Está en la página 1de 51
Materiales y herramientas Vidrio y porcelana ‘Todos los tipos de vidrio y porcelana son aptos para su decoracién con las téenicas que presentamos. Queremos dar un énfasis especial a las piezas de vidrio reciclado, funda- mentalmente, envases presentes en todos los hogares a los que podemos dar otro uso con- virtiéndolos, a través de la decoracién, en piezas Gni- cas y duraderas dentro de nuestra casa. Las pinturas Una de las caracteristicas prineipales de las superficies de vidrio y porcelana es su falta de porosidad ¥, por lo tanto, no son susceptibles de ser tratadas con cualquier clase de pinturas ya que no todas se adhieren a este tipo de superficies por lo que trabajaremos con pinturas especiales para vidrio y porcelana que se adaptan correctamente. Las diferentes pinturas se pueden clasificar bien por su compo: disolyente o al alcohol, 0 por el efecto final sobre la super! de las cules encontramos la anterior clasificacion, jon, segan su diluyente; al agua, al ie a decorar; trasliicidas y opacas, dentro Pinturas opacas: + Esmaltes en frio al agua o al disolvente Presentan un acabado completamente opaco no conservan la trasparencia el vidrio ni dejan entrever el blanco de la porcela- na. Los colores son brillantes y de gran intensidad. Se suelen presentar con una consistencia densa y facil de aplicar con pin- cel, esponja, espatula, ete. Pinturas opacas * Pintura de contorno; cloisonné Tipo de pintura con relieve que se aplica fundamentalmente para perfilar detalles de la decora ‘También sirve como reserva de color. Hay varios colores que se presentan en tubo con aplicador pero también se pueden adaptar a dife- rentes puntas para obtener contornos de distintos grosores. * Actilicos Pinturas de base al agua muy cubrientes. El uso de este tipo de pinturas sobre vidrio y porcelana no siempre sera el mas indicado por su fragilidad, ya que son pinturas que deben ser aplicadas sobre superficies con cierta porosidad, pero para decoraciones sencillas, sobre objetos que no van a tener mucho uso, pueden ser validas. Pinturas traslicidas: * Lacas . Pinturas de colores trasparentes que dejan entrever la calidad del se material sobre el que se aplican. Generalmente son al disolvente o pero también existen pinturas de este tipo de base al agua muy eficaces. Son productos faciles de aplicar y de consistencia fluida. Su caracteristica principal es la trasparencia y el brillo de los Pinturas trasticidas: lavas : 7 colores. Secan al aire y son muy resistentes y duraderas. ¢ Pinturas en gel Producto de consistencia muy cremosa y colores trashicidos. Su tiem- po de secado es lento, de 24 a 48 horas, dependiendo del espesor de la > capa aplicada. Muy apropiadas para dar ciertos efectos de relieve. Se pueden aplicar con pincel, con espatula 0 directamente del tubo. ¢ Pinturas removibles Pinturas trasticidas: gel y removibles Pinturas traskicidas de base al agua. Especiales para técnicas de pin- tura sobre vidrio y porcelana, poseen la caracteristica de que una vez aplicadas y realizado el motivo decorativo, podemos despegarlo facilmente de la superficie y colocar- lo en otro lugar. Se aplican directamente del tubo y secan completamente en 24 horas. Los colores son trashicidos pero muy intensos. Producto apropiado para uso infantil. Esmaltes cerdmicos de baja temperatura: Esmaites cerdmicos de baja temperatura para porcelana Esmaites cerdmicos de baja temperatura para vidrio Pinturas al agua de acabado opaco muy similares a los esmaltes ceramicos en frio pero de mayor resistencia, ya que se fijan a la superficie mediante 1a coccién en un horno de doméstico de cocina a 150 6 160°C. de temperatura durante 35 minutos. De esta forma, la resistencia de la pintura es mayor y las piezas decoradas pueden ser utilizadas y lavadas sin problema de deteriorar su policro- mia, Dentro de este tipo de pinturas existen unas especificas para superficies de z g=__| vidrio y otras para porcelana. Ademas, encontramos rotuladores y pinturas de contorno con las caracteristicas anteriores. + Junto con las pinturas de horno, es importante el uso de un termémetro espe- cial para hornos domésticos de cocina. que permite controlar la temperatura durante la coccién. Medium Dependiendo de la marea y del fabricante, en muchas ocasiones comercializan un medium para las pinturas. Este producto es de a misma naturaleza que las pintu- ras pero sin color y permite aclarar los tonos sin desnaturalizarlos. Termometro Medium Materiales y herramientas Acido clorhidrico Ataca la superficie de vidrio y la vuelve mate. Se aplica con pincel sobre Ia zona a tratar y se retira a los tres 0 cuatro minutos con agua y jabon. Es un producto toxico que debemos manipular con precaucién y mantener fuera del alcance de los nifos, En tiendas de Manualidades, comercializan un tipo de producto compuesto por acido clorhidrico en menor proporcién, que, sin perder su efectividad, es mas suave y con menor toxicidad. Plomo adhesivo Tiras de plomo, adhesivas por una de sus caras, que se utilizan para imi- tar la técnica del emplomado de vidrieras. Se comercializan en rollo y las encontramos en diferentes grosores: 3 mm., 6 mm., 9 mm, Tienen una buena adherencia a las diferentes superficies y se cortan facilmente con tijeras. Generalmente