómez y Andrea Merlos. Revela AMLO
dos nuevos contratos otorgados a Mouriño. El
Universal. Archivado desde el original el 2 de
marzo de 2008. Consultado el 10 de marzo de
2008.
143. ↑ Ricardo Gómez. Destapa Convergencia otros
dos contratos de Mouriño. El Universal. Archivado
desde el original el 6 de junio de 2011. Consultado
el 10 de marzo de 2008.
144. ↑ Contratos Mouriño 2002. El Universal.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
145. ↑ Contratos Mouriño 2002 anexo 1. El Universal.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
146. ↑ Contratos Mouriño 2002 anexo 2a. El Universal.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
147. ↑ Contratos Mouriño 2002 anexo 2b. El Universal.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
148. ↑ Contratos Mouriño 2002 anexo 3. El Universal.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2008. Consultado el 10 de marzo de 2008.
149. ↑ Exhiben más contratos de Mouriño con Pemex.
El Universal. Consultado el 11 de marzo de 2008.
150. ↑ Ricardo Gómez y Jorge Octavio Ochoa. Analiza
PRI crear comisión del caso Mouriño. El Universal.
Consultado el 10 de marzo de 2008.
151. ↑ Agustín Martínez Xelhuantzi y José Manuel
Echeverry (2008). Envía Mouriño su expediente a
PGR y Función Pública. Milenio. Consultado el 11
de marzo de 2008.
152. ↑ Silvia Otero (2008). Inicia PGR averiguación
previa en caso Mouriño. El Universal. Consultado el
11 de marzo de 2008.
153. ↑ Ricardo Gómez y Andrea Merlos (13 de marzo
de 2008). Conforman diputados comisión Mouriño;
queda fuera el FAP. El Universal. Consultado el 13
de marzo de 2008.
154. ↑ Georgina Salderna (14 de mayo de
2008). Confirman diputados la exoneración de
Mouriño por tráfico de influencias. La Jornada.
Consultado el 14 de mayo de 2008.
155. ↑ «Cerco al Senado sigue, pese a mal cardiaco de
AMLO».
156. ↑ Padillo, Liliana (2010). «Arranca AMLO su
candidatura formal para 2012». México DF: Milenio
Noticias. Archivado desde el original el 28 de julio
de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2010.
157. ↑ «Arranca AMLO su candidatura formal para
2012». Zacatecas: NTR Zacatecas. 2010.
Consultado el 5 de agosto de 2010.
158. ↑ «Buscará López Obrador candidatura para 2012
con PT o Convergencia». México DF: La Jornada
en línea. 2010. Archivado desde el original el 10 de
julio de 2010. Consultado el 5 de agosto de 2010.
159. ↑ Mejia, Irma (2010). «AMLO: no hablaré más de
mi candidatura». Zacatecas: El Universal.
Consultado el 5 de agosto de 2010.
160. ↑ Muñoz, Alma E. (11 mar. 2012). «Asume AMLO
candidatura por Movimiento Ciudadano». México,
D.F.: La Jornada. Archivado desde el original el 12
de marzo de 2012. Consultado el 11 mar. 2012.
161. ↑ López Obrador no reconoce a Enrique Peña
Nieto. Univisionnoticas. Consultado el 13 de
noviembre de 2014.
162. ↑ «No acepta AMLO fallo de Tribunal».
163. ↑ [3] Archivado el 19 de junio de 2013
en Wayback Machine., López Obrador rechaza el
fallo del TEPJF y llama a desobediencia civil.
164. ↑ [4] Archivado el 12 de septiembre de 2012
en Wayback Machine., AMLO se destituye del PRD
e inicia el proceso para formar un nuevo partido.
165. ↑ «¿La tercera es la vencida? AMLO va por la
Presidencia en 2018». Eje Central. 23 de febrero
de 2015. Consultado el 26 de abril de 2018.
166. ↑ «“Si pierdo en 2018, no volveré a ser
candidato”: AMLO; “me iría literalmente a La
Chingada”». Eje Central. 13 de noviembre de 2016.
Consultado el 26 de abril de 2018.
167. ↑ Alcántara, Suzzete (22 de agosto de 2017). «No
seré candidato eterno; o Palacio o el retiro:
AMLO». El Universal. Consultado el 26 de abril de
2018.
168. ↑ «Proyecto de AMLO promete acabar con la
corrupción». Siempre!. 21 de noviembre de 2017.
Consultado el 24 de noviembre de 2017.
169. ↑ «López Obrador se registra como precandidato
a la Presidencia». El Financiero. 12 de diciembre
de 2017. Consultado el 12 de diciembre de 2017.
170. ↑ «http://www.animalpolitico.com/2017/06/prd-
amlo-alianza-2018/». www.animalpolitico.com.
Consultado el 5 de septiembre de 2017.
171. ↑ Almazán, Jorge (29 de noviembre de
2017). «Morena está en pláticas con Encuentro
Social rumbo a 2018». Milenio. Consultado el 9 de
diciembre de 2017.
172. ↑ «No negociaremos con el PRI; vamos solos o
con Morena: PES». Excélsior. 7 de diciembre de
2017. Consultado el 1 de mayo de 2018.
173. ↑ «Partido del Trabajo y Encuentro Social
