Está en la página 1de 53

AREQUIPA

Templos e iglesias conventuales

Calle San francisco 1890 aproximadamente. Fuente:


http://www.forosperu.net

Iglesia de San Francisco - grabado

ORDEN CRONOLÓGICO DE LA LLEGADA DE LAS DIVERSAS


ORDENES RELIGIOSAS A LA CIUDAD DE AREQUIPA:
(1541) Los hijos de Santo Domingo de Guzmán
(1548) Orden de la Merced
(1551) Orden de Frailes Menores (Franciscanos)
(1572) Orden de los Agustinos
(1573) Orden de los Jesuitas (Los hijos de San Ignacio de Loyola)

Iglesia de San Francisco en la actualidad. Fuente:


http://cofrades.pasionensevilla.tv
Iglesia y Convento de San Francisco
ZONA TURISTICA

RESTAURANTE RESIDENCIA
SERVICIOS PARQUE SAN FRANCISCO

ATRIO

T EMPL O DE L A TE RCERA ORDEN

TERCERA
ORDEN
SERVICIOS
ESCUELA
TALLER
Iglesia y Convento de San Francisco
Iglesia y Convento de San Francisco
Iglesia y Convento de San Francisco
Iglesia y Convento de San Francisco
Iglesia y Convento de San Francisco
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Los planos originales de este magnífico templo fueron confeccionados por Gaspar Báez. Lamentablemente, la obra por
él iniciada en 1578 se derrumbó en el terremoto de 1582. Ocho años más tarde el jesuita Diego Felipe inició la segunda
construcción del templo, siguiendo los planos de Gaspar Báez. Según el Dr. Alejandro Málaga, existen evidencias de
una tercera edificación iniciada alrededor de 1650 y concluidas en 1667, pero fueron dañadas por el terremoto de 1687.
Los trabajos de reconstrucción y restauración se concluyeron en 1698. El terremoto de 1868 derribó la torre; el nuevo
campanario , hecho según diseño diferente, fue derribado en el sismo de 1960.

CAPILLA SAN IGNACIO


CONTRASACRISTIA
DE LOYOLA

GRADAS

ALTAR 1 ALTAR 2 ALTAR 3

RETABLO DEL LADO


DEL EVANGELIO

PRESBITERIO

SOTOCORO RETABLO DEL


ATRIO ALTAR MAYOR

NAVE CENTRAL TRANCEPTO

ALTAR 4 ALTAR 5
SACRISTIA
RETABLO DEL LADO
CAPILLA
DE LA EPISTOLA

PORTADA LATERAL
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Iglesia y Convento de La compañía de Jesús
Iglesia y Convento de San agustín
Iglesia y Convento de San agustín

Fachada de la Iglesia de San Agustín (1893). Fuente: http://www.skyscrapercity.com


Iglesia y Convento de San agustín
Iglesia y Convento de San agustín

Después del terremoto de


1784; se da inicio a una
serie de modificaciones

Las naves laterales,


conteniendo cuatro
Planta de cruz latina barroca
capillas coronadas
con cúpulas de medio
punto

Techo con levemente


ondulado, (influencia
románica de los siglos XVI y
XVII y que por dentro ocultan Existencia de
las semiesféricas bóvedas de contrafuertes y la
cañón puerta falsa
Iglesia y Convento de San agustín
Cada capilla lateral y también
la de los brazos laterales del
crucero como del presbiterio
poseen techo en forma de
arco

Presencia de arcos
fajones que subdividen
las cinco bóvedas de la Existencia en el crucero
nave central de una bóveda
incluyendo el coro alto

Naves diferenciadas,
por su altura y
cerramiento

Existencia de la
fachada que
conjuga en
armonía con todo
el conjunto

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN - AQP


Iglesia y Convento de San agustín

Retiro de casi todos los elementos


que definían el espacio interno de la
iglesia, quedando del templo
primigenio sólo los muros
perimétricos.

Dibujo que corresponde a los trabajos realizados desde 1885


en que se sacaron los escombros y se dictaminó así desde
1896 hasta 1898 en la “reparación”

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN - AQP


Iglesia y Convento de San agustín
Templo con el nuevo techo Son retirados las
de calamina (simulando una naves laterales de
bóveda de cañón), colocado la cruz latina, la
por los ingleses (1896 – en sus segundos
1898). niveles y cubiertos
con techo de
madera

Se coloca una
Nave central es bóveda en forma
alargada y continua de concha
hasta el presbiterio
(esta ya no tenía
segunda planta)
Para sostener la nueva
bóveda metálica, son
colocadas columnas de
madera bajo de estilo
neoclásico