el rollo de plomo se vende con un aplicador especial que consiste en un buril de plastico con dos puntas; una plana, para fijar el plomo ala superficie, y otra en forma triangular, para los remates. Plomo adhesivo Disolventes Para limpiar los pinceles, una vez acabada la sesién de trabajo. Se utilizaré el disolvente adecuado dependiendo del tipo de pintura y de su fab Aconsejamos evitar los disolventes para aclarar los colores ya que la pintura pier- de sus pigmentos y la adherencia seré mediocre, es mejor emplear el me El alcohol debe estar presente en todos los trabajos de vidrio y porcelana, ya que se utilizara para desengrasar las superficies antes de comenzar a decorar con el fin de obtener una mejor adherencia de la pintura al soporte. Disolventes Barnices Empleados para proteger la policromia y obtener efectos decorativos mates o bri- Hantes. Cualquier tipo de barniz es valido sobre superficies de vidrio y porcelana. Papel de calco, papel vegetal, lapiz, rotulador especial y cinta adhesiva Materiales necesarios para trasferir los motivos decorativos. Barnices Comercializan un papel especial para calcar motives en soportes de vidrio —— Y porcelana, se adapta perfectamente y marca el trazado de! dibujo sin problemas sobre este tipo de superficies. También es especial, el rotulador que normalmente comercializan para trabajos en tela y en seda pero para vidrio y porcelana es igualmente ati ‘Tiene la cualidad de que al aplicar la pintura el trazo del rotulador desa- » | parece, Si utilizamos un lapiz. para trasferir los motivos, debemos escoger un lapiz de mina grasa para que funcione bien sobre el vidro y la porcelana. Por iiltimo, la cinta adhesiva de papel que, ademas de servir para sujetar los motivos que vamos 2 transferir, es muy util para reservar zonas que no queremos manchar de pintura, ‘Materiales para catear Papeles decorativos y plantillas trasferibles. Para las técnicas de decoracion. Las plantillas trasferibles se han empleado en la técnica de grabado al ‘icido. Se aplican como una calcamonia y se retiran facilmente frotando con agua y jabon. Papeles y plantillas Para Ia aplicaci6n de Jas pinturas: pinceles, paletinas, esponjas, palillos de madera... Materiales para la aplicacién de pinturas + Pinceles de pelo de nailon y de pelo de cerda con diferentes formas y tamanos: abanico, biselado, cuadrado, redondo. La eleccion dependera del trazo que queramos realizar. + Pinceles de goma, muy ttiles para realizar motivos, retirando la pintura todavia himeda o mor- diente para trazar el diseio o detalle decorativo, + Espaitulas metiilicas de corte largo para aplicacion de pinturas, fundamentalmente, geles, y para crear diferentes efectos de relieve. + Palillos de madera muy finos para aplicar pintura y realizar trazos sobre el color todavia himedo. * Bastoncillos de algod6n para retirar restos de pintura en zonas poco accesibles o para difuminar colores, + Esponja para aplicar pintura dejando una textura caracteristica, Podemos utilizar esponjas natu- rales 0 sintéticas, * Después de cada sesion de trabajo es importante limpiar perfectamente los, el disolvente correspondiente a la pintura utilizada y, después, con agua y jabon. ‘Colocandolos en un recipiente de boca ancha con los pelos hacia arriba hasta nuevo uso. celes. Primero, con Técnicas basicas Preparacion del soporte Es importante, antes de comenzar a pintar las piezas de vidrio y porcelana, limpiar perfectamente la superficie y desengrasarla con un algodén humedecido en alcohol con el fin de que los colores se fijen correctamente. Reproduccién del motivo decorativo sobre el soporte Antes de comenzar a pintar sera de gran ayuda trasferir el motivo decorativo o un boceto de éste que nos sirva de guia en la aplicacién de los colores. + Cuando trabajamos sobre superficies de vidrio trasparente, podemos reproducir el motivo en un papel blanco y colocarlo por el reverso de la zona a pintar, de esta forma, gracias a la trasparencia del material, tendremos una referencia del disefio sin necesidad de calcar directamente sobre el vidrio. Si esta opcién no es posible, podemos reproducir a mano alzada el boceto del dibujo sobre el vidrio empleando un Lipiz graso 0 un rotulador. En el caso de no atrevernos a realizar el boceto a mano alzada, lo trasferimos con ayuda de Papel de calco especial y un lapiz o boligrafo. + En superficies de porcelana, empleamos también un lipiz graso y el Papel de calco especial para trasferir el diseiio, o simplemente realizamos €l boceto del dibujo con el lapiz graso o el rotulador. Aplicaci6n del color con tonos opacos o trasparentes Si queremos conseguir tonos uniformes, debemos colocar la superficie a pintar en posicién horizontal y aplicar la pintura con la punta del pincel sin arrastrarla para evitar la huella de los pelos. Es conveniente ir trabajando por partes, y dejar secar la pintura pro- gresivamente para evitar que los colores se emborronen unos con otros. Para acelerar el secado, aplicamos calor con un secador de pelo que colocamos a una dis- tancia prudencial para no estropear la pintura y, al tiempo, movemos el soporte en todos los sentidos evitando goteos. Las sombras y luces se apli primera capa que hemos deja- do secar previamente, superponiendo tonos mas claros 0 