anuncian coalición con Morena». Expansión.
Consultado el 13 de diciembre de 2017.
174. ↑ Nación321 (13 de diciembre de 2017). «Morena
y Encuentro Social oficializan su unión rumbo a
2018». Consultado el 13 de diciembre de 2017.
175. ↑ «López Obrador presenta a su propuesta de
gabinete». Expansión. 14 de diciembre de 2017.
Consultado el 14 de diciembre de 2017.
176. ↑ «Los hombres y mujeres que integrarían el
gabinete de AMLO». Forbes. 14 de diciembre de
2017. Consultado el 14 de diciembre de 2017.
177. ↑ «León Larregui pide votar por el amor y alude a
AMLO». Milenio. Consultado el 30 de junio de
2018.
178. ↑ Saltar a:a b c d «Con AMLO tenemos una
oportunidad única de exigir: Zoé». Proceso. 8 de
marzo de 2018.
179. ↑ Saltar a:a b c d e f g h «A estos artistas no les da
pena decir por quién votarán». Nación 321. 14 de
marzo de 2018.
180. ↑ «Bailando, Ifigenia Martínez muestra su apoyo a
AMLO (VIDEO)». SDPnoticias.com. 29 de marzo
de 2018. Consultado el 26 de abril de 2018.
181. ↑ «Marinos mercantes ofrecen apoyo a
AMLO». El Universal. 7 de abril de 2018.
Consultado el 26 de abril de 2018.
182. ↑ «Conforman Frente Popular Progresista de
Oaxaca; manifiestan apoyo a AMLO». El Universal.
23 de abril de 2018. Consultado el 25 de abril de
2018.
183. ↑ «López Obrador suma a Espino y Martínez». El
Heraldo de México. 5 de mayo de 2018.
Consultado el 5 de mayo de 2018.
184. ↑ Jean-Luc Mélenchon (26 de febrero de
2018). «Le Mexique à l’horizon !». L'ère du
peuple (en francés). Consultado el 25 de abril de
2018.
185. ↑ «VIDEO: Él es el gobernante español que
quiere que AMLO gane». Nación 321. Consultado
el 25 de abril de 2018.
186. ↑ Saltar a:a b «Expresidentes latinoamericanos
respaldan a AMLO… y en España aseguran que
será presidente de México - Proceso». Proceso. 29
de junio de 2018. Consultado el 30 de junio de
2018.
187. ↑ «López Obrador, le «Bernie Sanders mexicain»
en pleine ascension». Libération (periódico) (en
francés). 3 de junio de 2018. Consultado el 16 de
junio de 2018.
188. ↑ TORREÓN, EL SIGLO DE. «Famosos apoyan a
AMLO». Consultado el 30 de junio de 2018.
189. ↑ Noticias Telemundo (22 de mayo de
2018), Belinda respalda a López Obrador |
Noticiero | Telemundo, consultado el 30 de junio de
2018.
190. ↑ «AMLO gana el 'premio mayor' con apoyo de
Carlos Bonavides». www.milenio.com. Consultado
el 30 de junio de 2018.
191. ↑ Fórmula, Grupo. «José Ramón Fernández
mostró su apoyo a AMLO; "no es comunista"
(VIDEO)». www.radioformula.com.mx (en inglés).
Consultado el 30 de junio de 2018.
192. ↑ «Propuesta económica de AMLO es
“proteccionista y cerrada, critica el CCE -
Proceso». Proceso. 12 de marzo de 2018.
Consultado el 30 de abril de 2018.
193. ↑ Ponce, José Antonio Belmont y Jannet
López. «Peña usa a Slim para frenar avance de
Morena: AMLO». Milenio. Consultado el 30 de abril
de 2018.
194. ↑ Digital, Milenio. «Con monitos, AMLO explica
por qué no debe aterrizar el NAIM». Milenio.
Consultado el 30 de abril de 2018.
195. ↑ «Análisis Resolutivo Aeropuerto». Scribd (en
inglés). Consultado el 30 de abril de 2018.
196. ↑ López, Jannet. «Suspender nuevo aeropuerto,
ocurrencia de AMLO: Ochoa». Milenio. Consultado
el 30 de abril de 2018.
197. ↑ Aracil, Eythel (23 de marzo de 2018). «La
postura de López Obrador con la que Diego Luna
ya no pudo». Huffington Post. Archivado desde el
original el 25 de mayo de 2018. Consultado el 30
de abril de 2018.
198. ↑ «Vargas Llosa critica a AMLO; López Obrador le
responde». Noticieros Televisa. Consultado el 30
de abril de 2018.
199. ↑ «Triunfo de López Obrador sería un retroceso
para la democracia, advierte Mario Vargas
Llosa». Animal Político. Consultado el 30 de abril
de 2018.
200. ↑ «AMLO podría empujar a México a un desastre;
ojalá ese país no se suicide, dice Vargas
Llosa». Animal Político. 4 de mayo de 2018.
Consultado el 5 de mayo de 2018.
201. ↑ Langner, Ana (17 de mayo de 2018). «INE
confirma la renuncia de Margarita Zavala». El
Economista. Consultado el 20 de mayo de 2018.
202. ↑ «Voto nulo por registro
cancelado». ayuda.ine.mx. Consultado el 2 de julio
de 2018.
203. ↑ Redacción (28 de mayo de 2018). «89.3
millones de mexicanos podrán votar este 1 de julio,
según INE». Forbes México. Consultado el 10 de
julio de 2018.
204. ↑ «Mexico - total population 2012-2022 |
Statistic». Statista (en inglés). Consultado el 10 de
julio de 2018.
