Está en la página 1de 7
En todo edéntulo parcial, la pérdida de piezas dentarias afecta de manera adversa al sistema estomatognstico, reflojan dose en una alteracién de la oclusion, del componente neuromuscular, y muchas veces con repercusiones graves en la articulacién temporomandibular. La metodologia utlizada para el presente trabajo de investigacién, se enmarca dentro de una revision bibliografica de tipo documental, ya que nos vamnos a ocupar de temas planteados a nivel teorico como. 8 La clasficacién de Kennedy en los pacientes parcialmente desdentados. La técnica para la recoleccion de datos esta Constituida por materiales electrénicos, estos uitimos como Google Académico, PubMed, Science direct, enire olros, apo- yandose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud 0 terminologia MESH. La informacion aqui obtenida Serd revisada para au posterior andlisis, La clasificacién de Kennedy para los pacientes parcialmente desdentados 0 con edentulo parcial, es la clasiicacion mas aceplada y utlizada a nivel internacional por la odontologia, por englobar en cua. two clases las diferentes presentaclones dentro de la estructura de la boca, de las posiciones en donde se pueden presen tar los edéniuios. Recordando que los edéntulos se forman por enfetmedades periodontales ocasionadas por una mala higiene bucal y por traumatismos en los dientes, desencadenando en quienes la padecen una baja calidad de vida en todos los aspectos, ya que la estructura dentaria es parte lundamental de la boca y la cara que es la carta de presentacién de las personas, en cuanio al tratamiento los edeniulos tanto parciales como totales se corrigen con las protesis dentales, Palabras clave: Desdentado, Parcial, Kennedy, Prbtesis, Boca ABSTRACT In all partial edentulousness, the loss of teeth adversely affects the stomatognathic system, rellecting in an alteration of the occlusion, of the neuromuscular component, and often with serious repercussions an the temporomandiular pint. The methodology used for this research workis part of a bibliographic review of documentary type, since we are going to deal with issues raised at a theoretical level such as Kennedy's classification in partially edentulous patients, The technique for data collection is made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, PubMed, Science direct, amiong others, relying for this on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The information obtained here will be reviewed for further analysis. The Kennedy classification for partially edentulous or partially edentulous patients is the most widely accepted and used classification in dentist internationally, as it encompasses the different presentations within the structure of the mouth, the positions where edentulous may present. Recalling that edentulous teeth are formed by periodontal diseases caused by poor oral hygiene and trauma to the teeth, triggering a low quality of life in all aspects of those who suffer from it, since the dental structure is a fundamental part of the mouth and the Face that is the later of presentation of people, in terms of treatment, both partial and total edentulous are corrected with dental prostheses. Keywords: Toothiess, Partial, Kennedy, Prosthesis, Mouth RESUMO. Em todo 0 edéntulo parcial, a perda de dentes afecta negativamente o sistema estomatognatico, refiectindo-se numa alteragao da oclusdo, do componente neuromuscular, € muitas vezes com sérias repercussces na articulacao tempo- omandibular. A metodologia ullizada para este trabalho de investigagao faz parte de uma revisdo bibliogralica de tipo documental, uma vez que vamos tialar de questoes levantadas a um nivel tedrico como a classificagao de Kennedy fem pacientes parciaimente desdentados. A técnica de tecolha de