mas oscuros dependiendo del efecto que bus- quemos. Al aplicar un segundo tono sobre la primera capa de color, no debemos insistir porque sino se despegaria la pintura de base. Para dar las luces es muy itil emplear el medium de la pintura para aclarar el tono. can sobre la aoe => Pintura de contornos; cloisonné La pintura de contornos se uti los motivos decoratives con relieve. Ademas, es muy Util para separar diferentes areas de color como reserva, evitando que se mezclan los tonos. Aplicaremos la pintura directamente del tubo que lleva un aplicador de punta estrecha. Si deseamos variar el grosor de la linea, comercia- lizan diferentes puntas con jos tamaiios. r El trazo de la pintura debe seguir las lineas del diseiio, = tratando de mantener un trazo regular y continuo que ‘conseguimos con un presion constante sobre el envase. Técnica que consiste en realizar un disefio decorativo mediante reservas de color. Para ello, se utilizar papel adhesivo que colocamos en la superficie de porcelana 0 rio y cortamos con la forma adecuada con un cutter. Seguidamente, se aplica y, una ver finalizada la decoracién, se retira el papel adhesivo con ayuda del cutter, quedando la zona reservada en et color blanco de la porcelana o manteniendo la trasparencia en el caso de trabajar sobre super- | ficies de vidrio. Efectos de color y texturas Con el fin de obtener diferentes efectos decorativos en el color, utilizaremos diversas herramientas para la aplicaci6n de la pintura, con las que obtendremos una huella caracte- ristica segun el tipo de utensilio empleado; pinceles de aba- nico, pinceles de goma, esponjas, espiitulas.. Para obtener mejores resultados en estas técnicas, donde la busqueda de texturas es el objetivo, debemos emplear pin- turas con cierta densidad, bien trabajando con capas grue- sas de pintura 0 con pinturas en gel. + Aplicacién del color con pincel de abanico Tanto los pinceles de abanico de pelo de cerda 0 como los de pelo sin- tético son empleados tradicionalmente para alisar o igualar superfi- cies de color, pero aqui se han empleado de una forma poco ortedoxa que consiste en pasar el pincel de abanico mediante pequeiios toques en todos los sentidos de forma irregular sobre la pintura himeda, dejando la huella de la pincelada en la superficie. * Aplicacion del color con esponja Las esponjas, tanto las naturales como las sintéticas, se utilizan fre- cuentemente para dar los fondos de color, y crear texturas y matices determinados de mayor 0 menor intensidad dependiendo del tipo de grano que tenga la esponja. La aplicaci6n de pintura con esponja es muy sencilla y rapida. Podemos utilizarla de dos formas distintas; bien depositamos la pintu- ra sobre la superficie con una espatula y trabajamos sobre la pintura hiimeda con la esponja mediante pequenos golpecitos perpendiculares a la superficie, o aplicando la pintura directamente con la esponja humedecida en el color deseado, retirando el exceso previamente sobre un papel absorbente para evitar pegotes de color, e ir descar- gando la pintura sobre la zona a decorar mediante golpes perpendicu- lares a la superficie. El trabajo con esponja nos da la posibilidad de crear efectos de color vaporosos, y veladuras, dejando entrever la superficie del material 0 el color de fondo, e ir superponiendo unos colores sobre otros, mez- clandose al ser aplicados sobre el soporte, combinando tonos claros y oscuros para dar las luces y las sombras y acentuar el volumen de la decoracién. abajando con pinceles de gom: Se utilizan para la realizaci6n de un moti- vo decorativo limpiando un fondo de pin- tura fresea 0 mordiente. Esta técnica se puede realizar sélo sobre superficies sin porosidad, como es el caso del vidrio y la porcelana, donde la pintura no penetra en profundidad y se puede retirar totalmente mientras no ha secado. En primer lugar, se aplica un fondo de color con un pineel de pelo 0 una esponja y, sin dejar secar la pintura, se retira el color con el pincel de goma siguiendo el trazado del motivo decorativo . En esta téenica se recomienda trabajar con pinturas que tengan un tiempo de secado largo. Si llegase el caso de que la pintura seca antes de ser retirada, humedecemos la punta del pincel de goma en el disolvente de la pintura con el fin de reblandecer el color y seguir trabajando. Con la espatula, podemos aplicar el color extendiéndolo regularmente sobre la super- ficie y, después, trabajando con el filo de la espatula sobre Ia pintura himeda para obte- los 0 de relieve. Otro efecto, muy decorativo y facil, es tra- bajar con dos colores aplicando uno junto a otro y después, con la punta de la espatula 0 un palillo de madera, introducimos un color en otro creando el efecto que se aprecia en la fotografia. En esta técnica, se consiguen los mejo- res resultados cuando utilizamos la pintura en gel. Decoraci6n con pinturas de baja temperatura Una de las novedades que ofrece el mercado de las manualidades son este tipo de productos, comercializados por varias marcas, que tienen la gran ventaja de que sus colores son termoendurecibles en un horno doméstico, sin necesidad de un horno profesional. Laay n de este tipo de pintura se realiza de igual modo que cualquier otro, ya que admite todas las técnicas de decoracién; con pincel, con