Está en la página 1de 11

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ID:


Dirección Zonal/CFP:
Carrera: Semestre:
Curso/ Mód. Formativo
Tema del Trabajo:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Qué medidas de seguridad se debe seguir para el desmontaje y montaje del motor?

2 ¿Qué se debe realizar antes de desmontar el sistema de distribución del motor? ¿Qué
verificaciones se realiza al sistema de distribución del motor?
¿Qué problemas ocasiona el sobre calentamiento del motor en la culata? ¿Qué
3 verificaciones se realiza a la culata?

4 ¿En qué circunstancias se debe rectificar el cigüeñal? ¿Qué verificaciones se realiza al


conjunto móvil del motor?

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que desmontar y montar un motor es un trabajo
arduo, que debe ser realizado exclusivamente por profesionales y que incluye operaciones que
suelen requerir el trabajo de varios operarios a la vez.

El montaje y desmontaje del motor incluye la manipulación y retirada de piezas pesadas y


delicadas, y cualquier golpe podría dañar el motor, el vehículo o al propio operario.

Evidentemente las tareas de este tipo deben realizarse en zonas de taller (siempre debidamente
señalizadas) destinadas a ello y los profesionales deben llevar los equipos de protección
individual pertinentes, que incluyen el mono de trabajo, zapatos con suela antideslizante, gafas
y guantes.

La zona de trabajo debe estar correctamente acondicionada en términos de ventilación y


temperatura. Del mismo modo es básico que esté limpia y libre de manchas de grasa u otros
líquidos inflamables. No solo se debe tener en cuenta la seguridad de los propios operarios o del
coche, sino que también se ha de tener respeto por el vehículo y por el cliente. Por tanto, antes
de empezar a trabajar en la extracción del motor se cubre el salpicadero y el volante los asientos
delanteros o la palanca de marchas con fundas para evitar ensuciarlo si es necesario entrar en el
habitáculo. También se debe recurrir confundas la parte externa de la carrocería que rodea al
capó.
2.

El sistema de distribución de un motor es de suma importancia, de él depende el correcto


funcionamiento del motor respecto al rendimiento. La exacta apertura y cierre de las válvulas
como el tiempo que permanecen abiertas es diferente para cada motor, al igual que el tipo de
distribución.

Válvulas Las válvulas son elementos que abren y cierran los conductos de admisión y escape
sincronizados con el movimiento de subida y bajada de los pistones. A su vez mantiene estanca
o cerrada la cámara de combustión cuando se produce la carrera de compresión y combustión
del motor. Se utilizan dos válvulas por lo menos para cada cilindro (una de admisión y una de
escape), aunque actualmente hay muchos motores con 3, 4 y hasta 5 válvulas por cilindro.

Verificado y comprobado el estado de la correa, se deben inspeccionar los componentes


mecánicos de la transmisión. Verificar que las gargantas de las poleas estén bien limpias, no
seencuentren restos de caucho u otros materiales, ni marcas.
3.
En estos casos, la junta se somete a temperaturas excesivas y la estanqueidad entre la culata y
el bloque motor se debilita, haciendo que la culata se deforme
Fugas del líquido refrigerante, taponamiento o falta de este pueden ocasionar elevadas
temperaturas en el motor hasta el punto de hacerlo colapsar. Es por esto por lo que, ante
cualquier recalentamiento, es importante revisar en su taller de confianza que el sistema
refrigerante se encuentre trabajando bien
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

La verificación se debe realizar en todos los cilindros y se comienza con un examen de su


superficie interna, que no debe presentar síntomas de gripado del pistón (reconocible por
tonalidades azuladas), rayaduras, ni desgastes excesivos, si éste fuese inferior a 0,15 mm, la
reparación será suficiente con un esmerilado.
4.
Para cumplir su función el cigüeñal necesita girar a gran velocidad sobre varios puntos de
apoyo. Con el tiempo estos apoyos sufren un gran desgaste llegando a deformarse lo que hace
que el motor pierda eficiencia, este es el momento en que debemos proceder a rectificar el
cigüeñal de nuestro coche.
Los pistones: son los elementos que se desplazan dentro del cilindro y reciben la fuerza
originada por la expansión de los gases durante la combustión. Las bielas: son los elementos
encargados de transmitir el movimiento de los pistones al eje cigüeñal; este movimiento es
alternativo y rectilíneo.