dados & constituida por materiais electronicos, estes Ultimes como Google Scholar, PubMed, Science direct, entre outros, confiando para isco na utlizagaa de descritores em cigncias da saude ou terminoiogia do MESH. A informacao aqui obtida sera revista para uma analise mais aprotundada, A classificagzio Kennedy para pacientes parcialmente desdentados ou parcialmente desdentados 6 a classificagao mats amplamente aceite e ullizada em odontologia internacionalmente, uma vez que engloba as diferentes apresenlacoes dentro da estrutura da booa, as posigdes onde os desdentados podem estar presentes. Recordando que os dentes des dentados s20 formados por doengas periodontais causadas por ma higrene oral ¢ traumas nos dentes, desencadeando ma baixa qualidade de vida em todas os aspectos daqueles que scttem da mesma, uma vez que a estrutura dentaria € uma parte fundamental da boca e a Face que ¢ a carta de apresentacao das pessoas, em termos de tratamento, tanto os desdentados parciais como tolais sao corrigidos com proteses dentarias. Palavras.chave: Desdentado, Parcial, Kennedy, Protese, Boca LACLASIFICACION DE KENNEDY EN LOS PACIENTES PARCIALMENTE DESDENTADOS. Introducci6n Las enfermedades bucodentales como la caries dental y la enfermedad periodontal en la actualidad son las principales patologias de la cavidad oral, las cuales traen diversas repercusiones a nivel estomatologico, como lo son la destruccion coronaria y la movilicad dental, mismas que en muchos casos dejan secuelas como la mutilacién y pérdida de una o mas piezas dentarias, afectando en gran medida la estética dental y la funcion masticatoria, cuyas caracteristicas definen a una persona edéntula parcial (Cordova Bor- da, 2018). EI 80% de la poblacién mundial padece de algun tipo de disfuncién en la articulacion temporomandibular (ATM). Las causas mas comunes pueden ser: microtrauma a repeti- cion (mas frecuente), para funcion, bruxismo y malos habits y los denominados macro traumas como golpes, fracturas, posicién de boca abierta prolongada o sostenida en el tiempo (extraccion de terceros molares, en- dodoncias). Traumatismos de alta velocidad movimiento rapido, violento o involuntario de lamandibula, originado por una fuerza exter- na (Artymyszyn et al., 2022), En todo edéntulo parcial, la pérdida de pie- Zas dentarias afecta de manera adversa al sistema estomatognatico, reflejandose en una alteracion de la oclusién, del compo- nente neuromuscular, y muchas veces con repercusiones graves en la articulacién tem- poromandibular. Puede estar acomparfiado de manifestaciones clinicas, como la presen- cia de dolor. Asimismo, las estructuras orales remanentes sufren modificaciones de posi- cién y contomno, e inclusive la formacién de un componente anatémico nuevo, el reborde desdentado (Christiani et al., 2020), Asi mismo las estructuras orales remanentes sufren modificaciones de posicion y contor- no ¢ inclusive la formaci6n de un componen- te anatémico nuevo, el reborde desdentado. Todas estas alteraciones tienen secuelas es- téticas y funcionales que reducen la eficien- cia masticatoria en comparacion con los que RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022) tienen una denticién completa, influencian- do la elecci6n de los alimentos al evitar los aquellos que son dificiles de masticar, afec- tando las funciones de los organos internos y des arrollar el riesgo de desnutricion (Bravo Jiménez, 2019), Los arcos parcialmente desdentados, han sido clasificados por varios métodos Becket, Cummer, Friedman, Wilson, Skinner, Miller entre otros, etc. Siendo la clasificacién de Kennedy la mas empleada y clinicamente la mas aceptada por la comunidad odontolo- gica. La clasificacin de Edwards Kennedy, de 1925, tiene como fundamento la topogra- fia, basandose en la