205. ↑ Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. «El TEPJF entrega constancia de
Presidente Electo a Andrés Manuel López
Obrador». Archivado desde el original el 20 de
agosto de 2018. Consultado el 19 de agosto de
2018.
206. ↑ Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Federación. «Últimas sentencias: 8 de agosto del
2018 (Clave: SUP-EEP-0001-2018) - Dictamen
relativo al cómputo de la elección de Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, a la declaración de
validez de la elección y a la de presidente electo.».
Consultado el 19 de agosto de 2018.
207. ↑ República, Presidencia de la. «Reunión para dar
inicio formal al proceso de transición». gob.mx.
Consultado el 24 de septiembre de 2018.
208. ↑ Anuncio del equipo más cercano de
colaboradores de AMLO durante su periodo como
presidente de la República (Consultado miércoles,
22 de agosto del 2018)
209. ↑ La Crónica. «La toma de posesión de AMLO
será la más concurrida en la historia de México».
Archivado desde el original el 3 de diciembre de
2018. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
210. ↑ Noticieros Televisa. «El minuto a minuto del
inicio de gobierno de AMLO». Consultado el 9 de
diciembre de 2018.
211. ↑ Sitio oficial del Gobierno de México. «Mensaje
del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
Andrés Manuel López Obrador». Consultado el 9
de diciembre de 2018.
212. ↑ Sitio oficial del Gobierno de México. «Mensaje a
la Nación desde el Zócalo de la Ciudad de
México». Consultado el 9 de diciembre de 2018.
213. ↑ Instituto de Investigaciones Sociales de la
UNAM (febrero de 2018). «Proyecto Alternativo de
Nación 2018 - 2024 Plataforma Electoral y
Programa de Gobierno». Consultado el 1 de
diciembre de 2019.
214. ↑ France24 (12 de julio de 2018). «Mayoría
legislativa de López Obrador: ¿esperanza o nueva
hegemonía en México?». Consultado el 1 de
diciembre de 2019.
215. ↑ Horacio Jiménez y Suzzete Alcántara (El
Universal) (1 de diciembre de 2019). «Récord de
reformas en la 4T, pero economía y seguridad
estancadas.». Consultado el 1 de diciembre de
2019.
216. ↑ «Decreto que reforma y adiciona la Ley de
Orgánica de la Administración Pública Federal
(Artículo 30 bis)». 29 de diciembre de 1976.
Consultado el 2 de diciembre de 2018. «Reforma
publicada el 30 de noviembre de 2018 en el Diario
Oficial de la Federación ».
217. ↑ Milenio (1 de diciembre de 2019). «Las reformas
que han dado rostro al proyecto de nación de
AMLO». Consultado el 1 de diciembre de 2019.
218. ↑ Milenio (1 de diciembre de 2019). «AMLO:
Informe a un año de gobierno». Consultado el 22
de diciembre de 2019.
219. ↑ Reynaldo Mena (Los Ángeles Times) (1 de
diciembre de 2019). «Inseguridad, críticas y
violencia marcan el fin del primer año de gobierno
de Andrés Manuel López Obrador». Consultado el
29 de diciembre de 2019.
220. ↑ Alberto Nájar (BBC Mundo) (29 de noviembre
de 2019). «Primer año de gobierno de AMLO: 5
desafíos que ha enfrentado en sus primeros 12
meses como presidente». Consultado el 29 de
diciembre de 2019.
221. ↑ Dinero en Imagen (1 de diciembre de
2019). «Los 5 logros del primer año de gobierno de
López Obrador». Consultado el 29 de diciembre de
2019.
222. ↑ Excelsior (1 de diciembre de 2019). «Se
consolida el proyecto educativo de López Obrador:
SEP». Consultado el 6 de febrero de 2021.
223. ↑ Gobierno de México (1 de julio de
2019). «Presenta presidente de México logros del
Programa Nacional de Becas para el Bienestar
Benito Juárez». Consultado el 6 de febrero de
2021.
224. ↑ Gobierno de México (2019). «LOGRO,
CANCELACIÓN DE LA LLAMADA REFORMA
EDUCATIVA: PRESIDENTE AMLO». Consultado el
6 de febrero de 2021.
225. ↑ LatinUs (14 de marzo de 2020). «SEP suspende
clases en México del 20 de marzo al 20 de abril por
coronavirus». Consultado el 6 de febrero de 2021.
226. ↑ «Firma acuerdo inédito López Obrador con 4
televisoras: «no significa concesiones»». Diario de
Yucatán. 3 de agosto de 2020. Consultado el 6 de
febrero de 2021.
227. ↑ «Regreso a clases SEP: Horarios para ciclo
escolar 2020-2021 preescolar, primaria y
secundaria». El Heraldo. 3 de agosto de 2020.
Consultado el 6 de febrero de 2021.
228. ↑ «Delfina Gómez sustituirá a Esteban
Moctezuma en la Secretaría de Educación». CNN
Expansión. 20 de diciembre de 2020. Consultado el
6 de febrero de 2021.
229. ↑ Ramos, Rolando (21 de diciembre de