El conjunto móvil está compuesto principalmente por el pistón, la biela y el eje cigüeñal,
aparte de estos componentes existen otros que se adosan a los primeros, tales como, anillos al
pistón y metales o cojinetes al eje cigüeñal.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Empezamos cogiendo una carraca para Epp Guantes
Mameluco
Empezamos cogiendo una carraca para destornillar los o
tornillos el colector de escape y de admisión. Zapatos de punta acero Lente
Destapamos la tapa de balancines, quitamos la junta
debalancines.
Cogemos la carraca para destornillar los tornillos que
amarran la culata al bloque motor.
Seguimos con el cárter aflojamos el tapón que tiene
en laparte de abajo para
dejar que el aceite que está en su interior salga, para
cuando destornillamos los tornillos del cárter no nos
manchemos con el aceite, pasaremos a quitar la bomba
deaceite y la varilla.
Después empezamos a quitar el protector del volante, el
volante seguimos al otro lado primero destensando la
correa de distribución para poder quitar la polea de
distribución, la bomba de agua y la polea del árbol
delevas.
Le damos la vuelta al motor para empezar a
destornillar los tornillos del cigüeñal y sus muñequillas
de apoyo y volvemos a dejar el motor como antes y
quitamos la culata para empezar con los pistones,
cogemos un mazo y un destornillador o algo con lo que
poder hacer fuerza para sacar los pistones por abajo al
sacarlos le quitaremos los segmentos para comprobar
que siguen sirviendo para sufuncionamiento específico.
Empezamos con la culata a destornillar los tornillos de
los cojinetes que sujetan el
árbol de levas y seguimos en quitar los taques, las
válvulas, las chavetas y muelles.
MEDICIONES Y CARACTERÍSTICAS Epp
• Situación de los cilindros Guantes
• nº de cilindros Mameluco
Zapatos de punta acero Lente
• Carrera
• Diámetro de cilindros
• Cilindradatota
PARTES DEL
APRIETE
• Planitud de la culata
• Volantes de inercia
• Bancada

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Biela

Cálculo cilindrada motor

Comprobación cilindros Alexómetrol
Planitud de la culata
MONTAJE CIGÜEÑAL

Insertamos el cigüeñal que hay que colocar en sentido de


la bomba de agua con los tornillos de apriete que indique
el fabricante (30 Newton) lubricar con aceite junto a los
cojinetes axiales apretándolo correctamente cuando
apretamos los tornillos hay que hay que apretarlos desde
fuera hacia dentro comprobar si el cigüeñal gira sin
dificultad después de montarlo en el bloque motor
insertamos el volante junto la carcasa protectora y su
junta, y embrague y apretarlo a 50 Newton.

PISTONES

Los pistones se colocan con un cincho; una estructura de


aluminio que comprime los segmentos para facilitar la
introducción de los pistones siempre colocándolos en
orden, en las muñequillas de biela insertar las pestañas
de casquillo correctamente y lubricar con aceite y
finalmente apretar los tornillos con la Dinamométrica a
25 Newton.

CÁRTER

En el cárter limpiamos bien la superficie tanto por dentro


como por fuera y colocamos la bomba de aceite y
después ponemos el depósito del cárter.