relacién que guarda las brechas edéntulas respecto a los dientes remantes. Posee cuatro clasificaciones lle- gando a ser empleadas en la mayoria de los casos de pacientes desdentados parciales de forma sencilla, siendo la més fiable por todos los dentistas del pais y el mundo (Cos- tas Auque, 2022) Metodologia La metodologia utilizada para el presente trabajo de investigaci6n, se enmarca dentro de una revision bibliogrética de tipo docu- mental, ya que nos vamos a ocupar de te- mas planteados a nivel tedrico como es La clasificacién de Kennedy en los pacientes parcialmente desdentados. La técnica para la recoleccion de datos esta constituida por materiales electronicos, estos iltimos como Google Académico, PubMed, Science di- rect, entre otros, apoyandose para ello en ol uso de descriptores en ciencias de la salud o terminologia MESH. La informacion aqui o! tenida sera revisada para su posterior andl sis Resultados Tipos de edentulismo * Edentulismo total: Se caracteriza por pre- sentar la pérdida o ausencia total de las piezas dentarias naturales en la cavidad oral, la qlue conlleva a la transformacion del individuo en un desdentado total 233 5a, MORA MERCHAN, R. M., LOOR ALBAN, J. S,, & ANRANGO BONILLA, H. B. Esto se debe a que estan inmiscuidos di- versos factores, siendo las mas influyen- tes la caries y la enfermedad periodontal © Edentulismo parcial: El edentulismo par cial es el resultado de la afeccién oral y que se manifiesta con la ausencia de una © mas piezas dentarias, pero no de ma- nera total. Las afectaciones presentes a nivel de las superficies dentales, es pro- ducto de la caries y/o las enfermedades periodontales que afectan a la vez al tej- do de sostén del diente. Ambos procesos patolégicos al ser crénicos y al no ser tra- tados, afectan al individuo en las diferen- tes etapas de su existencia (Huacachino Maliqui, 2019). En varios paises de América Latina se perci- be mejores condiciones de vida y de la po- blacion en referencia con la salud bucoden- tal y el envejecimiento, los ancianos Latinos en general siguen corriendo un alto riesgo de sufrir enfermedades bucodentales, entre ellas la caries, la enfermedad periodontal y el cancer bucal. La incidencia de estos tras- tornos no ha mejorado significativamente en este grupo presentandose alto indice de adultos mayores parcialmente desdentados y tanto la sociedad en general como los an- cianos mismos siguen aceptando el dete- rioro bucal y del aparato masticatorio como. parte normal e inevitable de la vejez (San- chez Villanueva, 2020). Causa frecuente de pérdida dental El motivo mas frecuente de las pérdidas den- arias son consecuencias de tres factores importantes. Enfermedad dental como la caries, enfermedad periodontal y trauma- tismo. Los dientes debido a estos factores se vuelven fragiles y propensos a fracturas, a consecuencia de estos imposibilita conser varse en boca y sera necesario extraerlos, contribuyendo a subir los niveles pérdida dentaria (Villarreal Mejia, 2020). 234 Enfermedad periodontal La gingivitis y la periodontitis es provocada por la biopelicula o la placa dental patége- na que se forma sobre las superticies de los dientes. Ademas, mencionan que extensos estudios han demostrado una fuerte correla- cion entre la presencia de placa microbiana y [a periodontitis crdnica, esto quiere decir que existe falta de higiene oral por parte del adulo mayor para que se produzca esta pa- tologia. Una enfermedad de las encias no tratada puede ser muy grave, haciendo que los dientes se acaben aflojando y/o se cai- gan, la enfermedad de las enclas suele es- lar provocada por la acumulacién de placa, una capa invisible y pegajosa de gérmenes, donde su formacién se da natural sobre los dientes y las encias, la placa contiene bacte- rias, que fabrican