IGLESIA DE SAN AGUSTÍN - AQP


Iglesia y Convento de San agustín

Torre primigenia que se


derrumbó el 13 de Mayo
de 1784

Torre neoclásica (estilo


imperante a principios del
siglo XIX – caida en el
terremoto del 13 de
Agosto de 1868

Tercera torre – que igual a la


que actualmente conserva el
templo confeccionada no en
sillar sino en concreto
armado (tendencia
neoclásica, gótico tardío y
arábiga)
Iglesia y Convento de San agustín
Iglesia y Convento de San agustín
Iglesia de Santo Domingo Iglesia de La Merced Iglesia de Santa Teresa

Iglesia de Santa Marta Iglesia de Cayma Iglesia de Yanahuara


Monasterio de Santa catalina
MONASTERIO de SANTA CATALINA - AQP

Primer monasterio de monjas en el Sur del


Perú.
A diferencia de otras órdenes religiosas no
contó con el terreno destinado para tal
oficio.
El proyecto fue producto de sucesivas
compras, hasta su consolidación.

Este proceso de ocupación del espacio


singular llegó a modificar la traza
existente, al mismo tiempo denota la
importancia y poder que tuvo la iglesia en
la toma de decisiones a través del tiempo.
No se indica la
primera etapa entre
1540 y 1569, pues no
existen datos sobre el
tipo de edificación de
los solares donde
empezó a funcionar el
monasterio ni de las
edificaciones que
estaban construidas
sobre los terrenos
que fueron de las
indias María y
Francisca.

2DA ETAPA (1569) 3ERA ETAPA (S.XVII-XVIII) 4TA ETAPA (S.XIX-1870)

MONASTERIO de SANTA CATALINA - AQP


ESQUEMAS ESTRUCTURALES EN LA
ARQUITECTURA DE AREQUIPA
Tres elementos distinguen las portadas:

Los esquemas estructurales: referido a las formas


básicas de composición arquitectónica. Las cuales se

1 constituyen en la base de la organización de la portada


que acoge la decoración. Se asume que la unidad
estructural es el resultado final de la incorporación de
las diversos modelos estilísticos

Elementos arquitectónicos: cornisas, pináculos,


2 ménsulas, rolas, hornacinas, ventanas,
entablamento, anagrama, etc.

Los motivos ornamentales:


Religiosos (querubines, concha venera, etc.).
3 Flora / fauna: tallos ondulados, cuadrifolias, etc.
Occidentales: mascarones, personajes de la
mitología griega, etc.
Andinos: gárgolas (pumas)
PORTADAS MAYORES:
se distinguen no sólo por su
tamaño sino por su desarrollo
estructural (La compañía, San
Agustín – Puno: La Catedral y Santa
Catalina de Juliaca)
RELIGIOSAS
PORTADAS MENORES:
Santo Domingo, Santa Rosa,
TIPOLOGÍA DE Cayma, Yanahuara, Chihuata –
PORTADAS Puno: las dos portadas laterales de la
Catedral.

CIVILES PORTADAS MENORES


PORTADAS MAYORES (ARQUITECTURA RELIGIOSA)

Antecedentes:
•Diseño arquitectónico de Arequipa no se origina en las
portadas mayores, sino en las menores
•Portada lateral de Santo Domingo es anterior a la
Iglesia de la compañía presencia en la Iglesia de
elementos decorativos de la primera.
Características generales:
•Se desarrollan en un solo plano (no Hay expansión
volumétrica).

Esquema de expansión volumétrica: En Arequipa los ejes de soportes verticales son


simples (ningún pliegue volumétrico se intercala entre la pilastra o columna y el
muro plano de fondo. Asimismo plano de fondo es continuo.
•SON PORTADAS LIBERADAS: no
están atadas a ningún cuerpo o base
de campanario.

•El campanario se sostiene sobre el


gran cuerpo.

Cuerpo
1 ESQUEMA ESTRUCTURAL
PORTADAS MAYORES: LA COMPAÑÍA Y SAN AGUSTÍN

• Primer cuerpo: definido por tres


calles
(Iglesia de la Compañía - columnas
pareadas definen las calles laterales /
sin hornacinas en el intercolumnio).

• Segundo cuerpo: contiene sólo


una calle central.
• Frontis trilobulado

La portada de San agustín: igual


esquema estructural , con la diferencia
de tener una sola columna en cada
eje, y de abrir hornacinas en las calles
laterales del primer cuerpo.
2 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
PORTADAS MAYORES: LA COMPAÑÍA

Anagrama

Pináculos

Cornisón

Hornacina
ventana

Entablamento
Ménsula
central

Orla lateral
Columnas
pareadas

Intercolumnio Arco de ½
punto
Pedestal
3 MOTIVOS ORNAMENTALES
PORTADAS MAYORES

Cornisa cotada por la Motivos religiosos:


presencia de la ménsula concha venera, santos,
central que sirve de base para ángeles
la ventana hornacina.
Orlas laterales: su desarrollo
se da a manera de tallos
ondulados. Permite la
transición entre la volumetría
de la portada y el soporte del
plano (función estética – une
la portada al cuerpo )

Motivo de origen andino


(gato tigre miriápodo) En la rosca del arco de
entrada, presencia de
rosetones.