2020). «Delfina Gómez, excandidata al Gobierno
del Edomex, es la nueva titular de la SEP». El
Economista. Consultado el 6 de febrero de 2021.
230. ↑ «Regreso a clases presenciales: estos son los
requisitos que pide la SEP para la reapertura de
escuelas». infobae. 4 de febrero de 2021.
Consultado el 6 de febrero de 2021.
231. ↑ «AMLO hizo oficial cambio en la SEP: se va
Esteban Moctezuma y llega Delfina
Gómez». infobae. 15 de febrero de 2021.
Consultado el 15 de febrero de 2021.
232. ↑ «México regresa a clases presenciales este 7
de junio». infobae. 7 de junio de 2021. Consultado
el 25 de julio de 2021.
233. ↑ «¡Es hoy! Este lunes inició el regreso a clases
presenciales en Edomex». UNOTV.com. 14 de
junio de 2021. Consultado el 25 de julio de 2021.
234. ↑ Claudio Bañuelos y Vicente Juárez (8 de junio
de 2021). «Cancelan clases mañana en una
escuela de Aguascalientes por Covid-19». La
Jornada. Consultado el 25 de julio de 2021.
235. ↑ Suárez, Karina (14 de junio de 2021). «Ciudad
de México registra seis menores contagiados de la
covid-19 tras la reapertura de escuelas». El País.
Consultado el 25 de julio de 2021.
236. ↑ «Escuelas del Edomex registran poca presencia
estudiantil tras regreso a las aulas». El Sol de
Toluca. 14 de junio de 2021. Consultado el 25 de
julio de 2021.
237. ↑ «La tercera ola de covid en México se extiende
entre jóvenes y no vacunados». The San Diego
Union-Tribune. 20 de julio de 2021. Consultado el
25 de julio de 2021.
238. ↑ «Regreso a clases presenciales será en agosto
«llueva, truene o relampaguee»: AMLO». Aristegui
noticias. 25 de julio de 2021. Consultado el 25 de
julio de 2021.
239. ↑ Sáenz Guzmán, Claudia (30 de agosto de
2021). ««Es un día muy importante»: AMLO;
reconoce esfuerzo para regreso a clases
presenciales». capital21.cdmx.gob. Consultado el
11 de april de 2022.
240. ↑ «Regreso a clases México: ¿Qué estados
vuelven a las escuelas de forma presencial este 31
de enero?». Marca Claro. 29 de enero de 2022.
Consultado el 11 de april de 2022.
241. ↑ García, Gerardo (6 de marzo de
2022). «Edomex alista el regreso a clases
presenciales en educación básica». El Heraldo de
México. Consultado el 11 de april de 2022.
242. ↑ «SEP: En estos ESTADOS confirman regreso a
clases PRESENCIALES total el martes 22 de
marzo 2022». terra. 20 de marzo de 2022.
Consultado el 11 de april de 2022.
243. ↑ Carlos Montesinos (1 de diciembre de
2020). «AMLO cumple su segundo año de gobierno
con 9 reformas constitucionales y va por más». La
hoguera. Consultado el 2 de diciembre de 2020.
244. ↑ Silvia Arellano y Fernando Damián (29 de
noviembre de 2020). «Prioridades de AMLO y la 4T
imponen agenda en el Congreso de la
Unión». Milenio. Consultado el 2 de diciembre de
2020.
245. ↑ Saltar a:a b «Reforma eléctrica 2022: ¿En qué
consiste y qué pasa si se aprueba?». El Financiero.
16 de abril de 2022. Consultado el 18 de abril de
2022.
246. ↑ «Reforma eléctrica no va: Morena y aliados no
alcanzan mayoría calificada». El Financiero. 17 de
abril de 2022. Consultado el 18 de abril de 2022.
247. ↑ Víctor Chávez y Héctor Usla (18 de abril de
2022). «A detalle: ¿De qué trata la ley minera de
AMLO que busca nacionalizar el litio?». El
Financiero. Consultado el 18 de abril de 2022.
248. ↑ «Reforma a la Ley Minera va: Diputados
aprueban iniciativa en su totalidad». El Financiero.
18 de abril de 2022. Consultado el 18 de abril de
2022.
249. ↑ Notimex (21 de octubre de 2018). «Nada de
maltrato a migrantes centroamericanos, pide
AMLO; habrá empleo para ellos, asegura». Animal
Político (México). Consultado el 24 de octubre de
2018.
250. ↑ «López Obrador pide proteger a los migrantes
centroamericanos». El País. 20 de octubre de
2018. Consultado el 25 de octubre de 2018. «Que
se les garanticen sus derechos a buscarse la vida,
que no haya maltrato, que se les proteja, que se les
ayude y apoye ».
251. ↑ Aristegui Noticias (17 de junio de 2019). «Cinco
puntos para entender el acuerdo migratorio México-
Estados Unidos: WOLA». Consultado el 22 de
diciembre de 2019.
252. ↑ BBC (11 de diciembre de 2019). «T-MEC: en
qué consiste el nuevo acuerdo comercial de
América del Norte (y qué cambia para México)».
Consultado el 22 de diciembre de 2019.
253. ↑ Saltar a:a b Alberto Najar (BBC) (1 de diciembre
de 2019). «Informe de AMLO: las decisiones de
López Obrador que hasta sus críticos elogian y los
