Está en la página 1de 6

CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202.

MAT: 72533

Actividad # 7 (Segundo Parcial)

ESPONSALES

Contesta las siguientes preguntas:

1. Establece en qué legislaciones de la república se regulan los esponsales y qué disponen


los artículos respectivos.

COAHUILA: Artículo 139. El matrimonio es la unión de dos personas que consienten en realizar
una comunidad de vida basada en el afecto, respeto, igualdad de trato y ayuda mutua, y toman de
manera libre, responsable, voluntaria e informada, las decisiones reproductivas que se ajustan a su
proyecto de vida, incluida la posibilidad de procrear o adoptar; los cónyuges deberán gozar de la
protección debida para garantizar el libre desarrollo de la personalidad. El matrimonio debe
celebrarse ante el o la oficial del Registro Civil y con las formalidades que la ley exige. Todo
acuerdo de esponsales, cualquiera que sea el nombre que se le dé, no producirá efecto legal
alguno.

HIDALGO: no hay.

MICHOACAN: no hay.

MORELOS: ARTÍCULO *66.- Derogado. NOTAS: REFORMA VIGENTE.- Derogado por Artículo
Único del Decreto No. 1154, publicado en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” No. 4665 de fecha
2008/12/11. Antes decía: ESPONSALES. La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es
aceptada, constituye los esponsales. La aceptación se presume mientras no se demuestre lo
contrario. Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni en ellos puede
estipularse pena alguna por no cumplir la promesa. El que sin causa grave, a juicio del juez,
rehusare cumplir su compromiso de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará
los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. En la misma
responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo grave para el rompimiento de los
esponsales. También pagará el prometido que sin causa grave falte a su compromiso, una
indemnización a título de reparación moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad
establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u
otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause un grave daño a la reputación
del prometido inocente. La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el juez,
teniendo en cuenta los recursos del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al
inocente.

SAN LUIS POTOSÍ: no hay.

SINALOA: no hay.

SONORA: no hay.

YUCATAN: ART 16: 2. No tendrán ningún efecto jurídico los esponsales y el matrimonio de niños y
se adoptarán todas las medidas necesarias, incluso de carácter legislativo, para fijar una edad
mínima para la celebración del matrimonio y hacer obligatoria la inscripción del matrimonio en un
registro oficial.”

ZACATECAS: Se optó por suprimir el capítulo relativo a los esponsales, en atención a que es una
institución anacrónica, y a que las partes interesadas muy rara vez optan por sujetarse a su
celebración en los términos de ley. Los esponsales constituyen la promesa del matrimonio que se
hace por escrito y es aceptada. De ahí que los esponsales no constituyan sino un contrato
CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202. MAT: 72533

preparatorio, una promesa de contrato, y esta clase de actos jurídicos están consignados en el
Código Civil en el título que se denomina "de los contratos preparatorios. La promesa". De esta
manera, aun cuando se supriman los esponsales como promesa de matrimonio, la institución
prevalece en las normas relativas a los contratos preparatorios.

AGUASCALIENTES: DE LOS ESPONSALES. (REFORMADO, P.O. 19 DE NOVIEMBRE DE 2007)


Artículo 136.- Se entiende por familia a todo grupo de personas que habitan una misma casa, que
se encuentren unidos por el vínculo del matrimonio o concubinato o lazos de parentesco
consanguíneo o civil, y que por la ley o voluntariamente tengan unidad en la administración del
hogar. (ADICIONADO, P.O. 19 DE NOVIEMBRE DE 2007) Artículo 136 Bis.- La promesa de
matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los esponsales. La aceptación se
presume mientras no se demuestre lo contrario. (REFORMADO, P.O. 22 DE FEBRERO DE 2016)
Artículo 137.- Sólo pueden celebrar esponsales las personas que han cumplido dieciocho años.
Artículo 138.- (DEROGADO, P.O. 22 DE FEBRERO DE 2016) Página 28 de 390 Artículo 139.- Los
esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni en ellos puede estipularse pena
alguna por no cumplir la promesa. Artículo 140.- El que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare
cumplir su compromiso de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos
que la otra parte hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. En la misma
responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo grave para el rompimiento de los
esponsales. También pagará el prometido que sin causa grave falte a su compromiso, una
indemnización a título de reparación moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad
establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u
otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause un grave daño a la reputación
del prometido inocente. La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el juez,
teniendo en cuenta los recursos del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al
inocente.