toxinas que irritan y danan las encias. El agente etiolgico de la mayo- Tia de las enfermedades periodontales es la placa bacteriana (biopelicula) y los mecanis- mos por medio de los cuales se ocasiona los danos a los tejidos, es decir que la produc- cidn de enzimas como colagenas, proteasa, elastasa por las bacterias a nivel del surco gingival de las placas pueden producir dafio directo a los tejidos (Villarreal Mejia, 2020). Traumatismo Los traumatismos son factores que tambien contribuyen a la pérdida dentaria, en general es habitual que el traumatismo aqueje a los dientes de una manera silenciosa, habitual- mente cuando tenemos algtin tipo de acci- dente no tomamos las medidas necesarias y las manifestaciones llegan después de un tiempo prolongado. Una accién violenta re- pentina en la cavidad oral puede producir le- siones en los tejidos duro y blando que con- llevan a una infinidad de lesiones dentarias, este traumatismo es causado generalmente por situaciones de caidas, golpes, activida- des deportivas que muchas veces pueden ir de una fractura dentaria a la pérdida total de una o mas piezas dentarias (Villarreal Mejia, 2020). RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022) LACLASIFICACION DE KENNEDY EN LOS PACIENTES PARCIALMENTE DESDENTADOS. Diagnéstico Para el uso de una prétesis parcial metalica removible se deben tomar clertas caracteris- ticas del paciente, es decir puede ser apli- cada: * Cuando la cantidad de espacio edéntulo es mayor y no se puede colocar una pro- tesis fja * Cuando se debe mantener el reborde re- sidual para ayudar al soporte de las fuer- zas masticatorias, * Cuando no hay presencia de pilar poste- rior en la Zona edéntula. * Cuando la reabsorcién 6sea del espacio edéntulo es tan avanzada que una res- tauraci6n artificial no puede ser colocada (Naranjo Arroba, 2019). Se debe tener en cuenta la historia médi- ca del paciente, tanto en el estado actual y antecedientes en cuanto a su salud fisica y psicolégica. Asf mismo debemos tomar en cuenta su historia dental con ayuda del exa- men fisico debemos examinar: Extrabucal: labios, mejillas, articulacion tem- poromandibular, ganglios, * Labios: textura, color, consistencia, de- mos observar si existe presencia de ul- ceraciones 0 algun tipo de anomalia y a ‘su vez de debe valorar la simetria facial. * Mejias: color, textura, presencia de al- teraciones como abultamientos o si el paciente refiere dolor al momento de la examinacién * Glandulas salivales: Debe ser examinada todas las glandulas y en caso de haber un aumento de volumen paratideo puede observarse mayor volumen facial, cervi- cal u orotaringeo (medializacion de la amigdala), * Articulacién temporomandibular (ATM): Para realizar este examen debemos co- locar las puntas de los dedos indices en RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022) cada meato actstico externo mientras le indicamos al paciente que realice movi- mientos de apertura y cierre de la boca, asi podremos detectar si existe desvia- ciones al lado izquierdo o derecho, limita- ciones de movimientos, ruido, chasquido y presencia de dolor. * Ganglios: Deberé ser examinada toda la cadena ganglionar de manera simulta- nea, preferentemente iniciando por abor- daje posterior y palpando con el dedo in- dice y del medio de cada mano (Naranjo Arroba, 2019). Intrabucal: El examen intrabucal nos permite examinar exhaustivamente cada estructura interna de la cavidad bucal, a continuacién, se menciona la manera que debe ser reali- zado: * Maxilar Superior: Para lograr exami- nar esta estructura debemos decirle al paciente que debe abrir la boca y con nuestros dedos indice y pulgar exami- nar bilateralmente desde la linea media hacia atrds las apdfisis alveolares de los maxilares. © Maxilar Inferior: Realizar