Está en la página 1de 79

6532 Martes 19 febrero 2002 BOE núm.

43

II. Autoridades y personal

B. OPOSICIONES Y CONCURSOS

CONSEJO GENERAL de personal laboral de la Administración de Justicia, turno libre,


en las categorías indicadas en el apartado anterior y que figuran,
con expresión de las causas de su no admisión, expuestas al públi-
DEL PODER JUDICIAL co en la página www.mju.es, Ofertas de Empleo Público, en los
Servicios de Información del Ministerio de Justicia (calle Manzana,
número 2, y San Bernardo, 21, 28015 Madrid), Tribunales Supe-
3294 ACUERDO de 12 de febrero de 2002, de la Comisión riores de Justicia, Audiencias Provinciales, Gerencias Territoriales
Permanente del Consejo General del Poder Judicial, de Ministerio de Justicia y Centro de Información Administrativa
por el que se aprueba la relación definitiva de aspi- del Ministerio de las Administraciones Públicas (calle María de
rantes admitidos y excluidos para participar en el con- Molina, número 50, 28035 Madrid).
curso convocado para provisión de una plaza de Letra- Los aspirantes comprobarán que figuran admitidos y que sus
do al Servicio del Tribunal Supremo. nombres constan correctamente.
Segundo.—Convocar a los aspirantes que figuran admitidos en
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 131 de la Ley la relación a que se hace referencia en el apartado anterior, a
Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, y en la base la realización del primer ejercicio de las pruebas selectivas, los
cuarta de las rectoras del concurso para la provisión de una plaza días, horas y lugares que se indican en los acuerdos de los Tri-
de Letrado al Servicio del Tribunal Supremo, convocado por Acuer- bunales calificadores expuestos al público, con la relación defi-
do del Pleno de 6 de noviembre de 2001 («Boletín Oficial del nitiva de aspirantes admitidos y excluidos, en la página
Estado» del 23) y una vez concluido el plazo establecido en la www.mju.es, Ofertas de Empleo Público, en los Servicios de Infor-
indicada base para la subsanación de defectos o formulación de mación del Ministerio de Justicia (calle Manzana, número 2, y
reclamaciones, la Comisión Permanente del Consejo General del San Bernardo, 21, 28015 Madrid), Tribunales Superiores de Jus-
Poder Judicial, en su reunión del día de la fecha, acuerda: ticia, Audiencias Provinciales, Gerencias Territoriales del Minis-
terio de Justicia y Centro de Información Administrativa del Minis-
Primero.—Aprobar la relación definitiva de aspirantes admitidos terio de las Administraciones Públicas (calle María de Molina,
al mencionado concurso en la que figura el único excluido con número 50, 28035 Madrid).
carácter provisional, por haber subsanado el defecto advertido, Tercero.—Contra la presente Resolución podrá interponerse
no resultando excluido definitivamente ningún aspirante. Esta rela- recurso potestativo de reposición, ante la Secretaría de Estado
ción se hará pública en el tablón de anuncios del Consejo General de Justicia, en el plazo de un mes o contencioso-administrativo
del Poder Judicial y en el de los Tribunales Superiores de Justicia ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, en
y Audiencias Provinciales. el plazo de dos meses. El plazo se contará a partir del día siguiente
Segundo.—Publicar en el «Boletín Oficial del Estado» el Acuerdo al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».
adoptado.
Madrid, 12 de febrero de 2002.—El Secretario de Estado, por
Madrid, 12 de febrero de 2002.—El Presidente del Consejo delegación (Orden de 29 de octubre de 1996), el Director general
General del Poder Judicial. de Relaciones con la Administración de Justicia, Carlos Lesmes
HERNANDO SANTIAGO Serrano.

Ilma. Sra. Subdirectora general de Medios Personales al Servicio


de la Administración de Justicia.

MINISTERIO DE JUSTICIA
3295 RESOLUCIÓN de 12 de febrero de 2002, de la Secre-
taría de Estado de Justicia, por la que se aprueba
MINISTERIO DE EDUCACIÓN,
la relación definitiva de aspirantes admitidos y exclui-
dos a las pruebas selectivas para cubrir plazas de per- CULTURA Y DEPORTE
sonal laboral de la Administración de Justicia, turno
libre. 3296 ORDEN ECD/310/2002, de 15 de febrero, por la que
se aprueban los temarios que han de regir en los pro-
Finalizado el plazo de presentación de solicitudes y de con- cedimientos selectivos para ingreso y acceso al Cuerpo
formidad con lo establecido en las bases 4.5 y 4.6 de las con- de Profesores de Música y Artes Escénicas y para la
vocatorias hechas públicas por Resolución de 29 de noviembre adquisición de nuevas especialidades por los funcio-
de 1998 («Boletín Oficial del Estado» de 14 de diciembre), por narios del mencionado Cuerpo.
la que se convocan pruebas selectivas para cubrir plazas de Psi-
cólogo, Ayudante de Archivo, Educador, Perito Judicial Diploma- El Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, por el que se regula
do, Trabajador Social, Jefe de Mantenimiento, Perito Judicial BUP, el ingreso y la adquisición de especialidades en los Cuerpos de
Traductor-Intérprete, Estenotipista, Oficial de primera de Oficios Funcionarios Docentes a que se refiere la Ley Orgánica 1/1990,
Varios, Oficial de segunda de Oficios Varios, Auxiliar de Autopsia, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo,
Mozo Calefactor, Subalterno, Vigilante y Mozo, turno libre. dispone en su artículo 22.2 que el Ministerio de Educación, Cultura
Esta Secretaría de Estado de Justicia ha resuelto: y Deporte, previa consulta con las Comunidades Autónomas com-
Primero.—Aprobar y publicar la relación definitiva de aspirantes petentes, establecerá los temarios de la fase de oposición para
admitidos y excluidos a las pruebas selectivas para cubrir plazas los diferentes Cuerpos y especialidades.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6533

Por otro lado, una vez cumplida la previsión establecida en de junio, será el establecido en el anexo IV a la presente Orden
la disposición adicional decimocuarta, apartado 4, de la citada para la especialidad de Lenguaje Musical.
Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo, tras
la entrada en vigor del Real Decreto 989/2000, de 2 de junio, Cuarto. Temarios de carácter didáctico y contenido educativo
por el que se establecen las especialidades del Cuerpo de general (parte «B»).—Los temarios de carácter didáctico y de con-
Profesores de Música y Artes Escénicas, se adscriben a ellas los tenido educativo general que constituyen la parte «B», a que se
Profesores de dicho Cuerpo y se determinan las materias que debe- refiere el citado Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, serán
rán impartir, procede la regulación de los temarios definitivos a los establecidos en el anexo V a la presente Orden para todas
los que habrán de ajustarse las pruebas de la fase de oposición las especialidades.
de los procedimientos selectivos que se convoquen para el ingreso Quinto. Derogación normativa.—Quedan derogadas cuantas
y acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto
y adquisición de nuevas especialidades. en la presente Orden.
Sexto. Habilitación legal y competencia estatal.—La presente
En su virtud, previa consulta a las Comunidades Autónomas Orden, que se dicta en virtud de lo previsto en el artículo 149.1.1.o,
y en uso de la habilitación conferida por el artículo 22.2 del Real 18.o y 30.o de la Constitución Española y de conformidad con
Decreto 850/1993, de 4 de junio, dispongo: la habilitación conferida al Ministerio de Educación, Cultura y
Primero. Objeto de la norma.—En la presente Orden se esta- Deporte en el artículo 22.2 del Real Decreto 850/1993, de 4
blecen los temarios que han de regir en los procesos selectivos de junio, tiene carácter de norma básica.
de ingreso y acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Séptimo. Entrada en vigor.—La presente Orden entrará en
Escénicas y en el procedimiento de adquisición de nuevas espe- vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial
cialidades por los funcionarios del mencionado Cuerpo. del Estado».
Segundo. Relación de especialidades para las que se publican Madrid, 15 de febrero de 2002.
los temarios.—Los temarios objeto de publicación son los corres- DEL CASTILLO VERA
pondientes a las especialidades de: Acordeón, Acrobacia, Arpa,
Canto, Canto aplicado al Arte Dramático, Caracterización e Indu- Escmo. Sr. Secretario de Estado de Educación y Universidades
mentaria, Clarinete, Clave, Contrabajo, Coro, Danza aplicada al e Ilma. Sra. Secretaria general de Educación y Formación Pro-
Arte Dramático, Danza Clásica, Danza Contemporánea, Danza fesional.
Española, Dicción y Expresión Oral, Dirección Escénica, Drama-
turgia, Esgrima, Espacio Escénico, Expresión Corporal, Fagot, ANEXO I
Flauta de Pico, Flauta Travesera, Flamenco, Fundamentos de Com-
posición, Guitarra, Historia de la Danza, Historia de la Música,
Iluminación, Interpretación, Interpretación con Objetos, Interpre- TEMARIOS MÚSICA
tación en el Musical, Interpretación en el Teatro del Gesto, Ins- Parte A
trumentos de Cuerda Pulsada del Renacimiento y del Barroco,
Instrumentos de Púa, Lenguaje Musical, Literatura Dramática, Acordeón
Oboe, Órgano, Orquesta, Percusión, Piano, Saxofón, Técnicas
Escénicas, Técnicas Gráficas, Teoría e Historia del Arte, Teoría
Teatral, Trombón, Trompa, Trompeta, Tuba, Viola, Viola da Gam- Tema 1
ba, Violín, Violoncello. Sección 1.a Antecedentes del acordeón: Evolución, desde los
Tercero. Temarios relativos a los conocimientos propios y puntos de vista histórico y geográfico, de sus elementos cons-
específicos del ámbito cultural o artístico (parte «A»). titutivos. El acordeón moderno: Principio sonoro, mecanismos de
los distintos manuales, aplicación de los principios del sistema
1. Los temarios relativos a los conocimientos propios y espe-
tonal a su construcción, etc. Análisis comparado de los distintos
cíficos del ámbito cultural o artístico que constituyen la parte «A»
tipos de acordeón. Procesos de fabricación. Mantenimiento y con-
a que se refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4
servación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
de junio, serán los establecidos en el anexo I a la presente Orden
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
para las siguientes especialidades de las enseñanzas de Música:
ción de sus diferentes partes. Nociones sobre su conservación.
Acordeón, Arpa, Canto, Clarinete, Clave, Contrabajo, Coro, Fagot,
Flauta de Pico, Flauta Travesera, Fundamentos de Composición,
Guitarra, Historia de la Música, Instrumentos de Cuerda Pulsada Tema 2
del Renacimiento y del Barroco, Instrumentos de Púa, Oboe, Órga- a
Sección 1. Principios físicos de la producción del sonido en
no, Orquesta, Percusión, Piano, Saxofón, Trombón, Trompa,
instrumentos de lengüetas libres. Aplicación de este principio a
Trompeta, Tuba, Viola, Viola da Gamba, Violín, Violoncello.
los distintos acordeones. Familia de instrumentos de lengüeta
2. Los temarios relativos a los conocimientos propios y espe- libre: Clasificación y análisis comparado. Registración: Principio
cíficos del ámbito cultural o artístico que constituyen la parte «A» físico. Técnica del fuelle y su influencia en la emisión y calidad
a que se refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4 del sonido.
de junio, serán los establecidos en el anexo II a la presente Orden Sección 2.a Práctica del fuelle: Formas de emisión, según la
para las siguientes especialidades de las enseñanzas de Danza: compresión del fuelle; efectos, respiración, dinámica, etc.
Danza Clásica, Danza Contemporánea, Danza Española, Flamen-
co, Historia de la Danza.
Tema 3
3. Los temarios relativos a los conocimientos propios y espe-
cíficos del ámbito cultural o artístico que constituyen la parte «A» Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
a que se refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4 física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
de junio, serán los establecidos en el anexo III a la presente Orden ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
para las siguientes especialidades de las enseñanzas de Arte Dra- anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con
mático: Acrobacia, Canto aplicado al Arte Dramático, Caracte- la técnica acordeonística.
rización e Indumentaria, Danza aplicada al Arte Dramático, Dic- Sección 2.a Principios elementales de la técnica acordeonís-
ción y Expresión Oral, Dirección Escénica, Dramaturgia, Esgrima, tica. Adaptación anatómica a los distintos tipos de instrumento
Espacio Escénico, Expresión Corporal, Iluminación, Interpreta- según sus tamaños, formas y pesos: Manera de sentarse, posición
ción, Interpretación con Objetos, Interpretación en el Musical, del cuerpo en general. Relajación. Las diferentes funciones de
Interpretación en el Teatro del Gesto, Literatura Dramática, Téc- cada mano y brazo en la técnica acordeonística.
nicas Escénicas, Técnicas Gráficas, Teoría e Historia del Arte,
Teoría Teatral. Tema 4
4. Los temarios relativos a los conocimientos propios y espe-
a
cíficos del ámbito cultural o artístico que constituyen la parte «A» Sección 1. La técnica acordeonística: Evolución de las dife-
a que se refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4 rentes escuelas y sistemas pedagógicos.
6534 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del acordeón: Tema 12


Realización técnica y musical de los diversos modos de ataque
posibles. Criterios del opositor en cuanto a la mejor resolución Sección 1.a Características del repertorio básico y progresivo
de las dificultades que puedan presentar problemas específicos, para dos o más acordeones, música de cámara, y repertorio con
tales como escalas, arpegios, notas dobles, técnica polifónica, orquesta de dificultad adecuada al nivel del grado medio. Caden-
octavas, acordes, etc., tanto en el acordeón de botones como en cias. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
el de teclas. Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación acordeonística en estas modalidades.
Tema 5
Tema 13
a
Sección 1. La técnica moderna del acordeón: Conceptos fun- Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
damentales. Las principales tendencias y sus exponentes. Estudio metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
comparativo de sus concepciones teóricas y técnicas. terios didácticos para la selección del repertorio del grado ele-
Sección 2.a La digitación en el acordeón: Análisis comparado mental.
y metodologías del estudio de la digitación en cada uno de los Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
diversos sistemas manuales. Racionalización y búsqueda de la digi- enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
tación por parte del alumno. del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 6 Tema 14
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Sección 1.a La transcripción: Conceptos generales, antece- Criterios didácticos para la selección del repertorio.
dentes históricos y criterios sobre la interpretación de transcrip- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
ciones. Transcripciones del repertorio de instrumentos de teclado, enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
cámara y orquestal. La transcripción acordeonística frente a las alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
corrientes de interpretación histórica.
Sección 2.a Técnica de la transcripción: Relación entre la obra
original y su transcripción. Tema 15
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
Tema 7 disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo, Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
de las transcripciones para acordeón del repertorio del Barroco un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
y el Clasicismo. Criterios de transcripción. forme parte de su repertorio.
Sección 2.a Características de la interpretación acordeonís-
tica de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 16
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Tema 8 gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo, en grupo, audición, improvisación, etc.
de las transcripciones para acordeón del repertorio del siglo XIX. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Criterios de transcripción. grupo de alumnos de grado elemental.
Sección 2.a Características de la interpretación acordeonís-
tica en este período y problemas técnicos específicos. Tema 17
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
Tema 9 gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo, en grupo, audición, improvisación, etc.
de las transcripciones para acordeón del repertorio de la primera Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
mitad del siglo XX. grupo de alumnos de grado medio.
Sección 2.a Características de la interpretación acordeonís-
tica de este repertorio y problemas técnicos específico. Tema 18
a
Sección 1. La música de cámara en el grado medio. Pro-
Tema 10 gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
y de la escritura instrumental, del repertorio acordeonístico de grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
la segunda mitad del siglo XX. Aproximación a la música con-
temporánea, y a los nuevos recursos compositivos, formales y de Nota: La exposición de los temas 7 al 12 no deberá ser un
notación. mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Sección 2.a Características de la interpretación acordeonís- de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
tica de este repertorio y problemas técnicos específicos. instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Tema 11 Ejercicio práctico
a
Sección 1. Características del repertorio acordeonístico en 1. Presentación de un programa de concierto elegido por el
el ámbito del folklore musical. El acordeón en las distintas comu- opositor en el que estén incluidas, al menos, cuatro obras repre-
nidades nacionales: Antecedentes, evolución y situación actual. sentativas de los principales estilos de la literatura del instrumento,
Influencias externas. Fuentes. Aspectos sociológicos. todas ellas publicadas. El opositor interpretará las obras que el
Sección 2.a Características de la interpretación acordeonís- Tribunal seleccione de dicho programa, durante un tiempo, que,
tica de este repertorio y problemas técnicos específicos. en ningún caso, será inferior a treinta minutos.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6535

En los casos en que sea necesario, el opositor deberá aportar Tema 6


su acompañante. Se valorará la dificultad técnica y el interés artís- a
tico del programa presentado. Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
2. Análisis formal, estético y didáctico de una obra o frag- y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del Rena-
mento facilitado por el Tribunal. El opositor dispondrá de un máxi- cimiento español e italiano. Tablaturas, criterios de transcripción.
mo de una hora para la preparación de este ejercicio y de un Sección 2.a Características de la interpretación arpística de
máximo de media hora para su exposición, debiendo contestar este repertorio y problemas técnicos específicos.
a cuantas preguntas formule el Tribunal.
Tema 7
Arpa
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para arpa del Barroco
Tema 1 y del Clasicismo (arpa solista, música de cámara, conciertos).
a Tablaturas, criterios de transcripción.
Sección 1. Historia general del arpa: Orígenes. Las arpas Sección 2.a Características de la interpretación arpística de
en las grandes culturas de la antigüedad; instrumentos angulares este repertorio y problemas técnicos específicos.
y triangulares en la Alta y Baja Edad Media, el Ars Nova, y el
Renacimiento Ibérico; arpas simples y arpas de dos y tres órdenes
en el Barroco español y europeo. Arpas de pedales: El movimiento Tema 8
sencillo y el pedal de doble acción. El arpa cromática del siglo XIX. a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
El arpa moderna: Descripción de sus características constructivas: y de la escritura instrumental, del repertorio arpístico del siglo XIX
Funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica. (arpa solista, música de cámara y orquestal, conciertos).
Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elec- Sección 2.a Características de la interpretación arpística de
ción del instrumento. este repertorio y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
ción de sus diferentes partes.
Tema 9
Tema 2 a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
a
y de la escritura instrumental, del repertorio arpístico de la música
Sección 1. Principios físicos de la producción del sonido en francesa entre dos siglos: Debussy, el «impresionismo», etc. (arpa
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo solista, música de cámara y orquestal, conciertos).
de producción. Los sonidos armónicos. Afinación. Encordadura: Sección 2.a Características de la interpretación arpística de
Características y colocación. Resonancias diversas. este repertorio y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Explicación del mecanismo y utilidad de los peda-
les; iniciación a su práctica.
Tema 10
Tema 3 Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental del repertorio arpístico del siglo XX.
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- compositivos, formales y de notación.
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos Sección 2.a Características de la interpretación arpística de
anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con este repertorio y problemas técnicos específicos.
la técnica del arpa.
Sección 2.a Principios elementales de la técnica arpística: Tema 11
Manera de sentarse, posición del cuerpo en general, y de las manos
sobre el encordado. Relajación y respiración. Descripción de las a
Sección 1. Características del repertorio básico y progresivo
funciones básicas correspondientes a los distintos segmentos del para dos o más arpas, música de cámara, y repertorio con orquesta
brazo y sus articulaciones; movimientos y combinaciones de movi- de dificultad mínima. Cadencias. Evolución a lo largo de las dife-
mientos que de ellos se derivan. Prevención y corrección de pro- rentes épocas.
blemas posturales. Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Nociones
para la improvisación y composición de las propias cadencias.
Tema 4 Características de la interpretación arpística en estas modalidades.
a
Sección 1. La técnica del arpa: Evolución de las diferentes Tema 12
escuelas y sistemas pedagógicos, desde los primeros maestros del
Renacimiento español e italiano, hasta las primeras escuelas ofi- a
Sección 1. El arpa en la orquesta. Evolución de su papel
ciales de arpa del siglo XIX. Posiciones de Naderman y evolución en las distintas formaciones a lo largo de la historia.
hasta nuestros días. Los tratados españoles de arpa. Sección 2.a Características de la interpretación arpística en
Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del arpa: Rea- esta modalidad. Formas de estudio.
lización técnica y musical del ligado, el picado, el picado-ligado
y de los diversos modos de ataque. Articulación. Criterios del opo- Tema 13
sitor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades que puedan
presentar problemas específicos: Escalas, arpegios, notas dobles, a
Sección 1. La transcripción: Conceptos generales, antece-
acordes, etc. El arpegiado y su aplicación. dentes históricos, y criterios sobre la interpretación de transcrip-
ciones. La transcripción arpística frente a las corrientes de inter-
Tema 5 pretación histórica.
Sección 2.a Técnica de la transcripción: Relación entre la obra
Sección 1.a La técnica moderna del arpa: Conceptos funda- original y su transcripción.
mentales. Las principales tendencias y sus exponentes. Estudio
comparativo de sus concepciones teóricas y técnicas. Tema 14
Sección 2.a La digitación en el arpa: Soltar, preparar. Diversas
fórmulas de apagados. Inconvenientes y ventajas de la resonancia. Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno. metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
Criterios para la utilización de las digitaciones de las distintas terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
ediciones. Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y su rela- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
ción con el tipo de sonido. Práctica de los armónicos y glisandos. enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
Formas convencionales y no convencionales de producir el sonido. del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
6536 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 15 Tema 5
a
Sección 1. La programación en los grados elemental y medio. Sección 1.a Sistemas y escuelas en la pedagogía del canto
Criterios didácticos para la selección del repertorio. a lo largo de la historia y su influencia en la evolución de la técnica
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la vocal.
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del Sección 2.a Pasajes de agilidad, y su técnica en los distintos
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. tipos vocales.
Tema 16
Tema 6
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis Sección 1.a La técnica moderna del canto. Los principales
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. teóricos y profesores. Estudio comparativo de sus concepciones
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a técnicas.
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que Sección 2.a Recursos vocales para la interpretación drama-
forme parte de su repertorio. tizada de un texto musical.