BAJA CALIFORNIA SUR: CAPÍTULO I DE LOS ESPONSALES ARTÍCULO 136.- La promesa de


matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los esponsales. Congreso del Estado
de B.C. Codigo Civil para el Estado de Baja California. Página 43 ARTÍCULO 137.- Solo pueden
celebrar esponsales el hombre que ha cumplido dieciséis años y la mujer que ha cumplido catorce.
ARTÍCULO 138.- Fue reformado por Decreto No. 125, publicado en el Periódico Oficial No. 51, de
fecha 18 de noviembre de 2005, Tomo CXII, expedido por la H. XVIII Legislatura, siendo
Gobernador Constitucional el C. Eugenio Elorduy Walther 2001-2007; ARTÍCULO 138.- Cuando los
prometidos son personas menores de dieciocho años de edad, los esponsales no producen efectos
jurídicos si no han consentido en ellos sus representantes legales. ARTÍCULO 139.- Los
esponsales no producen obligación de contraer del matrimonio, ni en ellos puede estipularse pena
alguna por no cumplir la promesa. ARTÍCULO 140.- El que sin causa grave, a juicio del Juez,
rehusare cumplir su compromiso de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará
los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. En la misma
responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo grave para el rompimiento de los
esponsales. También pagará el prometido que sin causa grave falte a su compromiso, una
indemnización a título de reparación moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad
establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u
otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause grave daño a la reputación del
prometido inocente. La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el Juez,
teniendo en cuenta los recursos del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al
inocente. ARTÍCULO 141.- Las acciones a que se refiere el artículo que precede, sólo pueden
ejercitarse dentro de un año, contando desde el día de la negativa a la celebración del matrimonio.
ARTÍCULO 142.- Si el matrimonio no se celebra, tienen derecho los prometidos de exigir la
CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202. MAT: 72533

devolución de lo que se hubieren donado con motivo de su concertado matrimonio. Este derecho
durará un año contado desde el rompimiento de los esponsales.

BAJA CALIFORNIA SUR: no hay.

CAMPECHE: CAPÍTULO I DE LOS ESPONSALES Art. 150.- La promesa de matrimonio que se


hace por escrito y es aceptada, constituye los esponsales. Art. 151.- Sólo pueden celebrar
esponsales el hombre que ha cumplido dieciséis años y la mujer que ha cumplido catorce. Art.
152.- Cuando los prometidos son menores de edad, los esponsales no producen efectos jurídicos
si no han consentido en ellos sus representantes legales. Art. 153.- Los esponsales no producen
obligación de contraer matrimonio; pero podrá estipularse en ellos que los prometidos quedarán
sujetos a las penas que convengan para el caso de no cumplirse la promesa; penas que tendrán
lugar cuando la falta de cumplimiento sea injustificada a juicio de la autoridad judicial. Art. 154.- El
que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare cumplir su compromiso de matrimonio o difiera
indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del
matrimonio proyectado. CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO DE CAMPECHE Poder Legislativo del
Estado de Campeche Compendio Jurídico del Estado Oficialía Mayor Sección Códigos Dirección
de Estudios Legislativos 25 En la misma responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo
grave para el rompimiento de los esponsales. También pagará el prometido que sin causa grave
falte a su compromiso, una indemnización a título de reparación moral, cuando por la duración del
noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la
proximidad del matrimonio u otras causas semejantes, , el rompimiento de los esponsales cause un
grave daño a la reputación del prometido inocente.

