Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENERÍA


INDUSTRIAL Y PSICOLOGÍA

Problemas en la salud humana, sociales y psicológicos por la COVID-19


en la población del distrito de Chimbote.

AUTOR(ES):

Depaz Vargas, Kevin Raul

Reyes Adrianzen , Jim Bruno

Cribillero Gonzales, Menkely Fiorela

Vilcherres Castillo Marcia Daniela

Alcantara Aguilar Stacy Judith

Zevallos Fernandez María Isabel

ASESOR(A)(ES):

Jorge Orlando Larios Miñano

CHIMBOTE — PERÚ

2021
1. DATOS GENERALES:
1.1. Experiencia curricular:
Estudiantes
1.2. Docente:
Larios Miñano Jorge Orlando

1.3. Nombre del Proyecto:


Problemas en la salud humana, sociales y psicológicos por la COVID-19 en la
población del distrito de Chimbote.

1.4. Ciclo: 5

1.5. Integrantes:

 Depaz Vargas Kevin Raul


 Reyes Adrianzen Jim Bruno
 Cribillero Gonzales Fiorela Menkely
 Vilcherres Castillo Marcia Daniela
 Alcantara Aguilar Stacy Judith
 Zevallos Fernandez María Isabel
2. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA
En la ciudad de Chimbote y en el Perú, el covid-19 causo una preocupación en la
economía del país de una manera grande al haber sido algo que no sea veía venir el
año pasado, en cuanto al impacto social vemos la baja comercialización, producción y
turismo. En Chimbote vemos que día a día incrementan los casos del covid-19 debido
a la propagación rápida que se da.
Existe un gran miedo entre las personas al no salir de sus casas para no exponerse al
contagio, no reunirse con sus familiares en eventos que se presentan entre otros más
aspectos. Sabemos que esto también representa un gran impacto psicológico tanto
como a los niños, adolescente y los adultos por el aislamiento social que se vive.
Como consecuencia de esto se observa:
-El bajo rendimiento académico de los estudiantes ya sea por la falta de recursos como
no contar con una laptop que es fundamental para poder realizar las actividades que se
brindan en el colegio, mala red de internet, las plataformas se saturan, las cámaras y
micrófonos no funcionan.
- La ansiedad esto mayormente se visualiza en los adolescentes dado que por la
situación que se vive no pueden realizar sus actividades con normalidad como por
ejemplo salir a fiestas, actividades deportivas, etc.
Así como las consecuencias mencionadas hay muchas más, realmente la pandemia a
afectado negativamente a la educación y muchas actividades sociales que estábamos
acostumbrados. Hoy en día debemos adaptarnos a ello de la mejor forma posible

3. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: CAUSAS Y CONSECUENCIAS


Al identificar el problema actual relacionado con el COVID -19 el cual hoy en día está
generando una crisis sin precedentes por lo que las personas se sienten sin control
provocando un grado considerable de miedo, llegando a identificar las posibles causas
y consecuencias. En las causas encontramos el aislamiento social, bajos recursos
económicos, medios de comunicación, los problemas de discriminación en personas
contagiadas, el inadecuado entornó de los servicios básicos, uso excesivo de los medios
tecnológicos y malos hábitos alimenticios. Por otro lado, en las consecuencias tenemos:
La ansiedad, depresión, problemas de autoestima, bajó rendimiento académico, la
mortalidad, el temor al contagio, sensación de indefensión frente a la incertidumbre e
impotencia y la obesidad.
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Este proyecto de investigación marca la diferencia en el enfoque analítico y
observativo en el distrito de Chimbote, basándose en los diferentes factores que
influyen a la población, provocadas por la COVID-19, adicionalmente se profundiza
un conjunto de dificultades presentada en dicho distrito las cuales son: salud humana,
psicológica y sociales.
La innovación presentada en este proyecto es capacitar a la población de los diferentes
efectos y consecuencias referidos al virus , a través de los medios tecnológicos donde
las personas estan usualmente vinculados tales como Facebook, Instagram y youtube ,
atraves de estos medios realizaremos distintos videos que puedan ayudar a difundir de
manera masiva como un juego de domino, lo importante de tener en cuenta las
ambigüedades de la COVID- 19.
Lo que estamos pasando hoy en día en nuestra realidad es bastante preocupante, ya
que la pandemia es una crisis de salud global el cual define nuestro tiempo y hasta
ahora el mayor desafío que está enfrentando la especie humana, desde su aparición en
Asia a finales del año pasado, este virus se ha llegado a propagar por todos los
continentes excepto la Antártida y cada día los casos van en aumento, hoy en día los
países se encuentran en una carrera para impedir la propagación de la enfermedad,
haciendo pruebas y dando tratamiento a los pacientes, rastreando a los que tuvieron
contacto, limitando viajes y poniendo en cuarentena a los ciudadanos.
En estos momentos estamos en terrenos irreconocibles, cada día las personas pierden
su trabajo o ya no tienen ingresos, para que de alguna forma puedan solventar a sus
familias o a ellos mismos en estos tiempos tan difíciles en los cuales estamos
atravesando.
De esta manera nos ponemos a pensar en nuestro país el cual está siendo gravemente
afectados por los contagios masivos que están sucediendo en las diferentes ciudades de
nuestro Perú, una de las regiones más afectadas por esta enfermedad en la región de
Ancash, el cual nos encontramos en nivel extremo.
Esto nos lleva a hablar de una parte específica de la región el cual es la provincia del
Santa, más concretamente en la Ciudad de Chimbote, una de las ciudades más
afectadas con este virus y las consecuencias que deja esto en su población son bastante
graves, lo que más se está observando en la población luego de un estudio es que
muchas de las personas, presentan ansiedad, depresión, baja autoestima, los
estudiantes tienen bajo rendimiento académico, etc. Todo esto perjudica gravemente a
las personas, además de eso lo que lleva a que las personas presenten todo este tipo de
problemas, es por el aislamiento social, muchas de las personas no tienen trabajo o un
modo de sustentarse, incluso en lugares más alejados del centro de la cuidad no
cuentan con recursos de primera necesidad, de tanto estar confinados sus hábitos
alimenticios cambiaron.
Lo que conlleva a todo esto es que a las personas de la Cuidad de Chimbote pasen por
diferentes problemas psicológicos, los cuales les afecta en su rendimiento del día a día.
Según Lozano Vargas,en un “estudio nacional de larga escala” realizado por Jianyin
Qiu y otros “acerca del distrés psicológico en la población de China durante la
epidemia de la COVID-19”, las personas entre los 18-30 años y mayores de 60 años
presentaron un alto distrés psicológico. El autor considera que uno de los factores que
puede “gatillar el estrés” entre los jóvenes de estas edades es su acceso a las redes
sociales.
El valor que aporta este proyecto , es difundir de manera creativa y concreta , a través
de las redes conpartiendo infografías y vídeos, quedando perfectamente definidas en
los medios tegnologicos . Sin duda, un claro ejemplo de cómo transmitir las causas y
consecuencias de la Covid-19 de una manera muy clara. El valor de transmitir los
problemas presentados por la pandemia en la población chimbotana , tambien estara
basado en cómo solucionaremos o minimizaremos, los problemas.