fallos que sus seguidores critican en su primer año
en el poder». Consultado el 23 de diciembre de
2019.
254. ↑ Animal Político (15 de diciembre de
2020). «Diputados aprueban reforma a Ley de
Seguridad Nacional de AMLO que regula a agentes
extranjeros». Consultado el 17 de diciembre de
2020.
255. ↑ BBC (25 de enero de 2019). «Crisis en
Venezuela: por qué AMLO mantiene el
reconocimiento a Maduro (y qué rol juega México
en una solución al conflicto)». Consultado el 22 de
diciembre de 2019.
256. ↑ Expansión (11 de noviembre de 2019). «México
denuncia golpe de Estado en Bolivia y urge a
discutir el tema en la OEA». Consultado el 22 de
diciembre de 2019.
257. ↑ Milenio (24 de octubre de 2019). «AMLO
celebra "marcha atrás" de Ecuador y Chile a
medidas que desataron protestas». Consultado el
22 de diciembre de 2019.
258. ↑ Román Letjman (Infobae) (13 de agosto de
2020). «Alberto Fernández ratificó su cercanía con
López Obrador y tomó distancia de Trump y
Bolsonaro al anunciar la vacuna de Oxford en la
Argentina». Consultado el 18 de diciembre de
2020.
259. ↑ Infobae (2 de septiembre de 2020). «AMLO
celebró negociación de la deuda de Argentina: “Es
estabilidad”». Consultado el 18 de diciembre de
2020.
260. ↑ Infobae (12 de octubre de 2020). «“No vamos a
dar la espalda a América Latina”: López Obrador se
comprometió a no mirar “solo al norte”».
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
261. ↑ Carmen Menéndez (Euronews) (5 de noviembre
de 2019). «AMLO y Alberto Fernández, el eje de
izquierdas se construye en México». Consultado el
18 de diciembre de 2020.
262. ↑ «Protests, arson, looting in Bolivia as opponents
accuse Evo Morales of trying to steal election». The
Washington Post (en inglés). 22 de octubre de
2019. Consultado el 22 de octubre de 2019.
263. ↑ Regan, Helen; Rivers, Matt (23 de octubre de
2019). «Tensions boil over in Bolivia as protesters
claim presidential election was rigged» (en
inglés). CNN. Consultado el 23 de octubre de 2019.
264. ↑ «Evo Morales renuncia a la presidencia de
Bolivia». La Nación. 10 de noviembre de 2019.
Consultado el 11 de noviembre de 2019.
265. ↑ «¿Por qué hubo golpe en
Bolivia?». www.ambito.com. Consultado el 16 de
diciembre de 2019.
266. ↑ Página12 (1573508450). «Alberto Fernández:
"En Bolivia hubo un golpe de Estado, que nadie se
confunda" | Presentación del libro "Política y
elecciones en América Latina"». PAGINA12.
Consultado el 16 de diciembre de 2019.
267. ↑ México otorga asilo político a Evo Morales tras
el golpe de Estado en Bolivia. Publicado el 11 de
noviembre de 2019. Consultado el 11 de noviembre
de 2019
268. ↑ «Evo Morales, en México: “Mientras tenga la
vida seguiré en política, seguiré en la lucha”».
269. ↑ Diario Libre (30 de diciembre de
2019). «Cronología de la crisis diplomática entre
Bolivia, México y España». Consultado el 4 de
enero de 2020.
270. ↑ BBC Noticias (30 de diciembre de
2019). «Conflicto entre Bolivia, México y España: el
"confuso" incidente que desató la disputa entre La
Paz y Madrid (y qué tienen que ver los GEO)».
Consultado el 4 de enero de 2020.
271. ↑ BBC Noticias (30 de diciembre de 2019). «10
claves para entender la crisis diplomática entre
México y Bolivia». Consultado el 4 de enero de
2020.
272. ↑ «México destaca en organismos internacionales
pese a las críticas que López Obrador ha
expresado». Infobae. 26 de julio de 2020.
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
273. ↑ «México fue electo miembro del Consejo de
Seguridad». ONU México. 17 de junio de 2020.
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
274. ↑ «Por unanimidad religen a México en
presidencia pro témpore de Celac». La Jornada. 24
de septiembre de 2020. Consultado el 18 de
diciembre de 2020.
275. ↑ «Iniciativa de México para garantizar el acceso
mundial a medicamentos, vacunas y equipo médico
para hacer frente a la crisis de COVID-19». Revista
Ciencia (Academia Mexicana de las Ciencias). abril
de 2020. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
276. ↑ «China a México: jamás olvidaremos que fueron
los primeros que colaboraron en pandemia de
COVID-19». El Financiero. 13 de mayo de 2020.
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
277. ↑ Enrique Dussels Peters (12 de junio de
2020). «La nueva relación triangular entre Estados
Unidos, China y América Latina – el caso de
México». Heinrich Boll Stiftung. Consultado el 18 de