Tema 17
Tema 7
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación y de la escritura vocal, del repertorio de la Edad Media y el Rena-
en grupo, audición, improvisación, etc. cimiento (formas corales, solistas y camerísticas).
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
grupo de alumnos de grado elemental. repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 18 Tema 8
a
Sección 1. La música de cámara en el grado medio. Pro-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
pretación en grupo, audición, improvisación, lectura a primera y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Ópera y oratorio.
vista, etc. Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un repertorio y problemas técnicos específicos.
grupo de alumnos de Música de cámara de grado medio.
Nota: La exposición de los temas 6 al 12 no deberá ser un Tema 9
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Formas corales,
propuesta. solistas y camerísticas.
Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
Canto repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 1 Tema 10
a
Sección 1. Técnicas de concienciación corporal: Relajación
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
ración, control y visualización mental, miedo escénico. y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Ópera y
Sección 2.a Consideraciones relativas a la adquisición de una oratorio.
postura correcta, así como a un adecuado control de la respiración. Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 2
a
Tema 11
Sección 1. Descripción y funcionamiento de los aparatos res-
piratorio y fonador. Formación de la columna de aire y su control Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
dentro de la técnica general del canto. Principios físicos de la y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Formas cora-
emisión de la voz humana. les, solistas y camerísticas.
Sección 2.a Higiene vocal del orador y del cantante. Cuidados Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
de la voz e influencias de las alteraciones físicas y psíquicas en repertorio y problemas técnicos específicos.
ella. Técnica razonada para evitar lesiones en el aparato fonador.

Tema 3 Tema 12

Sección 1.a La clasificación de la voz: Tipos vocales y sistemas Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
de clasificación. y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Ópera y
Sección 2.a Consideraciones relativas a la especificidad de oratorio.
cada tipo vocal. Evolución de cada tipo de voz considerando todas Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
las derivaciones según color, extensión y volumen. repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 4
Tema 13
Sección 1.a Tratamiento vocal del texto; evolución a lo largo
de la historia de la prosodia musical. Articulación. Dicción. Pro- Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
nunciación y fonética de los idiomas más empleados en el canto. y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Formas corales,
Sección 2.a Vocales y consonantes en el canto; características solistas y camerísticas.
y efectos en la producción del sonido. Recursos para la mejor Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este
inteligibilidad y aprovechamiento expresivo del texto. repertorio y problemas técnicos específicos.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6537

Tema 14 Tema 23
a
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XX: Ópera, oratorio gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
y cantata. conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este en grupo, audición, improvisación, etc.
repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio.

Tema 15 Tema 24
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XX: Formas corales, gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
solistas y camerísticas. Aproximación a la música contemporánea, pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
y a los nuevos recursos vocales y formas de notación. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Características de la interpretación vocal de este grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
repertorio y problemas técnicos específicos. Nota: La exposición de los temas 6 al 17 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Tema 16 de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
Sección 1.a La voz en la música de cámara. El lied, la chanson propuesta.
y la canción española. Características del repertorio básico y pro- Clarinete
gresivo. Evolución del acompañamiento pianístico.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación vocal en estas modalidades. Tema 1
Sección 1.a Antecedentes del clarinete. Evolución desde el
Tema 17 siglo XVIII hasta nuestros días. El clarinete moderno: Descripción
de sus características constructivas. Mantenimiento y conserva-
Sección 1.a La voz en el canto coral. Características del reper- ción. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
torio básico y progresivo. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- ciones básicas sobre montaje, conservación y pequeñas repara-
rísticas de la interpretación vocal en esta modalidad. ciones.

Tema 2
Tema 18
a
Sección 1. Física de los tubos sonoros. Características espe-
Sección 1.a La voz en el canto lírico. Características del reper- cíficas del clarinete como tubo sonoro. Armónicos convencionales
torio básico y progresivo de ópera y zarzuela. Singspiel y opereta. y no convencionales. Instrumentos de la familia del clarinete desde
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- el siglo XVIII hasta nuestros días: Características constructivas
rísticas de la interpretación vocal en esta modalidad. y de sonoridad.
Sección 2.a El sonido del clarinete. Dinámicas, afinación y
vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
Tema 19 en los distintos registros. Formas convencionales y no conven-
cionales de producir sonido.
Sección 1.a El canto en el Jazz. Características del repertorio
y su interpretación. El canto en otros tipos de música popular.
Sección 2.a La improvisación: Metodología para su aprendi- Tema 3
zaje. a
Sección 1. Técnicas de concienciación corporal: Relajación
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
Tema 20 ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas columna de aire y su control en la técnica general del clarinete.
metodológicos más importantes de iniciación al canto. Criterios Sección 2.a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:
didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc. Colo-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la cación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida.
Respiración.
enseñanza del primer ciclo de grado medio. Orientación del trabajo
individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 4
Tema 21 Sección 1.a La técnica del clarinete: Evolución de las dife-
rentes escuelas y sistemas pedagógicos específicos del instrumen-
Sección 1.a La programación en el grado medio. Criterios to. La técnica moderna del clarinete: Estudio comparativo de las
didácticos para la selección del repertorio. concepciones teóricas y técnicas de las diferentes escuelas.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti-
enseñanza de los ciclos segundo y tercero de grado medio. Orien- lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
tación del trabajo individual del alumno: Desarrollo de la auto- resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
nomía en el estudio. específicos, tales como escalas, arpegios, combinación de arti-
culaciones, etc.
Tema 22 Tema 5
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
disciplinas teórico- prácticas que conforman el currículo. El análisis y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Clasicismo (obras para clarinete solista, música de cámara y
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a orquestal).
un alumno de grado medio, aplicado a una obra que forme parte Sección 2.a Características de la interpretación clarinetística
de su repertorio. de este repertorio y problemas técnicos específicos.
6538 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 6 Tema 15
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Romanticismo, Post-Romanticismo, e Impresionismo (obras para pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
clarinete solista, música de cámara y orquestal). Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Características de la interpretación clarinetística grupo de alumnos de música de cámara grado medio.
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 16
Tema 7
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
y de la escritura instrumental del repertorio clarinetístico Con- tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
temporáneo (desde la 1.a guerra mundial hasta nuestros días). y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos culo de grado medio.
y formas instrumentales y de notación. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 2.a Características de la interpretación clarinetística sección de maderas de la orquesta.
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Tema 8 de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
a instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
Sección 1. La música de cámara para clarinete. Evolución propuesta.
de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Caracte-
rísticas del repertorio básico y progresivo para música de cámara
con clarinete. Clave
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación clarinetística en esta modalidad. Tema 1

Tema 9 Sección 1.a Antecedentes del clave. Evolución, hasta el


siglo XVIII, de los instrumentos de teclado con cuerdas. Diferencias
Sección 1.a El clarinete en la orquesta. El clarinete en la ban- entre las diversas escuelas de construcción en Europa. El clave
da. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo moderno: Descripción de sus características constructivas y
de la historia. Características del repertorio básico y progresivo funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica.
para orquestas de cámara y conjuntos de viento. Mantenimiento y conservación, Física del sonido en las cuerdas
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- pulsadas. Afinación.
rísticas de la interpretación clarinetística en estas modalidades. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
ción de las diferentes partes del mismo.
Tema 10
Sección 1.a El clarinete en el Jazz. Características del reper- Tema 2
torio y su interpretación.
Sección 2.a La improvisación: Metodología para su aprendi- Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
zaje. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
anatómicos y fisiomecánicos relevantes, en relación con la técnica
Tema 11 clavecinística.
a
Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas Sección 2.a Principios elementales de la técnica clavecinís-
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- tica: Manera de sentarse, posición del cuerpo en general, y de
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. las manos sobre el teclado. Relajación.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual Tema 3
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a La técnica del clave: Evolución de las diferentes
Tema 12 escuelas y sistemas pedagógicos. Fuentes teóricas de la interpre-
tación en las distintas épocas.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del clave: Prin-
Criterios didácticos para la selección del repertorio. cipios fundamentales del «touché» clavecinístico. La articulación.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Diferentes tipos de ataque. Criterios del opositor en cuanto a la
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del mejor resolución de las dificultades que puedan presentar pro-
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. blemas específicos, tales como escalas, arpegios, notas dobles,
técnica polifónica, acordes, etc.
Tema 13
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las Tema 4
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
Sección 1.a La técnica moderna del clave: Conceptos funda-
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a mentales. Los principales teóricos y profesores: Estudio compa-
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que rativo de sus concepciones teóricas y técnicas.
forme parte de su repertorio. Sección 2.a La digitación en el clave. Racionalización y bús-
queda de la digitación por parte del alumno. Criterios para la
utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. Expli-
Tema 14 cación del mecanismo y utilidad de los registros. Uso de los «aco-
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- plamientos».
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Tema 5
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
grupo de alumnos de grado elemental. y de la escritura instrumental, del repertorio para tecla desde la
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6539

Edad Media hasta el siglo XVI. Semitonía y música ficta. Pro- Tema 15
porciones rítmicas. Principales formas. Convenciones rítmicas en
el repertorio para tecla. Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
de este repertorio y problemas técnicos específicos. terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 6 enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio de los virginalistas
ingleses. Tema 16
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 7 enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del siglo
XVII. Características de las principales formas. Tema 17
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
Tema 8 como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del forme parte de su repertorio.
siglo XVIII: Couperin y Rameau.
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 18

Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-


Tema 9 gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
y de la escritura instrumental del repertorio para clave del en grupo, audición, improvisación, etc.
siglo XVIII: D. Scarlatti y la escuela clavecinística española. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística grupo de alumnos de grado elemental.
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 19
Tema 10
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
siglo XVIII: J. S. Bach. en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
de este repertorio y problemas técnicos específicos. grupo de alumnos de grado medio.

Tema 11 Tema 20
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del Pre- Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
clasicismo y Clasicismo. gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Tema 12 Nota: La exposición de los temas 5 al 13 no deberá ser un
a mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Sección 1. Cacterísticas, referidas a la evolución del estilo de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
y de la escritura instrumental, del repertorio para clave del
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos
propuesta.
recursos compositivos, formales y de notación.
Sección 2.a Características de la interpretación clavecinística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Contrabajo

Tema 13 Tema 1
a
Sección 1. El clave en la música de cámara. El clave en la Sección 1.a El contrabajo: Antecedentes y evolución histórica
música concertante. Características del repertorio básico y pro- desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El contrabajo
gresivo. moderno: Características constructivas. Aspectos fundamentales
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
en la elección del instrumento.
rísticas de la interpretación clavecinística en estas modalidades.
Sección 2.a Toma de contacto con el contrabajo. Descripción
de las diferentes partes del instrumento y del arco.
Tema 14
a Tema 2
Sección 1. El clave como instrumento de continuo. Bajo cifra-
do: Desarrollo histórico. Símbolos empleados y su significado.
Sección 2.a Realización del bajo cifrado: Metodología para Sección 1.a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde
su aprendizaje. Improvisación sobre el bajo continuo. su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.
6540 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elec- Tema 10


ción del arco. a
Sección 2.a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y saltados. Trémolo. Metodología progresiva para la enseñanza y de la escritura instrumental, del repertorio contrabajístico del
de los diferentes golpes de arco. siglo XIX (obras para contrabajo solista, música de cámara y
orquestal, conciertos).
Sección 2.a Características de la interpretación contrabajís-
Tema 3 tica de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Tema 11
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con y de la escritura instrumental del repertorio contrabajísticos del
la técnica contrabajística. siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos
Sección 2.a Principios básicos de la técnica contrabajística: recursos compositivos, formales y de notación.
Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Sección 2.a Características de la interpretación contrabajís-
Sujeción del contrabajo (sentado y erguido) y del arco (escuelas tica de este repertorio y problemas técnicos específicos.
francesa, alemana, y austriaca). Mecanismo y función de los dedos
y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de los movi-
Tema 12
mientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos
de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: Su correc- Sección 1.a La música de cámara para contrabajo. Evolución
ción. de su papel en las distintas formaciones camerísticas con con-
trabajo. Características del repertorio básico y progresivo para
Tema 4 música de cámara con contrabajo.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en rísticas de la interpretación contrabajística en esta modalidad.
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. Tema 13
Armónicos naturales y artificiales.
a
Sección 2.a Control del sonido: Aspectos fundamentales en Sección 1. El contrabajo en la orquesta. Evolución de su
la calidad sonora, peso del brazo derecho, relación del punto de papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Carac-
contacto, y la velocidad y presión del arco. terísticas del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de
cuerda.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
Tema 5 rísticas de la interpretación contrabajística en estas modalidades.
a
Sección 1. Aportación al desarrollo de la técnica de los gran-
des instrumentistas y pedagogos a través de la historia. Tema 14
Sección 2.a Desplazamiento de la mano izquierda. Los cam- a
bios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación Sección 1. El contrabajo en el Jazz. Características del reper-
torio y su interpretación. El contrabajo en otros tipos de música
de estas técnicas con los diferentes estilos.
popular.
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para
Tema 6 su aprendizaje.
Sección 1.a La técnica moderna del contrabajo: Estudio com- Tema 15
parativo de las diferentes concepciones teóricas y técnicas.
Sección 2.a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano a
Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas
izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar, etc. metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno. terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 7 enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,
etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las dis- Tema 16
tintas técnicas. Bibliografía especializada relacionada con el con-
trabajo y su didáctica. Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Sección 2.a Dobles cuerdas, acordes de tres y cuatro sonidos, Criterios didácticos para la selección del repertorio.
su técnica y ejecución. Bariolaje. Trémolo. Didáctica de su apren- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
dizaje. enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 8
Tema 17
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
y de la escritura instrumental, del repertorio del Barroco (originales
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
y transcripciones, contrabajo solista, música de cámara y orquesta como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
barroca). Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
Sección 2.a Características de la interpretación contrabajís- un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
tica de este repertorio y problemas técnicos específicos. forme parte de su repertorio.

Tema 9 Tema 18
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
y de la escritura instrumental, del repertorio para contrabajo del gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Clasicismo: Dittersdorf, Vanhall, etc (obras para contrabajo solis- conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
ta, música de cámara y orquestal, y música concertante). en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación contrabajís- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
tica de este repertorio y problemas técnicos específicos. grupo de alumnos de grado elemental.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6541

Tema 19 Tema 8
a
Sección 1. La música de cámara en el grado medio. Pro- Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- y la escritura vocal, del repertorio para coro del siglo XVI.
pretación en grupo, audición, improvisación, etc. Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de coro.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Tema 9
Tema 20 Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor- y la escritura vocal, del repertorio para coro del Barroco.
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de coro.
y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
culo de grado medio. Tema 10
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
sección de cuerdas de la orquesta. Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
Nota: La exposición de los temas 8 al 14 no deberá ser un y la escritura vocal, del repertorio para coro del Clasicismo y el
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida Romanticismo.
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de coro.
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta. Tema 11
Coro Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
Tema 1 y la escritura vocal, del repertorio para coro del siglo XX. Música
contemporánea para coro: Recursos compositivos, formales y de
a
Sección 1. El director y el coro. Técnicas de concienciación notación.
corporal: Relajación física y mental, concentración mental, hábitos Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de coro.
posturales, respiración, control y visualización mental, miedo escé-
nico. Tema 12
Sección 2.a Consideraciones relativas a la adquisición de una
postura correcta, así como a un adecuado control de la respiración. Sección 1.a La técnica de la dirección coral: Evolución de
las diferentes escuelas a lo largo de la historia. La técnica moderna
Tema 2 de la dirección.
a
Sección 2.a La unidad sonora: Respiración, ataque, afinación,
Sección 1. La voz humana: Clasificación y características. articulación, ritmo y fraseo. Agógica y dinámica. Consecución de
La voz infantil. Medios para una correcta educación vocal. la unidad sonora a través del gesto del director.
Sección 2.a Técnicas para la educación vocal. Aplicación al
montaje de una obra.
Tema 13
Tema 3
Sección 1.a Análisis del repertorio de obras corales desde dis-
a
Sección 1. Tratamiento vocal del texto: Fonética y pronun- tintos puntos de vista: Estilísticos, armónicos, formales, estruc-
ciación de los idiomas más representativos; evolución a lo largo turales, etc.
de la historia de la prosodia musical. Sección 2.a Análisis y planificación del montaje de una obra
Sección 2.a Vocales y consonantes en la interpretación coral; para coro.
características y efectos en la producción del sonido. Recursos
para la mejor intelegibilidad y aprovechamiento expresivo del Tema 14
texto.
Sección 1.a El coro en el grado elemental: Características de
Tema 4 su proceso formativo. Sistematización de los aspectos fundamen-
tales a desarrollar en la programación. Criterios de selección del
Sección 1.a El coro de cámara: Características, evolución y repertorio en función de la evolución cognitiva del alumno. Biblio-
repertorio. grafía.
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica a partir de
para coro de cámara. una obra de repertorio adecuado al nivel del grado elemental.

