Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”.
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas.
Unidad Curricular: Derecho Procesal Civil I

CUESTIONES PREVIAS

PROFESOR: PARTICIPANTES:
Abg. Carlos Toro Blanca Andrade 13.492.374
María Escalona 28.224.503
Carmen Martínez 18.617.777
Alexander Martínez 27.765.436
Yohana Tineo 15.196.163
José García 26.680.819
Thayluma Rondón 11.116.559
4ero AÑO SECCION: 05

SAN JUAN DE LOS MORROS, 17 DE MAYO 2022

0
Introducción

, de la controversia, o por razones de economía procesal.

El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 346, señala que solo pueden ser
opuestas por el demandado, sin embargo, algunas de ellas son de orden público, como por
ejemplo, las relativas a la jurisdicción y la competencia por constituir presupuestos procesales
necesarios para la validez del proceso, así como la inepta acumulación de pretensiones, la cosa
juzgada entre otras, que pueden ser declaradas de oficio por el juez.
Alegadas las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1° del artículo 346, el Juez
decidirá sobre las mismas en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso del emplazamiento,
ateniéndose únicamente a lo que resulte de los autos y de los documentos presentados por las
partes
Tenemos que el Código de Procedimiento Civil contiene paso a paso el Procedimiento
Ordinario, un proceso que trata de diligenciar todas las formalidades que la ley contempla para
lograr que se llegue a un acuerdo y así evitar problemas más graves que atenten contra la
seguridad de las personas.

Cuestiones Previas

En derecho procesal son mecanismos que tiene el demandado, de acuerdo con la ley, para
exigir que se subsane algún vicio dentro del proceso o en su defecto se deseche la demanda por

1
existir algún impedimento de la ley para proseguir con el juicio, Solo pueden ser oponibles por el
demandado, únicamente dentro del lapso de contestación a la demanda y deberán ser propuestas
acumulativamente en el mismo escrito (es decir todas las que oponga deben estar expresas en el
mismo escrito), no se podrán oponer ninguna otra cuando ya se hayan propuesto en un escrito
anterior.

Naturaleza Jurídica

La naturaleza las cuestiones previa ha quedado establecida en el Código de


Procedimiento Civil (1987), como un acto procesal anterior y diferente al acto de contestación a
la demanda conforme a lo dispuesto en su artículo 346 Ejusdem. Donde tales cambios obedecen
a la necesidad de desembarazar el procedimiento ordinario de las incidencias que solo tienen
propósito dilatorio de manera que se resuelvan tales cuestiones de una manera rápida y sencilla.

Clasificación de las cuestiones previas


 Cuestiones atinentes a los sujetos procesales
 Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda
 Cuestiones atinentes a la pretensión
 Cuestiones atinentes a la acción

Cuestiones atinentes a los sujetos procesales: Las Cuestiones Previas Cuestiones


atinentes a los sujetos procesales Sujeto procesal juez (ord. 1º, art. 346 CPC Sujetos procesales
partes (ord. 2º al 5º, art. 346 CPC)

Cuestiones atinentes a los sujetos procesales

 La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para


comparecer en juicio.

2
 La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, o por no
tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente.
 La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
 La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio.

Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda: Ordinal 6º, art. 346 CPC.

Cuestiones atinentes a la regularidad formal de la demanda

El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.

Artículo 78. No podrán acumularse en el mismo libelo pretensiones que se excluyan


mutuamente o que sean contrarias entre sí; ni las que por razón de la materia no correspondan al
conocimiento del mismo Tribunal; ni aquéllas cuyos procedimientos sean incompatibles entre sí.

Sin embargo, podrán acumularse en un mismo libelo dos o más pretensiones


incompatibles para que sean resueltas una como subsidiaria de otra, siempre que sus respectivos
procedimientos no sean incompatibles entre sí.

La regularidad formal de la demanda Cuestiones atinentes a la regularidad formal de


la demanda Artículo 340.

El libelo de la demanda deberá expresar:

1° La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.

3
2° El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que
tiene.

3° Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro.

4° El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su identidad, si
fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u
objetos incorporales.

5° La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la pretensión,


con las pertinentes conclusiones.

6° Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los cuales
se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán producirse con el
libelo.

7° Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos y


sus causas.

8° El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.

9° La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.