un minucioso examen de la cara en la zona articular, asi como también de los muisculos mas- ticadores. * Lengua: La lengua debe ser examinada por completo en todas sus caras para ello debemos ayudarnos de nuestros de- dos y palpar algun tipo de anomalia en su consistencia, color, revisar si no hay presencia de un abultamiento que pueda indicar una tumoracion, * Paladar: Se debe examinar tamano, co- lor, consistencia, de paladar duro, eva- luar caracteristicas de la tvula, de las amigdalas palatinas, pilares y mucosa de la faringe observando el tamano, color, presencia de Ulceras, secrecién purulen- tao membranas. Aqui también se podra observar si hay presencia de torus pala- tino. 235 5a, MORA MERCHAN, R. M., LOOR ALBAN, J. S,, & ANRANGO BONILLA, H. B. * Piso de la boca: Observar presencia de ulceraciones, abultamientos que no sean normales, examinar la salida de los con- ductos de las gléndulas sublinguales, comprobar el flujo normal de saliva de las mismas. * Carrillos: En este punto debemos inspec- cionar el conducto parotideo o de Stenon buscando su desembocadura a nivel del segundo molar superior, observar la mucosa yugal, surco vestibular, reborde alveolar, trenillos y mucosa en general tratando de detectar cambios de color, textura, consistencia, sequedad, presen- cia de membranas, ulceraciones, tumo- res, alteraciones de la sensibilidad * Piezas dontarias: Se debe examinar to das aquellas que atin estén presente en boca, si presentan caries 0 estan obtu- radas, determinar si alguna pieza dental necesita ser extraida para fines protési- cos. De la misma manera se debe co- nocer el motivo de la pérdida dental ya sea esta por traumatismos, caries, enter- medad periodontal, etc (Naranjo Arroba, 2019). Ortopantogratia La ortopantomografia es una técnica popu- lar, muy empleada en la region orofacial , puesto que ofrece informacion de la dimen- sion vertical del hueso, la localizacién de diversos puntos anatémicos, y de todas las estructuras faciales (mandioula, maxilar, es- tructuras de soporte y articulacién temporo- mandibular) en un Unica imagen. Da buenos resultados, con una correcta relacién coste beneficio, exponiendo al paciente a una mi- nima radiacion (Cérdova Borda, 2018). Tratamiento El reemplazo de las piezas ausentes se ha convertido en una de las necesidades mas importantes para los pacientes principalmen- te para restablecer la funci6n y/o la estética El tratamiento del edentulismo tiene como objetivo, la restauracién de la anatomia y 236 funcionalidad de las estructuras orales, para garantizar una adecuada condicién que le permita al paciente vivir una "vida normal. El edentulismo parcial se puede tratar median- te el uso de aparatos bucales portadores de dientes attificiales que van a reemplazar a los dientes naturales perdidos. El uso de las prétesis parciales removibles puede ser uno de los varios tratamientos de eleccién para la restauracién de rebordes edéntulos parcia- les (Cordova Borda, 2018). Prétesis parcial fija (PPF) El tratamiento con una protesis parcial fia, es en esencia el arte y la ciencia de reha- bilitar o restituir las dentaduras pérdidas 0 destruidas, mediante los dientes de substi- tucion llamados pénticos, asi como por las piezas dentales que se utilicen como pilares y por retenedores que cumplan la funcion de soportar y mantener al péntico (Huacachino Maliqui, 2019). Prétesis parcial removible (PPR) Este tipo de prétesis es indispensable su uso como tratamiento rehabilitador en espacios edéntulos amplios, asl como en paciente que presenten pérdida de hueso alveolar signi- ficativo, en piezas dentales que cumplen la funcién de soporte en coronas cortas 0 la si- tuacion financiera precaria del paciente. Por consiguiente, la eleccion mas conveniente para la rehabilitacién dental