Tema 5
Tema 15
Sección 1.a El coro mixto a capella: Características, evolución
y repertorio. Sección 1.a El coro en el grado medio: Características de su
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio proceso formativo. Sistematización de los aspectos fundamentales
para coro mixto a capella. a desarrollar en la programación. Criterios de selección del reper-
torio en función de la evolución cognitiva del alumno. Bibliografía.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica a partir de
Tema 6
una obra de repertorio adecuado al nivel del grado medio.
Sección 1.a El coro de voces blancas: Características, evo-
lución y repertorio. Fagot
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
para coro de voces blancas. Tema 1

Tema 7 Sección 1.a Antecedentes del fagot en todas las culturas desde
la aparición de los instrumentos de doble lengüeta, y evolución
Sección 1.a Repertorio para coro y orquesta: Características hasta el siglo XVIII. Mecanización del fagot desde el siglo XVIII
y evolución. hasta nuestros días. El fagot moderno: Descripción de sus carac-
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio terísticas constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos
para coro y orquesta. fundamentales en la elección del instrumento.
6542 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instrucción Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
básica sobre montaje y conservación. enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 2
Tema 11
Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
cíficas del fagot como tubo sonoro. Instrumentos de la familia Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
del fagot desde el siglo XVIII hasta nuestros días: Características Criterios didácticos para la selección del repertorio.
constructivas y de sonoridad. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 2.a El sonido del fagot. Dinámicas, afinación y vibra- enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
to: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
distintos registros. Efectos sonoros.
Tema 12
Tema 3
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip- como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
ción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
aire y su control en la técnica general del fagot. un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
Sección 2.a Formación de la embocadura. Emisión del sonido. forme parte de su repertorio.
Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y Tema 13
erguida. Respiración.
a
Tema 4 Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 1.a La técnica del fagot: Evolución de las diferentes conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica en grupo, audición, improvisación, etc.
moderna del fagot: Estudio comparativo de las diferentes escuelas. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti- grupo de alumnos de grado elemental.
lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas Tema 14
específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu-
Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
laciones, etc.
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Tema 5 pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
y de la escritura instrumental, del repertorio fagotístico del Rena-
cimiento y el Barroco (música de cámara y orquesta barroca). Tema 15
Sección 2.a Características de la interpretación fagotística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
Tema 6 y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
culo de grado medio.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
y de la escritura instrumental, del repertorio para fagot del Cla- sección de maderas de la orquesta.
sicismo y el Romanticismo (obras para fagot solista, música de
cámara y orquestal). Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un
Sección 2.a Características de la interpretación fagotística de mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
este repertorio y problemas técnicos específicos. de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
Tema 7 instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio fagotístico del siglo Flauta travesera
XX. Aproximación a la música contemporánea, y a los nuevos
recursos compositivos, formales y de notación. Tema 1
Sección 2.a Características de la interpretación fagotística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 1.a Antecedentes de la flauta. Evolución histórica,
desde los orígenes hasta nuestros días. La flauta moderna: Des-
Tema 8 cripción de sus características constructivas. Mantenimiento y con-
a servación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 1. La música de cámara para fagot. Evolución de Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características ciones básicas sobre montaje y conservación.
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con
fagot. Tema 2
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación fagotística en esta modalidad. a
Sección 1. Física de los tubos sonoros. Características espe-
cíficas de la flauta como tubo sonoro. Armónicos convencionales
Tema 9
y no convencionales. Instrumentos de la familia de la flauta: Carac-
a
Sección 1. El fagot en la orquesta. Evolución de su papel terísticas constructivas y de sonoridad.
en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características Sección 2.a El sonido de la flauta. Dinámicas, afinación y
del repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara. vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- en los distintos registros. Formas convencionales y no conven-
rísticas de la interpretación fagotística en estas modalidades. cionales de producir el sonido.
Tema 10 Tema 3

Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6543

ción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
aire y su control en la técnica general de la flauta. rísticas de la interpretación flautística en estas modalidades.
Sección 2.a La embocadura: Colocación y emisión del sonido.
Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc. Tema 12
Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y
erguida. Respiración. Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
Tema 4 terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 1.a La técnica de la flauta travesera: Evolución de enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
las diferentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
historia. La técnica moderna de la flauta: Estudio comparativo
de diferentes escuelas. Tema 13
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Cri- Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
terios del opositor en cuanto a la mejor resolución de las difi- Criterios didácticos para la selección del repertorio.
cultades que puedan presentar problemas específicos tales como Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
escalas, arpegios, combinación de articulaciones, etc. enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
Tema 5 alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 14
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico del Rena- Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
cimiento y el Barroco (obras para flauta sola, conjunto de flautas, disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
música de cámara, orquesta barroca, conciertos). como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
este repertorio, y problemas técnicos específicos. un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
Tema 6 forme parte de su repertorio.
Tema 15
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta del Cla- a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
sicismo (obras para flauta solista, música de cámara y orquestal). gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
este repertorio, y problemas técnicos específicos. en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Tema 7 grupo de alumnos de grado elemental.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Tema 16
y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico del Roman-
ticismo y Post-Romanticismo (obras para flauta solista, música Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
de cámara y orquestal). gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Tema 8
Tema 17
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico de la música Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, Roussel, el «Impresio- tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
nismo» etc. (obras para flauta solista, música de cámara y orques- y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
tal, conciertos). culo de grado medio.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
este repertorio, y problemas técnicos específicos. sección de maderas de la orquesta.
Tema 9 Nota: La exposición de los temas 5 al 11 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
y de la escritura instrumental, del repertorio flautístico contem- instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época
poráneo (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días). propuesta.
Nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de Flauta de pico
este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Tema 1
Tema 10
Sección 1.a Antecedentes de la flauta de pico. Evolución his-
Sección 1.a La música de cámara para flauta. Evolución de tórica, desde los orígenes hasta nuestros días. La flauta de pico
su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características renacentista. La flauta de pico barroca. Analogías y diferencias
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con entre ambos instrumentos. Miembros de la familia de la flauta
flauta. de pico y sus singularidades.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio camerísti- Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instrucción
co. Características de la interpretación flautística en esta moda- básica sobre montaje y conservación.
lidad.
Tema 2
Tema 11
Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
Sección 1.a La flauta en la orquesta. La flauta en la banda. cíficas de la flauta de pico como tubo sonoro. Elementos que com-
Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de ponen la cabeza de la flauta de pico. Comportamiento como ins-
la historia. Características del repertorio básico y progresivo para trumento de viento a bisel. Afinación de la flauta a través de los
orquesta de cámara y conjuntos de viento. diferentes períodos y estilos.
6544 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a El sonido de la flauta de pico. Características diná- Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
micas y afinación: Interrelación. Vibrato y flattement: Su técnica rísticas de la interpretación flautística en estas modalidades.
en la flauta de pico y su significado en la música barroca.
Tema 11
Tema 3
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Las distintas téc- enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
nicas respiratorias y su utilización dentro de la técnica general del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
de la flauta de pico.
Sección 2.a La embocadura: Colocación y emisión del sonido. Tema 12
Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y
Criterios didácticos para la selección del repertorio.
erguida. Respiración.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 4 enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a La técnica de la flauta de pico: Evolución de las
diferentes escuelas y sistemas metodológicos. Tratados y métodos Tema 13
de los siglos XVII y XVIII. La técnica moderna de la flauta de Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
pico: Estudio comparativo de las diferentes escuelas. disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque: Realización técnica como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
y musical del «legato», el «staccato», etc. La articulación. Criterios Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
del opositor en cuanto a la mejor resolución de las dificultades un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
que puedan presentar problemas específicos tales como escalas, forme parte de su repertorio.
arpegios, combinación de articulaciones, etc.
Tema 14
Tema 5
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
desde la Edad Media hasta el Renacimiento (obras para flauta en grupo, audición, improvisación, etc.
sola, conjunto de flautas, música de cámara). El Renacimiento Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
en España. grupo de alumnos de grado elemental.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Tema 15
Tema 6 Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
a gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico en grupo, audición, improvisación, etc.
del siglo XVII (obras para flauta sola, música de cámara y orquestal, Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
y música concertante). El siglo XVII en España. grupo de alumnos de grado medio.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Tema 16
Tema 7 Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
del siglo XVIII (obras para flauta solista, música de cámara y grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
orquestal, y música concertante). El siglo XVIII en España.
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un
este repertorio, y problemas técnicos específicos. mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
Tema 8 instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para flauta de pico Fundamentos de composición
del siglo XX (obras para flauta solista, música de cámara, con-
ciertos). Tema 1
Sección 2.a Características de la interpretación flautística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 1.a La acústica y sus relaciones con la armonía. Gene-
ralidades: Movimientos vibratorios; cualidades del sonido. El fenó-
Tema 9 meno físico-armónico. Escalas: Sistemas de afinación, sus con-
secuencias y sus limitaciones. Intervalos Consonancia y diso-
Sección 1.a La música de cámara para flauta de pico. Evo- nancia.
lución de su papel en las distintas formaciones camerísticas con Sección 2.a El acorde. Teoría tradicional sobre la formación
flauta. El conjunto de flautas de pico. Características del repertorio de los acordes. Clasificación de los acordes. Estados, posiciones
básico y progresivo para música de cámara con flauta de pico. y disposiciones, registros. Acordes consonantes y disonantes. Su
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- utilización funcional.
rísticas de la interpretación flautística en esta modalidad.
Tema 2
Tema 10
a
Sección 1. Tonalidad. Generalidades, desde los puntos de
Sección 1.a La flauta de pico en la orquesta. Evolución de vista histórico-cultural y psicológico. El sentimiento tonal en sus
su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. distintas manifestaciones: Modalidad antigua, tonalidad bimodal,
Características del repertorio básico y progresivo. neomodalidad, politonalidad, polimodalidad, atonalidad, panto-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6545

nalidad, polarizaciones armónicas y no armónicas (tímbricas, rít- aspecto armónico en los compositores más representativos de este
micas, dinámicas), etc. período.
Sección 2.a Tonalidad y modalidad. Clasificación de los Sección 2.a Procedimientos técnicos característicos de este
modos. El sistema tonal bimodal: Funciones básicas y comple- período: Escalas no tradicionales, tratamiento libre de las diso-
mentarias. Reminiscencias modales. nancias, utilización tímbrica y percusiva de la armonía, polito-
nalidad y polimodalidad, poliacordes, etc.
Tema 3
Tema 11
Sección 1.a Verticalidad y horizontalidad. La interrelación de
ambos aspectos y su evolución a lo largo de la historia. Origen
Sección 1.a El lenguaje musical occidental durante la segunda
y evolución de la nota pedal.
mitad del siglo XX: Últimas tendencias. Nuevas concepciones
Sección 2.a Notas extrañas: Clasificación y valoración hori-
armónicas, contrapuntísticas, rítmicas, tímbricas, etc.
zontal y vertical de las mismas. Aspectos modal y tonal de las
Sección 2.a Procedimientos técnicos característicos de este
notas extrañas. Elisión, notas añadidas, y notas sustitutivas. Clases
período. Nuevos criterios y concepciones para la organización del
y funciones estructurales de la pedal.
material musical.
Tema 4
Tema 12
a
Sección 1. Evolución del lenguaje musical occidental desde
la antigüedad hasta el siglo X. La teoría musical griega y el sistema Sección 1.a El lenguaje del Jazz y de otras músicas populares.
modal medieval. Puntos de contacto y discrepancia entre ambos. La improvisación melódica y armónica. El cifrado americano.
Sección 2.a Armonización modal: El Canto Gregoriano y la Sección 2.a Procedimientos técnicos característicos en el Jazz
música basada en el antiguo sistema modal. Estudio de los pro- y otras músicas populares. Técnicas de arreglos y composición
cedimientos empleados por los teóricos que se ocupan del mismo. de pequeñas piezas de acuerdo con la concepción armónica rít-
mica, melódica e instrumental propia de estos estilos.
Tema 5
a Tema 13
Sección 1. La Polifonía. Su evolución, desde sus orígenes
hasta el Renacimiento. Origen y desarrollo del sentimiento armó- Sección 1.a Evolución de la metodología de la enseñanza de
nico durante el Ars Antigua y el Ars Nova. la composición polifónica: Los tratadistas de «canto de órgano»,
Sección 2.a Técnica tradicional de enlaces de acordes. Movi- y los principales tratadistas del contrapunto y de la armonía a
mientos armónicos: Su normativa. Valoración estilística de la mis- partir de Fux y Rameau. El contrapunto severo y el estilo armónico
ma, basada en su origen contrapuntístico. Funciones y resolu- escolástico: Valoración didáctica de la presencia de los mismos
ciones de los acordes. Preparación y resolución de los intervalos en la enseñanza actual. Tratados, materiales, métodos de trabajo
disonantes. (escritos y auditivos). Aspectos vocal e instrumental de la rea-
Tema 6 lización.
Sección 2.a El cantus firmus y el bajo cifrado: Su historia
Sección 1.a Evolución de la armonía durante el Renacimiento y evolución. Su papel estructural en la composición musical. Su
y el Barroco. La transición del sistema modal al sistema tonal. aplicación pedagógica en la enseñanza del Contrapunto y de la
Importancia de la relación música-palabra e influencia de las nue- Armonía. Distintos sistemas de cifrado: Interválico, funcional, etc.
vas formas instrumentales. Sistematización y evolución del nuevo
sistema. Tema 14
Sección 2.a La modulación. Su desarrollo a lo largo de las
distintas épocas y estilos. Clasificación de las modulaciones según Sección 1.a El coral: Historia y evolución. Elaboración con-
su importancia y función relativa. Procedimientos modulantes. trapuntística del coral.
Cambio de modo y cambio de tono. Progresiones unitonales y Sección 2.a Armonización del coral, al estilo de J. S. Bach:
modulantes. Modulaciones, notas extrañas, etc.
Tema 7 Tema 15
a
Sección 1. La evolución de la armonía durante los períodos Sección 1.a La canción popular. La melodía acompañada.
Preclásico y Clásico. Sistematización y desarrollo de las formas Características. Consideraciones sobre la importancia del estudio
clásicas y sus relaciones con el aspecto armónico de la tonalidad. de ambas prácticas, así como sobre el nivel idóneo para el inicio
Sección 2.a El fraseo. La relación entre armonía y ritmo como del mismo.
factor determinante de las articulaciones fraseológicas. El silencio Sección 2.a Armonización de la canción popular: Aspectos
como elemento expresivo. Cadencias: Tipos y función de las mis- modales de la armonización. La melodía acompañada: Relación
mas a lo largo de la historia. de la melodía con su acompañamiento instrumental.
Tema 8
Tema 16
Sección 1.a La evolución de la armonía durante el Roman-
ticismo. Expansión de la tonalidad y su importancia en la evolución Sección 1.a Los diferentes procedimientos de realización con-
del sistema tonal. trapuntística (contrapunto invertible, imitación rigurosa y libre,
Sección 2.a Armonía cromatizada y armonía alterada. Su ori- canon). La obra de J. S. Bach, como punto de equilibrio entre
gen y evolución. Acordes característicos. Funciones y resoluciones los aspectos contrapuntístico y armónico de la composición poli-
de los mismos. fónica. Valoración didáctica comparativa de la metodología ger-
mánica (eminentemente vertical) frente a la francesa (eminente-
Tema 9 mente horizontal).
Sección 2.a Aplicación de los diferentes procedimientos con-
Sección 1.a La expresión armónica desde finales del siglo XIX
trapuntísticos en la realización armónica (imitaciones, fugado, tro-
a los primeros años del siglo XX: Neomodalismo (francés, escuelas
cado, etc.). Realización a un número de partes mayor o menor
nacionalistas), Impresionismo, etc.
que las habituales.
Sección 2.a Procedimientos técnicos característicos de este
período: Neomodalidad, escalas no tradicionales, movimientos Tema 17
paralelos, tratamiento libre de las disonancias, nuevas formaciones
y disposiciones de acordes, etc. Sección 1.a Rasgos estilísticos propios de los principales auto-
Tema 10 res de los períodos Barroco, Clásico y Romántico. La realización
instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto.
a
Sección 1. El lenguaje musical occidental durante la primera Sección 2.a Consideraciones estilísticas, armónicas, contra-
mitad del siglo XX. Sistematización de los nuevos lenguajes. El puntísticas y formales para la composición de pequeñas obras
6546 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

instrumentales y vocales-instrumentales en los estilos barroco, clá- ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
sico y romántico (invención, suite, lied, etc.). anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con
la técnica de la guitarra.
Tema 18 Sección 2.a Principios elementales de la técnica guitarrística.
Sección 1.a Rasgos estilísticos propios de los principales auto- La función de las distintas partes de cada brazo en la técnica
res del siglo XX. La realización instrumental y vocal-instrumental. guitarrística.
Concepciones tímbricas y tratamiento del texto. Tema 4
Sección 2.a Consideraciones estilísticas, armónicas, contra-
puntísticas y formales para la composición de pequeñas obras a
Sección 1. Sistemas y escuelas en la pedagogía de los ins-
instrumentales y vocales-instrumentales de acuerdo con las ten- trumentos de cuerda pulsada hasta Dionisio Aguado.
dencias propias del siglo XX. Sección 2.a Técnica general: Práctica específica de la mano
derecha.
Tema 19
Tema 5
Sección 1.a Rasgos estilísticos propios del Jazz y de otras
músicas populares. Los arreglos. a
Sección 1. La técnica moderna de la guitarra: Conceptos
Sección 2.a Consideraciones estilísticas, armónicas, contra- fundamentales. Las principales tendencias y sus exponentes. Estu-
puntísticas y formales para la realización de arreglos y para la dio comparativo de las diferentes escuelas.
composición de pequeñas piezas en los estilos propios del Jazz Sección 2.a Técnica general: Práctica específica de la mano
y otras músicas populares. izquierda.
Tema 20 Tema 6
a
Sección 1. El acompañamiento pianístico. Características de a
Sección 1. El repertorio de vihuela: Su estilo y notación.
la escritura pianística propia de los distintos estilos históricos. Tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
Aplicación al acompañamiento escrito o improvisado de melodías Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
dadas. de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Consideraciones acerca de la utilización del piano
como instrumento auxiliar para la formación del oído armónico Tema 7
y para la comprensión de las estructuras del lenguaje musical. a
Sección 1. El repertorio de guitarra renacentista. Tablaturas:
Tema 21 Su estilo y notación. Tablaturas, criterios de transcripción y de
edición.
Sección 1.a La textura musical. Características de la escritura Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
instrumental propia de los distintos períodos históricos. de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Consideraciones acerca de los principios elemen-
tales de instrumentación y su aplicación a la composición de Tema 8
pequeñas piezas. a
Sección 1. El repertorio de laúd renacentista: Su estilo y
Tema 22 notación. Escuelas nacionales. Tablaturas, criterios de transcrip-
ción y de edición.
Sección 1.a El análisis. Su importancia dentro de los estudios Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
de grado medio. Valoración didáctica de los principales métodos de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
y criterios analíticos. Importancia de la interrelación de los mismos
para avanzar en una más plena comprensión de la obra musical. Tema 9
Relación de la obra con el contexto histórico, biográfico y estético
del autor. Sección 1.a El repertorio de guitarra barroca: Su estilo y nota-
Sección 2.a Los diferentes criterios analíticos (armónico, for- ción. Escuelas nacionales. Tablaturas, criterios de transcripción
mal, estructural, etc.) aplicables a los diversos elementos del len- y de edición.
guaje musical (forma, melodía, armonía, ritmo, transformación Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
temática, verticalidad y horizontabilidad, procesos de tensión y de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
relajación, proporciones, polaridades, criterios de continuidad, Tema 10
coherencia y contraste, etc.).
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Guitarra y de la escritura instrumental, del repertorio para laúd en el barro-
co. Tablaturas, criterios de transcripción. La obra para laúd de
Tema 1 J. S. Bach.
a Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
Sección 1. La guitarra: Antecedentes, evolución histórica
de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
desde sus orígenes hasta nuestros días. Diferentes escuelas de
construcción. La guitarra moderna: Descripciones de sus elemen- Tema 11
tos característicos. Conservación y accesorios. Aspectos funda-
a
mentales en la elección del instrumento. Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Sección 2.a Nomenclatura y descripción de las diferentes par- y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la
tes del instrumento. Afinación. Formas convencionales y no con- segunda mitad del siglo XVIII. Criterios de transcripción para gui-
vencionales de producción del sonido. tarra de seis cuerdas.
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
Tema 2 de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en Tema 12
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo
a
de producción del sonido. Fundamentos teóricos de los sonidos Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
armónicos. y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico clási-
Sección 2.a Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y co-romántico (I): La escuela española (Sor, Aguado, etc.).
su relación con el timbre. Armónicos naturales y artificiales, y Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística
su didáctica. de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Tema 3 Tema 13
a a
Sección 1. Técnicas de concienciación corporal: Relajación Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico clási-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6547

co-romántico (II): Escuelas no españolas (Giuliani, Carulli, Diabelli, Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
etc.). enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Tema 23
Tema 14
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
segunda mitad del siglo XIX. Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
de este repertorio, y problemas técnicos específicos. forme parte de su repertorio.
Tema 15 Tema 24

Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de la gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
primera mitad del siglo XX. La influencia de A. Segovia. conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística en grupo, audición, improvisación, etc.
de este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado elemental.
Tema 16
Tema 25
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio guitarrístico de los Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
compositores españoles de la segunda mitad del siglo XX. Nuevos gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
recursos compositivos, formales, interpretativos y de notación. conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística en grupo, audición, interpretación, etc.
de este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio.
Tema 17
Tema 26
Sección 1.a El repertorio formado por transcripciones tanto
de instrumentos de cuerda pulsada menos comunes (colascione, Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
tiorba, etc.) como de otros instrumentos (piano, violín, etc.). gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Sección 2.a Características de la interpretación guitarrística pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
de este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Tema 18
Nota: La exposición de los temas 6 al 19 no deberá ser un
Sección 1.a Características del repertorio básico y progresivo mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
para dos o más guitarras, música de cámara con guitarra, y reper- de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
torio con orquesta de dificultad mínima. Cadencias. Evolución a instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época
lo largo de las diferentes épocas. propuesta.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Nociones
para la improvisación y composición de las propias cadencias. Historia de la música
Características de la interpretación guitarrística en estas moda-
lidades. Tema 1
Tema 19 Sección 1.a Los fundamentos del hecho musical. El sonido,
elemento primigenio. La percepción estética del sonido organi-
Sección 1.a La guitarra como instrumento acompañante, tan- zado. La creación musical.
to en las tradiciones populares como en la música culta. Carac- Sección 2.a La música como hecho cultural. La música como
terísticas del repertorio y su interpretación. ciencia. La música como arte.
Sección 2.a El acompañamiento guitarrístico: Características
de la interpretación del repertorio con guitarra acompañante.
Tema 2
Tema 20
Sección 1.a La música como actividad social. El creador, lo
a
Sección 1. La guitarra en el Jazz. Características del reper- creado, el intérprete, el oyente.
torio y su interpretación. La guitarra en otros tipos de música Sección 2.a Relatividad del concepto de «lenguaje» musical.
popular. Los hechos musicales en su entorno: Ideología, economía y poder.
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para
su aprendizaje. Tema 3
Tema 21 Sección 1.a La producción física de la música. Los medios
sonoros para la expresión musical. Acústica básica. El fenómeno
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas físico-armónico.
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- Sección 2.a Los instrumentos musicales; su concepto y cla-
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. sificaciones en la historia. La voz humana y el sistema de fonación.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 4

Tema 22 Sección 1.a Los medios gráficos para la expresión musical.


El simbolismo espacial. La quironomía.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 2.a Notaciones alfabéticas. Neumas. Notas. Tabla-
Criterios didácticos para la selección del repertorio. turas. Neografías. Registros mecánicos, magnéticos y ópticos.
6548 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 5 Tema 14

Sección 1.a Fundamentos de historiografía musical. El posi- Sección 1.a El Ars Antiqua. Orígenes y primer desarrollo de
tivismo o empirismo. El idealismo histórico. El materialismo his- la polifonía. La noción de polifonía primitiva. Los orígenes de
tórico. El formalismo. El problema de la periodización. la polifonía en Occidente.
Sección 2.a El concepto de Historia. Períodos de la historia Sección 2.a El «organum» y su evolución; el conductus y el
de la música según las diferentes corrientes historiográficas. La motete, sus técnicas. La práctica polifónica en San Marcial, San-
falsa noción del «progreso» musical. tiago y París. La teoría hexacordal. La escritura mensural en el
siglo XIII.
Tema 6
Tema 15
Sección 1.a Metodología y fuentes. El método en la histo-
riografía musical: El método inductivo, el método apriorístico, el a
Sección 1. La música en el siglo XIV. El Ars Nova: Francia,
método formalista, el método psicocultural. Italia, España, Inglaterra.
Sección 2.a Las fuentes del conocimiento histórico: Informa- Sección 2.a Los géneros monódicos. La transformación del
ción y documentación. motete. La misa polifónica. El madrigal y la balada. Música des-
criptiva; la caccia y la música instrumental. El «Ars subtilior».
Tema 7
Tema 16
a
Sección 1. La música no escrita. La antropología musical
y la etnomusicología. Criterios cronológicos y geográficos. Ritua- Sección 1.a La música en la primera mitad del siglo XV. Trans-
lidad y funcionalismo musical. formaciones técnicas y estilísticas. La notación proporcional. Las
Sección 2.a La tradición musical en las culturas de transmi- tablaturas instrumentales.
sión oral. Géneros, formas e instrumentos del folklore musical Sección 2.a La misa, el motete y la canción profana en el
español. siglo XV. La música vocal franco-flamenca; Dufay, Binchois, Ock-
heghem, Obrecht.
Tema 8
Tema 17
Sección 1.a El mundo preclásico.
Sección 2.a La música en las culturas preclásicas. Sociología. Sección 1.a La música en la segunda mitad del siglo XV. El
Instrumentos. Estructuras. Teoría musical. Notación. La música Humanismo en la música. Orígenes de la imprenta musical; las
en Israel y en el mundo árabe. primeras ediciones.
Sección 2.a Josquin des Prez y sus contemporáneos. La poli-
Tema 9 fonía religiosa; la evolución del motete. La emancipación de la
música instrumental; laudistas y vihuelistas; el órgano; los con-
Sección 1.a Función social de la música y teoría musical de juntos.
las antiguas culturas de Oriente próximo y en las tradiciones cul-
turales del lejano Oriente. Tema 18
Sección 2.a La música como manifestación del pensamiento
de las diferentes culturas orientales. Sección 1.a La música en la primera mitad del siglo XVI. El
renacimiento en Italia y la influencia de los músicos flamencos.
Tema 10 Sección 2.a La chanson francesa y las nuevas formas de poli-
fonía profana. Los géneros semipopulares: Villanella, frottola,
Sección 1.a Grecia y Roma. villancico, romance. Origen, desarrollo y madurez del madrigal.
Sección 2.a La música en el mundo clásico. Sociología. Ins- Música escénica y espectacular.
trumentos. Estructuras. Teoría musical. Notación, Creación, difu-
sión y pervivencia de los textos musicales. Tema 19

Tema 11 Sección 1.a La música en la segunda mitad del siglo XVI.


La Reforma y la música en Alemania. El Concilio de Trento y
Sección 1.a El primitivo canto litúrgico de las iglesias cris- sus consecuencias musicales. Internacionalismo y escuelas nacio-
tianas. nales.
Sección 2.a La música en las primitivas sociedades cristianas. Sección 2.a Apogeo y expansión europea del madrigal ita-
Las primeras formas del canto cristiano; salmodia e himnodia. liano. La filosofía del Humanismo y la teoría musical; el reajuste
La música greco-bizantina. El canto ambrosiano. El canto galicano. de la gama.
El canto visigótico-mozárabe. El canto romano antiguo.
Tema 20
Tema 12
Sección 1.a El panorama musical en torno a 1600. Los cam-
Sección 1.a El canto gregoriano. El papa Gregorio Magno. bios en la teoría y en la práctica musicales.
La liturgia cristiana en época carolingia. Formación y evolución Sección 2.a La transición hacia la noción concertante hacia
del repertorio gregoriano. Semiología y semiografía gregorianas. 1600. El bajo continuo y la definición de la tonalidad. La reforma
Sección 2.a Tonos salmódicos y modos gregorianos. Rítmica monódica del madrigal; estilo recitativo y estilo representativo.
y diatonalismo: Enfoque actual de la cuestión. Aspectos estilísticos La música para voz solista. La reoganización de la música ins-
del canto gregoriano. La escritura neumática y las primeras nota- trumental; solistas y conjuntos.
ciones diastemáticas. Problemas de la interpretación del canto
gregoriano. Tema 21

Tema 13 Sección 1.a Los orígenes del oratorio y la ópera; su primer


desarrollo.
Sección 1.a Música monódica no gregoriana en la Edad Media. Sección 2.a El nacimiento de la ópera y el oratorio. La ópera
Sección 2.a La monodia medieval no gregoriana. Tropos y en Florencia, Mantua, Roma y Venecia durante la primera mitad
secuencias. El drama litúrgico. Laudas y cantigas. La música laica. del siglo XVII. El teatro de ópera. La articulación recitativo-aria.
La danza. Mimos, juglares y clérigos. Los trovadores y la canción Expansión de la ópera y otros géneros escénicos (tragédie lyrique,
cortesana. Los instrumentos musicales. zarzuela, ballet) en Francia, Alemania, España e Inglaterra.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6549

Tema 22 Tema 30

Sección 1.a La música instrumental en el siglo XVII. La con- Sección 1.a La música vocal para piano y otros instrumentos
solidación del sistema temperado y la nueva armonía. solistas en el siglo XIX. La faceta intimista de la estética romántica.
Sección 2.a Los inicios del virtuosismo instrumental. La músi- La música de cámara.
ca per suonare y la génesis de la sonata en el siglo XVII. Géneros Sección 2.a La transformación de la sonata pianística. Las
instrumentales de conjunto. El violín, el cémbalo y el órgano: Téc- microformas. Romanzas sin palabras. El violín y el órgano: Auto-
nicas y repertorio. res, lenguaje y repertorio. La canción en Alemania, Francia y países
eslavos. La música coral.

Tema 23
Tema 31
a
Sección 1. La música vocal y escénica en el siglo XVII. La Sección 1.a La ópera y el ballet en el siglo XIX.
difusión de la ópera italiana a finales del siglo XVII y principios Sección 2.a La edad de oro en la «Grand Opéra» y la herencia
del XVIII; Nápoles, Viena, Hamburgo, Londres. de Rossini. La reforma verdiana. La ópera alemana y la tradición
Sección 2.a El melodrama de Zeno y Metastasio. Tipología del «singspiel». El drama musical wagneriano: Obra de arte total
de la ópera barroca. El despegue de la ópera francesa; Lully. Otros y expresión sinfónica. La ópera en Rusia. El problema de la ópera
géneros escénicos. El oratorio y la cantata profana y religiosa española. El ballet. La opereta.
en torno a 1700.
Tema 32
Tema 24
Sección 1.a Las corrientes musicales nacionalistas en el
Sección 1.a La música instrumental hasta el último tercio del siglo XIX. Cosmopolitismo y nacionalismo. La recuperación y la
siglo XVIII. La consolidación de la tonalidad moderna. Los con- moda del folklore.
ciertos públicos. Música para la cámara y el jardín. Sección 2.a La canción «popular» de autor. La música en cen-
Sección 2.a La evolución de la sonata hasta mediados del tro-europa y en los países eslavos. Los países nórdicos. Los países
siglo XVIII. La «sinfonia» de ópera, el «concerto grosso» y otros latinos. Nacionalismo y casticismo en España: La zarzuela y el
géneros de conjunto instrumental. La música para teclado. J. S. «género chico».
Bach y D. Scarlatti.
Tema 33
Tema 25
Sección 1.a La herencia romántica y las búsquedas de un nue-
Sección 1.a La música vocal y escénica y la música religiosa vo lenguaje.
en el siglo XVIII. Oratorios, cantatas, pasiones y misas. La Ópera. Sección 2.a El postromanticismo en Alemania y Francia. El
Su influencia en la música posterior. naturalismo y el verismo. El simbolismo y el impresionismo. La
Sección 2.a J. S. Bach, Händel. La ópera napolitana. El bel renovación musical en Inglaterra. La música en América durante
canto. Ópera seria, ópera cómica, ópera bufa. Puccini y Gluck. el siglo XIX. Los estudios historiográficos y musicológicos.
La tonadilla escénica.
Tema 34
Tema 26 Sección 1.a La música en las primeras décadas del siglo XX.
Sección 2.a Los ballets rusos. Stravinsky y el retorno al cla-
Sección 1.a La música instrumental de la Ilustración. El estilo sicismo. Hacia la disolución de la tonalidad. Las vanguardias. El
galante y el gusto burgués. atonalismo. Schönberg y su sistema para componer con doce soni-
Sección 2.a El pianoforte. Las sonatas de Clementi y de J. S. dos. El expresionismo musical. La segunda escuela de Viena. Gran-
Bach. Consolidación y apogeo de la forma sonata. Mannheim y des figuras independientes.
la orquesta modera. La sinfonía: Haydn, Mozart y el piano: Sonatas
y conciertos. La música de cámara a finales del siglo XVIII.
Tema 35

Tema 27 Sección 1.a La música en las décadas centrales del siglo XX.
Sección 2.a La música en Iberoamérica, Estados Unidos y
Sección 1.a La música vocal a finales del siglo XVIII. Canadá. El realismo socialista y la música en la Unión Soviética.
Sección 2.a Mozart y la ópera. La concepción dramático-mu- La música en la Alemania del nacionalsocialismo y en la Italia
sical de sus óperas. Transición del Clasicismo al Romanticismo. fascista. Del serialismo de Schönberg al serialismo integral. La
ampliación del concepto sonoro; el ruidismo. El cine y la música.
Tema 28
Tema 36
a
Sección 1. La música desde la Revolución francesa hasta Sección 1.a La música en el último tercio del siglo XX. Per-
1830. Ideología burguesa y sensibilidad romántica. Los músicos cepción social de la música actual.
del período revolucionario. Sección 2.a Entre el determinismo y la aleatoriedad. Del hap-
Sección 2.a El teatro musical en Francia, Alemania e Italia. pening al eclecticismo neoformalista. La música electroacústica.
Evolución de la sinfonía y la música de cámara. El piano: Nuevas Atomización y minimalismo. La revolución informática y el están-
técnicas, nuevo lenguaje y nueva escritura. La canción para solista. dar MIDI. El «postfallismo» y la homologación internacional de
la música española.
Tema 29
Tema 37
Sección 1.a La música orquestal en el siglo XIX. La concep-
ción sinfónica. La música «pura» y la crítica musical. Sección 1.a El jazz. Música africana y europea en el crisol
Sección 2.a La concepción sinfónica. Las transformaciones de la música americana.
de la sinfonía como género: Hacia el gigantismo sinfónico. El com- Sección 2.a Rezos y canciones de trabajo. «Blues». De Nueva
ponente rapsódico del pensamiento musical. Música descriptiva Orleans a Chicago. Géneros y estilos. La improvisación. El jazz
y programática: El poema sinfónico. blanco. El experimentalismo y la síntesis/fusión.
6550 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 38 Tema 7

Sección 1.a La canción melódica. La sensibilidad popular Sección 1.a El repertorio de vihuela: Su estilo y notación.
musical en la sociedad moderna. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de edición.
Sección 2.a De la canción romántica de salón al couplet. El Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
«contenidismo» francés. La melodía italiana. El nacional-folkloris- torio y problemas técnicos específicos.
mo español. Iberoamérica: Del tango a la salsa. Cine musical y
sentimentalismo melódico.
Tema 8
Tema 39
Sección 1.a El repertorio de guitarra renacentista: Su estilo
a
Sección 1. El fenómeno «rock». Señas de identidad de una y notación. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de
generación: La música como coartada mercantil. edición.
Sección 2.a Los orígenes: Jazz, «country y rhythm’n blues». Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
El «rock and roll». El «pop» y otros productos derivados. Grandes torio y problemas técnicos específicos.
mitos.
Tema 9
Instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco
Sección 1.a El repertorio de laúd renacentista: Su estilo y
Tema 1 notación. Escuelas nacionales. Fuentes, tablaturas, criterios de
transcripción y de edición.
Sección 1.a La guitarra renacentista y la vihuela: Anteceden- Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
tes y evolución histórica. Descripción organológica. Diferentes torio y problemas técnicos específicos.
escuelas de construcción. Conservación y accesorios. Aspectos
fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 2.a Descripción de las diferentes partes del instru- Tema 10
mento. Nociones sobre su conservación. Afinación. Formas de
producción del sonido. Sección 1.a El laúd en Francia durante el siglo XVII. Influencia
en la música barroca europea.
Tema 2 Sección 2.a Afinación. Características interpretativas. Proble-
mas técnicos específicos.
a
Sección 1. El laúd renacentista, el laúd barroco, y la tiorba:
Antecedentes y evolución histórica. Descripción organológica.
Tema 11
Diferentes escuelas de construcción. Conservación y accesorios.
Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 2.a Descripción de las diferentes partes del instru- Sección 1.a El laúd en los países de influencia germánica en
mento. Nociones sobre su conservación. Afinación. Formas de los siglos XVII y XVIII.
producción del sonido. Sección 2.a El «estilo galante» de los últimos laudistas ale-
manes y austríacos. Características interpretativas. Problemas téc-
nicos específicos.
Tema 3

Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en Tema 12


los instrumentos de cuerda pulsada. Peculiaridades derivadas del
modo de producción del sonido. Sección 1.a El repertorio de guitarra barroca: Su estilo y nota-
Sección 2.a Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y ción. Escuelas nacionales. Fuentes, tablaturas, criterios de trans-
su relación con el timbre. cripción y de edición.
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
Tema 4 torio y problemas técnicos específicos.

Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación


física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Tema 13
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo,
la técnica de los instrumentos de cuerda pulsada. del repertorio para laúd en el Barroco. Fuentes, notación, tabla-
Sección 2.a Principios elementales de la técnica de los ins- turas, criterios de transcripción y de edición. La obra para laúd
trumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y el Barroco. El de J. S. Bach.
papel de las distintas partes del brazo en la técnica de los ins- Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
trumentos de cuerda pulsada. torio y problemas técnicos específicos.

Tema 5 Tema 14
Sección 1.a Historia del movimiento de recuperación de la Sección 1.a El repertorio de tiorba y de archilaúd: Su estilo
música antigua. Fuentes teóricas y criterios actuales relativos a y notación. Fuentes, tablaturas, criterios de transcripción y de
la interpretación en las distintas épocas. edición.
Sección 2.a Técnica general: Práctica específica de la mano Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
derecha. torio y problemas técnicos específicos.