Cuestiones atinentes a la pretensión: Ordinal 7º y 8º, art. 346 CPC.

La regularidad formal de la demanda la regularidad formal de la demanda Cuestiones


atinentes a la pretensión

7° La existencia de una condición o plazo pendientes.

4
8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso distinto

Cuestiones atinentes a la acción: Ordinal 10 y 11, art. 346 CPC.

La cosa juzgada (ord. 9º, art. 346 CPC).

Cuestiones atinentes a la acción

9° La cosa juzgada.

10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.

11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite


admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

Oportunidad y formas de Proponerlas


En el primer supuesto que es en caso de existir varios demandados y uno de ellos
promoviere cuestiones previas, no se admitirá la contestación de la demandad de los otros, hasta
tanto no se resolviere la cuestión previa propuesta.
En otro supuesto donde en caso del demandado quedar confeso, estar debidamente citado
y no contestar la demandad y vencido como sea ese lapso lapso de contestación, no podrá
contestar la demanda y no podrá oponer cuestiones previas con excepción de la falta de
jurisdicción, la incompetencia y la litispendencia, que pueden ser promovidas como se indica en
los artículos 59, 60 y 61 vale decir que pueden ser propuestas en cualquier grado y estado del
proceso.
Quiere decir que la cuestión previa alegada la cuestión previa contenida en el numeral 1°
del artículo 346, el Juez la decidirá en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso del
emplazamiento, es decir al 5to día de despacho siguiente pasado los 20 días de despacho de
contestación a la demanda.
Para la decisión de esta cuestión previa, el Juez debe atenerse únicamente a los
documentos consignados en autos, es decir, de todos aquellos documentos que presenten las

5
partes para probar la existencia de alguno de los supuestos expresados en el numeral 1°, vale
decir que el juez no debe extralimitarse en probanzas y suposiciones que no fueran expuestas por
las partes.
Para que pueda procesar la cuestión previa es necesario que se den tres requisitos:
1. La demanda debe ser de naturaleza civil.
2. EL demandante con independencia de su nacionalidad no debe estar domiciliado en
Venezuela.
3. Exige la norma en cuestión que el demandante no posea en el país bienes en cantidades
suficientes.

Cuestiones Previas en el Articulo 346 del Código de Procedimiento Civil


En los alegatos buscando su defensa la persona que es demandada puede alegar
cualquiera de los once (11) numerales del Art. 346 y así evitar que la demanda continúe
ocasionándole mayores gastos, tenemos que los numerales son los siguientes:
 La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la litispendencia, o
que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de
conexión o de continencia.
 La legitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad necesaria para
comparecer en juicio.
 La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o representante del
actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer poderes en juicio, por no
tener la representación que se atribuya, o porque el poder no esté otorgado en
forma legal o sea insuficiente.
 La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado, por no
tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla tanto la
persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
 La falta de caución o fianza para proceder al juicio.

6
 El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en libelo los requisitos
que índica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el
artículo 78.
 La existencia de una condición o plazo pendientes.
 La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto.
 La cosa juzgada.
 La caducidad de la acción establecida en la Ley.
 La prohibición de la ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo permite
admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la demanda.

7
Conclusión
Podemos decir que las cuestiones previas dentro del ordenamiento jurídico venezolano se
concluye que si el demandado en vez de contestar la demanda opone algunas de las cuestiones
previas contenidas en el artículo 346 del C.P.C
Previsto en este Código de Procedimiento Civil, busca no solo depurar el proceso de los
vicios contenidos en el libelo de la demanda, sino que también garantiza el derecho a la defensa
al demandado a través de la tramitación de dichas defensa o excepciones. Oponer cuestiones
previas no es contestar la demanda, aún y cuando la oportunidad procesal para contestar la
demanda es la misma que para oponer las cuestiones previas, el lapso de emplazamiento de 20
días de despacho; en ese lapso se estudia el libelo de la demanda y realiza la
defensa: se plantean cuestiones previas
Las cuestiones previas trata de excepciones donde el demandado opone hechos relativos
al control de los presupuestos procesales, al derecho deducido en juicio, o a la acción, que por
sus características el legislador consideró deben resolverse en forma previa  a la resolución del
fondo, porque constituyen requisito para la válida resolución de la controversia, o por razones de
economía procesal.

Bibliografía

Código Procesal Civil

También podría gustarte