Está en la página 1de 15

Tecnología y estrategia empresarial, desde un contexto nacional e internacional

Actividad eje 3

Presentado por:

Nohemy Tatiana Martinez Giraldo

Tutor

Samir Raduam Mendoza

Fundación Universitaria del Áreandina

Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Financieras

Estrategias Gerenciales

Bogotá D.C

Noviembre de 2022
Tabla de contenido

Introducción 2
Matriz DOFA 4
Conclusiones 6
Bibliografía ………………………………………………………………………………………..7
Introducción

En este documento adoptamos la nueva concepción que hoy tenemos sobre la


competitividad de las naciones, el derrotero que nos muestra el mapa del tesoro es conocido: son
las empresas de los países los que compiten en el mundo y los Estados debe acicatearlas para que
se premunan de atributos que les permitan aventurarse con éxito en el mundo globalizado, en
beneficio de la sociedad. En este trabajo abordamos el análisis de la cadena láctea bajo diferentes
métodos, la idea es agotar el tema para tener el máximo de elementos de juicio, desde diferentes
enfoques. A través del análisis FODA.

En la actualidad las empresas se enfrentan a continuos cambios en los mercados que les

exige aprovechar todo tipo de estrategias que le generen valor a la organización y les permita ser

competitivos.

El presente trabajo se realizó con el fin de aplicar una herramienta que permite identificar

la coyuntura de la organización llamada diagnóstico estratégico. Para la aplicación de esta

herramienta tome como ejemplo la empresa Colanta & Leche Gloria de Perú.
MATRIZ FODA COLANTA (C) & LECHE GLORIA DE PERU (G) 4. Autoría: Propia

EXTERNO OPORTUNIDADES (0) AMENAZAS (A)

Mercado de
G G Sobretasa a la importación de leche, que es materia
prima.

más de 31
INTERNO
millones de
habitantes, con
crecimiento
del consumo
privado
y la demanda
interna.
Mercado de
más de 31
millones de
habitantes, con
crecimiento
del consumo
privado
y la demanda
interna.
Mercado de
más de 31
millones de
habitantes, con
crecimiento
del consumo
privado
y la demanda
interna.
Mercado de
más de 31
millones de
habitantes, con
crecimiento
del consumo
privado
y la demanda
interna.
Mercado de
más de 31
millones de
habitantes, con
crecimiento
del consumo
privado
y la demanda
interna.
Mercado de más de 31millones de habitantes, con
crecimiento del consumo privado y la demanda interna
C Liberación de mercados atreves de los TLC C Existencia de competencia de informal en ciudades de
alta representación del mercado.
G Adquirir nuevos servicios de equipamiento de última G Infraestructura deficiente y en riesgo ante fenómenos
tecnología naturales.
C Ampliación del servicio en cobertura geográfica. C Volatilidad de los precios de la leche en Colombia

FORTALEZAS (F) ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS FA

Cadena de Desarrollar el Hacer alianzas


G G1 G1

mercado estratégicas con


producción sudamericano con marcas de confites y
integrada marcas propias de chocolates para
con queso y yogurt lanzar productos
combinados.
Desarrollar en el mercado sudamericano con

producción
marcas propias del queso y/o Yogurt.
Hacer alianzas estratégicas con marcas de confites y
láctea
chocolates para lanzar productos combinados.

propia y
elaboración
de
envases
Cadena de producción láctea propia y
elaboración de envases
C Alta competitividad gracias al bajo costo de C1 Estrategias de expansión y abarcamiento de C1 Maximizar las utilidades para poder reducir. Costos en
producción a la buena calidad de la leche y nuevos mercados. producción y ofrecer mejores.
a la capacidad de innovación de la empresa.