Tema 6
Tema 15
Sección 1.a La técnica moderna de los instrumentos de cuerda
pulsada del Renacimiento y el Barroco: Conceptos fundamentales. Sección 1.a Características del repertorio básico y progresivo
Las principales tendencias y sus exponentes. Estudio comparativo para dos o más instrumentos de cuerda pulsada y música de cáma-
de las diferentes escuelas. ra. Evolución a lo largo de las diferentes épocas.
Sección 2.a Técnica general: Práctica específica de la mano Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
izquierda. rísticas de la interpretación en estas modalidades.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6551

Tema 16 anatómicos y fisiomecánicos relevantes, en relación con la técnica


de los instrumentos de púa.
Sección 1.a Los instrumentos de cuerda pulsada como ins- Sección 2.a Principios generales de la técnica de los instru-
trumentos acompañantes: España. Francia. Italia. Inglaterra. Dife- mentos de púa. Descripción de las funciones correspondientes
rentes escuelas del bajo cifrado: Desarrollo histórico. Símbolos a las distintas partes del brazo.
empleados y su significado.
Sección 2.a Realización del bajo cifrado: Didáctica de su Tema 3
aprendizaje. La improvisación en el continuo.
Sección 1.a Fuentes históricas de la interpretación en los ins-
Tema 17 trumentos de púa. Diferentes formas de notación.
Sección 2.a Interpretación de los distintos tipos de notación
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas empleados en los instrumentos de púa.
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.
Bibliografía. Criterios didácticos para la selección del repertorio Tema 4
del nivel inicial.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Sección 1.a La cítola: Antecedentes y evolución histórica.
enseñanza del primer ciclo de grado medio. Orientación del trabajo Encordatura, afinación y características constructivas. Caracterís-
individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. ticas, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instru-
mental, de su repertorio.
Tema 18 Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
torio y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a La programación en el grado medio. Criterios
didácticos para la selección del repertorio. Tema 5
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza, de los ciclos segundo y tercero de grado medio. Orien- Sección 1.a Las mandolinas: Antecedentes y evolución his-
tación del trabajo individual del alumno: Desarrollo de la auto- tórica. Principales tipos (mandolino, mandolina napolitana, etc.).
nomía en el estudio. Encordatura, afinación y características constructivas.
Sección 2.a Técnica específica de las mandolinas.
Tema 19
Tema 6
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
a
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. y de la escritura instrumental, del repertorio para los diferentes
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a tipos de mandolina. Escuelas nacionales.
un alumno de grado medio, aplicado a una obra que forme parte Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
de su repertorio. torio.

Tema 20 Tema 7

Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro- Sección 1.a La bandurria: Antecedentes y evolución histórica.
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, Encordatura, afinación y características constructivas.
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Sección 2.a Técnica específica de la bandurria.
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Tema 8
grupo de alumnos de grado medio.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para bandurrias de
Tema 21
4-5 órdenes.
Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro- Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- torio.
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Tema 9
grupo de alumnos de Música de cámara grado medio. a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Nota: La exposición de los temas 7 al 13 no deberá ser un y de la escritura instrumental, del repertorio para bandurrias de 6
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida órdenes.
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época torio.
propuesta.
Tema 10
Instrumentos de púa
Sección 1.a La familia de los «laúdes españoles». Encordatura,
Tema 1 afinación y características constructivas. Características, referidas
a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, de su
Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en repertorio.
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo Sección 2.a Características de la interpretación de este reper-
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. torio y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Pulsación en las distintas zonas de la cuerda y
su relación con el tipo de sonido. Tema 11

Tema 2 Sección 1.a Características del repertorio básico y progresivo


para dos o más instrumentos de púa. Conjunto de instrumentos
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación de púa.
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos rísticas de la interpretación en estas modalidades.
6552 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 12 hasta nuestros días. El oboe moderno: Descripción de sus carac-


terísticas constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos
Sección 1.a Características del repertorio de música de cáma- fundamentales en la elección del instrumento.
ra con instrumentos de púa. Repertorio con orquesta. Cadencias. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- ciones básicas sobre montaje y conservación.
rísticas de la interpretación en estas modalidades.
Tema 2
Tema 13
Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
a
Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas cíficas del oboe como tubo sonoro. Armónicos convencionales
metodológicos más importantes de iniciación a los instrumentos y no convencionales. Instrumentos de la familia del oboe, desde
de púa. Criterios didácticos para la selección del repertorio del el siglo XVIII hasta nuestros días. Características constructivas
nivel inicial. y de sonoridad.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Sección 2.a El sonido del oboe. Dinámicas, afinación y vibra-
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual to: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. distintos registros. Formas convencionales y no convencionales
de producir sonido.

Tema 14 Tema 3
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. a
Sección 1. Técnicas de concienciación corporal: Relajación
Criterios didácticos para la selección del repertorio. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. columna de aire y su control en la técnica general del oboe.
Sección 2.a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:
Tema 15 Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.
Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las erguida. Respiración.
disciplinas teórico- prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Tema 4
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que Sección 1.a La técnica del oboe: Evolución de las diferentes
forme parte de su repertorio. escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica
moderna del oboe: Estudio comparativo de las diferentes escuelas.
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti-
Tema 16 lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, laciones, etc.
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Tema 5
grupo de alumnos de grado elemental.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico del Barroco
Tema 17 (obras para oboe solo, música de cámara y orquesta barroca,
conciertos).
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro- Sección 2.a Características de la interpretación oboística de
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, este repertorio y problemas técnicos específicos.
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
en grupo, audición, improvisación, etc. Tema 6
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio. Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para oboe del Cla-
Tema 18 sicismo (obras para oboe solista, música de cámara y orquestal).
Sección 2.a Características de la interpretación oboística de
Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro- este repertorio y problemas técnicos específicos.
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc. Tema 7
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
a
grupo de alumnos de Música de cámara grado medio. Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico del Roman-
Nota: La exposición de los temas 4 al 12 no deberá ser un ticismo, Post-Romanticismo, Nacionalismo e Impresionismo
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida (obras para oboe solista, música de cámara y orquestal).
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura Sección 2.a Características de la interpretación oboística de
instrumental y los criterios interpretativos referentes a los instru- este repertorio y problemas técnicos específicos.
mentos propuestos.
Tema 8
Oboe
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
Tema 1 y de la escritura instrumental, del repertorio oboístico contem-
poráneo (desde la 1.a guerra mundial hasta nuestros días). Nuevos
Sección 1.a Antecedentes del oboe en todas las culturas desde recursos y formas instrumentales y de notación.
la aparición de los instrumentos de doble lengüeta y evolución Sección 2.a Características de la interpretación oboística de
hasta el siglo XVIII. Mecanización del oboe desde el siglo XVIII este repertorio y problemas técnicos específicos.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6553

Tema 9 Órgano

Sección 1.a La música de cámara para oboe. Evolución de Tema 1


su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con Sección 1.a Antecedentes del órgano. Evolución a través de
oboe. la historia. Diferencias entre las diversas escuelas de construcción
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- organística en Europa.
rísticas de la interpretación oboística en esta modalidad. Sección 2.a Descripción general de las características cons-
tructivas. Configuración del teclado y el pedalero. Uso de los
Tema 10 «acoplamientos».

Sección 1.a El oboe en la orquesta. El oboe en la banda.


Tema 2
Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de
la historia. Características del repertorio básico y progresivo para
orquestas de cámara y conjuntos de viento. Sección 1.a Principios acústicos de los tubos sonoros. Meca-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- nismos de emisión del sonido. Principios acústicos y características
rísticas de la interpretación oboística en estas modalidades. tímbricas de los diferentes registros y elementos constitutivos de
su mecánica.
Sección 2.a La registración en el órgano. Explicación práctica
Tema 11 de las diferencias acústicas entre tubos de lengüetas y flautados.
a
Distinción auditiva de las diferentes combinaciones tímbricas.
Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos mas importantes de iniciación al instrumento. Cri-
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. Tema 3
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
Tema 12 anatómicos y fisiomecánicos relevantes, en relación con la técnica
organística.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 2.a Principios elementales de la técnica organística:
Criterios didácticos para la selección del repertorio. Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la sobre el teclado. Relajación.
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. Tema 4

Tema 13 Sección 1.a La técnica del órgano: Evolución de las diferentes


escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. Fuentes
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las teóricas de la interpretación en las distintas épocas.
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del órgano:
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Principios fundamentales del «touché» organístico. Diferentes res-
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a puestas de los teclados y problemas de transmisión. La articulación
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que como medio de expresión. Criterios del opositor en cuanto a la
forme parte de su repertorio. mejor resolución de las dificultades que puedan presentar pro-
blemas específicos.
Tema 14

Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- Tema 5


gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Sección 1.a La técnica moderna del órgano: Conceptos fun-
en grupo, audición, improvisación, etc. damentales. Los principales teóricos y profesores: Estudio com-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un parativo de las diferentes escuelas.
grupo de alumnos de grado elemental. Sección 2.a La digitación en el órgano. Racionalización y bús-
queda de la digitación por parte del alumno. Criterios para la
utilización de las digitaciones de las distintas ediciones. Técnicas
Tema 15 de ejecución en el pedalero.
Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- Tema 6
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
grupo de alumnos de Música de cámara grado medio. y de la escritura instrumental, del repertorio para órgano desde
la Edad Media hasta el siglo XVI. Semitonía y música ficta. Pro-
Tema 16 porciones rítmicas. El tiento las diferencias, el ricercare y la fan-
tasía. Alteraciones rítmicas en el repertorio para tecla. La regis-
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor- tración en las diferentes formas organísticas.
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta Sección 2.a Características de la interpretación organística
y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el de este repertorio y problemas técnicos específicos.
currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
sección de maderas de la orquesta. Tema 7

Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida y de la escritura instrumental, del repertorio para órgano del
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura siglo XVII. La registración en las diferentes formas organísticas.
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época Sección 2.a Características de la interpretación organística
propuesta. de este repertorio y problemas técnicos específicos.
6554 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 8 Tema 17
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro-
y de la escritura instrumental, del repertorio para órgano del gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
siglo XVIII. La registración en las diferentes formas organísticas. pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación organística Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
de este repertorio y problemas técnicos específicos. grupo de alumnos de Música de cámara grado medio.

Tema 9 Nota: La exposición de los temas 6 al 12 no deberá ser un


mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
y de la escritura instrumental, del repertorio para órgano del instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
siglo XIX. La registración en las diferentes formas organísticas. propuesta.
Sección 2.a Características de la interpretación organística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Orquesta
Tema 1
Tema 10
Sección 1.a El director y la orquesta: Técnicas de concien-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo ciación corporal personal y con el grupo. Relajación física y mental,
y de la escritura instrumental, del repertorio para órgano del hábitos posturales, respiración, control y visualización mental,
siglo XX. Aproximación a la música contemporánea. Nuevos recur- miedo escénico. Los ensayos y las actuaciones en público. Las
sos instrumentales y de notación. La registración en las diferentes técnicas del gesto.
formas organísticas. Sección 2.a Consideraciones relativas a las distintas técnicas
Sección 2.a Características de la interpretación organística de ensayo en función de las obras: Solistas, conjuntos, orquestas,
de este repertorio y problemas técnicos específicos. etc. Aplicación gestual para la consecución de la unidad sonora.
Tema 11
Tema 2
Sección 1.a El órgano en la música de cámara y la música
concertante: Su papel en la Cantata, el Oratorio, la Ópera Barroca, Sección 1.a La orquesta de cámara: Características, evolución
la Sonata Barroca, etc. Conciertos para órgano y orquesta. Obras y repertorio.
orquestales que incluyen el órgano. Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- para orquesta de cámara.
rísticas de la interpretación organística en estas modalidades.
Tema 3
Tema 12 a
Sección 1. La orquesta sinfónica: Características, evolución
Sección 1.a El órgano como instrumento de continuo. Bajo y repertorio.
cifrado: Desarrollo histórico. Símbolos empleados y su significado. Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
Sección 2.a Realización del bajo cifrado: Metodología para para orquesta sinfónica.
su aprendizaje. Improvisación sobre el bajo continuo.
Tema 4
Tema 13
Sección 1.a El conjunto de instrumentos de viento: Carac-
Sección 1.a Técnicas básicas de improvisación. Tonos y terísticas, evolución y repertorio.
modos; construcción de una melodía; estructuras armónicas; Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
cadencia y modulación; ritmo y figuración; técnicas de elaboración para conjunto instrumental de viento.
homofónica y contrapuntística; técnicas de desarrollo.
Sección 2.a Aprendizaje y práctica de las técnicas básicas de Tema 5
la improvisación. Repentización de obras organísticas y vocales
(claves de sol, fa y do). Transposición. Sección 1.a El conjunto de instrumentos de cuerda: Carac-
terísticas, evolución y repertorio.
Tema 14 Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
para orquesta de cuerdas.
Sección 1.a La programación en el grado medio. Criterios
didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Tema 6
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del a
Sección 1. El conjunto de instrumentos de percusión: Carac-
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
terísticas, evolución y repertorio.
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
Tema 15 para conjunto instrumental formado por instrumentos de diferentes
a familias.
Sección 1. Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Tema 7
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
un alumno de grado medio, aplicado a una obra que forme parte Sección 1.a El repertorio para solista vocal o instrumental
de su repertorio. y orquesta: Características y evolución.
Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
Tema 16 para solista vocal o instrumental y orquesta.

Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro- Tema 8


gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
a
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Sección 1. Repertorio para coro y orquesta: Características
en grupo, audición, improvisación, etc. y evolución.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Sección 2.a Características de la interpretación del repertorio
grupo de alumnos de grado medio. para coro y orquesta.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6555

Tema 9 Tema 18
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a Los instrumentos de cuerda: Características orga-
y la escritura instrumental, del repertorio para orquesta del Barro- nológicas. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales a lo
co. largo de los tres ciclos de grado medio. Incidencia de estos aspectos
Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de en la programación y organización de la materia de Orquesta.
orquesta. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
sección de cuerdas de la orquesta.
Tema 10
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Tema 19
y la escritura instrumental, del repertorio para orquesta del Cla-
sicismo. Sección 1.a Los instrumentos de viento-madera: Caracterís-
Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de ticas organológicas. Desarrollo de los aspectos técnicos y musi-
orquesta. cales a lo largo de los tres ciclos de grado medio. Incidencia de
estos aspectos en la programación y organización de la materia
de Orquesta.
Tema 11 Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo sección de maderas de la orquesta.
y la escritura instrumental, del repertorio para orquesta del Roman-
ticismo. Tema 20
Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de
orquesta. Sección 1.a Los instrumentos de viento-metal: Características
organológicas. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales
Tema 12 a lo largo de los tres ciclos de grado medio. Incidencia de estos
aspectos en la programación y organización de la materia de
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Orquesta.
y la escritura instrumental, del repertorio orquestal entre dos Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
siglos: Post-romanticismo, Nacionalismo, «Impresionismo», etc. sección de metales de la orquesta.
Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de
orquesta.
Tema 21
Tema 13 Sección 1.a Otros instrumentos orquestales: Características
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo organológicas. Desarrollo de los aspectos técnicos y musicales
y la escritura instrumental, del repertorio para orquesta desde a lo largo de los tres ciclos de grado medio. Incidencia de estos
la primera guerra mundial hasta nuestros días. Música contem- aspectos en la programación y organización de la materia de
poránea para orquesta: Nuevos recursos compositivos, formales Orquesta.
y de notación. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Utilización de este repertorio en la clase de conjunto compuesto por instrumentos de diferentes familias.
orquesta.
Percusión
Tema 14
Tema 1
Sección 1.a La técnica de la dirección: Evolución de las dife-
rentes escuelas a lo largo de la historia. La técnica moderna de
la dirección. Sección 1.a Los timbales: Descripción de sus características
Sección 2.a La unidad sonora: Respiración, ataque, vibrato, constructivas. Diversos procedimientos para su afinación. Física
golpes de arco, afinación, articulación, ritmo y fraseo. Agógica del sonido en las membranas.
y dinámica. Consecución de la unidad sonora a través del gesto Sección 2.a Técnica básica de timbales. Metodología progre-
del director. siva para su aprendizaje.

Tema 15 Tema 2

Sección 1.a Análisis de obras orquestales desde distintos pun- Sección 1.a La caja: Descripción de las características cons-
tos de vista: Estilísticos, armónicos, formales, estructurales, etc. tructivas de los distintos tipos. Física del sonido en las membranas.
Sección 2.a Análisis y planificación del montaje de una obra Sección 2.a Estudio de las diferentes técnicas de caja. Redoble
para orquesta. y mordentes.

Tema 16 Tema 3
a
Sección 1. La orquesta en el primer ciclo de grado medio:
Sección 1.a Instrumentos de láminas: Descripción de sus
Características de su proceso formativo. Sistematización de los
características constructivas. Especificidad de los diversos instru-
aspectos fundamentales a desarrollar en la programación. Criterios
mentos de esta familia. Física del sonido en las láminas.
de selección del repertorio. Bibliografía.
Sección 2.a Técnica básica de láminas. Utilización de dos,
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica a partir de
tres y cuatro baquetas.
una obra de repertorio adecuado a este nivel.

Tema 17 Tema 4

Sección 1.a La orquesta en los ciclos segundo y tercero de Sección 1.a Bombo, gongs, campanas, diversas modalidades
grado medio: Características de su proceso formativo. Sistema- de platos. Instrumentos de pequeña percusión. Instrumentos lati-
tización de los aspectos fundamentales a desarrollar en la pro- noamericanos.
gramación. Criterios de selección del repertorio. Bibliografía. Sección 2.a Técnica básica del bombo, gong, campanas, pla-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica a partir de tos y pequeña percusión. Técnicas específicas de los instrumentos
una obra de repertorio adecuado a este nivel. latinoamericanos.
6556 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 5 instrumentos de percusión. Criterios didácticos para la selección


del repertorio del nivel inicial.
Sección 1.a La batería de Jazz: Instrumentos constitutivos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Su evolución. enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
Sección 2.a Técnica específica de la batería. del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 6 Tema 15
a
Sección 1. Aspectos anatómicos y fisiomecánicos relevantes, Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
en relación con la técnica de la percusión. Técnicas de concien- Criterios didácticos para la selección del repertorio.
ciación corporal: Relajación física y mental, concentración mental, Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
hábitos posturales, respiración, control y visualización mental, enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
miedo escénico. alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 2.a Técnicas corporales aplicadas a los instrumentos
de percusión. Control de la tensión muscular a través de una buena Tema 16
postura.
a
Sección 1. Interrelación entre la clase de instrumento y las
Tema 7 disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 1.a Los instrumentos primitivos de percusión en las Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
diferentes culturas. un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
Sección 2.a Conocimiento de las técnicas de estos instrumen- forme parte de su repertorio.
tos. Posibilidades pedagógicas que ofrecen.
Tema 17
Tema 8
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Sección 1.a La percusión en el Renacimiento, el Barroco y gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
el Clasicismo. conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper- en grupo, audición, improvisación, etc.
torio y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado elemental.
Tema 9
Tema 18
Sección 1.a La percusión en el Romanticismo, Post-roman-
ticismo e Impresionismo. Aparición de instrumentos autóctonos Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
en las escuelas nacionalistas. gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper- conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
torio y problemas técnicos específicos. en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Tema 10 grupo de alumnos de grado medio.

Sección 1.a Desarrollo de la percusión en la primera mitad Tema 19


del siglo XX. Escuela de Viena, Bartók, Stravinsky, Varése, etc.
Aportación de los compositores latinoamericanos. Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper- gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
torio y problemas técnicos específicos. pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Tema 11 grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.