esponja, tonos opacos, trasparencias. Después de desengrasar con alcohol la superficie de vidrio o porce- lana y trasferir el dibujo, comenzamos aplicar la pintura, con la técnica elegida. Es importante utilizar los colores uno tras otro, dejando secar entre un color y el siguiente, Los colores pueden merclarse entre si y, para aclarar los tonos, se utilizard el medium. Una vez finalizada ta decoracién, se dejar seear durante 24 horas al aire. En el caso de haber trabajado con capas gruesas de pintura, recomendamos prolongar el tiempo de secado. + El posicionamiento de las piezas en el horno Las piezas decoradas se introduciran en el horno frio sin pre- calentar y, junto a las piezas, colocamos un termémetro de horno para controlar la temperatura, ya que en muchos casos el termostato del horno no siempre es exacto. Debemos evitar colocar las piezas cerea de las resistencias del horno porque un exceso de calor puede provocar burbujas en la pintura y cam- bios de color no deseados. temperatura de la coccion Dependiendo del fabricante de la pintura, la coccién debera subir a 150-160°C. Una vez que el horno ha aleanzado dicha temperatura, estabilizamos la coccion durante 35 6 40 minutos, siguiendo las instrueciones del fabricante, Si la temperatura es inferior, los colores no se fijardn correctamente con peligro de que se despeguen de la superficie. Si, por el contrario, la temperatura es superior a la indicada, los colores cambiardn los tonos y se que- maran, + El tiempo de coce Normalmente, el tiempo oscila entre 35 y 40 minutos, depen- diendo del fabricante. Respetar el tiempo que se indica en el envase de la pintura utilizada es sumamente importante. * El fin de la coccion Una ver trascurrido el tiempo de coccién a la temperatura indicada, apagamos el horno y abrimos un poco la puerta para que se enfrie con mas rapidez. Hasta que no este el horno totalmente frio no debemos sacar las piezas. on Si la coceién se ha realizado correctamente, habremos conseguido una gran resistencia de los colores y las piezas podran lavarse a mano o en lavavajilas lo que permite darlas otro tipo de uso, no solo decorativo, : como es el caso de ceniceros, vajillas, juegos de café... La mayoria de las pinturas no son téxicas, leer w D atentamente las instrucciones del fabricante, y podemos decorar piezas que Inego empleemos € para comer 0 beber. Sin embargo, en los platos y demas iitiles de cocina, aconsejamos evitar realizar la decoracién de la pieza en el centro 3a que podria rayarse con el uso de cubiertos, | gar ie. No debemos olvidar que este tipo de ura > cuece a baja temperatura, y la resistencia y cal dad de los colores no es la misma que la decoracion @ w con pinturas de alta temperatura cocidas en hornos profesionales. Con este tipo de pintura, realizaremos motivos decora- tivos que luego podemos ir cambiando de lugar y variando la decoracién del objeto. Es como un juego y, al ser pinturas al agua sin toxicidad, son muy indiea~ das para uso infant Este tipo de trabajo es mas comodo realizarlo primero en una lamina de acetato y, después, colocarlo en la pieza que queremos decorar. Al ser pinturas traslieidas son mas adecuadas para decorar objetos o superficies de vidrio que permiten jugar con la luz que incide en el vidrio, pero también son aptas para decorar piezas de porcelana. Debemos tener en cuenta que la adhesion solo sera correcta en superficies lisas sin relieve. Reproducimos el motivo en una hoja de papel y Ia colocamos detras de una lamina de acetato para guiarnos a la hora de dar color. Primero, se realizan los contornos del motivo y dejamos secar la pintura, Luego, se rellenan de color. La pintura se aplica diree- tamente desde el envase. El tiempo de secado final sera de 24 horas, tras las cuailes ya podemos remover el diseno y colocarlo en el lugar deseado, eambiandolo de emplazar que deseemos. El plomo adhesivo; falsa vidriera ‘Tecnica decorativa que imita las auténticas vidrieras emplomadas. Es una técnica muy sencilla de realizar de resultados muy vistosos, funda- mentalmente, en la decoracién de ventanas y limparas. En primer lugar, limpiamos perfectamente la super! a trabajar, desengrasindola con alcohol para que las tiras de plomo se fijen correctamente. Ponemos el disenio por el reverso del vidrio y comenzamos a colocar el plomo adhesive. El plomo se adapta perfectamente tanto en lineas rectas 0. como en curvas. Cortamos una tira unos centimetros mis larga del tamafo a aplicar, reti- ramos un poco el papel protector y comenzamos a colocar el plomo por un extremo. Continuamos retirando el papel protector y aplicamos pro- gresivamente el resto de la tira, al tiempo que presionamos ligeramente, Nos ayudamos de la herramienta o espatula de plastico indicada para este fin, pasaindola por Ia tira colocada para que la adhesién sea correcta, muy especialmente en los extremos donde utilizamos la parte triéngular de la herramienta, y cortamos con un cutter el sobrante, Nunca debemos cor- tar la tira de plomo antes de colocarla ya que al ser muy flexible la longi- tud puede variar durante su manipulacién, Una vez, que hemos cubierto totalmente el trazado del motivo, aplicamos el color con la técnica que mas nos guste. Teniendo en cuenta que la pintura, si el plomo esta colocado