Está en la página 1de 4

Juan Esteban Estrada Ortega

21002265

Del planteamiento a la hipótesis de la investigación

Metodología de la investigación en ciencias experimentales v1

17/09/22

Desarrollo:

La utilización del plástico se ha expandido por todo el planeta tanto en


gigantes localidades como en sitios remotos. Tanto de esta forma que esta se
estima como la edad del plástico. El medio marino es el más perjudicado y su
degradación es más prejudicial que en la tierra. Muchas de las especies que
habitan allí fallecen gracias a los plásticos.
¿A dónde van todos los plásticos innecesariamente utilizados?
¿Cómo minimizar mi consumo de plástico?

Usar tus propios recipientes y bolsas ecológicas una vez que compro
productos como jamón, queso, verdura etcétera.

Justificación:
Gracias a la inmensidad y hondura de los mares, hasta hace poco el ser
humano creía que podría utilizarlos para verter basura y sustancias químicas en
porciones ilimitadas sin que esto tuviera secuelas relevantes. Los partidarios de
avanzar con los vertidos en los mares inclusive tenían un lema: «La solución a
la contaminación es la dilución. Actualmente, basta con fijarse en el área
muerta del tamaño del estado de Nueva Jersey que se forma cada verano en el
delta del flujo de agua Mississippi, o en la expansión de 1.600 kilómetros de
plástico en descomposición en el Pacífico Norte para advertir de que esta
política de la «dilución» ha contribuido a llevar al borde del colapso lo cual
tiempo atrás ha sido un ecosistema oceánico próspero.

Marco teórico:
El vertido ilegal de residuos tóxicos es una de las maneras más nocivas de
contaminación en los mares. Estas sustancias tóxicas llegan a los océanos por
medio de vertederos, minas, granjas y fábricas que arrojan residuos químicos y
metales pesados a los drenajes, y además por medio del procedimiento
inadecuado de residuos en vertederos privados de individuos que desconocen
la problemática de la contaminación del agua.

Los productos químicos tóxicos y metales pesados, como el plomo, están


afectando a la salud humana y tienen la posibilidad de provocar males en el
cerebro, los riñones y en el sistema reproductivo, ocasionando trastornos
congénitos, aumento lento y inconvenientes de audición. Los profesionales
aseguran que el vertido de sustancias tóxicas está agotando los habitantes del
mundo de peces. Toda la gente debemos participar en la solución. Los
derrames de petróleo, residuos tóxicos, el vertido ilegal y el almacenamiento
de plásticos son los primordiales responsables de la contaminación de los
mares.

Una vez que la contaminación llega a los océanos y mares se generan males en
el medio ambiente que están afectando a todos los organismos vivos,
integrados los seres vivos. Es importante que todos nosotros mismos tomemos
consciencia de este problema y tratemos de dar nuestro granito de arena para
frenarlo. Proteger el planeta en el cual vivimos es labor de todos.

Desgraciadamente, las aves y los mamíferos marinos no son capaces de eludir


los perjuicios que se generan tras un derrame de petróleo. El óleo cubre su
piel, sus plumas y sus patas, inmovilizándolos hasta el deceso. Además, ciertos
peces sienten curiosidad por el petróleo y lo ingieren pensando que puede ser
comida. Los mamíferos marinos, como focas y delfines, nadan y se alimentan a
alrededor de los derrames de petróleo atraídos por los bancos de peces que se
reúnen en el sitio. Así, el petróleo se añade a la cadena alimenticia y puede
llegar hasta los individuos, perjudicando a la salud humana. Una vez que se
come, el petróleo daña las vías respiratorias de mamíferos y aves, produciendo
congestión, neumonía, enfisema e inclusive el deceso. Además, el aceite
adherente es causa de hipotermia en aves por medio de el deterioro de sus
plumas y en crías de foca al eliminar la cuarentena de su piel. Las aves y los
mamíferos marinos se transforman en presas sencillos una vez que
permanecen cubiertas de petróleo y esto provoca que se extiendan
inmediatamente sus efectos nocivos en la cadena alimentaria.

Hipótesis:
La causa de esto como lo vimos anterior mente son todos los plásticos y
sustancias toxicas que se tiran y llegan a los mares. Matando animales e
individuos a su paso. Podríamos evadir esto si disminuimos el consumo de
plásticos, si empezamos a mercar productos simpáticas con el medio ambiente
y el agua, hay distintas resoluciones en las que podríamos dar.

Diseño no empírico:
Hay pruebas de que los mares han sufrido a manos de las personas a lo largo
de milenios, a partir de la era romana. No obstante, los estudios llevados a
cabo recientemente demuestran que la degradación, en especial en las
regiones costeras, se ha acelerado de forma notable en los últimos 3 siglos
mientras han incrementado los vertidos industriales y la escorrentía
procedente de explotaciones agrarias y localidades costeras.

Para esto podríamos preguntar sobre si permanecen consientes del consumo


que hacemos de los plásticos, una vez que es tan simple emplear cosas
ecológicas y reciclables. No se necesita enfocarnos en un solo conjunto de
individuos pues el problema es de todos. Por esa razón escogí el diseño no
empírico, debido a que este me posibilita averiguar e indagar en diversos
equipos de individuos.

Conclusión:
Es curioso, debido a que jamás me imagine que el averiguar te abriera muchos
panoramas, me hizo pensar sobre mis malos hábitos y me hizo comprender
que es tan fundamental apreciar el esfuerzo de los estudiosos.

Pienso que me quedo con el hecho de que el ser un investigador es todo un


proceso no solo buscar información y darla, si no en verdad pensar en
resoluciones, o hacer cuestiones que nadie había pensado, sacar conclusiones,
conjetura, basarte en un diseño, continuar y llevar a cabo con diversos
criterios. Es sorprendente el material que encontré y las buenas páginas con
información completa que me ayudo a lo largo de este trabajo.

Referencias:

www.rua.ua.es

www.iaea.org

www.elblogverde.com

www.fundacionaquae.org

También podría gustarte