Diseño geométrico de
columnas parte inferior
de columnas (3/5)
PORTADAS MENORES (ARQUITECTURA RELIGIOSA)

•El ingreso, está flanqueado por dos pilastras o


columnas que soportan un entablamento delimitado
por sus lados por cornisas (la superior tiene mayor
número de molduras y sobresale más que la inferior
(hace la función de arquitrabe).

ENTABLAMENTO
•El friso interrumpe su continuidad con la
introducción de una ménsula que sobresale
(inexistente en estilo renacentista)
•El arco de medio punto esta rodeada por una banda
de cuadrifolias de forma cuadrada y en
correspondencia con ella las jambas de la puerta
tienen ORLAS verticales de igual ancho adornada
con tallos ondulados.

cuadrifolias
ménsula

• Adorno de las jambas (propio de la rolas


escuela de Arequipa) fue
incorporado por los adornos en los
Claustros de la Compañía (1738)

• La cornisa del entablamento quede


partida en el centro por la invasión
del arco de ingreso a la parte central
del friso, quedando las enjutas muy
disminuidas. pilastras

•Así mismo el friso central y la


cornisa inferior del entablamento
quedan interrumpidos por su parte orlas
central, ya que se incorpora allí una
ménsula sobresaliente.
•Santo Domingo y Santa Rosa
sólo muestran pilastras

LAS VARIANTES
Portada Lateral: Santo Domingo Iglesia de Santa Rosa

•Las portadas de Chihuata y


Paucarpata tienen columnas.

Iglesia de Paucarpata
Iglesia de Chiguata

•En Cayma y Yanahuara se


duplican las columnas
laterales.

Iglesia de Cayma
Iglesia de Yanahuara
1 ESQUEMA ESTRUCTURAL: PORTADAS MENORES
•Organizados por un cuerpo, una calle y un frontis.
•El primer cuerpo se organiza alrededor de la puerta de ingreso (ubicada en el centro)
• Flanqueada por dos pilastras que soportan un entablamento delimitado por sus lados
por cornisas (la superior tiene mayor número de molduras y sobresale más que la
inferior (hace la función de arquitrabe o dintel)

1. CASA IRIBERRY / 2. CASA DEL MORAL / 3. CASA TRISTAN DEL POZO


2 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: PORTADAS MENORES

•El esquema de las casas civiles arequipeñas


deriva del diseño de la portada lateral de Santo
Domingo.
•Portadas civiles no tiene arco de entrada se
coloca un ancho dintel decorado.
•Presencia de la ménsula interrumpiendo su
cornisa del entablamento (arquitrabe o dintel,
friso y cornisa).
•Frontis tallado, con iguales características de
las portadas menores de las iglesias: anchas
cornisas enrolladas en el extremo superior
(rolas), encerrando un escudo o adorno
(anagrama).
•Pilastras laterales se prolongan
verticalmente, hasta rematar en pináculos
(atraviesa el entablamento y el frontón)
2 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: PORTADAS MENORES
•Escudo o anagrama

•Rolas: Cornisa
enrollada parte superior

•Pináculos

•Frontis

•Ménsula
central

•Entablamento

•Dintel

•Arco de ½ punto

•Pilastras

•Orla lateral

PORTADA MENOR - CIVIL PORTADA MENOR RELIGIOSA


(Iglesia de Santo Domingo)
(Casa Tristán del Pozo)
3 MOTIVOS ORNAMENTALES: PORTADAS MENORES