correctamente, no fluiré a través de las lineas del motivo ya que se habrin creado zonas estancas, Io que nos permite trabajar con mas comodidad sin problemas de que los colores de las distintas partes del motivo se mezclen, Collage con papel japonés Otra de las tecnicas decorativas que podemos desarrollar sobre vidrio y porcelana es el collage. Técnica fundamentalmente indicada en superficies de vidrio ya que quedaré realzada por la trasparencia del material. > Esta técnica consiste en cubrir la superficie con fragmentos de papel, en este caso, papel japonés. Una ver elegido el papel, se corta con tijeras en fragmentos irregulares y se va colocando en la superficie, previamente tratada con una capa de pinturas trashicida para vidrio o porcelana y, antes de que seque, se colo ca el papel. Es importante ir trabajando por partes para evitar que la pintura seque antes de colocar el papel, ya que la pintura, ademas de dar una cierta tonalidad, hace la funcion de adhesivo. Sobre el papel, damos otra capa de pintura traslicida. De este modo, el trabajo queda protegido y perfectamente adherido a la superficie. En esta técnica, siempre trabajaremos con pinturas traslicidas que dejan entrever la textura y calidad del papel, objetivo principal que se busca con este tipo de decoracion. Técnica realizada sobre superficies de vidrio que consiste en la accion del Acido sobre este material, el cual actua mateando el brillo, contrastando las zonas brillantes de vidrio sin tratar y las zonas mates tratadas con el dcido. El acido se aplica con pincel y se deja actuar unos minutos, de 3 a 4 minutos, retirandose con agua abundante y jab6n para ver el efecto mate. En este trabajo da muy buenos resultados el uso de plantillas trasferibles que se colocan en la superficie con ayuda de una espatula y reservan las zonas que no queremos queden afectadas por el Acido, obte- niendo asi un efecto mateado solo en el diseno de la plantilla, tal como se aprecia en las fotografias. Debemos tener siempre en cuenta que estamos mani- pulando un producto de gran toxicidad. Asi, se reco- mienda trabajar siempre cerca de agua corriente para retirar el producto si se vierte en zonas no deseadas, evitar el contacto con los ojos y la piel, no respirar los vapores y no dejar nunca al alcance de los ninos. Decoracién con aertlicos y barniz protector. = - Materiales y herramientas o TIE otetta de vidrio recictada Alcohol nl Pintura acrilica color oro nacarado, blanco, gris, Fe) negro y verde oscuro ae Sy Pincel de abanico y pelo de nailon n® 6 ——___ Pincel de abanico y pelo de cerda n? 8 Barniz satinado al disolvente Fx Limpiamos la zona a decorar para desengrasar la superficie y que la pintura se fije correcta- mente. Seguidamente, mezclamos color verde con un poco de blanco y lo aplicamos sobre el vidrio con el pincel de abanico y pelo de nailon mediante pinceladas irregulares. Seca la pintura, con el mismo pincel y el color gris oscurecido con un poco de negro, damos unos toques de color sobre la pintura anterior. Esperamos de nuevo a que la pintura este seca, y con el pincel de abanico y pelo de cerda impregnado ligeramente en el acrilico color oro nacarado, matizamos la decoracion con unas suaves pinceladas sobre el color de base. Para terminar, una ver que la pintura est completamente seca, aplicamos un barniz satinado con el fin de proteger la decoracién. Técnica de grabado al acido. Frasco de vidrio Materiales y herramientas Frasco de vidrio Alcohol Acido clorhidrico Plantilla de estarcir trasferible Espatula de plastico o madera ‘inta adhesiva Pincel de nailon Una vez limpia la superficie de vidrio y desengrasada con alcohol, colocamos las plantillas con el motivo elegido, una en cada cara de la pieza, y las sujetamos con cinta adhesiva. Con la espatula, las fijamos a la superficie y retiramos el papel protector. Seguidamente, aplicamos el dcido sobre la plantilla con un pincel y dejamos que actiie unos minutos, de tres a cuatro minutos. Pasado este tiempo, con agua y jab6n, retiramos el producto ys a continuaci6n, la plantilla, Comprobando como las zonas donde el Acido a estado en contacto con el vidrio han queda- do mates en contraste con el brillo del resto de la superficie. También, aplicamos el acido para matear el vidrio en las parte interior y superior del frasco, tal como vemos en la foto. Tarros de mermelada Decoracién con esmaltes cerdmicos en frio. Materiales y heramientas Tarros de vidrio reciclados Alcohol Esmaltes opacos para decoracién en frio color marrén claro, marrén oscuro, naranja, amarillo, verde claro, blanco y negro Cinta adhesiva Pinceles finos de nailon Desengrasamos la superficie de vidrio con alcohol para favorecer Ia aplicacién de la pintura y colocamos en el interior del tarro el dibujo a realizar, que fijamos con cinta adhesiva para evi- tar que se mueva mientras trabajamos en la decoracién. Con esmaltes opacos y siguiendo el motivo elegido, comenzamos a dar color. En primer lugar, mezclamos el naranja con amarillo y damos el fondo de color a las naranjas. Con marrén claro, marcamos las sombras sobre el color de fondo todavia htimedo y, con blan- co, damos las luces. Para pintar la naranja que aparece abierta en el centro del dibujo, mezclamos un poco de blanco y amarillo y