5. OBJETIVOS DEL PROYECTO


5.1. Objetivos generales
 Determinar la relación que existen en los problemas de la salud humana,
sociales y psicológicos por la COVID-19, para darle posibles alternativas de
solución en la población del distrito de Chimbote, mediante alianzas
estrategicas con profesionales especializados en el ramo
5.2. Objetivos específicos
 Identificar la relación que existen en los problemas de la salud humana,
sociales y psicológicos por la COVID-19, para darle posibles alternativas de
solución en la población del distrito de Chimbote, mediante alianzas
estrategicas con profesionales especializados en el ramo
 Establecer la relación que existen en los problemas de la salud humana,
sociales y psicológicos por la COVID-19, para darle posibles alternativas de
solución en la población del distrito de Chimbote, mediante alianzas
estrategicas con profesionales especializados en el ramo.
6. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
 ¿QUE ES EL COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como
SARS-CoV-2. La OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo
virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía
vírica» que se habían declarado en Wuhan (República Popular China).
 SALUD HUMANA:
Los síntomas de COVID-19 a veces pueden persistir durante meses. El virus puede
dañar los pulmones, el corazón y el cerebro, lo que aumenta el riesgo de problemas de
salud a largo plazo. La mayor parte de la gente que tiene la enfermedad del coronavirus
se recupera completamente en unas semanas. Pero algunos aun aquellos que han tenido
una enfermedad leve continúan presentando síntomas después de su recuperación
inicial.
 SALUD MENTAL:
En estos últimos días está siendo afectada la salud mental, debido al confinamiento
social por el covid 19, que diario afecta la salud mental de muchos chimbotanos, en
especial a las personas que sufren de estrés, ansiedad o un cuadro depresivo. Hoy en
día los peruanos nos vemos obligados a estar en un confinamiento ya que tenemos el
miedo constante de contagiarnos y como no estarlo con las innumerables noticias sobre
el coronavirus afectando más a las personas que sufren de estas enfermedades.
 PROBLEMA SOCIAL:
Muchos individuos tienen un miedo excesivo al contagiarse y sienten o creen tener los
síntomas, cuando no es así. Suelen llamar muchas veces al día al servicio de
emergencia, pedir que se le aplique las pruebas de descarte una y otra vez,
desarrollando un comportamiento disfuncional; creando un desajuste a nivel cognitivo,
conductual y psicofisiológico. Estos desajustes son expresados a diferentes ámbitos;
familiar, social o laboral. Debemos diferenciar los posibles efectos que nos provocan
un miedo lo cual asimilamos como pánico y prevenir a través de una adecuada
información.
Marquina (2020) Argumenta que la llegada de esta enfermedad al Perú (COVID-19) en
Marzo del 2020 ha llevado que las personas, que potencialmente han sido expuestas a
infectarse, busquen aislarse en su hogar o en una instalación de cuarentena. Las
medidas gubernamentales de distanciamiento social y cuarentena, se encuentran
basadas en la mejor evidencia disponible. Sin embargo, existe evidencia del impacto
psicológico que existe durante y pos-pandemia; por lo tanto, la presente revisión se
desarrolló con el propósito de analizar los impactos psicológicos que produce el efecto
de la pandemia por COVID-19 en la población. En el cual encontramos efectos
psicológicos negativos tanto en la población general como en personal de salud que son
quienes se encuentran en la primera línea de la atención de este virus, entre los
principales: síntomas de estrés postraumático, confusión y enojo. Los factores
estresantes incluyen el alargamiento de la cuarentena, temores de infección,
frustración, aburrimiento, suministros inadecuados, información inadecuada y pérdidas
financieras. Por lo tanto existe la necesidad que los funcionarios proporcionen
información adecuada sobre protocolos y suministros suficientes para la población. Así
como incidir en la importancia de la cuarentena para la sociedad en general.
 ANTECEDENTES:
Mayorca (2020) Nos comenta que en el aspecto de estudiantes, quienes han logrado la
independencia, tienden a estar más preocupados por todos los aspectos del COVID 19,
por lo que su sintomatología somática fue superior y más severa que en los estudiantes
de primaria, quienes cuentan con la protección de padres y la misma escuela, por lo que
lo somático es menor, no obstante, se muestran más preocupados por la amenaza
directa a la vida y la salud, mientras que los papás se preocupan más por las
necesidades de la vida diaria de sus hijos y la eficacia de los materiales de prevención y
control. En ese sentido, la investigación propone que los gobiernos que establezcan una
diferenciación entre las medidas adoptadas, según el nivel educativo, podrían
posibilitar la creación de alternativas que mitiguen el impacto generado por el
COVID19 no sólo en los educandos, sino además en los padres de familia o acudientes,
realizaron otro estudio sobre la carga de salud mental durante la pandemia de COVID
19, evaluó a 7.236 personas con trastornos de ansiedad, síntomas depresivos e
insomnio. El 31.1% eran trabajadores de la salud. En lo referente a la ocupación, se
halló que los trabajadores de la salud presentaron una gran carga de salud mental
durante la evolución de la pandemia, por lo que esta población, igual que los jóvenes,
tenía un alto riesgo de enfermedad mental. En el cuarto aspecto, las necesidades
percibidas de salud mental, el 75% aceptaba la idea de que la enfermedad genera
pánico por lo que requieren atención en salud mental. Más del 80% sintió la necesidad
del profesional en la salud mental y ayuda de expertos para tratar los problemas
emocionales y otros problemas psicológicos originados por la pandemia. Así, los
investigadores sugieren que, debido a la intensidad de las pandemias, la población se
ve afectada negativamente en el bienestar mental, con signos de miedo y ansiedad.
Huarcaya (2020) Nos informa que en un estudio reveló un incremento de las
emociones negativas (ansiedad, depresión e indignación) y una disminución de las
emociones positivas (felicidad y satisfacción). Esto generó un comportamiento errático
entre las personas, lo cual es un fenómeno común, ya que existe mucha especulación
sobre el modo y la velocidad de trasmisión de la enfermedad, actualmente, sin un
tratamiento definitivo. Además, la cuarentena incrementa la posibilidad de problemas
psicológicos y mentales, principalmente por el distanciamiento entre las personas. En
ausencia de comunicación interpersonal, es más probable que los trastornos depresivos
y ansiosos ocurran o empeoren. Por otro lado, la cuarentena reduce la disponibilidad de
intervenciones psicosociales oportunas y de asesoramiento psicoterapéutico de rutina.
Estos son los siguientes problemas de salud mental surgirán durante la pandemia:
Ansiedad por la salud: Ocurre cuando algunos cambios o sensaciones corporales son
interpretados como síntomas de alguna enfermedad. Las personas con altos niveles de
ansiedad por la salud son susceptibles de interpretar sensaciones corporales inofensivas
como evidencia de que se encuentran infectados, lo que incrementa su
ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones racionales y en su
comportamiento. 
Depresión: Se observaron mayores niveles de depresión en los varones, en personas
sin educación, en personas con molestias físicas y en personas que no confiaban en la
habilidad de los médicos para diagnosticar una infección por COVID-19. Los síntomas
como fatiga, trastornos del sueño, trastornos del apetito, disminución de la interacción
social y pérdida de interés en las actividades habituales se observan tanto en la
depresión clínica como en las infecciones virales.
Reacciones al estrés: En otro estudio realizado en 52 730 personas durante la fase
inicial de la pandemia se descubrió que el 35% de los participantes experimentaron
estrés psicológico, con niveles más altos en las mujeres. Además, las personas entre 18
y 30 años, y los mayores de 60 años, tuvieron niveles más altos de estrés psicológico.
Las puntuaciones más altas en el grupo de 18 a 30 años podrían deberse a que usan las
redes sociales como medio principal de información, lo cual puede desencadenar
fácilmente el estrés.

7. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 Obteniendo información de fuentes confiables para ayudar con el enfrentamiento
del estrés personal, para así poder expresar las emociones, actuar con empatía y
serenidad.
 Un aplicativo móvil para poder acceder a un tic informativo, donde se presente
recomendaciones sobre alimentos para reducir la ingesta total de grasas y sustituir
las saturadas por las insaturadas.
 La ayuda de creación de rutinas, ya que es importante que el niño o joven cree sus
propias rutinas, y que estas se incluyan en los hábitos de estudio, por eso es
importante tener horarios fijos, tener su propio espacio y una gestión correcta del
tiempo.
 En los canales informativos podrían pasar programas de técnicas de relajación
como la respiración profunda, la meditación, el mindfulness y la autoconciencia.
 El tiempo que se tiene libre en casa se puede aprovechar para hacer actividades
placenteras o agradables como leer, ver películas y lo más importante disfrutar de
tu familia compartiendo momentos gratos.

En definitiva, considerar los aspectos psicológicos y sociales constituye un elemento


esencial para el desarrollo de acciones preventivas en nuestra ciudad para disminuir las
vulnerabilidades y, por lo tanto, para la reducción del riesgo de desastre frente al COVI-
19.

8. ESTRATEGIAS Y RECURSOS
8.1. Estrategia
Las medidas de autocuidado son buenas para tu salud física y mental, y pueden
ayudarte a tomar control de tu vida. Cuida tu cuerpo y tu mente, y conéctate con
otros para beneficio de tu salud mental.
8.1.1. Cuida tu cuerpo

Presta atención a tu salud física:

 Duerme lo suficiente. Acuéstate y levántate a la misma hora todos los


días. Sigue tu horario normal, aun si estás quedándote en casa.
 Haz actividad física de manera regular. La actividad física regular y
el ejercicio pueden ayudar a reducir la ansiedad y mejorar el estado de
ánimo. Encuentra una actividad que incluya movimiento, como danza, o
aplicaciones para ejercicio. Sal al aire libre en un área donde sea fácil
mantener la distancia de otras personas, como un sendero natural o tu
propio patio.
 Come de manera saludable. Elige una dieta bien balanceada. Evita
comer comida basura y azúcar refinada. Limita la cafeína, ya que puede
agravar el estrés y la ansiedad.
 Evita el tabaco, el alcohol y las drogas. Si fumas tabaco o si vapeas ya
estás a un riesgo mayor de enfermedades pulmonares. Como
la COVID-19 afecta los pulmones, tu riesgo aumenta aún más. Beber
alcohol para hacer frente a la situación puede empeorar las cosas y
reducir tu capacidad de afrontamiento. Evita tomar drogas como medio
de afrontamiento a no ser que tu médico te haya recetado medicación.
 Limita el tiempo frente a las pantallas. Apaga los dispositivos
electrónicos por algún tiempo todos los días, y hazlo también 30
minutos antes de dormir. Haz un esfuerzo para pasar menos tiempo
frente a una pantalla — ya sea televisión, tableta, computadora o
teléfono.
 Relájate y recarga las pilas. Reserva tiempo para ti mismo. Aun unos
pocos minutos de tranquilidad pueden refrescarte y ayudarte a calmar la
mente y a reducir la ansiedad. Muchas personas se benefician con
prácticas como respiración profunda, tai chi, yoga, o meditación. Date
un baño de espuma, escucha música, o lee o escucha un libro narrado
— haz lo que sea que te ayude a relajarte. Elige una técnica que
funcione para ti, y practícala con regularidad.
8.1.2. Cuida tu mente
Reduce los desencadenantes de estrés:

 Mantén tu rutina normal. Mantener un horario regular es importante


para tu salud mental. Además de mantener una rutina regular para el
momento de irte a la cama, ten horarios consistentes para las comidas,
bañarte y vestirte, horarios de trabajo o de estudio, y ejercicio. También
toma algún tiempo para hacer actividades que disfrutes. Este
procedimiento puede hacerte sentir que tienes más control.
 Limita tu exposición a los medios de comunicación. Las noticias
constantes sobre la COVID-19 en todos los tipos de medios de
comunicación quizás contribuyan al miedo sobre esta enfermedad.
Limita el uso de medios sociales que puedan exponerte a rumores e
información falsa. Limita leer, escuchar, o mirar otras noticias, pero
infórmate frecuentemente sobre las recomendaciones nacionales y
locales. Busca fuentes con buena reputación, como los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos
(CDC), y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 Mantente ocupado. Una distracción puede alejarte del ciclo de
pensamientos negativos que alimentan la ansiedad y la depresión.
Disfruta de pasatiempos que puedas hacer en casa, identifica un nuevo
proyecto u organiza ese armario como te prometiste hacer algún día.
Hacer algo positivo para controlar la ansiedad es una estrategia sana de
afrontamiento.
 Concéntrate en los pensamientos positivos. Elige enfocarte en las
cosas positivas en tu vida en lugar de hacerlo en qué mal te sientes.
Considera comenzar cada día haciendo una lista de las cosas por las que
estás agradecido. Mantén un sentido de esperanza, esfuérzate en aceptar
los cambios cuando se presentan, y trata de considerar los problemas en
perspectiva.
 Usa tus valores morales o tu vida espiritual como apoyo. Si tus
creencias te dan fuerza, pueden brindarte consuelo en momentos
difíciles.
 Establece prioridades. No te abrumes creando una lista de cosas que te
cambiarán la vida y que quieres lograr mientras estás quedándote en
casa. Fija metas razonables todos los días, y haz un esquema de los
pasos para lograrlas. Reconoce tus logros por cada paso en la dirección
correcta, sin importar qué pequeños sean. Y acepta que algunos días
serán mejores que otros.

8.1.3. Conéctate con otras personas

Organiza tu red de apoyo y haz tus relaciones más sólidas:

 Forma conexiones. Si necesitas quedarte en casa y distanciarte de los


otros, evita el aislamiento social. Encuentra un momento cada día para
hacer conexiones virtuales por email, textos, teléfono o FaceTime o
aplicaciones similares. Si estás trabajando a distancia desde tu casa,
pregúntales a tus colegas cómo están, y comparte consejos para
afrontamiento. Disfruta haciendo sociabilidad virtual y hablando con
los que viven en tu casa.
 Haz algo para los demás. Encuentra un propósito ayudando a la gente
que te rodea. Por ejemplo, envía email o textos o llama para ver cómo
están tus amigos, familiares, y vecinos — especialmente los que son
adultos mayores. Si sabes de alguien que no puede salir, pregunta si
necesita algo, como por ejemplo cosas de la tienda o que le traigan un
medicamento de la farmacia. Asegúrate de seguir las recomendaciones
de los CDC, de la OMS y tu gobierno sobre distanciamiento social y
reuniones de grupo.
 Presta apoyo a un familiar o a un amigo. Si un familiar o un amigo
necesita aislarse por razones de seguridad o se enferma y necesita hacer
cuarentena en su casa o en el hospital, piensa en maneras de permanecer
en contacto. Por ejemplo, puedes hacerlo con dispositivos electrónicos
o el teléfono, o enviarle una nota para alegrarle el día.