MOTIVOS RELIGIOSOS
Rolas Anagrama: concha venera
Tímpano: genealogía de Jesús

MOTIVOS ANDINOS:
gárgola: puma

ENTABLAMENTO
CORNISA
FRISO
ARQUITABE O DINTEL

Cuadrifolias

Motivos florales:
Pilastra encajonada orlas laterales: Tallos
ondulados

Ejemplo: casa Tristán del Pozo


TERREMOTOS QUE AFECTARON LA CIUDAD
Y LOS CAMBIOS EN LAS TÉCNICAS
CONSTRUCTIVAS
1562 Se usaba adobe / paja. Techos de par y
nudillo.
1600 Erupción del Huaynaputina. Uso de adobe y paja.
1604 Intenciones de cambiar la ciudad a otro lugar.
Combinación de adobe paja. Muros de sillar.
Uso de teja y madera en los techos.
1687 Uso de bóvedas de sillar, se traslada a la
arquitectura civil. Áreas periféricas (San Lázaro,
la Chimba, Santa Marta) se mantiene uso de techos
ligeros.
1784 Consolida su carácter colonial de su
arquitectura trabajada en piedra de sillar,
arquitectura civil se constituyen en las obras
representativas de la época
1868 El terremoto más fuerte, destruye la ciudad de
imagen colonial. Reconstrucción de la ciudad.
Construcción del ferrocarril. Apertura de
nuevas calles en la periferia, lotes del área
central se fragmentan. Cambio de tecnología
genera nueva imagen urbana : techos planos
de rieles y bovedillas de ladrillo en los techos
de las casas.
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Cal, arena, piedras de
diferentes tamaños
MURO DE CAJÓN: Los anchos muros conocidos como
muros de “cajón”, estaban compuestos en realidad por
dos paredes de sillar que se mantenían unidas por un
relleno compuesto de cal, arena y canto (piedras de
diferentes tamaños).
El muro de cajón con colado de cal entre las trabas y
cada cierto espacio lo cruzaba una pieza de sillar en
tipo llave desde la época colonia (sistema constructivo
románico)
EL APAREJO: Con piezas de sillar de 42 x 42 usado
generalmente entre el siglo XVI y XVII

El peso de las bóvedas era diez a quince veces mayor al de los techos de par y nudillo, lo que obligó a ensanchar los
muros hasta 0,80 m y a veces a 1,10 m.
Con piezas de 42 x 42 y de 22 x 42 x 21
intercalándolas de procedencia española
perteneciente al siglo XIX

El último de 21 por 52 también del siglo XIX de


influencia inglesa
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Escalonamiento- la razón constructiva es


Casona de Quiroz, se construyó en el año de 1794, le perteneció a la familia Quiroz,
funcionó aquí una planta para acuñar monedas y en su portada los marqueses de
bajar el relleno del techo (permite el
Quiroz tallaron “Después de Dios, Quiroz". Funcionó como casa de hacer monedas desarrollo de la bóveda).
hasta 1896

El muro, constructivamente de desarrolla en forma de un gran contrafuerte para soportar el empuje de las
fuerzas generadas por el techo, así como la carga muerta de la construcción (muros portantes o de carga) -
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS El vano se agranda ornamentalmente
para compensar la masa sobre el
vano

Las ventanas son pequeñas debido al muro de cajón, el cual


no puede contener grandes abertura, lo cual debilitaría su
función estructural.
Su altura está condicionada por el arranque de la bóveda
(cobertura).
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

CORNIZA SUPERIOR

FRISO

CORNIZA INFERIOR

DINTEL

JAMBAS

REPISA

BASAMENTO

En las ventanas arequipeñas el dintel


transmite el peso a las jambas y ellas
las transmiten hacia abajo
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Casona calle Villalba

Casona Puente Bolognesi

Resulta de la
agregación gradual de
ménsulas

LA TECNICA CONSTRUCTIVA DETERMINA LA


EXPRESIÓN FORMAL DE LA ARQUITECTURA
AREQUIPEÑA
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LAS BÓVEDA CLAUSTRAL:

Bóveda de arista: pequeño cuadrilátero


donde uno de los lados es la distancia
desde la mitad de un pilar a la mitad de
un contiguo./ el otro lado es el ancho del
pasadizo interno

•Las bóvedas se tienden una a continuación de


la otra sin que exista ningún arco fajón de
separación
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

•Las bóvedas de arista han sido


labradas con los mismos
procedimientos constructivos -
acentuando su homogeneidad

Las bóvedas de arista en Arequipa


arrancan en lo alto de los muros al
interior de los pilares desde unas
pequeñas ménsulas elevadas,
antepuestas en pares paralelos

Casona: Portal de Flores Claustros de la compañía Claustros de San Agustín


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Las bóvedas de arista forman un cuadrilátero completo ( las bóvedas se amarran como
un todo)
Este tipo de cobertura son ideales para formar solados o pisos planos (los puntos
medios de los cuatro lados de cada bóveda individual alcanzan en su extradós la
misma altura horizontal).-
rellenándose se convierten en terraza o azoteas sobre pasadizos
Algunos claustros superponen un parapeto o antepecho y de ellas salen canaletas
pétreas (gárgolas)
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los claustros arequipeños se cierran en lo alto por


adelantamiento progresivo de las piedras de sillar, en
hiladas horizontales según van ascendiendo
progresivamente, siguiendo la técnica de las bóvedas
falsas

Falsa bóveda es una técnica pre –hispánica usada en la


Cultura Chavín

También podría gustarte