Está en la página 1de 2

¿De qué manera se aprecian los ciclos de producción especulativa en la exportación de

tabaco? Basado en las imágenes ¿qué características tenía su producción en cuanto a


máquinas y organización del trabajo?

El tema de las exportaciones de tabaco en Colombia en el siglo XIX es importante, ya que


el tabaco fue un bien que ayudó (junto a otros bienes) a Colombia a ser participe del auge
del comercio exterior, aunque esta plenitud exportadora no duró mucho tiempo, ayudó a
que el país generara buenos ingresos. El tabaco es un bien que fue prohibido durante
varios años y se generó un mercado negro de este mismo y también representó un
importante ingreso para el gobierno.

Las exportaciones del tabaco estaban rigurosamente controladas por el gobierno, ya que
hubo un lapso de tiempo en el cual este bien era cultivado clandestinamente (un
importante ingreso fiscal). A partir de 1834 (con la ley 23 de Mayo) las primeras
exportaciones del tabaco se realizaron el 1 de Enero de ese año(junto a otros bienes, ya
que Colombia hizo parte del auge del comercio internacional pero con exportaciones de
bajas cantidades), a partir de 1850 hubo un choque puesto que aumentaron las
exportaciones y al mismo tiempo disminuyeron los costos de importación, los alemanes
(las tabacaleras de dueño de esa nacionalidad) eran las que tenían el mayor control sobre
el negocio, el auge exportador terminó a finales del siglo XIX, luego de eso las tabacaleras
restantes satisfacían la necesidad del país. El tabaco representó un 40% de la actividad
exportadora en su máximo punto de esta actividad.

No se siguió con esta actividad exportadora ya que los precios elevados de exportación
(traslado) o por la falta de cualidades de plantación, se llegó a la conclusión que por falta
de cualidad y la creciente competencia por parte de otros países hizo que Colombia
disminuyera sus exportaciones de tabaco, esto provocó que otros bienes aumentaran sus
cantidades de exportación (Quinua y Añil), este bien (tabaco) hizo que se conectaran
regiones a través de las máquinas de vapor.

Según las imágenes la producción era de mano negra (esclava), ya que su mano de obra
era mucho más barata que la del resto, pero la maquinaría era manejada por un hombre
blanco (podría ser el patrón o el capataz de la hacienda), las artesanías eran hechas por las
mujeres (porque los hombres se concentraban en la minería y agricultura).

En conclusión, se puede evidenciar que el tabaco fue bastante importante para el


comercio exterior en Colombia (aunque fuera por poco tiempo), se pudo haber generado
un plan de exportación sostenible para que no hubiera durado tan poco ese auge
exportador, pero se prefirió exportar otros bienes y la creciente competencia hicieron que
se redujera en una gran parte la cultivación del tabaco, este tema es relevante en la
historia económica Colombiana, ya que fueron los primeros pasos del país en el mercado
del comercio exterior. Se tiene que tener en cuenta que este no fue el único bien con el
que se dieron los primeros pasos en esta actividad exportadora, pero fue al que más se le
prestó atención por ser casi monopolizado por empresarios extranjeros.

También podría gustarte