CULATA

La culata tenemos que sacar el taque, las chavetas


mediante el compresor de válvulas haciendo presión a la
cazoleta y al muelle y cogiéndolas con un imán final
mente sacar la cazoleta y el muelle junto a la válvula
limpiar, lijar las válvulas se presiona la pasta esmeril se
inserta en el asiento de la válvula en toda su superficie,
con una ventosase presiona ligeramente a la vez que se
gira el esmerilado termina cuando los asientos presentan
una superficie regular de un gris mate y se comprueba
marcando con un lápiz, limpiarlo si la marca del Lápiz
desaparecen está bien realizado el esmerilado; por
último, en la culata insertamoslos tornillos de culata y los
apretamos en cruz o en espiral a40N Luego con el mismo
orden a 60N y finalmente a 90º con el goniómetro.
CALADO DE LA DISTRIBUCIÓN
de admisión y de escape.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Indicador del motor o del cambio de aceite. La Epp
alerta más obvia de que hay un problema con Guantes
su aceite vendrá del propio vehículo. ... Mameluco
2. Ruido en el motor y golpeteo. ... Zapatos de punta acero
3. Aceite oscuro y sucio. ... Lente
4. Olor a aceite dentro del automóvil. ...
5. Gases de escape. ...
6. Excesivo kilometraje.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso
completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL


INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo
final.

Elaborar un procedimiento de diagnóstico donde indique los


procedimientos a seguir para realizar el desmontaje y las
comprobaciones a realizar en el motor.

Una vez que se seleccionen los motores representativos, que estarán


controlados por el programa, se deberá asignar un archivo manual o
electrónico para cada motor, en el que se deben incluir los siguientes
datos:

-Código del equipo.


• Descripción del equipo.
• Lugar de trabajo.
• Marca y modelo.
• Número de serie del motor Diesel.
• Lectura acumulada del horómetro o
kilometraje acumulado.
• RPM del motor Diesel.
• Relación carrera -diámetro del cilindro (S/D).
• Potencia del motor (kW).
• Aceite lubricante que usa el motor.
• Capacidad del cárter.
• Año de fabricación.
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EN UN
PROGRAMA DE ANÁLISIS DEACEITE LUBRICANTE.
• Pruebas fisicoquímicas.
-Medición de la viscosidad (ASTM-D445).
• Medición del número básico total (TBN) (ASTM D 2896).
• Prueba del color (ASTM D1500).
• Punto de inflamación (ASTM D092).
• Contaminación con agua (ASTM D095).
• Dilución con combustible (ASTM D93- ASTM D322).
• Contenido de insolubles (ASTM D 893).
• Insolubles en pentano (IP) o Prueba de contaminación total.
• Insolubles en benceno.
-Dispersancia/Detergencia

Elaborar una lista de equipos, instrumentos y herramientas a utilizar para la


verificación de los componentes del motor.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
 - Escáner. El Escáner es una herramienta de diagnóstico automotriz que le
permite al usuario, interactuar con
los diferentes procesadores o
computadores que tiene el vehículo.
...
 - Osciloscopio. ...
 - Multímetro. ...
 - Compresímetro. ...
 - Banco de prueba de inyectores.

En un artículo anterior les mencionamos las


diferentes herramientas que se utilizan para la reparación de lamina,
también queremos darles a conocer las herramientas que se utilizan
para el diagnóstico de mecánica, conocer su funcionamiento y para
que se utiliza; para aquellas personas que están interesadas en iniciar
un taller o tal vez modernizarlo o para los que quieren conocer
que herramientas existen para el diagnóstico automotriz en la parte
mecánica.
El diagnóstico automotriz, abarca diferentes sistemas, todo puede ser
susceptible de diagnóstico en el automóvil, vamos a mostrar en este
artículo algunos muy importantes para el diagnóstico y reparación
mecánica, que están presentes en la mayoría de talleres de
mecánica automotriz como: scanner, osciloscopio, multímetro,
compresímetro y banco de prueba de inyectores.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

[NOMBRE DEL
TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución
del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Compresora
de presión
Pistola de
presión
Multímetro
digital
Elevador de
carro
Gata o lagarto
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Llaves fijas e inglesa
Llaves dados
Tabuladores
Alicate de punta
Llave extensión
Llave de Carter

5. MATERIALES E INSUMOS

Pieza de motor

11

También podría gustarte