8.1.4. Pide ayuda cuando la necesites


Esperar que los problemas de salud mental como ansiedad o depresión
desaparezcan por sí solos puede llevar a que los síntomas empeoren. Si
estás preocupado, o si notas que los síntomas de salud mental empeoran,
pide ayuda cuando la necesites y sé sincero sobre cómo te sientes. Para
conseguir ayuda, quizás lo mejor sea:

 Llamar o usar redes sociales para comunicarte con un amigo cercano o


un ser querido, aunque sea difícil hablar sobre tus sentimientos.
 Ponerte en contacto con un pastor, un líder espiritual u otra persona de
tu comunidad religiosa.
 Comunicarte con tu programa de asistencia para empleados si tu
empleador tiene uno, para recibir asesoramiento o pedir una remisión a
un profesional en salud mental.
 Llamar a tu proveedor primario de atención médica, o profesional en
salud mental, para preguntar sobre opciones para citas para hablar sobre
tu ansiedad o depresión, y recibir consejos y guía. Algunos pueden
ofrecer la opción de citas telefónicas, por video o en línea.
 Contactar organizaciones como National Alliance on Mental Illness
(NAMI, Alianza Nacional para las Enfermedades Mentales) o
Substance Abuse and Mental Health Services Administration
(SAMHSA, Administración de Servicios para Abuso de Sustancias y
Salud Mental) para solicitar ayuda y guía.
8.2. Recursos
8.2.1. Humanos :
 Alcantara Aguilar Stacy
 Cribillero Gonzales Fiorela
 Depaz Vargas Kevin
 Reyes Adrianzaen Bruno
 Vilcherres Castillo Marcia
 Zevallos Fernandez Maria
8.2.2. Financieros:
Capital de uno de los integrantes para el cortometraje
8.2.3. Materiales:
 Usaremos la laptop (filmora , Zoom)
 Camara
 Carteles
9. MONITOREO:
Actividades Periodo de ejecución Avance Acciones
Recursos
y tareas Fecha de Fecha de Responsables deseado a Observaciones
requeridos
propuestas inicio término % mejorar
1.Realización Para la realización de los guiones que sea
de los 14-04-21 28-04-21 Papel Depaz Vargas Kevin 75% - de fácil comprensión para el público.
guiones bond
Vilcherres Castillo Marcia Se llegó a observar que por problemas de
2. Escenario 14-04-21 28-04-21 Casa 80% - la pandemia no será presencial.

Para la realización del cortometraje se


3.Hadware 14-04-21 28-04-21 Laptop, Reyes Adrianzen Bruno 95% - utilizará una laptop y una cámara.
cámara
Se llegó a utilizar los programas
4. Programas 14-04-21 28-04-21 Laptop Alcantará Aguilar Stacy 90% - adecuados para las ediciones del
de edición cortometraje.

-Alcantará Aguilar Stacy


-Cribillero Gonzales Fiorela Los personajes serán los integrantes del
14-04-21 28-04-21 Integrante -Depaz Vargas Kevin 100% - grupo.
5. Personajes s del -Reyes Adrianzen Bruno
grupo -Vilcherres Castillo Marcia
-Zevallos Fernández María
REFERENCIAS:

Marquina(2020). Scielo preprints. EL COVID-19: Cuarentena y su impacto Psicológico en


la población. Recuperado de: file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/452-Preprint%20Text-
567-3-10-20200512%20(1).pdf
Mayorca(2020). Universidad cooperativa de Colombia facultad de psicología Neiva.
Descripción de las características psicológicas relacionadas con la salud mental en la
situación de emergencia de salud pública originada por el COVID-19. Recuperado de:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20073/1/2020_salud_mental_covid.p
df
Huarcaya(2020). Artículo de revisión. Consideraciones sobre la salud mental en la
pandemia de covid-19. Recuperado de: https://scielosp.org/pdf/rpmesp/2020.v37n2/327-
334/es
Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental
del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuro psiquiatr. 2020
[acceso15/06/2020];83(1). Disponible: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-
85972020000100051&script=sci_artte

También podría gustarte