COLIMA: CAPITULO I De los esponsales y relaciones matrimoniales (REFORMADO DECRETO


103, P.O. 28, SUP. 2, 11 JUNIO 2016) ART. 139.- La promesa de matrimonio que se hace por
escrito y es aceptada, constituye los esponsales. (REFORMADO DECRETO 154, P.O. 58, SUP. 3,
10 SEPTIEMBRE 2016) Código Civil para el Estado de Colima Dirección de Procesos Legislativos
del H. Congreso del Estado de Colima 25 ART. 140.- Solo pueden celebrar esponsales las
personas que han cumplido dieciocho años. (REFORMADO DECRETO 103, P.O. 28, SUP. 2, 11
JUNIO 2016) ART. 141.- Los esponsales no producen obligación de contraer matrimonio, ni en
ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir la promesa. (REFORMADO DECRETO 103,
P.O. 28, SUP. 2, 11 JUNIO 2016) ART. 142.- El que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare
cumplir su compromiso de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos
que la otra parte hubiera hecho con motivo de la promesa de matrimonio proyectada. (REF. DEC.
155, P.O. 43, SUPL. 3, 10 AGOSTO 2013) En la misma responsabilidad incurrirá el prometido que
diere motivo grave para el rompimiento de los esponsales. (REFORMADO DECRETO 103, P.O.
28, SUP. 2, 11 JUNIO 2016) También pagará el prometido que sin causa grave falte a su
compromiso, una indemnización a título de reparación moral, cuando, por la duración del noviazgo
la intimidad establecida entre los prometidos, la publicidad de las relaciones, la proximidad de la
celebración del matrimonio u otras causas semejantes, el rompimiento de los esponsales cause un
grave daño a la reputación del prometido inocente. (REF. DEC. 155, P.O. 43, SUPL. 3, 10
AGOSTO 2013) La indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el juez, teniendo en
cuenta los recursos del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al inocente.
(REFORMADO DECRETO 103, P.O. 28, SUP. 2, 11 JUNIO 2016) ART. 143.- Las acciones a que
se refiere el artículo que precede, sólo pueden ejercitarse dentro de un año, contado desde el día
de la negativa a la celebración de la promesa del matrimonio. (REFORMADO DECRETO 103, P.O.
28, SUP. 2, 11 JUNIO 2016) ART. 144.- Si el matrimonio no se celebra, tienen derecho los
prometidos a exigir la devolución de lo que se hubieren donado con motivo de su concertado
matrimonio. Este derecho durará un año, contando desde el rompimiento de los esponsales.
CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202. MAT: 72533

CHIAPAS: TITULO QUINTO DEL MATRIMONIO CAPITULO I DE LOS ESPONSALES ART. 136.-
(DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE 1998) 28 ART. 137.- (DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE
1998) ART. 138.- (DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE 1998) ART. 139.- (DEROGADO, P.O. 22
DE ABRIL DE 1998) ART. 140.- (DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE 1998) ART. 141.-
(DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE 1998) ART. 142.- (DEROGADO, P.O. 22 DE ABRIL DE
1998)

CIUDAD DE MEXICO: TITULO QUINTO DEL MATRIMONIO CAPITULO I DE LOS ESPONSALES


(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 139.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 140.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 141.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 142.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 143.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 144.- SE DEROGA
(REFORMA PUBLICADA EN LA GODF EL 25 DE MAYO DE 2000) ARTÍCULO 145.- SE DEROGA