Sección 1.a La percusión en la música contemporánea. Nue- Tema 20


vos recursos compositivos, formales y de notación.
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper- a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
torio y problemas técnicos específicos. tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el
Tema 12 currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
a
Sección 1. La percusión en el Jazz. Su influencia en la música sección de maderas de la orquesta.
sinfónica. La batería en el pop, el rock, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación de este reper- Nota: La exposición de los temas 7 al 13 no deberá ser un
torio y problemas técnicos específicos. La improvisación en la mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
batería y en otros instrumentos. de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Tema 13

Sección 1.a La música de cámara para percusión. Evolución Piano


de su papel en las distintas formaciones camerísticas con per- Tema 1
cusión. Características del repertorio básico y progresivo para
música de cámara con percusión. Obras para percusión sola. Sección 1.a Antecedentes del piano: Evolución histórica desde
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- comienzos del siglo XVIII hasta nuestros días. El piano moderno:
rísticas de la interpretación en estas modalidades. Descripción de sus características constructivas: Funcionamiento
de los elementos constitutivos de su mecánica. Mantenimiento
Tema 14 y conservación. Aspectos fundamentales en la elección del ins-
trumento.
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
metodológicos más importantes de iniciación al estudio de los ción de sus partes.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6557

Tema 2 Tema 10
a
Sección 1.a Características sonoras; física del sonido en las Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
cuerdas golpeadas; la influencia de los pedales de resonancia y y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico en el
atenuación en la sonoridad pianística. Pedal tonal (tercer pedal). siglo XIX: Los grandes compositores románticos: Mendelssohnn,
Sección 2.a Explicación del mecanismo y utilidad de los peda- Schumann y Brahms.
les; iniciación a la práctica del pedal de resonancia. Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 3
Tema 11
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación a
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico del Post-ro-
anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con manticismo: Las escuelas nacionales y su aportación a la literatura
la técnica pianística. pianística a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y comienzos
Sección 2.a Principios elementales de la técnica pianística: del XX. El nacionalismo musical en España.
Manera de sentarse, posición del cuerpo en general y de las manos Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
sobre el teclado. Relajación. Descripción de las funciones básicas este repertorio y problemas técnicos específicos.
correspondientes a los distintos segmentos del brazo y sus arti-
culaciones; movimientos y combinaciones de movimientos que de Tema 12
ellos se derivan.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de la música
Tema 4
francesa entre dos siglos: Fauré, Debussy, el Impresionismo,
Sección 1.a La técnica del piano: Evolución de las diferentes Ravel, etc.
escuelas y sistemas pedagógicos de los instrumentos de teclado, Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
desde el clavicémbalo y el clavicordio hasta el fortepiano y el este repertorio y problemas técnicos específicos.
piano del siglo XIX.
Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del piano: Rea- Tema 13
lización técnica de los diversos tipos de articulación «legato», a
«staccato», etc.). La digitación en el piano. Racionalización y bús- Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
queda de la digitación por parte del alumno Criterios para la uti- y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de los clá-
lización de las digitaciones de las distintas ediciones. sicos del piano moderno: Falla, Strawinsky, Bartók, Prokofieff,
Hindemith, Shostakovich, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
Tema 5 este repertorio y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a La técnica moderna del piano: Conceptos fun-
damentales. Los principales teóricos y profesores. Estudio com- Tema 14
parativo de las diferentes escuelas. a
Sección 2.a Criterios del opositor en cuanto a la mejor reso- Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
lución de las dificultades que puedan presentar problemas espe- y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de la moder-
na escuela de Viena (Schoenberg, Berg, Webern) y su influencia
cíficos tales como escalas, arpegios, notas dobles, técnica poli-
en el pianismo contemporáneo. Aproximación a la música con-
fónica, octavas, acordes, etc.
temporánea y a los nuevos recursos compositivos, formales y de
notación.
Tema 6 Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
a este repertorio y problemas técnicos específicos.
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio del clavicémbalo,
el clavicordio y el fortepiano a lo largo del siglo XVIII. Maestros Tema 15
de transición al Clasicismo. Los clavecinistas españoles. a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de y la escritura instrumental, del repertorio pianístico después de
este repertorio y problemas técnicos específicos. 1950. Principales tendencias y compositores: Boulez, Messiaen,
Stockhausen, Nono, Berio, Takernitsu, Xenakis. El piano contem-
Tema 7 poráneo en España: Compositores y repertorio.
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo este repertorio y problemas técnicos específicos.
y de la escritura instrumental, del repertorio para teclado del
Clasicismo.
Tema 16
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de
este repertorio y problemas técnicos específicos. a
Sección 1. Características del repertorio básico y progresivo
para piano a cuatro manos, dos pianos, y repertorio con orquesta
Tema 8 de dificultad mínima. Cadencias: Evolución a lo largo de las dife-
rentes épocas.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Nociones
y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico de los maes- para la improvisación y composición de las propias cadencias.
tros de la transición al Romanticismo: Beethoven, Schubert y otros. Características de la interpretación pianística en estas modalida-
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de des.
este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 17
Tema 9
Sección 1.a Características del repertorio básico y progresivo
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo para música de cámara con piano (acompañamiento del canto,
y de la escritura instrumental, del repertorio pianístico en el dúos, tríos, cuartetos, etc.). Evolución a lo largo de las diferentes
siglo XIX: Los grandes compositores románticos: Chopin y Liszt. épocas. El piano como instrumento orquestal.
Sección 2.a Características de la interpretación pianística de Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
este repertorio y problemas técnicos específicos. rísticas de la interpretación pianística en estas modalidades.
6558 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 18 Sección 2.a Principios de la técnica pianística aplicados a


estos alumnos. Aplicación de los conocimientos armónicos al tecla-
Sección 1.a El piano como instrumento acompañante, tanto do. Aprendizaje de la repentización y desarrollo de recursos para
en las tradiciones populares como en la música culta. Caracte- la simplificación de una partitura pianística manteniendo sus ele-
rísticas del repertorio y de su interpretación. mentos esenciales.
Sección 2.a El acompañamiento: Características de la inter-
pretación del repertorio con piano acompañante.
Tema 27
Tema 19 Sección 1.a Principios de improvisación pianística. Aplicación
a la realización de cifrados y al acompañamiento de melodías.
Sección 1.a El piano en el Jazz. Características del repertorio Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
y su interpretación. El piano en otros tipos de música popular. enseñanza de improvisación y acompañamiento en el grado medio.
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para
su aprendizaje. Nota: La exposición de los temas 5 al 16 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Tema 20 de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas propuesta.
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. Saxofón
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual Tema 1
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a Adolfo Sax: Perfil biográfico como constructor
Tema 21 de instrumentos e inventor del saxofón. El saxofón moderno: Des-
cripción de sus características constructivas. Mantenimiento y con-
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. servación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Criterios didácticos para la selección del repertorio. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la ciones básicas sobre montaje y conservación.
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 2
Tema 22 Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
cíficas del saxofón como tubo sonoro. Armónicos convencionales
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las y no convencionales. Instrumentos de la familia del saxofón; carac-
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis terísticas constructivas y de sonoridad.
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Sección 2.a El sonido del saxofón. Dinámicas, afinación y
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que en los distintos registros. Formas convencionales y no conven-
forme parte de su repertorio. cionales de producir sonido.

Tema 23
Tema 3
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
en grupo, audición, improvisación, etc. ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la
grupo de alumnos de grado elemental. columna de aire y su control en la técnica general del saxofón.
Sección 2.a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:
Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, la cavi-
Tema 24 dad oral, etc. Colocación del cuerpo y del instrumento en posición
sentada y erguida. Respiración.
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Tema 4
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Sección 1.a La técnica del saxofón: Evolución de las diferentes
grupo de alumnos de grado medio. escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del saxofón:
Estudio comparativo de las diferentes escuelas.
Tema 25 Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti-
lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro- resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc. laciones, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio. Tema 5

Tema 26 Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo


y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico del
Sección 1.a El piano como instrumento complementario para Post-Romanticismo y el Impresionismo (obras para saxofón solista,
a los alumnos no pianistas. Problemática específica, teniendo en música de cámara y orquestal).
cuenta las características de edad y dedicación de estos alumnos; Sección 2.a Características de la interpretación saxofonística
adecuación de la técnica y la programación a sus necesidades. de este repertorio y problemas técnicos específicos.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6559

Tema 6 Tema 15
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico de la gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
primera mitad del siglo XX. pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación saxofonística Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
de este repertorio y problemas técnicos específicos. grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.

Tema 7
Tema 16
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico con- Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
temporáneo. Nuevos recursos compositivos, formales y de nota- tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
ción. y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
Sección 2.a Características de la interpretación saxofonística culo de grado medio.
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
sección de maderas de la orquesta.
Tema 8
Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un
a
Sección 1. La música de cámara para saxofón. Evolución mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de su papel en las distintas formaciones camerísticas con saxofón. de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
El cuarteto y el ensemble de saxofones. Características del reper- instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
torio básico y progresivo para música de cámara con saxofón. propuesta.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación saxofonística en esta modalidad. Trombón
Tema 9
Tema 1
Sección 1.a El saxofón en la orquesta. El saxofón en la banda.
Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo de Sección 1.a Evolución histórica de los instrumentos de metal.
la historia. Características del repertorio básico y progresivo para Antecesores del trombón moderno. Sistema de válvulas y pistones
orquestas de cámara y conjuntos de viento. y su aplicación en los instrumentos de metal. El trombón de pis-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- tones. El trombón de vara moderno: Descripción de sus carac-
rísticas de la interpretación saxofonística en estas modalidades. terísticas constructivas. Mantenimiento y conservación. Aspectos
fundamentales en la elección del instrumento.
Tema 10 Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
ciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las
a
Sección 1. El saxofón en el Jazz. Características del reper- boquillas en los diferentes tipos de trombón.
torio y su interpretación. El saxofón en el rock y otros tipos de
música popular.
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para Tema 2
su aprendizaje.
Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
cíficas del trombón como tubo sonoro. Series de armónicos. Dife-
Tema 11 rentes tipos de trombón: Características constructivas y de sono-
a
Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas ridad. La familia de los sax-horns o bugles: Características y reper-
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- torio.
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. Sección 2.a El sonido del trombón. Dinámicas, afinación y
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual en los distintos registros. Formas convencionales y no conven-
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. cionales de producir el sonido. Posiciones.

Tema 12 Tema 3
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
Criterios didácticos para la selección del repertorio. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. columna de aire y su control en la técnica general del trombón.
Sección 2.a Colocación del instrumento y la boquilla. For-
Tema 13 mación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión
a
del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del
Sección 1. Interrelación entre la clase de instrumento y las cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respi-
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis ración.
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que Tema 4
forme parte de su repertorio.
Sección 1.a La técnica del trombón: Evolución de las dife-
Tema 14 rentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia.
La técnica moderna del trombón: Estudio comparativo de las dife-
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- rentes escuelas.
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti-
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
en grupo, audición, improvisación, etc. resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu-
grupo de alumnos de grado elemental. laciones, etc.
6560 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 5 Tema 13

Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
y de la escritura instrumental, del repertorio para trombón del disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
Renacimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trombón solis- como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
ta, música de cámara y orquesta). Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
Sección 2.a Características de la interpretación trombonística un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
de este repertorio y problemas técnicos específicos. forme parte de su repertorio.

Tema 14
Tema 6
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico del conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Romanticismo, Post-Romanticismo e Impresionismo (obras para en grupo, audición, improvisación, etc.
trombón solista, música de cámara y orquestal, conciertos). Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 2.a Características de la interpretación trombonística grupo de alumnos de grado elemental.
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 15
Tema 7 Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
y de la escritura instrumental, del repertorio trombonístico con- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
temporáneo (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días). grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos
compositivos, formales y de notación.
Tema 16
Sección 2.a Características de la interpretación trombonística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
Tema 8 y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el
currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 1.a La música de cámara para trombón. Evolución
sección de metales de la orquesta.
de su papel en las distintas formaciones camerísticas con trombón.
Características del repertorio básico y progresivo para música de Nota: La exposición de los temas 6 al 10 no deberá ser un
cámara con trombón. mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
rísticas de la interpretación trombonística en esta modalidad. instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Tema 9 Trompa
Tema 1
Sección 1.a El trombón en la orquesta. El trombón en la banda
y en el conjunto de metales. Evolución de su papel en las distintas a
Sección 1. Evolución histórica de los instrumentos de metal.
formaciones a lo largo de la historia. Características del repertorio Antecesores de la trompa moderna. La trompa natural o de mano.
básico y progresivo para orquesta de cámara y conjuntos de viento. Sistema de válvulas y pistones y su aplicación en los instrumentos
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- de metal. La trompa moderna: Descripción de sus características
rísticas de la interpretación trombonística en estas modalidades. constructivas. Aspectos fundamentales en la elección del instru-
mento.
Tema 10 Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
ciones básicas sobre montaje y conservación. Selección de la
boquilla para los diferentes tipos de trompa.
Sección 1.a El trombón en el Jazz. Características del reper-
torio y su interpretación. El trombón en otros tipos de música
popular. Tema 2
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para
su aprendizaje. Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
cíficas de la trompa como tubo sonoro. Series de armónicos. Dife-
rentes tipos de trompa: Características constructivas y de sono-
Tema 11 ridad. Las tubas wagnerianas. Sax-horns. Bugles.
Sección 2.a El sonido de la trompa. Dinámicas, afinación y
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- en los distintos registros. Efectos sonoros.
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Tema 3
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
Tema 12 ción y funcionamiento del aparato respiratorio. La columna de
aire y su control en la técnica general de la trompa.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 2.a Colocación del instrumento y la boquilla. For-
Criterios didácticos para la selección del repertorio. mación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respi-
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. ración.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6561

Tema 4 Tema 12

Sección 1.a La técnica de la trompa: Evolución de las dife- Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
rentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
La técnica moderna de la trompa: Estudio comparativo de las dife- como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
rentes escuelas. Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
Sección 2.a Diferentes tipos de emisión. La articulación. Uti- un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor forme parte de su repertorio.
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu- Tema 13
laciones, etc.
a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Tema 5 gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo en grupo, audición, improvisación, etc.
y de la escritura instrumental, del repertorio para trompa del Rena- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
cimiento, Barroco y el Clasicismo (obras para trompa solista, músi- grupo de alumnos de grado elemental.
ca de cámara y orquestal). Repertorio para trompa de caza.
Sección 2.a Características de la interpretación trompística Tema 14
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
a
Sección 1. La música de cámara en el grado medio. Pro-
Tema 6 gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
y de la escritura instrumental, del repertorio trompístico del grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
Romanticismo, Post-Romanticismo, Nacionalismo e Impresionis-
mo (obras para trompa solista, música de cámara y orquestal). Tema 15
Repertorio para trompa de caza, trompa natural y para trompa
de válvulas. Repertorio para tuba wagneriana y trompa alpina. Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
Sección 2.a Características de la interpretación trompística tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
de este repertorio y problemas técnicos específicos. y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el
currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 7 sección de metales de la orquesta.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un
y de la escritura instrumental del repertorio trompístico contem- mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
poráneo (desde la primera guerra mundial hasta nuestros días). de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
compositivos, formales y de notación. propuesta.
Sección 2.a Características de la interpretación trompística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Trompeta

Tema 8 Tema 1

Sección 1.a La música de cámara para trompa. Evolución de Sección 1.a Evolución histórica de los instrumentos de vien-
su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características to-metal desde sus orígenes hasta la actualidad. Antecesores de
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con la trompeta moderna. Sistema de válvulas y pistones y su apli-
trompa. cación en los instrumentos de metal. La trompeta moderna: Des-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- cripción de sus características constructivas. Mantenimiento y con-
rísticas de la interpretación trompística en esta modalidad. servación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
ciones sobre montaje y conservación. Utilización de las boquillas
Tema 9 en los diferentes tipos de trompeta.
Sección 1.a La trompa en la orquesta. Evolución de su papel
en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características Tema 2
del repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara. Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- cíficas de la trompeta como tubo sonoro. Series de armónicos.
rísticas de la interpretación trompística en estas modalidades. Diferentes tipos de trompeta: Características constructivas y de
sonoridad.
Tema 10 Sección 2.a El sonido de la trompeta. Dinámicas, afinación
y vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas en los distintos registros. Efectos sonoros.
metodológicos de iniciación al instrumento. Criterios didácticos
para la selección del repertorio del nivel inicial. Tema 3
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip-
Tema 11 ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la
columna de aire y su control en la técnica general de la trompeta.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Sección 2.a Colocación del instrumento y la boquilla. For-
Criterios didácticos para la selección del repertorio. mación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respi-
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. ración.
6562 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 4 Tema 12

Sección 1.a La técnica de la trompeta: Evolución de las dife- Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
rentes escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
La técnica moderna de la trompeta: Estudio comparativo de las terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
diferentes escuelas. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti- enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu- Tema 13
laciones, etc.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Tema 5 Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo, enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
para trompeta del Renacimiento y el Barroco (obras para trompeta
solista, música de cámara y orquesta barroca). Tema 14
Sección 2.a Características de la interpretación trompetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. a
Sección 1. Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
Tema 6 como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo, un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio forme parte de su repertorio.
para trompeta de los maestros del Clasicismo (obras para trompeta
solista, música de cámara y orquestal). Tema 15
Sección 2.a Características de la interpretación trompetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. a
Sección 1. La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Tema 7 conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
en grupo, audición, improvisación, etc.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo, Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
de la escritura instrumental y de la interpretación, del repertorio grupo de alumnos de grado elemental.
trompetístico del Romanticismo, Post-Romanticismo e Impresio-
nismo (obras para trompeta solista, música de cámara y orquestal). Tema 16
Sección 2.a Características de la interpretación trompetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos. Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
Tema 8 pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo, grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
de la escritura instrumental y de la interpretación del repertorio
trompetístico contemporáneo (desde la primera guerra mundial Tema 17
hasta nuestros días). Aproximación a la música contemporánea
a
y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación. Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
Sección 2.a Características de la interpretación trompetística tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
de este repertorio y problemas técnicos específicos. y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el
currículo de grado medio.
Tema 9 Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
sección de metales de la orquesta.
Sección 1.a La música de cámara para trompeta. Evolución Nota: La exposición de los temas 5 al 11 no deberá ser un
de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Caracte- mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
rísticas del repertorio básico y progresivo para música de cámara de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
con trompeta. instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- propuesta.
rísticas de la interpretación trompetística en esta modalidad.
Tuba
Tema 10
Tema 1
Sección 1.a La trompeta en la orquesta. La trompeta en la
banda y el conjunto de metales. Evolución de su papel en las Sección 1.a Evolución histórica de los instrumentos de metal.
distintas formaciones a lo largo de la historia. Características del Antecesores de la tuba: Serpentón y oficleido. Sistema de válvulas
repertorio básico y progresivo para orquesta de cámara y conjuntos y pistones y su aplicación en los instrumentos de metal. La tuba
de viento. moderna: Descripción de sus características constructivas. Man-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- tenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elección
rísticas de la interpretación trompetística en estas modalidades. del instrumento.
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Instruc-
Tema 11 ciones básicas sobre montaje y conservación. Utilización de las
boquillas en los diferentes tipos de tuba.
Sección 1.a La trompeta en el Jazz. Características del reper-
torio y su interpretación. La trompeta en otros tipos de música Tema 2
popular.
Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para Sección 1.a Física de los tubos sonoros. Características espe-
su aprendizaje. cíficas de la tuba como tubo sonoro. Series de armónicos. Dife-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6563

rentes tipos de tuba: Características constructivas y de sonoridad. Tema 9


El helicón y el sousaphone. El cymbasso. El bombardino, el barí-
a
tono y el tenor-horn. La familia de los sax-horns. Sección 1. La tuba, el helicón y el bombardino en el Jazz.
Sección 2.a El sonido en la tuba. Dinámicas, afinación y vibra- Características del repertorio y su interpretación. La tuba en la
to: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo en los música popular («german band», música ligera).
distintos registros. Formas convencionales y no convencionales Sección 2.a Los cifrados y la improvisación: Metodología para
de producir el sonido. su aprendizaje.