seria mediante la PPR, Por estas y otras consideraciones la PPR es aun considerada actualmente por los clinicos como la protesis de eleccion para pacientes parcialmente dentados. Es- tas pueden ser: Protesis Paroial Removible dentosoportada y Protesis parcial removible dentomucosoportada (Huacachino Mallqui, 2019). RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022) LACLASIFICACION DE KENNEDY EN LOS PACIENTES PARCIALMENTE DESDENTADOS. La Clasificacion de Kennedy Figura 1. Clasificacion de Kennedy. Fuente: (Cordova Borda, 2018). Se basa en la topogratia, es decir, on la rola- cion entre las fisuras desdentadas y el resto de los dientes. Deberemos considerar enton- ces, cuatro clases de Kennedy y las subdivi- siones correspondientes. * Clase |: Desdentado Bilateral Posterior. Es decir que presenta ambas zonas pos- teriores desdentadas permaneciendo el grupo anterior. Segun el numero de bre- chas provocadas en el grupo anterior por las piezas dentarias ausentes, nos va a dar como resultado las diferentes subdi- visiones de la clase. * Clase II: desdentado unilateral posterior. Presenta la zona posterior de un solo de un lado, desdentada. Esta clase acimite también subdivisiones segun el numero espacios desdentados existentes, aparte de aquel que nos de la clase. * Clase Ill: desdentado unilateral con pilar posterior. La caracteristica de esta clase @s, que el espacio desdentado se en- cuentra entre piezas dentarias remanen- tes, es decir que hay una brecha poste- rior de un solo lado, pero esta empieza con una pieza dentaria a la que llamare- mos diente pilar. Esta clase también tie- RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022) ne subdivisiones. Aclaracién: cuando las brechas son miittiples, deberos consi- derar la brecha mas posterior, la cual nos determinara la clase y las restantes nos darén la subdivision. * Clase IV; Desdentado bilateral anterior. Esta clase no admite subdivisiones. Por- que si presentara mas de una brecha desdentada estarla encuadrada dentro de las clases |, II, Ill Aclaracion: esta cla- se debe tener una brecha que anterior que comprometa ambas hemiarcadas (Molina Parrales, 2018). Reglas de Applegate para la aplicacién de la clasificacién de Kennedy 4. Laclasificacién debe realizarse después, y no antes, al realizar excretas dentales, lo que puede cambiar la clasiticacién ini- cial 2. Sino hay un tercer molar y no sera reem- plazado, no se considera para la clasifi- cacién, 3. Si hay un tercer molar y se usara como pilar, se considera en la clasificacion 4. Si falta el segundo molar y no se reempla- zara, porque no hay un diente opuesto, no se considera para la clasificacién. 5. El Area sin dientes mas posterior sera la que defina la clasificacion 6. Las areas individuales que difieren de las que definen la clasificacion, se denomi- nan o modifican o denotan por su nime- ro. 7. Laextensién del area de modificaci6n no importa, el factor determinante es el nui- mero de areas. 8. Solo las clases |, Il Ill pueden tener sub- divisiones (Molina Parrales, 2018). Conclusién La clasificacién de Kennedy para los pacien- tes parcialmente desdentados 0 con edéntu- lo parcial, es la clasificacion mas aceptada y 237 recl MORA MERCHAN, R. M., LOOR ALBAN, J. S,, & ANRANGO BONILLA, H. B. utilizada a nivel internacional por la odonto- logia, por englobar en cuatro clases las cife- rentes presentaciones dentro de la estructu- ra de la booa, de las posiciones en donde se pueden presentar los edéntulos. Recordan- do que los edéntulos se forman por enferme- dades periodontales ocasionadas por una mala higiene bucal y por traumatismos en los dientes, desencadenando en quienes la padecen una baja calidad de vida en todos los aspectos, ya que la estructura dentaria es parte fundamental de la boca y la cara