DURANGO: TÍTULO QUINTO DEL MATRIMONIO CAPÍTULO I DE LOS ESPONSALES


ARTÍCULO 134. La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los
esponsales. ARTÍCULO 135. Derogado. REFORMADO POR DEC. 81 P.O. 17 DEL 26 DE
FEBRERO DE 2017 ARTÍCULO 136. Derogado. REFORMADO POR DEC. 81 P.O. 17 DEL 26 DE
FEBRERO DE 2017 ARTÍCULO 137. Los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio, si en ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir la promesa. CÓDIGO CIVIL
FECHA DE ULTIMA REFORMA: DEC. 358 P.O.93 DEL 19 DE NOVIEMBRE DE 2020. 24
ARTÍCULO 138. El que sin causa grave a juicio del juez, rehusare cumplir su compromiso de
matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte hubiere
hecho con motivo del matrimonio proyectado. En la misma responsabilidad incurrirá el prometido
que diere motivo grave para el rompimiento de los esponsales. También pagará el prometido que
sin causa grave falte a su compromiso, una indemnización a título de reparación moral, cuando por
la duración del noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la publicidad de las
relaciones, la proximidad de matrimonio u otras causas semejantes, el rompimiento de los
esponsales cause un grave daño a la reputación del prometido inocente. La indemnización será
prudentemente fijada en cada caso por el juez, teniendo en cuenta los recursos del prometido
culpable y la gravedad del perjuicio causado al inocente. ARTÍCULO 139. Las acciones a que se
refiere el artículo que precede, sólo pueden ejercitarse dentro de un año, contando desde el día de
la negativa a la celebración del matrimonio. ARTÍCULO 140. Si el matrimonio no se celebra, tienen
derecho los prometidos a exigir la devolución de lo que se hubieren donado con motivo de su
concertado matrimonio. Este derecho durará un año, contando desde el rompimiento de los
esponsales.

GUANAJUATO: No hay.

GUERRERO: TITULO SEGUNDO: Se suprimieron los esponsales por ser una institución en
desuso, obsoleta y ajena a las costumbres del país (en general) y del Estado de Guerrero (en
particular).

JALISCO: No hay.

EDO DE MEXICO: No hay.

NAYARIT: TRANSITORIO DE REFORMA DE FECHA 13 DE MAYO DE 2009. REFORMA.- Se


Derogan los artículos 135 al 141 correspondientes al Capítulo Denominado "De los Esponsales"
del Código Civil para el Estado de Nayarit.
CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202. MAT: 72533

NUEVO LEON: TITULO QUINTO. DEL MATRIMONIO. CAPITULO I. DE LOS ESPONSALES.


Artículo 139.- La promesa de matrimonio que se hace por escrito y es aceptada, constituye los
esponsales. Artículo 140.- Sólo pueden celebrar esponsales el hombre y la mujer que han cumplido
dieciséis años. Marco normativo Código Civil para el Estado de Nuevo León CNDH Fecha de
publicación: Última reforma incorporada: 6 de julio de 1935 12 de junio de 2017 Integrado por:
Subdirección de Informática Jurídica Dirección General de Tecnologías de Información y
Comunicaciones Comisión Nacional de los Derechos Humanos Página 34 de 446 Artículo 141.-
Cuando los prometidos son menores de edad, los esponsales no producen efectos jurídicos si no
han consentido en ellos sus representantes legales. Artículo 142.- Los esponsales no producen
obligación de contraer matrimonio, ni en ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir la
promesa. Artículo 143.- El que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare cumplir su compromiso
de matrimonio o difiera indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte
hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. En la misma responsabilidad incurrirá el
prometido que diere motivo grave para el rompimiento de los esponsales. También pagará el
prometido que sin causa grave falte a su compromiso, una indemnización a título de reparación
moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la
publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u otras causas semejantes, el
rompimiento de los esponsales cause un grave daño a la reputación del prometido inocente. La
indemnización será prudentemente fijada en cada caso por el juez, teniendo en cuenta los recursos
del prometido culpable y la gravedad del perjuicio causado al inocente. Artículo 144.- Las acciones
a que se refiere el Artículo que precede, sólo pueden ejercitarse dentro de un año, contado desde
el día de la negativa a la celebración del matrimonio. Artículo 145.- Si el matrimonio no se celebra,
tienen derecho los prometidos de exigir la devolución de lo que se hubieren donado con motivo de
su concertado matrimonio. Este derecho durará un año, contado desde el rompimiento de los
esponsales.