trazamos el contorno de la naranja y la separacién de los gajos, utilizando un pincel fino de 100, Las sombras se realizan con el marrén claro en la parte exterior e inferior de la fruta, asi como entre las sepa- raciones de los gajos. Seguidamente, pintamos las hojas con el fondo en verde claro y las sombras en verde oscurecido con negro. Para terminar, con la punta del pincel, marcamos el centro de las naranjas en color marrén oscuro. Jarron Decoracién con esmaltes cerdmicos de baja temperatura. Limpiamos la superficie con alcohol y, con el papel de calco y reproducimos el motivo decorativo sobre el vidrio. A continuaci6n, rellenamos el interior del jarrén con algod6n para evitar las trasparencia del vidrio y ver perfectamente el trazo del diseno por el que nos guiamos al aplicar la pintura. el lap Con las pinturas especiales para vidrio, comenzamos a pintar. Primero, con un pincel fino, pintamos los pétalos de las flores tan en verde claro con las sombras en marrén, y los tallos en marrén, en violeta. Las hojas se Dejamos secar la pintura y, con la pintura de contorno, cloi- sonné, de color bronce, repasamos algunos contornos de las hojas, las ramas y los centros de Las flores. Dejamos secar la pintura durante 48 horas y cocemos la en un horno doméstico a una "7 >\ temperatura de 160° durante 40 minutos. Mat-riales y heramientas Jarrén de vidrio Alcohol Algodon Papel de calco especial para superficies de porcelana y vidrio Lapiz Cinta adhesiva Esmaites ceramicos de baja temperatura color violeta, verde claro y marron Cloisonné para horno de baja temperatura color bronce Termémetro casero Pincel de nailon de tamaio pequefio y punta fina jeza Después de desengrasar la superficie de vidrio con alcohol, comenzamos la deco- racién de la pieza. Aplicamos sobre la parte trasera de la pieza una capa gruesa de pintura trashici- da en color amarillo y, sobre ésta, todavia huimeda, colocamos trozos del papel japo- nés que previamente hemos cortado con las tijeras. Con la paletina, nos ayudamos para depositar correctamente el papel, presionando ligeramente para que se fije correctamente. E's importante ir trabajan- do por partes para evitar que la pintura seque antes de colocar el papel. Una vez, colocado el papel sobre la pi ra es conveniente aplicar otra capa de pintura. Dejamos secar la zona decorada y com- pletamos el trabajo pintando los perfiles de la pieza en amarillo y, con gel en color azul, realzamos ciertos relieves de la piera. Para terminar, dejamos secar las decora- cién durante 48 horas y aplicamos un barniz brillante. Materiales y herramientas Plato de vidrio con motivos en relieve Alcohol ‘Tijeras Papel japones en color blanco 0 rosa pilido Pintura trasticida para vidrio color amarillo Pintura para vidrio en gel color azul traslicido Barniz. brillante Paletina de nailon Platillo Collage con papel japonés. Botella reciclada Decoracion con esmaltes cerdmicos en frio. Materiales y herramientas Botella recicla Esmaltes cermicos en frio color verde, naranja y amarillo Papel vegetal y lapiz Papel de cocina o algodén Pincel de nailon redondo Secador de pelo En primer lugar, calcamos el motivo decorativo con el tamaiio adecuado sobre un papel y recortamos el papel en forma triangular para poder colocarlo dentro de la botella, rellenando el sobrante del interior de la botella con papel 0 algod6n para que no se mueya mientras pin- tamos. Pasamos un algodén humedecido en alcohol para desen- grasar la superficie a pintar y, con un pincel de nailon, comenzamos a dar color guidndonos por el dibujo, Es importante colocar la superficie a pintar en posicion horizontal para evitar que la pintura gotee. Se deben dar capas gruesas de pintura e ir pintando por partes para que no se emborronen unos colores con otros, acelerando el secado de cada zona con un secador de pelo que colocamos a un cierta distancia de la pintura para no deteriorarla. Para terminar, pintamos el tapén de la botella a juego con la decoracién. Ensaladera Motivos decorativos realizados con pintura removible. Materiales y herramientas Ensaladera de vidrio Pintura removible especial para vidrio de colores trasparentes Hojas de acetato Cinta adhesiva Hojas de papel blanco y lapiz Reproducimos en una hoja en blanco un motivo decorativo y, sobre ella, colocamos una hoja de acetato, fijindola con cinta adhesiva para que no se mueva mientras aplicamos la pintura. Primero, realizamos el contorno del motivo y, seguidamente, lo rellenamos de color, aplicando una cantidad suficiente de color para que se cubra perfectamente la superficie de acetato, Este tipo de pintura al principio tiene una apariencia lechosa que desaparece al secar quedando con un color trasparente y muy brillante. Seca en dos 0 tres horas, pero para poder remover el motivo del acetato y colocarlo en otra superficie, debemos esperar al menos 24 horas. Con esta técnica, decoraremos la ensaladera de vidrio realizando varios motivos decorativos y colocan- dolos donde mas nos guste. Materiales y ; herramientas ge = Pantalla de metacrilato —= Alcohol az Papel de ealco y Lapiz | Cinta adhesiva Rollo de plomo adhesive y herramienta para su aplicacién Tijeras y cutter Pinturas traskicidas para vidrio en gel color gris, blanco, violeta, verde claro, verde oscuro y amarillo