diciembre de 2020.
278. ↑ «Rusia y México buscan fortalecer sus
relaciones políticas y económicas». France24. 7 de
febrero de 2020. Consultado el 18 de diciembre de
2020.
279. ↑ «Rusia acuerda envío a México de 32 millones
de vacunas contra COVID-19 a partir de
noviembre». El Financiero. 9 de septiembre de
2020. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
280. ↑ «México y Unión Europea concluyen
negociación para modernizar acuerdo
comercial». El Financiero. 28 de abril de 2020.
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
281. ↑ Expansión (26 de noviembre de 2019). «AMLO
cierra su primer año de gobierno sin viajar al
extranjero». Consultado el 23 de diciembre de
2012.
282. ↑ Gabriela Sotomayor (Proceso) (3 de diciembre
de 2019). «López Obrador y el desdén por los foros
multilaterales». Consultado el 23 de diciembre de
2019.
283. ↑ Miguel Veláquez (29 de agosto de
2019). «López Obrador y los jefes de Estado con
los que se ha reunido». Publimetro. Consultado el 7
de julio de 2020.
284. ↑ Comunicado 190 de la oficina de prensa de la
Secretaría de Relaciones Exteriores (6 de julio de
2020). «Agenda de la visita oficial de trabajo del
presidente Andrés Manuel López Obrador a los
Estados Unidos de América». Consultado el 7 de
julio de 2020.
285. ↑ Animal Político (22 de septiembre de
2020). «AMLO presume ante la ONU su '4T', la rifa
del avión y que pandemia va a la baja». Consultado
el 17 de diciembre de 2020.
286. ↑ La Jornada (22 de noviembre de
2020). «Plantea AMLO en cumbre del G-20
vacunación universal y gratis». Consultado el 17 de
diciembre de 2020.
287. ↑ ONU México (20 de mayo de 2020). «Gobiernos
adoptan resolución histórica para un acceso a la
vacuna contra COVID-19 “equitativo y oportuno”».
Consultado el 17 de diciembre de 2020.
288. ↑ Carolina Rivera (Milenio) (30 de septiembre de
2019). «CEPAL reconoce política social del
gobierno de AMLO». Consultado el 23 de diciembre
de 2019.
289. ↑ Noticieros Televisa (20 de junio de
2019). «Estos son los apoyos que ofrece el
gobierno de AMLO». Consultado el 23 de diciembre
de 2019.
290. ↑ Saltar a:a b c Alberto Najar (BBC) (29 de
noviembre de 2018). «AMLO asume la presidencia
de México: las 3 bombas de tiempo que hereda
como sucesor de Enrique Peña Nieto». Consultado
el 23 de diciembre de 2019.
291. ↑ «Estos son los apoyos del gobierno federal para
la contingencia por coronavirus». Expansión
política. 20 de mayo de 2020. Consultado el 19 de
diciembre de 2020.
292. ↑ Arturo Ordaz Díaz (7 de septiembre de
2020). «AMLO necesita medir el impacto de su
política social para que funcione: experto». Forbes.
Consultado el 19 de diciembre de 2020.
293. ↑ Centro de Estudios para el Desarrollo Rural
Sustentable y la Soberanía Alimentaria. «La política
de bienestar en México 2020». Cámara de
Diputados. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
294. ↑ «¿Cuánto ha avanzado el Plan Nacional de
Desarrollo de AMLO?». Milenio. 26 de noviembre
de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
295. ↑ «Salario mínimo aumentará 15% a 141.7 pesos
diarios en 2021, acuerda la Conasami». El
Financiero. 16 de diciembre de 2020. Consultado el
19 de diciembre de 2020.
296. ↑ Israel López Linares (Forbes) (1 de diciembre
de 2019). «La economía en el primer año de
AMLO, muy lejos de la promesa». Consultado el 23
de diciembre de 2019.
297. ↑ Alejandro Bazán (Expansión) (29 de noviembre
de 2019). «El gran acierto y el mayor error
económicos de AMLO en 2019». Consultado el 23
de diciembre de 2019.
298. ↑ Alejandro Rosas (Expansión) (2 de julio de
2019). «5 buenas cifras macroeconómicas del
gobierno de AMLO». Consultado el 23 de diciembre
de 2019.
299. ↑ Yolanda Morales (El Economista) (25 de
noviembre de 2020). «Banco de México proyecta
una contracción del PIB de 8.9% este año».
Consultado el 23 de diciembre de 2019.
300. ↑ «Mejora el PIB trimestral de México en el tercer
trimestre». Expansión (Datos macro). octubre de
2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
301. ↑ «9 gráficas de la economía mexicana a 2 años
del gobierno de AMLO». Expansión. 1 de diciembre
de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
302. ↑ «Seis gráficas para entender la economía en el
segundo año de AMLO». Milenio. 1 de septiembre
de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
303. ↑ «¿Cómo logró el gobierno mantener sus
