Está en la página 1de 4

CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGÍA Y SU RELACIÓN

Steven Jossue Ostaiza Alcivar

Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas

Carrera de Derecho

Criminología y Política Criminal

Dr. Andrés Benítez

20 de junio de 2022
CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGÍA Y SU RELACIÓN

Antes de enlistar las ciencias anexas a la criminología y definir la razón del por
qué se relacionan, es preciso introducir a la investigación una pregunta básica y
fundamental, ¿Qué es la criminología? Dentro de la acepción de la criminóloga Elena
Larrauri, la criminología es una Ciencia Social que ese encarga de estudiar los
comportamientos delictivos y la forma como la sociedad responde a estos; la autora
considera a la criminología una ciencia a pesar del debate sobre las “ciencias exactas”,
debido a que esta, obtiene sus conocimientos de la observación y análisis de la realidad
de la delincuencia, como del funcionamiento del sistema penal. Es necesario distinguir
la funcionalidad de la criminología porque esta responde a interrogantes como: ¿Por qué
la gente decide infringir la ley? ¿cómo deben actuar las autoridades? O ¿Qué hacer con
las personas que cumplen una condena, pero no están resocializados?

Manifestado lo anterior, las ciencias que auxilian a la criminología a responder


estas interrogantes son las siguientes:

1. Antropología Criminal. – Estudia principalmente los efectos del


medio físico (ubicación geográfica) y la influencia cultural, las cuales afectan al
ser humano en su perfil social, dentro de los elementos psico- fisiológicos de
este, lo cual funciona para responder a ciertas interrogantes sobre la causa de la
criminalidad.
2. Psicología Criminal. – Trata principalmente de identificar los
elementos del inconsciente de la mente humana, que le inducen a delinquir, sin
importar la penalización ni los efectos sobre la víctima. Su relación se deduce al
mencionarla como una ciencia auxiliar preventiva del delito.
3. Biología Criminal. – Ciencia que estudia a los seres vivos desde
su estructura y funcionamiento desde una conducta antisocial. Se asocia con la
criminología debido al estudio desde los antecedentes genéticos, como desde la
anatomía y la fisiología. A demás estudia la influencia de los fenómenos
biológicos en la criminalidad.
4. Sociología Criminal. – Trata principalmente a la criminalidad
como un fenómeno colectivo, tanto en las causas, efectos y distintos factores que
afectan al desarrollo social, desde el punto de vista de las conductas antisociales.
5. Estadística Criminal. – Ciencias caracterizadas por los métodos
cuantitativos y cualitativos, sirve para brindar un aspecto cuantificado del delito
y del fenómeno social, siendo esta una fuente en cifras para regular la labor
criminológica y de Política Criminal.
6. Medicina Legal. – Compone una ciencia que contiene
conocimientos médicos y biológicos que son necesarios para la resolución de los
problemas que plantea el derecho en la aplicación de leyes. Esta se relaciona con
la respuesta a los litigios planteados, como a la ciencia forense y la tipificación
de un delito.
7. Psiquiatría Forense. – Es una ciencia médica que se encarga del
estudio de las enfermedades mentales, en este sentido como problemas médico-
jurídicos, en el cual se aplican los conocimientos médicos de manera explicativa
y causal los motivos del delito o de las conductas antisociales.
8. Victimología Criminológica. – Como se lo puede identificar en
su formación etimológica, se encarga del estudio científico de las víctimas, de
manera que atiende a las personas afectadas, tanto de un campo delictivo como
los de los accidentes.
9. Criminalística. – Ciencia que hace uso de los métodos
científicos, como procedimientos de aplicación en la búsqueda, descubrimiento
y la verificación de un hecho delictuoso. Funciona como ciencia auxiliar debido
a su relación con la penalización del delincuente.
10. Economía. – El Diccionario de la Real Academia Española la
define como una ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las
necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. En su
relación con la criminología se le puede atribuir el sentido de una causal para el
incremento de la criminalidad.

Bibliografía

Brage Cendán, S. (2013). Cuadernos de Criminología. Bosch Editor.


https://bvirtual.uce.edu.ec:2062/a/62020

Elbert Alberto, C (1998). Manual Básico de criminologia. Eudeba. Universidad de


Buenos Aires.
Herrero Herrero, C. (2007). Criminología. Parte General y Especial. Dykinson.
https://bvirtual.uce.edu.ec:2062/a/7388

Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Trotta.


https://bvirtual.uce.edu.ec:2062/a/40944

Orellana, O. (2017). Manual de criminología.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,


[versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es> [ junio, 20 de 2022].

Worldwide Association of Women Forensic Experts (WAWFE) (2020). Manual de


criminalística y criminología. Tebar. https://bvirtual.uce.edu.ec:2062/a/108134

También podría gustarte