Espatula pequeiia Pincel de punta fina de nailon ( Pince! de abanico de nailon Esponja sintética ~~) En primer lugar, reproducimos el motivo decorativo con las dimensio- nes de la pantalla y lo colocamos por el reverso de ésta sujeto con cinta adhesiva, A continuacién, segin se explica en las paginas de técnicas, vamos colo- cando la cinta de plomo adhesivo en todo el trazado del motivo, ayudan- donos del aplicador para su correc- ta fijaci6n a la superficie. Una vez colocado el plomo, procede- mos a dar color empleando varias técnicas; a pincel, con esponja, inci- siones con la espatula ..., para obte- ner diferentes efectos decorativos, Las hojas se pintan con un pincel fino mediante un trazo unifor- me empleando un color para el fondo y otro tono para las som- bras y luces. En el fondo del diseiio, aplicamos la pintura con un pincel de abanico obteniendo asi un efecto diferente por la huella de los trazos irregulares del pincel, En algunas zonas, empleamos una esponja con la que consegui- mos un efecto texturado, Otra posibilidad, realizada en las alas de las mariposas es aplicar el color con Ia espatula mediante una capa gruesa y, sin dejar que seque la pintura, marcar con la punta de la espatula unas incisiones, Pantalla de JAmpara Decoracién con plomo adhesivo y pinturas traslicidas. Pequena caja oval Decoraci6n con pintura de contornos en relieve de color oro. Materiales y herramlentas Caja de porcelana Boligrafo y papel de calco Cinta adhesiva Pintura de contorno, cloisonné, color oro Punta adaptable n? 8 En primer lugar, desengrasamos la superficie con alcohol y trasferimos el motivo decorativo, empleando un papel de calco especial para este tipo de superficies. A continuacién, con la pintura de relieve a la que hemos colocado una punta adapta- ble n’ 8 para obtener el grosor deseado, comenzamos a trazar todas las lineas del motivo. Primero, realizamos las flores que decoran la tapa de la caja y después la greca que decora la parte superior de la caja. Una ver finalizado el trabajo, dejamos secar completamente la pintura al aire, Decoracién con esmaltes cerdmicos de baja temperatura. Materiales y herramientas Juego de café de porcelana Alcohol WA. Rotulador es con tinta borrable con agua > Esmaltes cerimicos de baja temperatura para horno | doméstico color rojo, azul, verde y amarillo ‘Termémetro doméstico Pinceles de nailon y punta redonda 2 a i 6 ¥ met Limpiamos la superficie a decorar con alcohol y realizamos el boceto del motivo con un rotulador especial, A continuacién comenzamos a dar color con los pinceles de punta redonda. Es importante manejar el pincel delicadamente, trabajando con poca cantidad de pintura ya que debemos conservar la tras- parencia de los colores. EI motivo esta formado a base comas realizadas con el pincel, trazando pétalos de diferentes colores. Trabajando desde el exterior de los pétalos hacia el centro y dejando una minima separacién entre cada pétalo, Empezamos con el color azul y el rojo y, una yez seca la pintura, completamos las flores con los pétalos en amarillo y verde, dejando secar la pintura verde antes de aplicar la amarilla, y superpo- niendo los diferentes trazos para crear el efecto adecuado. Una vez completa la decoracion, dejamos secar la pintura, al menos 24 horas, ¢ introducimos las piezas decoradas en un horno doméstico a 130° C. durante 35 minutos. Campana Decoracién con esmaltes cerdmicos en frio. Materiales y herramientas Campana de porcelana Alcohol a aif Esmaltes cer‘imicos en frio color rojo, azul y naranja — Lapiz graso Pincel de nailon fino Primero, se debe limpiar y desengrasar la superficie de porce- lana con alcohol. A continuaci6n, siguiendo el esquema que presentamos, con el 14piz graso, marcamos sobre la campana la composicion de Ia decoracién y, con las pinturas opacas y el pincel fino, empeza- mos a dar color. Es importante trabajar por partes, dejando secar la pintura de una zona antes de decorar otra para evitar goteos o que se emborronen los colores. Para acelerar el tiempo de secado, podemos acercar la pieza a una fuente de calor como puede ser un secador de pelo, Recomendamos pintar primero los contornos de la decoracién y después rellenar de color. Por diltimo, se hacen los puntos para lo que se puede utilizar el cabo del pincel, un palito de madera o un pincel muy fino, tra- bajando sélo con la punta. Finalizada la decoracién, dejamos secar la pintura al aire libre. Materiales y horramientas Jarrén de porcelana Alcohol Papel de caleo y Lapiz Cinta adhesiva Pintura de contorno termoendurecible en horno doméstico color oro y azul Esmalte cerdmico de baja temperatura en color azul Pincel de nailon muy fino Después de limpiar Ia pieza con un algodén humedecido en alcohol, trasferimos el disefio con papel de calco y comenzamos a dar color, Primero, se trazan con la pintura de contorno color azul todas las lineas del diseito. Para este motivo, se deben realizar trazos finos y regulares. Es importante trabajar por partes, dejando secar la pintura de una zona antes de comenzar a pintar otra, evitando asi emborronar los colores. A continuacion, con pintura también de color azul, perfilamos algu- nas de las rayas azules aplicadas con el cloisonné, tal como vemos en el esquema. Seca la pintura, con el