Tema 10
Tema 3
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Descrip- Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
ción y funcionamiento del aparato respiratorio. Formación de la enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
columna de aire y su control en la técnica general de la tuba. del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 2.a Colocación del instrumento y la boquilla. For-
mación de la embocadura y colocación de los labios. Emisión Tema 11
del sonido: Utilización de los músculos faciales. Colocación del
cuerpo y del instrumento en posición sentada y erguida. Respi- Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
ración. Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
Tema 4 alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a La técnica de la tuba: Evolución de las diferentes Tema 12
escuelas y sistemas pedagógicos a lo largo de la historia. La técnica
moderna de la tuba: Estudio comparativo de las diferentes escue- a
Sección 1. Interrelación entre la clase de instrumento y las
las. disciplinas teórico- prácticas que conforman el currículo. El análisis
Sección 2.a Diferentes tipos de ataque. La articulación. Uti- como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
lización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
específicos tales como escalas, arpegios, combinación de articu- forme parte de su repertorio.
laciones, etc.
Tema 13
Tema 5
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino en grupo, audición, improvisación, etc.
y tuba hasta el siglo XX (obras originales y transcripciones más Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
habituales para bombardino o tuba solista, música de cámara y grupo de alumnos de grado elemental.
orquestal). Repertorio para serpentón y oficleido.
Sección 2.a Características de la interpretación tubística de
este repertorio y problemas técnicos específicos. Tema 14
Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro-
Tema 6 gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
y de la escritura instrumental, del repertorio para bombardino grupo de alumnos de música de cámara de grado medio.
y tuba del siglo XX. Repertorio para instrumentos análogos (he-
licón, sousaphone, barítono, tenor-horn y familia de los sax-horns). Tema 15
Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos a
compositivos, formales y de notación. Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
Sección 2.a Características de la interpretación tubística de tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
este repertorio y problemas técnicos específicos. y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el
currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Tema 7 sección de metales de la orquesta.
Nota: La exposición de los temas 5 al 9 no deberá ser un
Sección 1.a La música de cámara para tuba. Evolución de mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
tuba. propuesta.
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación tubística en esta modalidad.
Viola
Tema 1
Tema 8
a
Sección 1. La viola: Antecedentes y evolución histórica, des-
Sección 1.a La tuba en la orquesta. La tuba y el bombardino de finales del siglo XVI hasta la actualidad. La viola moderna:
en la banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones Características constructivas. Aspectos fundamentales en la elec-
a lo largo de la historia. Características del repertorio básico y ción del instrumento.
progresivo para orquesta de cámara y conjuntos de viento. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- ción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas
rísticas de la interpretación tubística en estas modalidades. convencionales y no convencionales de producción del sonido.
6564 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 2 Tema 10
Sección 1.a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc. y de la escritura instrumental, del repertorio violístico del siglo XIX
Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elec- (obras para viola solista, música de cámara y orquestal, concier-
ción del arco. tos).
Sección 2.a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda Sección 2.a Características de la interpretación violística en
y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los dife- este periodo y problemas técnicos específicos.
rentes golpes de arco.
Tema 11
Tema 3
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación y de la escritura instrumental, desde finales del siglo XIX hasta
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- la segunda guerra mundial (obras para viola solista, música de
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos cámara y orquestal, conciertos).
anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con Sección 2.a Características de la interpretación violística en
la técnica violística. estas escuelas y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Principios básicos de la técnica violística: Colo-
cación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Sujeción Tema 12
de la viola y del arco. Mecanismo y función de los dedos y de
cada articulación de ambos brazos. Descripción de los movimien- a
Sección 1. Aproximación a la música contemporánea para
tos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos de viola y a los nuevos recursos compositivos, formales y de notación.
ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: Su correc- Sección 2.a Características de la interpretación violística de
ción. este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 4 Tema 13
a
Sección 1. Principios físicos de la producción del sonido en a
Sección 1. Características, referidas a la evolución de la escri-
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo tura instrumental, del repertorio para viola sola (incluidas las trans-
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. cripciones más habituales del repertorio para violín y violoncello):
Armónicos naturales y artificiales. Bach, Paganini, Reger, Hindemith, Bartók, etc.
Sección 2.a Control del sonido: Relación con el punto de con- Sección 2.a Características de la interpretación violística en
tacto y con la velocidad y presión del arco. este repertorio y problemas técnicos específicos.

Tema 5 Tema 14
Sección 1.a Aportación al desarrollo de la técnica de los gran- Sección 1.a La música de cámara para viola. Evolución de
des instrumentistas y pedagogos a través de la historia. su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características
Sección 2.a Los cambios de posición. Portamentos y glissan- del repertorio básico y progresivo para música de cámara con
dos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos. viola.
Metodología progresiva para su enseñanza. Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación violística en esta modalidalidad.
Tema 6
a
Tema 15
Sección 1. La técnica moderna de la viola: Estudio compa-
rativo de las diferentes tendencias. Sección 1.a La viola en la orquesta. Evolución de su papel
Sección 2.a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características
izquierda. Uso de las extensiones y reducciones. Racionalización del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de cuerda.
y búsqueda de la digitación por parte del alumno. Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
rísticas de la interpretación violística en estas modalidades.
Tema 7
Tema 16
Sección 1.a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,
a
etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas Sección 1. Descripción y estudio comparado de los sistemas
técnicas. Bibliografía especializada sobre la viola y su didáctica. metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
Sección 2.a Dobles cuerdas, acordes de tres y cuatro sonidos: terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva para Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
su enseñanza. enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 8
Tema 17
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
a
y de la escritura instrumental, del repertorio violístico del Barroco Sección 1. La programación en los grados elemental y medio.
(obras para viola solista, música de cámara y orquesta barroca, Criterios didácticos para la selección del repertorio.
conciertos). Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 2.a Características de la interpretación violística de enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
este repertorio y problemas técnicos específicos. alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.

Tema 9 Tema 18
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
y de la escritura instrumental, del repertorio para viola del Cla- disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
sicismo (obras para viola solista, música de cámara y orquestal, como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
y música concertante). Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
Sección 2.a Características de la interpretación violística de un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
este repertorio y problemas técnicos específicos. forme parte de su repertorio.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6565

Tema 19 Sección 2.a Desplazamiento de la mano izquierda. Los cam-


bios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- de estas técnicas con los diferentes estilos. Metodología progresiva
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, para su enseñanza.
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
en grupo, audición, improvisación, etc. Tema 6
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado elemental. Sección 1.a La técnica moderna de la viola da gamba. Estudio
comparativo de las diferentes escuelas.
Tema 20 Sección 2.a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano
izquierda. Uso de las extensiones. Trinos y trémolos. Raciona-
Sección 1.a La música de cámara en el grado medio. Pro- lización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc. Tema 7
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música de cámara de grado medio. Sección 1.a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,
etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas
técnicas. Bibliografía especializada sobre la viola da gamba y su
Tema 21 didáctica.
a Sección 2.a Dobles cuerdas y acordes: Su técnica y ejecución.
Sección 1. La práctica de grupo en el grado medio. Apor- Bariolaje. Metodología progresiva para su enseñanza.
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el Tema 8
currículo de grado medio.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
sección de cuerdas de la orquesta. y de la escritura instrumental, del repertorio para viola da gamba
Nota: La exposición de los temas 8 al 15 no deberá ser un del siglo XVI.
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida Sección 2.a Características de la interpretación violagambís-
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época Tema 9
propuesta.
Viola da gamba Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para viola da gamba
Tema 1 del siglo XVII (obras para viola da gamba solista, música de cámara
y orquestal, y música concertante).
Sección 1.a La viola da gamba: Antecedentes, evolución his- Sección 2.a Características de la interpretación violagambís-
tórica y diferentes escuelas de luthería. La familia de las violas. tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip- Tema 10
ción de las diferentes partes del instrumento y del arco.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
Tema 2 y de la escritura instrumental, del repertorio para viola da gamba
del siglo XVIII (obras para viola da gamba solista, música de cáma-
Sección 1.a El arco: Antecedentes, evolución histórica. Partes ra y orquestal, conciertos).
del arco, materiales, etc. Mantenimiento y conservación. Aspectos Sección 2.a Características de la interpretación violagambís-
fundamentales en la elección del arco. tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 2.a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda
y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los dife- Tema 11
rentes golpes de arco.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución de la escri-
Tema 3 tura instrumental, del repertorio para viola da gamba sola.
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación Sección 2.a Características de la interpretación violagambís-
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos Tema 12
anatómicos y fisiomecánicos mas importantes, en relación con
la técnica de la viola da gamba. Sección 1.a La música de cámara para viola da gamba. Evo-
Sección 2.a Principios básicos de la técnica de la viola da lución de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Carac-
gamba: colocación y posición del cuerpo con respecto al instru- terísticas del repertorio básico y progresivo para música de cámara
mento. Sujeción de la viola y del arco. Mecanismo y función de con viola da gamba.
los dedos y de cada articulación de ambos brazos. Descripción Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
de los movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de rísticas de la interpretación violagambística en esta modalidad.
movimientos de ambos brazos. Relajación. Problemas más comu-
nes: Su corrección. Tema 13
Tema 4
Sección 1.a La viola da gamba en la orquesta. Evolución de
Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en su papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo Características del repertorio básico y progresivo para agrupa-
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos. ciones de cuerda.
Sección 2.a Control del sonido: Relación con el punto de con- Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
tacto, y con la velocidad y presión del arco. rísticas de la interpretación violagambística en estas modalidades.

Tema 5 Tema 14

Sección 1.a Historia de las diferentes escuelas violagambís- Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
ticas. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes intér- metodológicos mas importantes de iniciación al instrumento. Cri-
pretes. terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
6566 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la anatómicos y fisiomecánicos más importantes, en relación con
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual la técnica violinística.
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. Sección 2.a Principios básicos de la técnica violinística: Colo-
cación y posición del cuerpo con respecto al instrumento. Meca-
Tema 15 nismo y función de los dedos y de cada articulación de ambos
brazos. Descripción de los movimientos básicos del brazo derecho.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. Coordinación de movimientos de ambos brazos. Relajación. Pro-
Criterios didácticos para la selección del repertorio. blemas más comunes: Su corrección.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del Tema 4
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Sección 1.a Principios físicos de la producción del sonido en
Tema 16 los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las Armónicos naturales y artificiales.
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis Sección 2.a Control del sonido: Relación con el punto de con-
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. tacto, y con la velocidad y presión del arco.
Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que Tema 5
forme parte de su repertorio.
Sección 1.a Historia de las diferentes escuelas violinísticas.
Tema 17 Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes violinistas
a través de la historia.
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro- Sección 2.a Los cambios de posición. Portamentos y glissan-
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, dos. El vibrato. Relación de estas técnicas con los diferentes estilos.
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación Metodología progresiva para su enseñanza.
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Tema 6
grupo de alumnos de grado elemental.
Sección 1.a La técnica moderna del violín: Estudio compa-
Tema 18 rativo de las diferentes escuelas.
Sección 2.a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Pro- izquierda. Uso de las extensiones. Octavas digitadas, novenas,
gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio, décimas, etc. Trinos. Racionalización y búsqueda de la digitación
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación por parte del alumno.
en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un Tema 7
grupo de alumnos de grado medio.
a
Sección 1. Los diferentes métodos, colecciones de estudios,
Tema 19 etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas
técnicas. Bibliografía especializada sobre el violín y su didáctica.
Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro- Sección 2.a Dobles cuerdas; acordes de tres y cuatro sonidos:
gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter- Su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva para
pretación en grupo, audición, improvisación, etc. su enseñanza.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de Música de cámara grado medio. Tema 8
Nota: La exposición de los temas 8 al 13 no deberá ser un Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del Barro-
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura co (obras para violín solista, música de cámara y orquesta barroca,
instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época conciertos).
propuesta. Sección 2.a Características de la interpretación violinística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Violín
Tema 9
Tema 1
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo
Sección 1.a El violín: Antecedentes y evolución histórica des- y de la escritura instrumental, del repertorio para violín del Cla-
de finales del siglo XVI hasta la actualidad. El violín moderno: sicismo (obras para violín solista, música de cámara y orquestal,
Características constructivas. Aspectos fundamentales en la elec- música concertante). Música española de la época.
ción del instrumento. Sección 2.a Características de la interpretación violinística de
Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip- este repertorio, y problemas técnicos específicos.
ción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas
convencionales y no convencionales de producción del sonido. Tema 10

Tema 2 Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo


y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del siglo
Sección 1.a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde XIX: Beethoven, Schubert, Schumann, Mendelssohn, Brahms, etc.
su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc. (obras para violín solista, música de cámara y orquestal, concier-
Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elec- tos).
ción del arco. Sección 2.a Características de la interpretación violinística de
Sección 2.a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda este repertorio, y problemas técnicos específicos.
y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los dife-
rentes golpes de arco. Tema 11

Tema 3 Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo


y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico del siglo
Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación XIX. Repertorio romántico de los violinistas virtuosos: Paganini,
física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi- Sphor Wieniawski, Vieuxtemps, Sarasate, etc. (obras para violín
ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos solo, violín solista, conciertos).
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6567

Sección 2.a Características de la interpretación violinística de Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
este repertorio, y problemas técnicos específicos. un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
forme parte de su repertorio.
Tema 12
Tema 21
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio violinístico entre dos Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
siglos: Post-romanticismo, Nacionalismo, «Impresionismo», etc. gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
(obras para violín solista, música de cámara y orquestal, concier- conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
tos). en grupo, audición, improvisación, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación violinística de Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
este repertorio, y problemas técnicos específicos. grupo de alumnos de grado elemental.
Tema 22
Tema 13
a
Sección 1. La Música de cámara en el grado medio. Pro-
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
y de la escritura instrumental del repertorio violinístico de la moder- pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
na escuela de Viena. Compositores de la primera mitad del Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
siglo XX. grupo de alumnos de Música de cámara de grado medio.
Sección 2.a Características de la interpretación violinística de
este repertorio, y problemas técnicos específicos. Tema 23
Tema 14 Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
Sección 1.a Aproximación a la música contemporánea para y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
violín, y a los nuevos recursos compositivos, formales y de nota- culo de grado medio.
ción. Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
Sección 2.a Características de la interpretación violinística de sección de cuerdas de la orquesta.
este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Nota: La exposición de los temas 8 al 17 no deberá ser un
Tema 15 mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
Sección 1.a Características, referidas a la evolución de la escri- instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época
tura instrumental, del repertorio para violín solo: Bach, Paganini, propuesta.
Ysaye, Hindemith, Bartók, etc.
Sección 2.a Características de la interpretación violinística en Violoncello
este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Tema 1
Tema 16
Sección 1.a El violoncello: Antecedentes y evolución histórica
Sección 1.a La música de cámara para violín. Evolución de desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El violoncello
su papel en las distintas formaciones camerísticas. Características moderno: Características constructivas. Aspectos fundamentales
del repertorio básico y progresivo para música de cámara con en la elección del instrumento.
violín. Sección 2.a Toma de contacto con el instrumento. Descrip-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- ción de las diferentes partes del instrumento y del arco. Formas
rísticas de la interpretación violinística en esta modalidad. convencionales y no convencionales de producción del sonido.

Tema 17 Tema 2

Sección 1.a El violín en la orquesta. Evolución de su papel Sección 1.a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde
en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Características su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.
del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de cuerda. Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la elec-
Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte- ción del arco.
rísticas de la interpretación violinística en estas modalidades. Sección 2.a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda
y saltados. Metodología progresiva para la enseñanza de los dife-
Tema 18 rentes golpes de arco.
Tema 3
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri- Sección 1.a Técnicas de concienciación corporal: Relajación
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial. física y mental, concentración mental, hábitos posturales, respi-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la ración, control y visualización mental, miedo escénico. Aspectos
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual anatómicos y fisiomecánicos mas importantes, en relación con
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio. la técnica violoncellística.
Sección 2.a Principios básicos de la técnica violoncellística:
Tema 19 Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento.
Sujeción del violoncello y del arco. Mecanismo y función de los
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio. dedos y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de
Criterios didácticos para la selección del repertorio. los movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movi-
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la mientos de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes:
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del Su corrección.
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 4
Tema 20
a
Sección 1. Principios físicos de la producción del sonido en
Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.
como herramienta fundamental para la clase de instrumento. Armónicos naturales y artificiales.
6568 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a Control del sonido: Relación con el punto de con- Sección 2.a Características de la interpretación violoncellis-
tacto, y con la velocidad y presión del arco. tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Tema 5 Tema 14
a
Sección 1. Historia de las diferentes escuelas violoncellís- a
Sección 1. Características, referidas a la evolución de la escri-
ticas. Aportación al desarrollo de la técnica de los grandes vio- tura instrumental, del repertorio para violoncello solo.
loncellistas a traves de la historia. Sección 2.a Características de la interpretación violoncellís-
Sección 2.a Desplazamiento de la mano izquierda. Los cam- tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
bios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación
de estas técnicas con los diferentes estilos. Metodología progresiva Tema 15
para su enseñanza.
Sección 1.a La música de cámara para violoncello. Evolución
Tema 6 de su papel en las distintas formaciones camerísticas. Caracte-
rísticas del repertorio básico y progresivo para música de cámara
Sección 1.a La técnica moderna del violoncello. Estudio com- con violoncello.
parativo de las diferentes escuelas. Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
Sección 2.a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano rísticas de la interpretación violoncellística en esta modalidad.
izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar. Racio-
nalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno. Tema 16
Tema 7 Sección 1.a El violoncello en la orquesta. Evolución de su
papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia. Carac-
Sección 1.a Los diferentes métodos, colecciones de estudios, terísticas del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de
etc. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las distintas cuerda.
técnicas. Bibliografía especializada sobre el violoncello y su didác- Sección 2.a Aprendizaje progresivo del repertorio. Caracte-
tica. rísticas de la interpretación violoncellística en estas modalidades.
Sección 2.a Dobles cuerdas; acordes de tres y cuatro sonidos:
su técnica y ejecución. Bariolaje. Metodología progresiva para su Tema 17
enseñanza.
Sección 1.a Descripción y estudio comparado de los sistemas
Tema 8 metodológicos más importantes de iniciación al instrumento. Cri-
terios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico del enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
Barroco (obras para viola da gamba, violoncello solista, música del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
de cámara, orquesta barroca).
Sección 2.a Características de la interpretación violoncellís- Tema 18
tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a La programación en los grados elemental y medio.
Tema 9
Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
y de la escritura instrumental, del repertorio para violoncello del enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
Clasicismo (obras para violoncello solista, música de cámara y alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
orquestal). Música española de la época: Boccherini. Tema 19
Sección 2.a Características de la interpretación violloncellís-
tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 1.a Interrelación entre la clase de instrumento y las
Tema 10 disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Impartición de una clase de análisis dirigida a
y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico del un alumno de grado elemental o medio, aplicado a una obra que
siglo XIX (obras para violoncello solista, música de cámara y forme parte de su repertorio.
orquestal). Tema 20
Sección 2.a Características de la interpretación violoncellís-
tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos. Sección 1.a La práctica de grupo en el grado elemental. Pro-
Tema 11 gramación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica de interpretación
Sección 1.a Características, referidas a la evolución del estilo en grupo, audición, improvisación, etc.
y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico entre Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
dos siglos: Post-romanticismo, «Impresionismo», etc. (obras para grupo de alumnos de grado elemental.
violoncello solista, música de cámara y orquestal).
Sección 2.a Características de la interpretación violoncellís- Tema 21
tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a La Música de cámara en el grado medio. Pro-
Tema 12 gramación de esta materia: Repertorio, análisis, técnica de inter-
pretación en grupo, audición, improvisación, etc.
a
Sección 1. Características, referidas a la evolución del estilo Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
y de la escritura instrumental, del repertorio violoncellístico de grupo de alumnos de Música de cámara de grado medio.
la primera mitad del siglo XX.
Sección 2.a Características de la interpretación violoncellis- Tema 22
tica de este repertorio, y problemas técnicos específicos.
Sección 1.a La práctica de grupo en el grado medio. Apor-
Tema 13 tación del profesor de instrumento a la práctica de la orquesta
y de los distintos conjuntos instrumentales integrados en el currí-
Sección 1.a Aproximación a la música contemporánea para culo de grado medio.
violoncello, y a los nuevos recursos compositivos, formales y de Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
notación. sección de cuerdas de la orquesta.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6569

Nota: La exposición de los temas 8 al 16 no deberá ser un Sección 2.a Estudio de los pasos y bailes más característicos
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida del Folklore español para estos dos primeros ciclos del grado
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura medio. Sus diferentes caracteres, actitudes y acompañamientos
instrumental, y los criterios interpretativos referentes a la época rítmicos. Relación espacial e interpretativa en los bailes en grupo
propuesta. o en parejas.

