Está en la página 1de 8

Titulo Tratamiento para la Depresión

Nombres y Apellidos Grupo Código de estudiantes


Zambrana Rocío A2
Lazaro Lazarte Nilda A3 46114

Autor/es

Fecha

Carrera: Medicina
Asignatura: Medicina Interna II - Psiquiatría
Docente: Gonzalo Amir Castellon Guevara
Periodo Académico: Semestre 1 °/2022
Subsede Cochabamba-Bolivia
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

Los medicamentos y la psicoterapia son eficaces para la mayoría de las personas con
depresión, sin embargo, muchas personas que padecen depresión también se
benefician con ver a un psiquiatra, a un psicólogo o a otro profesional de salud mental.

La mayoría de las personas con depresión no requieren ser hospitalizadas. Sin


embargo, algunas personas sí lo requieren, especialmente si tienen ideas de suicidio o
lo han intentado, si están demasiado débiles por la pérdida de peso o si tienen riesgo
de sufrir problemas cardíacos a causa de su estado de inquietud.

El tratamiento depende de la gravedad y del tipo de depresión:

 Depresión leve: tratamiento complementario (incluyendo visitas frecuentes al


médico y educación) y psicoterapia
 Depresión entre moderada y grave: fármacos, psicoterapia, o ambos, y en
ocasiones terapia electro convulsiva.
 Depresión estacional: fototerapia
 Trastorno de duelo prolongado: psicoterapia adaptada a este trastorno
1. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
 El médico puede programar visitas o llamadas telefónicas cada semana o cada
dos semanas para las personas con depresión.
 El médico explica a la persona afectada y a sus familiares que la depresión tiene
causas físicas y que requiere un tratamiento específico, que suele ser eficaz.
 El médico les tranquiliza diciéndoles que la depresión no refleja un defecto de
carácter, como una debilidad.
 Es importante que los miembros de la familia comprendan el trastorno, participen
en el tratamiento y brinden apoyo.
 Ser más activo, por ejemplo dando paseos y haciendo ejercicio de forma regular,
puede ser beneficioso, así como interactuar más con otras personas.
 Los grupos de apoyo pueden ser beneficiosos, ya que proporcionan la
oportunidad de compartir experiencias y sentimientos comunes.
2. PSICOTERAPIA

«Psicoterapia» es un término general que se usa para aludir al tratamiento de la


depresión mediante la conversación con un profesional de salud mental acerca de la
enfermedad y de los problemas relacionados. La psicoterapia también se conoce como
«terapia de conversación» o «terapia psicológica».

Hay diferentes tipos de psicoterapias que pueden ser efectivas para tratar la depresión,
como la terapia cognitiva conductual o la terapia interpersonal.

La psicoterapia te puede ayudar con lo siguiente:

 Adaptarte a una crisis o a otras dificultades actuales


 Identificar creencias o comportamientos negativos, y reemplazarlos por otros
positivos y saludables
 Explorar tus relaciones y tus experiencias personales, y desarrollar interacciones
positivas con los demás
 Encontrar mejores modos de enfrentar y de resolver problemas
 Identificar problemas que contribuyen a causar tu depresión y cambiar los
comportamientos que la empeoran
 Recuperar el sentimiento de satisfacción y de control de tu vida, así como aliviar
los síntomas de la depresión, como la desesperanza y el enojo
 Aprender a fijar metas realistas para tu vida
 Desarrollar la capacidad de tolerar y de aceptar la angustia mediante
comportamientos más saludables

ALTERNA LOS FORMATOS DE TERAPIA

Los formatos de las terapias para la depresión como una alternativa a las sesiones
presenciales en el consultorio están disponibles y pueden ser una opción efectiva para
algunas personas. La terapia se puede proporcionar, por ejemplo, como un programa
de computadora, mediante sesiones en línea, o con videos o cuadernos de ejercicios.
Un terapeuta puede guiar los programas o pueden ser independientes de manera
parcial o total.
3. TRATAMIENTO HOSPITALARIO Y RESIDENCIAL

En algunos casos, la depresión es tan grave que se necesita una estancia hospitalaria.
Esto puede ser necesario si no te puedes cuidar solo adecuadamente o si estás en
peligro inminente de lastimarte a ti mismo o a alguien más. El tratamiento psiquiátrico
en un hospital te puede ayudar a mantenerte tranquilo y seguro hasta que mejore tu
estado de ánimo.

La hospitalización parcial o los programas de tratamiento de día también pueden


ayudar a algunas personas. Estos programas brindan el apoyo ambulatorio y la terapia
necesarios para mantener los síntomas controlados.

4. TERAPIA CON MEDICAMENTOS PARA LA DEPRESIÓN

Existen varios tipos de fármacos antidepresivos disponibles, se incluyen los siguientes:

4.1 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)

Al principio, los médicos suelen recetar un inhibidor selectivo de la recaptación de


serotonina. Estos medicamentos se consideran más seguros y suelen causar menos
efectos secundarios molestos que otros tipos de antidepresivos. Los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina son el citalopram (Celexa), el escitalopram
(Lexapro), la fluoxetina (Prozac), la paroxetina (Paxil, Pexeva), la sertralina (Zoloft) y la
vilazodona (Viibryd).

4.2 Inhibidores de la recaptación de serotonina y norepinefrina

Algunos ejemplos de estos inhibidores son la duloxetina (Cymbalta), la venlafaxina


(Effexor XR), la desvenlafaxina (Pristiq, Khedezla) y el levomilnacipran (Fetzima).