cloisonné color oro, se trazan unos puntos decorativos, Parta terminar, seca la pintura, introducimos la pieza en un horno casero a 150° C. durante 35 minutos. /=\=\ Jarron oriental Decoraci6n con pintura de contorno termofijable a baja temperatura, Copa infantil Decoraci6n con la técnica de reserva de color y esmaltes cerdémicos de baja temperatura. Materiales y herramientas Copa de porcelana Alcohol Cinta adhesiva de 2,5 em. de grosor Lapiz y cutter Esmaltes de baja temperatura de color azul, verde, rojo y amarillo Pintura de contorno termofijable color oro Esponja sintética y un palillo de madera Bastoncillos de algodon. BY L195 —— Limpiamos la superficie a decorar con alcohol para desengra- sarla, y comenzamos a colocar la cinta adhesiva que nos servira para reservar zonas que no queremos manchar de pintura. Colocamos cinta en la parte superior e inferior de la copa y unas piezas en el centro, Con el lépiz, marcamos las formas que queremos obtener y, con el cutter, cortamos el sobrante. Seguidamente, aplicamos con un esponja el color azul de fondo. La pintura se aplica mediante ligeros golpecitos dejando unas zonas mas blancas y otras mas cubiertas, y sombreando las zonas mas cercanas a la cinta, Retiramos la cinta adhesiva y dejamos secar la pintura comple- tamente. A continuacién, pintamos con colores el interior de la cometa aplicando los colores con la punta del palillo, Para finalizar la decoracién, con la pintura de contorno color oro, perfilamos la cometa y algunos pajaros. oe Seca la pintura, introducimos la pieza en un horno doméstico a 150° C, durante 35 minutos. Vajilla Decoracién con esmaltes cerdmicos de baja temperatura, Materiales y herramientas Vajilla de porcelana Alcohol Esmaltes ceramicos de baja temperatura color amari- lo, blanco, verde claro, verde oscuro y rojo Pincel de abanico de pelo nailon Pincel biselado de pelo de nailon Palillo de madera Limpiamos la superficie con un algodén humedecido en alcohol y comenzamos la decoracién. Primero, realizamos el fondo con la mezcla de blanco y amarillo, aplicando el color con el pincel de abanico. Seco el color de fondo, pintamos las flores, Recomendamos marcar levemente con un lapiz. la separacién entre cada flor. La flor se compone de tres pinceladas que realizamos con el pincel biselado impregnado con poca cantidad de pintura para conservar ciertas trasparencias en los tonos. Se hacen tres pinceladas, una central y dos a cada lado en color rojo. Seca la pintura, con verde, se superpo- nen dos pinceladas mas para formar dos pétalos uno a cada lado de los anteriores. Con el mismo pincel, se realizan las hierbas entre las flores, trabajando s6lo con Ia punta del pincel por todo el contorno del plato. Seca la pintura, con el cabo del pincel 0 un palillo de madera impregnado de pintura, se pintan los puntitos que coronan las hierbas, tal como aparece en la foto. Por dltimo, dejamos secar la pintura al menos 24 horas y cocemos las diferentes piezas a 150°C de tem- peratura en horno casera durante 35 minutos, Macetero Decoracién con la técnica de reserva de color y esmaltes cerdmicos de baja temperatura. Materiales y horramientas Macetero de porcelana Alcohol Cinta adhesiva de papel y azulejo Lépiz y cutter Esmaltes cerémicos de baja temperatura color azul y ocre Pintura de relieve termofijable color azul. Esponja Palillo de madera Pincel de abanico y pelo de nailon Pincel con punta de goma para reti wr color Comenzamos realizando los motivos que decorarén la pieza sobre un azulejo donde colocamos la cinta adhesiva, Primero, con el kipiz, se trazan los dibujos y, después, con el cutter se recortan y se colocan sobre la superficie de porcelana, previamente desengrasada con alcohol. Antes de colocar la cinta de reserva sobre la pieza a decorar es importante que estudiemos bien la distribucién de cada elemento, ido cada zona y marcando con un lapiz el trazado de la decora- clon. Continuamos recortando con el cutter el sobrante de las figuras de papel colocadas en la pieza, con el fin de obtener la forma exacta que queremos reservar. Comenzamos a decorar la parte inferior de la pieza, aplicando un fondo azul conseguido con el trazo irregular del pincel de abanico. Sin dejar secar la pintura, realizamos unos dibujos muy sencillos con el palillo de madera. Seguidamente, retiramos la cinta y, con un bastoncillo de algod6n, limpiamos los restos de pintura que hayan podido quedar en las figuras reservadas. En la parte superior de la pieza se aplica el color con esponja, creando la textura caracteristica de la esponja y, sin dejar secar Ia pintura, con el pincel de punta de goma, se trazan unas pinceladas sobre a pintura himeda retirando del color de fondo y dejando ver la superficie blanca de la porcelana. Seguidamente, quita- ‘mos la cinta de papel que reserva las figuras y dejamos secar la pin- tura. Con cloisonné, perfila- mos algunas de las figuras y, para termi- nar, seca la pintura, : introducimos la pieza \ 1 xan en un horno doméstico \ 5 a 150°C, durante 35 5 x & \ minutos. : 3 Say VAJILLA BOTELLA RECICLADA WV TARROS DE MERMELADA V JUEGO DE CAFE EN Loy ASN) se 6 pirograbado 24 papel meché ; vl = a 2 : Je me oto Sparel pratt Linn 43 madera IV 18 pintar sed | ws A 47 akon 46 decoupage - | fer

También podría gustarte