ingresos en la pandemia? Con un SAT súper
estricto». El Contribuyente. 2 de diciembre de 2020.
Consultado el 19 de diciembre de 2020.
304. ↑ «México ya recuperó 10.2 de los 12 millones de
empleos perdidos por la pandemia». Forbes. 24 de
noviembre de 2020. Consultado el 19 de diciembre
de 2020.
305. ↑ lopezobrador.org.mx (14 de noviembre de
2018). «Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-
2024». Consultado el 29 de diciembre de 2019.
306. ↑ Infobae (21 de noviembre de 2019). «Economía
mexicana: víctima silenciosa de la estrategia fallida
de AMLO contra el narco». Consultado el 29 de
diciembre de 2019.
307. ↑ Forbes (11 de diciembre de 2019). «La batalla
contra la corrupción en el primer año de AMLO».
Consultado el 29 de diciembre de 2019.
308. ↑ Forbes (9 de diciembre de 2019). «La UIF
bloqueó 1,400 mdp por actos de corrupción».
Consultado el 29 de diciembre de 2019.
309. ↑ «AMLO presidente: ¿qué cambia con la
Comisión de la Verdad creada por López Obrador
para aclarar el caso de los 43 estudiantes
desaparecidos de Ayotzinapa?». BBC. 3 de
diciembre de 2018. Consultado el 26 de junio de
2020.
310. ↑ «Se acabó la verdad histórica: ¿Qué supone el
giro en la investigación de la desaparición en
México de los 43 estudiantes?». BBC. 1 de julio de
2020. Consultado el 4 de julio de 2020.
311. ↑ «Caso Ayotzinapa: por qué la tercera
identificación de las 43 víctimas supone un giro
para la investigación». BBC. 7 de julio de 2020.
Consultado el 23 de julio de 2020.
312. ↑ Forbes (1 de septiembre de 2020). «¿Mejoras
en seguridad pública con AMLO? Los datos
apuntan a una crisis». Consultado el 19 de
diciembre de 2020.
313. ↑ Infobae (22 de agosto de 2020). «Seguridad, la
cuenta de AMLO que sigue pendiente: se elevan
asesinatos y feminicidios de enero a julio».
Consultado el 19 de diciembre de 2020.
314. ↑ Contralinea (18 de septiembre de 2020). «Baja
homicidio doloso en México: Durazo; disminuye
0.46% en agosto». Consultado el 19 de diciembre
de 2020.
315. ↑ «Aumenta 53% ordeña a ductos en cinco
meses». El Universal. 5 de julio de 2018.
Consultado el 19 de enero de 2019.
316. ↑ «At least 20 killed in pipeline explosion in central
Mexico». The Daily Telegraph (en inglés). 18 de
enero de 2019. Consultado el 19 de enero de 2019.
317. ↑ Villegas, Paulina; Semple, Kirk (19 de enero de
2019). «Death Toll in Mexico Blast Rises to 66;
Leader Vows to Intensify Crackdown on Fuel
Theft». The New York Times (en inglés).
Consultado el 19 de enero de 2019.
318. ↑ «Familiares se enfrentan con peritos en
Tlahuelilpan». El Sol de México. 19 de enero de
2019. Consultado el 19 de enero de 2019.
319. ↑ Venegas, Daniel (20 de enero de
2019). «Fiscalía va por extinción de dominio de
predios vinculados con huachicoleo». Milenio.
Consultado el 21 de enero de 2018.
320. ↑ Animal político (26 de noviembre de
2019). «Empresarios invertirán 859 mil mdp para
Plan de Infraestructura de AMLO». Consultado el
29 de diciembre de 2019.
321. ↑ La Jornada (29 de junio de
2019). «Construcción de vías crea "frentes de
trabajo" en Oaxaca: AMLO». Archivado desde el
original el 29 de diciembre de 2019. Consultado el
29 de diciembre de 2019.
322. ↑ Forbes (26 de noviembre de 2019). «Los 147
proyectos que desarrollará la IP con el acuerdo
para la infraestructura». Consultado el 29 de
diciembre de 2019.
323. ↑ Expansión (17 de octubre de 2019). «Inician
obras en Santa Lucía: AMLO promete inauguración
el 21 de marzo de 2022». Consultado el 29 de
diciembre de 2019.
324. ↑ Navarro, Andrea; Martin, Eric; Villamil, Justin (28
de octubre de 2018). «Mexico's AMLO Scraps $13
Billion Airport Project; Peso Plunges». Bloomberg.
Consultado el 1 de noviembre de 2018.
325. ↑ El Financiero. «Suspenden oficialmente
aeropuerto». Consultado el 31 de enero de 2019.
326. ↑ Contreras, Lucía (5 de mayo de
2022). «Entregan Orden del Quetzal a presidente
mexicano». Guatemala: Agencia Guatemalteca de
Noticias. Consultado el 6 de mayo de 2022.
327. ↑ Espino, Manuel; Morales, Alberto (6 de mayo de
2022). «Presidenta de Honduras entrega Orden
Civil “José Cecilio del Valle” a AMLO». México: El
Universal. Consultado el 6 de mayo de 2022.
328. ↑ Vincent, Mauricio (8 de mayo de 2022). «López
Obrador recibirá en Cuba la Orden José Martí
durante una visita de alto simbolismo político».
España: El País. Consultado el 8 de mayo de 2022.