OAXACA: Artículo 144.- La ley no reconoce esponsales de futuro

PUEBLA: Artículo 295.- La Ley no reconoce esponsales de futuro.

QUERETARO: No hay.

QUINTANA ROO: No hay:

TABASCO: TITULO SEXTO DEL MATRIMONIO CAPITULO I DE LOS ESPONSALES ARTICULO


151.- En qué consisten La promesa de matrimonio, por escrito, que se hacen mutuamente el
hombre y la mujer, constituye los esponsales. Sólo pueden prometerse en matrimonio los que
tienen la edad requerida para contraerlo. Los esponsales no obligan a contraer matrimonio, ni en
ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir la promesa; sin embargo, el que sin causa
grave, a juicio del Juez, rehusare o difiriere indefinidamente el cumplimiento de ésta, pagará los
gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del matrimonio proyectado. Si el matrimonio no
se celebra, tienen derecho los prometidos a exigir la devolución de lo que se hubiere donado con
motivo de su matrimonio concertado.

TAMAULIPAS: TÍTULO TERCERO DEL MATRIMONIO CAPÍTULO I DE LOS ESPONSALES


ARTÍCULO 124.- La promesa de matrimonio que se hacen mutuamente el hombre y la mujer,
constituye los esponsales. ARTÍCULO 125.- Sólo pueden prometerse en matrimonio las personas
que cumplan la mayoría de edad. (Última reforma POE No. 115A 24-Sep-2013) Periódico Oficial
del Estado Página 17 de 288 ARTÍCULO 126.- Los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio, ni en ellos puede estipularse pena alguna por no cumplir la promesa. ARTÍCULO 127.-
El que sin causa grave, a juicio del juez, rehusare cumplir su compromiso de matrimonio o difiera
CLAUDIA EDITH VILLEGAS ESTRADA. Grupo 202. MAT: 72533

indefinidamente su cumplimiento, pagará los gastos que la otra parte hubiere hecho con motivo del
matrimonio proyectado. En la misma responsabilidad incurrirá el prometido que diere motivo grave
para el rompimiento de los esponsales. En cualquiera de los casos anteriores, el prometido
culpable perderá en beneficio del inocente, las donaciones que le hubiere hecho. También pagará
el prometido que sin causa grave falta a su compromiso, una indemnización a título de reparación
moral, cuando por la duración del noviazgo, la intimidad establecida entre los prometidos, la
publicidad de las relaciones, la proximidad del matrimonio u otras causas semejantes, cause un
grave daño a la reputación del prometido inocente. La indemnización será prudentemente fijada en
cada caso por el juez, teniendo en cuenta los recursos del prometido culpable y la gravedad del
perjuicio causado al inocente. ARTÍCULO 128.- Las acciones a que se refiere el artículo que
precede, sólo pueden ejercerse dentro de seis meses, contados desde el día del rompimiento de
los esponsales. ARTÍCULO 129.- Si el matrimonio no se celebra, tienen derecho los prometidos
salvo lo establecido en el artículo 127, de exigir la devolución de lo que se hubieren donado con
motivo de su concertado matrimonio. Este derecho durará seis meses, contado desde el
rompimiento de los esponsales.

TLAXCALA: No hay.

Veracruz: (G.O. 28 DE SEPTIEMBRE DE 2010) ARTICULO 78 La ley no reconoce esponsales de


futuro

2. Si en el estado de Guanajuato no se regulan los esponsales, ¿Es posible


jurídicamente que dos personas los celebren y sean válidos?

En el estado de Guanajuato no se regulan, por lo que jurídicamente no es posible por lo tanto,


no son válidos.

También podría gustarte