Diversificarse
G Exportación a 52 países, lo que permite G2 G2 Crear alianza estratégica con productores de leche en
diversificar riesgos. polvo en nueva Zelanda y en EEUU

concéntricamente
al
innovar en nuevos
lácteos.
Diversificarse concéntricamente al innovar en
nuevos lácteos
C Permanente crecimiento de la C2 Creación de plantas de producción con nueva C2 Realizar campañas publicitarias.
productividad. tecnología.
DEBILIDADES ESTRATEGIAS DO ESTRATEGIAS DA

La leche
G1 G1 Realizar reestructuración organizacional que G1 Implementar una estrategia defensiva ante los riesgos
defina los roles de cada colaborador. políticos y macroeconómicos

cruda
recolectada
y/o
producida
en el país
no es
suficiente
para atender
a
su
demanda.
La leche
cruda
recolectada
y/o
producida
en el país
no es
suficiente
para atender
a
su
demanda.
La leche cruda y/o producida en el país no
es suficiente para atender su demanda.
C1 Bajo poder de negociación con los clientes. C1 Ampliar la cobertura de los servicios ofreciendo C1 Ampliar cobertura de servicios
los mismos a otros mercados.
G2 Falta de programas de reciclaje para los G2 Desarrollar nuevos empaques para conservar el G2 Integrarse verticalmente hacia adelante desarrollando
envases, una vez que han sido utilizados por beneficio de los productos, con una vida útil con programas de reciclaje de envases.
los consumidores . conveniencia para el consumidor.
C2 Estancamiento de producción debido a las C2 Programas de fidelización para mantener a los C2 Realizar atractivas promociones en nuevos mercados, y
dificultades climáticas. clientes. aprovechar la rentabilidad para asi cubrir cualquier
déficit de producción.
ESTRATEGIAS:

Esttrategia FO: Incrementar portafolio de productos con el fin de adquirir mayor

participacion en el mercado, y crecer en mercados ya existentes.

Estrategia FA: Ofrecer mejores precios ante la competencia para ganar mayor clientela

Estrategia DO: Realizar capacitaciones para fidelización de los clientes, asi mismo

teniendo la capacidad de dar cubrimiento más segmentos.

Estrategia DA: Mantener un plan de riesgos ante los posibles cambios del ambiente.
Conclusiones

Analizando los resultados obtenidos se pudo evidenciar que aun no son fuertes en las

implementaciones digitales y/o masividad de la operación, o por lo menos por parte de Colanta,

se encuentra limitada a cubrir a Colombia, sin expandir su mercado, Leche Gloria de Peru esta

en constante evolución para cubrir la necesitas completa del cliente.

El diagnóstico permitió conocer ciertas condiciones que pueden impedir su crecimiento y

sostenibilidad en el mercado; condiciones de carácter interno (Debilidades y Fortalezas), y de

carácter externo (Oportunidades y Amenazas). Con base a estas evidencias, se buscó generar un

plan, estratégico que mejore las condiciones de la organización.

Pude concluir que el diagnóstico estratégico es una herramienta fundamental en el

mejoramiento continuo de las organizaciones ya que a través de esta podemos detectar a tiempo

la coyuntura que exista en la empresa y proporcionar de inmediato nuevas o mejores estrategias

competitivas que permitan cambiar el curso porsitivamente de la empresa para cumplir con sus

objetivos.
Bibliografía

 DINERO R. (2015). Economía: ¿Cómo está el sector lechero: un llamado a mejorar? [internet]. Revista
Dinero, Tendencias [citado 2015 julio 16] Disponible en:
https://www.dinero.com/economia/articulo/ analisis-del-sector-lechero-colombia-2015/211145

JARAMILLO, Alejandra y AREIZA, Angélica. 2015. Análisis del Mercado de la Leche y Derivados Lácteos
en Colombia (2008 – 2012). [En línea] 2015. [Citado el: 18 de Enero de 2017.]
http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/
Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf.

TORRES, J. C. (s.f.). ESTRATEGIAS GERENCIALES, EJE 3.

También podría gustarte