Enlaces externos
  Wikimedia Commons alberga una
categoría multimedia sobre Andrés Manuel
López Obrador.
 Andrés Manuel López Obrador en Facebook
 Andrés Manuel López Obrador en Twitter
 Andrés Manuel López Obrador en Instagram
 Andrés Manuel López Obrador en Telegram
 Andrés Manuel López Obrador en Internet
Movie Database (en inglés).

Predecesor: Candidato presidencial de Morena


Sucesor:
Primer candidato 2018
Candidato presidencial del Partido Sucesor:
Predecesor:
de la Revolución Democrática Ricardo Anaya
Él mismo
2012 (candidato del PAN)

Candidato presidencial del Partido
Predecesor: Sucesor:
de la Revolución Democrática
Cuauhtémoc Cárdenas Él mismo
2006

 Proyectos Wikimedia

  Datos: Q318508

  Multimedia: Andrés Manuel López Obrador / Q318508

  Noticias: Categoría:Andrés Manuel López Obrador

  Citas célebres: Andrés Manuel López Obrador

  Textos: Autor:Andrés Manuel López Obrador

 Identificadores

 WorldCat

 VIAF: 6482401

 ISNI: 0000 0000 6701 4870

 BNF: 16598261d (data)

 GND: 133945251

 LCCN: n88102570
 NKC: js20060804024

 CiNii: DA18190766

 SUDOC: 117576956

 Diccionarios y enciclopedias

 Britannica: url

 Cine

 IMDb: nm2169354
Categorías: 
 Hombres
 Nacidos en 1953
 Presidentes de México
 Alumnado de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales de la Universidad Nacional Autónoma
de México
 Candidatos presidenciales de México en 2006
 Candidatos presidenciales de México en 2012
 Candidatos presidenciales de México en 2018
 Candidatos presidenciales del Partido de la
Revolución Democrática
 Candidatos presidenciales del Partido del
Trabajo
 Jefes de Gobierno de Ciudad de México
 Miembros del partido Morena
 Politólogos de México
 Políticos de Tabasco
 Presidentes del Partido de la Revolución
Democrática
 Presidentes de Morena
 Presidentes de México nacidos en Tabasco
 Tabasqueños
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Ver código fuente
 Ver historial
Buscar
Buscar Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Citar esta página
 Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
 Wikinoticias
 Wikiquote
 Wikisource
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 English
 Français
 हिन्दी
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Русский
 中文
58 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 30 oct 2022 a las 06:34.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad

 Versión para móviles

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

También podría gustarte

  • Agustín de Iturbide
    Agustín de Iturbide
    Documento108 páginas
    Agustín de Iturbide
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Vicente Filísola
    Vicente Filísola
    Documento6 páginas
    Vicente Filísola
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos Federico Lecor
    Carlos Federico Lecor
    Documento8 páginas
    Carlos Federico Lecor
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Ana de Gran Bretaña
    Ana de Gran Bretaña
    Documento16 páginas
    Ana de Gran Bretaña
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Clodoveo I
    Clodoveo I
    Documento11 páginas
    Clodoveo I
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Antonio Aguilar
    Antonio Aguilar
    Documento11 páginas
    Antonio Aguilar
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Coronado Chávez
    Coronado Chávez
    Documento7 páginas
    Coronado Chávez
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos IV de España
    Carlos IV de España
    Documento18 páginas
    Carlos IV de España
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Alfonso XII de España
    Alfonso XII de España
    Documento19 páginas
    Alfonso XII de España
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Esteban de Inglaterra
    Esteban de Inglaterra
    Documento45 páginas
    Esteban de Inglaterra
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Cirilo Flores Estrada
    Cirilo Flores Estrada
    Documento6 páginas
    Cirilo Flores Estrada
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • José de La Riva
    José de La Riva
    Documento18 páginas
    José de La Riva
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Manuel Zelaya
    Manuel Zelaya
    Documento21 páginas
    Manuel Zelaya
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Willi Stoph
    Willi Stoph
    Documento8 páginas
    Willi Stoph
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Carlos Flores Facussé
    Carlos Flores Facussé
    Documento10 páginas
    Carlos Flores Facussé
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones
  • Roberto Suazo Córdova
    Roberto Suazo Córdova
    Documento9 páginas
    Roberto Suazo Córdova
    fernando chavez
    Aún no hay calificaciones