4.3 Antidepresivos atípicos

Estos medicamentos no se ajustan exactamente a ninguna de las otras categorías de


antidepresivos. Comprenden el bupropión (Wellbutrin XL, Wellbutrin SR, Aplenzin y
Forfivo XL), la mirtazapina (Remeron), la nefazodona, la trazodona y la vortioxetina
(Trintellix).
4.4 Antidepresivos tricíclicos

Estos medicamentos como la imipramina (Tofranil), la nortriptilina (Pamelor), la


amitriptilina, la doxepina, la trimipramina (Surmontil), la desipramina (Norpramin) y la
protriptilina (Vivactil) pueden ser muy efectivos, pero suelen causar efectos secundarios
más graves que los antidepresivos más nuevos. Por eso, no se suelen recetar, a
menos que hayas probado primero un inhibidor selectivo de la recaptación de
serotonina y no hayas tenido mejoras.

4.5 Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

Los inhibidores de la monoaminooxidasa como la tranilcipromina (Parnate), la fenelzina


(Nardil) y la isocarboxazida (Marplan) suelen recetarse cuando otros medicamentos no
funcionan, ya que pueden provocar efectos secundarios graves. El uso de inhibidores
de la monoaminooxidasa requiere seguir una dieta estricta, ya que la interacción con
algunos alimentos como ciertos quesos, pepinillos y vinos y con algunos medicamentos
y suplementos de hierbas, puede ser peligrosa (o, incluso, mortal). La selegilina
(Emsam), inhibidor de la monoaminooxidasa nuevo que se pega en la piel como un
parche, puede causar menos efectos secundarios que otros inhibidores de la
monoaminooxidasa. Estos medicamentos no se pueden combinar con los inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina.

4.6 Otros medicamentos.

Se pueden sumar otros medicamentos a los antidepresivos para aumentar sus efectos.
Es posible que el médico le recomiende que combine dos antidepresivos o que
agregue otro medicamento, como un estabilizador del ánimo o un antipsicótico.
También puede agregarse un medicamento estimulante o contra la ansiedad durante
un período corto.

4.6.1 Los psicoestimulantes: entre ellos el metilfenidato y la dextroanfetamina, se


suelen prescribir junto con los antidepresivos. Los psicoestimulantes se
utilizan para aumentar el estado de alerta mental y la conciencia.
4.6.2 El hipérico (hierba de San Juan): es una planta utilizada como suplemento
dietético, se usa en algún caso para aliviar la depresión leve, aunque no se
ha comprobado su efectividad. Debido a la existencia de interacciones
potencialmente nocivas entre el hipérico y muchos tratamientos
farmacológicos, las personas interesadas en tomar este suplemento dietético
deben consultar con su médico sobre las posibles interacciones con su
medicación.
5. OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO

Para algunas personas, se pueden recomendar otros procedimientos conocidos como


«terapias de estimulación cerebral»:

5.1 Terapia electro convulsiva:

En la terapia electro convulsiva, se pasan corrientes eléctricas a través del cerebro


para impactar en la función y el efecto de los neurotransmisores del cerebro para
mitigar la depresión. La terapia electro convulsiva se suele usar en los pacientes que
no mejoran con los medicamentos, que no pueden tomar antidepresivos por razones de
salud o que corren alto riesgo de suicidio.

5.2 Fototerapia:

La fototerapia con una caja de terapia de luz es el tratamiento más eficaz para la
depresión estacional, pero también puede ser beneficiosa para otros tipos de trastornos
depresivos.

La fototerapia consiste en sentarse a una distancia determinada de una caja de luz que
emite luz con la intensidad necesaria. A la persona se le indica que no mire
directamente a la luz y que permanezca frente a esta durante 30 a 60 minutos diarios.
La fototerapia puede realizarse en el propio domicilio, si la persona se acuesta tarde y
se levanta tarde, la fototerapia es más efectiva por la mañana. Si la persona se acuesta
temprano y se levanta temprano, la fototerapia es más efectiva a última hora de la
tarde.
5.3 Estimulación magnética transcraneal: La estimulación magnética transcraneal
puede ser una opción para quienes no responden a los antidepresivos. Durante
una estimulación magnética transcraneal, un dispositivo colocado en el cuero
cabelludo transmite pulsos magnéticos breves para estimular las neuronas
cerebrales involucradas en la regulación del estado de ánimo y en la depresión.
6. OTRAS TERAPIAS

Se pueden probar otras terapias que estimulan el cerebro cuando otros tratamientos no
son efectivos. Entre estos factores se incluyen los siguientes:

 Estimulación magnética transcraneal repetitiva


 Estimulación del nervio vago

Estos tratamientos pueden resultar de utilidad a aquellas personas con depresión grave
que no responden a los fármacos o a la psicoterapia.

6.1 Estimulación magnética transcraneal repetitiva:

Se coloca una bobina electromagnética sobre la frente, cerca de la zona del cerebro
que se cree que interviene en la regulación del humor. El electroimán produce pulsos
magnéticos indoloros que los médicos piensan que estimulan las células nerviosas del
área específica del cerebro que se desea activar. Los efectos secundarios más
habituales son dolores de cabeza y molestias en la zona en la que se coloca el
dispositivo.

6.2 Estimulación del nervio vago:

Se implanta un dispositivo parecido a un marcapasos bajo la clavícula izquierda y se


conecta al nervio vago en el cuello con un cable que pasa por debajo de la piel. El
dispositivo se programa para estimular periódicamente el nervio vago con una señal
eléctrica indolora. Puede ser útil para la depresión cuando otros tratamientos no son
efectivos, pero por lo general tarda de 3 a 6 meses en tener efecto. Los efectos
secundarios consisten en ronquera, tos y cambio en la voz, que se hace más profunda
cuando se estimula el nervio.
7. BIBLIOGRAFÍA:

(Fala la bibliografía formato APA)

https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/trastornos-del-
estado-de-%C3%A1nimo/depresi%C3%B3n

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/diagnosis-treatment/
drc-20356013

También podría gustarte