que es la carta de presentacidn de las per- sonas, en cuanto al tratamiento los edéntulos tanto parciales como totales se corrigan con las protesis dentales. Bibliogratia Artymyszyn, M.A. G., Altamirano, R. H., Kul gawezuk, O. D., & Christiani, J. J. (2022). FRE- CUENGIA DE TRASTORNOS TEMPOROMAN- DIBULARES EN PACIENTES PARCIALMENTE DESDENTADOS. Libro de Articulos Cientificos En Salud. _https://med.unne.edu.arwp-content/ uploads/2022/06/2022_21.pdt Bravo Jiménez, F A. (2019). Anélisis de prevalen- cia de la clasificacion de Kennedy en pacientes parcialmente edéntulos, atendidos en la clinica de regrade ciclo | seccién vespertina 2018 [UNIVER- SIDAD DE GUAYAQUIL]. http:/repositorio.ug.edu. eo/bitstream/redug/40056//BRAVOfabian. pat Christiani, J. J., Busso, M., Gémez Artymyszyn, A., & Altamirano, R. (2020). Estudio de trastornos tem- poromandibulares en pacientes parciaimente des- dentados. RAAO, 63(2) Cérdova Borda, H. F. (2018). PREVALENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL SEGUN LA CLASIFICA- CION DE KENNEDY EN PACIENTES DE 30 A 59 ANOS DEL CENTRO “IMAGENES ESTOMATOLO- GICAS" EIRL, LIMA 2017 [UNIVERSIDAD PRIVA- DA NORBERT WIENER]. http:/irepositorio uwiener. ecu pe/bitstream/handle/123456789/1494/TITU- LO - Cordova Borda%2C Heydi Fanny.pdf?se- BisAllowed=y CITAR ESTE ARTICULO: Mora Merchan, R. M., Loor Alban, J. S., & Anrango Bonilla, H. B. (2022). Laciasi- ficacién de Kennedy en los pacientes parcialmente desdentados. RECIAMUC, €(3), 231-238. https://doi.org/10.26820/reciamuc/6 (3) julio.2022 231-238 238 Costas Auque, H. E. J. (2022), Prevalencia de eden- tulismo parcial segtin la clasificacién de Kennedy, en pacientes atendidos en la clinica odontolégica ULADECH Catdlica sede Chimbote durante el afio 201 [Universidad Catélica Los Angeles de Chim- ote]. hitpy/repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/ handle/20.500.13032/26883/EDENTULISMO__ PARCIAL_COSTAS_AUQUE_HANS.pdf?sequen- ce=i8isAllowed=y Huacachino Maliqui, R. (2019). FRECUENCIA DE EDENTULISMO PARCIAL SEGUN LA CLASIFICA- CION DE KENNEDY EN POBLADORES DE 20 A 80 ANOS DE EDAD DEL DISTRITO DE MARGOS, HUANUCO 2018 [UNIVERSIDAD PRIVADA NOR- BERT WIENER]. hip:/tepositerio.wieneredupe/ bitstream/handle/123456789/2779/TESIS Huaca- chino Rosio pa¥sequence=1&isAllowed=y Molina Parrales, J. G. (2018). Andlisis de las prin- cipales caracteristicas del disefto definitivo en pistesis parcial removible metélica. Clasificacién de Kennedy [UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYA- QUIL]. http:/repositorio.ug.edu.ecfbitstream/redu- (9/83696) 1/267 1MOLINAJordy. pat Naranjo Arroba, J. J, (2019). Rehabiltacién de pa- cientes edéntulos parciales clase IV de Kennedy. con prétesis parcial metélica remiovible [UNIVER- SIDAD DE GUAYAQUIL]. http://repositorio.ug edu. ec/bitstream/redug/40365/ 1/NARANJOjessica.pdt Sanchez Villanueva, Y. S. (2020). Calidad de vida asociada al edentulismo segun clasificacion de kennedy en pacientes de una universidad priva- da, Huancayo 2019 [UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES). https://repositorio.upla.edu.pe/bits- tream/handle/20.500.12648/1619/TESIS FINAL SANCHEZ —VILLANUEVA.pdf?sequence=38isA- llowed=y Villarreal Mejia, M. R. (2020). Prevalencia de Edentu- lismo parcial segun la clasificacién de Kennedy en pacientes que acudieron a la clinica odontolégica integral ly del adulto dela Uladech Catdlica, dis- trito de Chimbote, provincia del Santa, departamen- tode Ancash, afio 2018 [Universidad Catdlica Los Angeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech, edu.pe/bitstream/handle/20.500. 13032/27173/ CLASIFICACION_DE_KENNEDY_EDENTULIS- MO_VILLARREAL_MEJIA_MARIA_ROSARIO.pd- fsequence=28isAlowed=y ®8O Comms ‘xo sce AC ‘cH aT RECIMAUC VOL. 6 N° 3 (2022)

También podría gustarte