ANEXO II Tema 8
a
Sección 1. La enseñanza del Folklore español en el tercer
TEMARIOS DANZA
ciclo del grado medio: Objetivos, contenidos y metodología.
Sección 2.a Estudio de los pasos y bailes más característicos
Parte A para este nivel. Sus diferentes caracteres, actitudes y acompa-
ñamientos rítmicos. Relación espacial e interpretativa en los bailes
Danza española individuales, en grupo o en parejas. Estilización del Folklore.

Tema 1 Tema 9

Sección 1.a La enseñanza de la Danza Española en el grado Sección 1.a La enseñanza de la Danza Estilizada en el primer
elemental: objetivos, contenidos y metodología apara la iniciación y segundo ciclo del grado medio: Objetivos, contenidos y meto-
a la Escuela Bolera. dología. Tratamiento de la coreografía dentro de la música espa-
Sección 2.a Desarrollo de una clase de Escuela Bolera del ñola. Papel que desempeñan las castañuelas, palmas, y zapateados
nivel de Grado Elemental indicado por el Tribunal en la que se como acompañamiento rítmico musical en la Danza Estilizada.
haga referencia al estudio y evolución de los pasos, sus actitudes Importancia de la respiración en el desarrollo artístico. La inter-
y braceos, las castañuelas, la coordinación. La importancia del pretación artística.
acompañamiento musical en el desarrollo de la clase. Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios, variaciones y frag-
mentos, pertenecientes al repertorio (elegidos a criterio del opo-
Tema 2 sitor), el estilo y evolución de la Danza Estilizada, su musicalidad,
estética e interpretación.
a
Sección 1. La enseñanza de la Danza Española en el grado
elemental: Objetivos, contenidos y metodología para la iniciación Tema 10
al Folklore.
a
Sección 2.a Estudio de los pasos del Folklore más caracte- Sección 1. La enseñanza de la Danza Estilizada en el tercer
rísticos para este nivel. Sus diferentes caracteres y actitudes; rela- ciclo del grado medio: Objetivos, contenidos y metodología. Tra-
ción espacial e interpretativa en los bailes en grupo o en parejas. tamiento de la coreografía dentro de la música española. Papel
que desempeñan las castañuelas, palmas, y zapateados como
Tema 3 acompañamiento rítmico musical de la Danza Estilizada. Impor-
tancia de la respiración en el desarrollo artístico. La interpretación
Sección 1.a La enseñanza de la Danza Española en el grado artística.
elemental: Objetivos, contenidos y metodología para la iniciación Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios, variaciones y frag-
al Flamenco. mentos pertenecientes al repertorio (elegidos a criterio del opo-
Sección 2.a Sobre diferentes ritmos flamencos: Iniciación del sitor), el estilo y evolución de la Danza Estilizada, su musicalidad,
baile flamenco en el grado elemental: Zapateado, palmas, pasos, estética e interpretación.
braceos, actitud, carácter...
Tema 11
Tema 4
Sección 1.a El cuerpo: Colocación y equilibrio, sensaciones
Sección 1.a Secuenciación de los contenidos de la Danza y resistencias. Importancia de la base académica en la formación
Española del grado elemental en el nivel indicado por el tribunal, de la Danza Española. Los elementos del lenguaje de la Danza,
y su interrelación con la Danza Clásica y la Música. la expresividad del gesto y del movimiento en la interpretación
Sección 2.a Desarrollo de una clase de Danza Española en de la Danza Española.
el grado elemental: Composición, ritmo, etc. Interrelación de cono- Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, el estudio de las
cimientos con las otras asignaturas. primeras sensaciones y resistencias, y su evolución en las primeras
etapas del aprendizaje de la Danza Española. Analizar los ele-
Tema 5 mentos del lenguaje en la Danza Española a través de ejercicios
propuestos por el opositor.
Sección 1.a La enseñanza de la Escuela Bolera en el primero
y segundo ciclo de grado medio: Objetivos, contenidos y meto- Tema 12
dología.
Sección 2.a Desarrollo de una clase de Escuela Bolera del Sección 1.a Aportación del acompañamiento musical y del
nivel y ciclo de grado medio indicado por el Tribunal en la que cante, en la enseñanza de las diferentes formas de la Danza Espa-
se haga referencia al estudio y evolución de los pasos, sus actitudes ñola: Su incidencia en el desarrollo técnico y artístico. Principales
y braceos, las castañuelas, la coordinación y estilo. La importancia obras y compositores que han influido en el desarrollo teatral
del acompañamiento musical en el desarrollo de la clase. de la Danza Española.
Sección 2.a Mostrar, a través de determinados ejercicios, ele-
Tema 6 gidos a criterio del opositor, los aspectos rítmicos, melódicos y
expresivos en las cuatro formas de la Danza Española en relación
Sección 1.a La enseñanza de la Escuela Bolera en el tercer con la música (acentos musicales, musculares, etc).
ciclo del grado medio: Objetivos, contenidos y metodología.
Sección 2.a Estudio y evolución de pasos, giros y baterías. Tema 13
Bailes de repertorio de la Escuela Bolera, su estilo y su acom-
pañamiento rítmico y musical. Estilización de la Escuela Bolera. a
Sección 1. Tratamiento de la Coreografia dentro de la música
española. Papel que desempeñan las castañuelas y los zapateados
Tema 7 como acompañamiento rítmico musical.
Sección 2.a Dentro del desarrollo de la clase, montar una
Sección 1.a La enseñanza del Folklore español en el primero variación de Danza Española con propuestas coreográficas. Obser-
y segundo ciclos del grado medio: Objetivos, contenidos y meto- vaciones referidas al estilo e interpretación, espacio, matices y
dología. musicalidad.
6570 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 14 Tema 8

Sección 1.a La Danza española: Su influencia universal. Prin- Sección 1.a Estudio del giro: Técnica y colocación. Su desarro-
cipales coreógrafos e interpretes. llo y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje.
Sección 2.a Dentro del desarrollo de la clase, montar una Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del giro en sus
variación perteneciente al Repertorio de la Danza Española. Obser- diferentes formas y posiciones. Criterios del opositor para la reso-
vaciones referidas a: compositor, coreógrafo, estilo, interpreta- lución de las dificultades que puedan presentarse en su ejecución.
ción, espacio, matices y musicalidad.
Tema 9
Danza clásica a
Sección 1. Estudio del salto: Técnica, desarrollo y metodo-
logía en las diferentes etapas del aprendizaje.
Tema 1 Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, el desarrollo del
aprendizaje del salto, de la batería, del desplazamiento y del gran
Sección 1.a La enseñanza de la Danza Clásica en el grado salto.
elemental: Objetivos, contenidos, metodología.
Sección 2.a Estudio y evolución de los pasos de ballet y del Tema 10
acompañamiento musical en los primeros cursos.
Sección 1.a Estudio, desarrollo y metodología del trabajo de
puntas. Descripción anatómica del pie aplicada a la danza; sus
Tema 2 diferentes formaciones físicas y patologías. Su colocación para
el trabajo de puntas.
Sección 1.a La enseñanza de la Danza Clásica en el grado Sección 2.a Demostración práctica de una clase de puntas
medio, primero y segundo ciclo: Objetivos, contenidos, metodo- en nivel medio-avanzado.
logía.
Sección 2.a Estudio y evolución del programa en este nivel, Tema 11
mostrando el trabajo de los desplazamientos, entrepasos, y su
coordinación con el acompañamiento musical. Sección 1.a El nacimiento del Ballet: Los maestros italianos.
El Ballet de la Corte en Francia. El Ballet pastoral: «La fille mal
Tema 3 gardée».
Sección 2.a Montaje de una variación de «La fille mal gardée».
Sección 1.a La enseñanza de la Danza Clásica en el grado Observaciones referidas al estilo e interpretación. Características
medio, tercer ciclo: objetivos, contenidos, metodología. técnicas específicas.
Sección 2.a Demostración, con ejercicios elegidos a criterio
del opositor, de variaciones de centro de una clase de danza en Tema 12
un nivel avanzado.
Sección 1.a Génesis y desarrollo del Ballet Romántico. Esté-
tica, estilo y pensamiento.
Tema 4 Sección 2.a Montaje de una variación del repertorio de este
período. Observaciones referidas al estilo e interpretación. Carac-
Sección 1.a Aportación del acompañamiento musical en la terísticas técnicas específicas.
enseñanza de la Danza: Su incidencia en el desarrollo de la técnica.
Su incidencia en el desarrollo artístico. Tema 13
Sección 2.a Mostrar, a través de determinados ejercicios ele-
gidos a criterio del opositor, los aspectos, rítmicos, melódicos Sección 1.a El Tardorromanticismo, la Transición y el Ballet
y expresivos de la danza en relación con la música (acentos musi- Académico: Arthur Saint-Leon, Marius Petipa, Lev Ivanov.
cales y musculares). Sección 2.a Montaje de una variación del repertorio de este
período. Observaciones referidas al estilo e interpretación. Carac-
Tema 5 terísticas técnicas específicas.

Sección 1.a El cuerpo: Colocación y equilibrio, sensaciones Tema 14


y resistencias. a
Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, el estudio de las Sección 1. La evolución del Ballet en el siglo XX. Principales
primeras sensaciones y resistencias y su evolución en las diferentes creadores: Balanchine, Cranko, Béjart.
etapas del aprendizaje. Sección 2.a Montaje de una variación del repertorio de este
período. Observaciones referidas al estilo e interpretación. Carac-
terísticas técnicas específicas.
Tema 6
Danza Contemporánea
Sección 1.a El estudio del en-dehors. Descripción anatómica
de su realización aplicada a la danza. Diferentes formaciones físi-
cas de las piernas y sus patologías: Características y correcciones Tema 1
en el estudio de la danza. a
Sección 1. La enseñanza de la Danza Contemporánea en
Sección 2.a Problemas prácticos de la técnica del en-dehors
el grado elemental: Objetivos, contenidos y metodologías.
en la realización de ejercicios elegidos a criterio del opositor. Solu-
Sección 2.a Estudio y evolución de las posiciones y movimien-
ción de las dificultades que puedan presentar los problemas espe-
tos básicos del acompañamiento musical en los primeros cursos.
cíficos de los alumnos.
Tema 2
Tema 7
Sección 1.a La enseñanza de la Danza Contemporánea en
Sección 1.a Colocación de la parte superior del tronco: Los el grado medio, primer y segundo ciclos: Objetivos, contenidos
brazos, la cabeza y su sincronización. La respiración y su impor- y metodologías.
tancia en el desarrollo artístico. Sección 2.a Estudio y evolución del programa de este nivel,
Sección 2.a Desarrollo de la coordinación en los diferentes mostrando el trabajo de colocación, peso, redondo, suelo, res-
niveles de aprendizaje. piración, coordinación, desplazamientos y su dinámica musical.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6571

Tema 3 Tema 13

Sección 1.a La enseñanza de la Danza Contemporánea en Sección 1.a Evolución y desarrollo de la Danza Contempo-
el grado medio, tercer ciclo: Objetivos contenidos y metodología. ránea.
Sección 2.a Demostración con ejercicios, elegidos a criterio Sección 2.a Principales coreógrafos internacionales. Montaje
del opositor, trabajos de centro de una clase avanzada. de una variación de coreografia a elección del opositor.

Tema 4 Tema 14

Sección 1.a Aportación del acompañamiento musical en la Sección 1.a Técnicas de apoyo y técnicas alternativas, para
enseñanza de la Danza Contemporánea: su incidencia en el la Danza Contemporánea.
desarrollo de la técnica y su desarrollo artístico. Sección 2.a Criterios que definen las diferentes técnicas y posi-
Sección 2.a Mostrar a través de determinados ejercicios, ele- bles soluciones a necesidades del alumno.
gidos a criterio del opositor, los aspectos rítmicos, melódicos,
cadencias y sensaciones del movimiento en relación con la música. Flamenco

Tema 5 Tema 1
a
Sección 1. El estudio del paralelo. Realización anatómica Sección 1.a La enseñanza del Flamenco en sus inicios: Obje-
de su realización aplicada a la Danza. Diferentes formas físicas tivos, contenidos y metodología para la iniciación al Flamenco.
de las piernas y sus patologías: características y correcciones en Sección 2.a Estudio y evolución de la técnica del baile fla-
el estudio de la Danza. menco: Zapateado, palmas, pasos, braceos, actitudes y carácter.
Sección 2.a Problemas prácticos en la colocación de las pier- Desarrollo de la coordinación sobre diferentes ritmos flamencos.
nas, realización de ejercicios elegidos a criterio del expositor. Solu-
ción a las dificultades que puedan presentar los alumnos.
Tema 2
Tema 6 a
Sección 1. La enseñanza del Flamenco en el primer ciclo
a
del grado medio: Objetivos, contenidos y metodología.
Sección 1. El cuerpo: Su colocación, la columna, movimiento Sección 2.a Desarrollo de una clase de flamenco en este ciclo
redondo, las sensaciones, la respiración, la fuerza y la resistencia. de grado medio atendiendo a la secuenciación y estudio de los
Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios, el estudio de las contenidos del Flamenco; evolución de la técnica del baile fla-
primeras sensaciones y su evolución en las diferentes etapas del menco: Zapateado, palmas, pasos, braceos, actitudes y carácter;
aprendizaje. desarrollo de la coordinación sobre diferentes ritmos flamencos;
interpretación.
Tema 7
Tema 3
Sección 1.a Estudio del peso y del trabajo del suelo, desarrollo
y metodología en las diferentes etapas del aprendizaje. Sección 1.a La enseñanza del Flamenco en el segundo ciclo
Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios, la evolución y el del grado medio: Objetivos, contenidos y metodología.
desarrollo del trabajo del peso y del suelo. Sección 2.a Desarrollo de una clase de flamenco en este ciclo
de grado medio atendiendo a la secuenciación y estudio de los
Tema 8 contenidos del Flamenco; evolución de la técnica del baile fla-
menco: Zapateado, palmas, pasos, braceos, actitudes y carácter;
a
Sección 1. Estudio del giro y del salto, técnicas y desarrollo desarrollo de la coordinación sobre diferentes ritmos flamencos;
y metodologías en la diferentes etapas del aprendizaje. interpretación.
Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios el desarrollo del
giro y el salto evolucionados al suelo. Tema 4

Tema 9 Sección 1.a La enseñanza del Flamenco en el tercer ciclo del


grado medio: Objetivos, contenidos y metodología.
Sección 1.a Estudio, desarrollo y metodologías del taller, Sección 2.a Desarrollo de una clase de flamenco en este ciclo
improvisación y composición, en las diferentes etapas del apren- atendiendo a la secuenciación y estudio de los contenidos del
dizaje. Flamenco, evolución de la técnica e interpretación del baile fla-
Sección 2.a Demostración práctica de un taller, nivel segundo menco. La improvisación.
y tercer ciclos.
Tema 5
Tema 10
Sección 1.a Los «palos del baile flamenco». Diferencias entre
Sección 1.a Desarrollo de los talleres, contactos, cargas tanto el baile del hombre y de la mujer.
en chica, como en chico, en las diferentes etapas del aprendizaje. Sección 2.a Estudio de los «palos» más característicos del Fla-
Sección 2.a Demostración práctica del peso en la pareja, pre- menco en los ciclos del grado medio. Sus estructuras, diferentes
paración de cargas. caracteres, su interpretación.

Tema 11 Tema 6
a
Sección 1. Introducción a la creatividad y su evolución a Sección 1.a Origen y desarrollo histórico del Flamenco. Del
la composición coreográfica. Folclore al Flamenco. Arraigo y tradición del Flamenco.
Sección 2.a Demostración en clase de una composición con Sección 2.a Estudio de los bailes mas característicos dentro
alumnos. de cada «palo flamenco».

Tema 12 Tema 7
Sección 1.a El nacimiento de la Danza Contemporánea y sus Sección 1.a Evolución del baile flamenco. Nuevas tendencias.
creadores, José Limón, Mortha, Graham, Merce Cunningham, etc. Estilización del baile flamenco. El baile flamenco en el momento
Sección 2.a Muestra explicativa de las diferentes técnicas. actual.
6572 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, variaciones y frag- de estilos y acentos dentro del mismo compás. Principales inter-
mentos, pertenecientes a diferentes «palos flamencos» (elegidos pretes en los diferentes palos.
a criterio del opositor), la evolución técnica y estética del baile Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios y variaciones dife-
flamenco. Importancia del cante y de la guitarra para la inter- rentes formas de marcar. Desarrollar una clase mostrando la impli-
pretación del baile flamenco. cación y transcendencia del cante en la composición e interpre-
tación del baile.
Tema 8
Tema 15
Sección 1.a Estudio y tratamiento del mantón, la bata de cola,
a
la abanico, el sombrero, la capa y los palillos. Importancia y sig- Sección 1. El Cante y la guitarra en el baile flamenco.
nificado de su utilización, así como los «palos» más característicos Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, variaciones y frag-
para su inclusión. mentos, pertenecientes a diferentes «palos flamencos» (elegidos
Sección 2.a Desarrollo de una clase para el estudio y técnica a criterio del opositor), la importancia en la estructura, compo-
de la bata de cola. sición coreográfica y significado interpretativo del baile, la pre-
sencia del cante y de la guitarra.
Tema 9
Historia de la danza
Sección 1.a La improvisación. El cuadro flamenco y sus ante-
cesores. Tema 1
Sección 2.a Desarrollo de una clase de flamenco dirigida al
desarrollo de la creatividad y personalidad artística del alumno. Sección 1.a Visión antropológica de la danza como visión
El trabajo de la improvisación en el aula. La improvisación en social del hombre: Danzas primitivas y danzas folclóricas en Orien-
el cuadro flamenco. te y Occidente. La danza como manifestación ritual y como acto
sagrado: Etapa prehistórica y antiguas civilizaciones. La danza
Tema 10 en Grecia, Etruria y Roma.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas y orga-
Sección 1.a El cuerpo: Colocación y equilibrio, sensaciones nización en su aplicación en al aula.
y resistencias. Importancia de la base académica en la formación
del bailarín de Danza Española en general, y para el flamenco Tema 2
en particular. Los elementos del lenguaje de la Danza, la expre-
sividad del gesto y del movimiento en la interpretación del baile a
Sección 1. Fiestas y danzas medievales, los primitivos del
flamenco. ballet. Orígenes italianos de la coreografia. El nacimiento del ballet
Sección 2.a Mostrar, a través de ejercicios, el estudio de las francés en la etapa renacentista y su apoteosis: El ballet cómico
primeras sensaciones y resistencias, y su evolución en las dife- de la reina.
rentes etapas del aprendizaje del baile flamenco. Analizar los ele- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
mentos del lenguaje de la danza aplicados, el gesto y la intención nización en su aplicación en el aula.
expresiva de los ejercicios.
Tema 3
Tema 11
Sección 1.a El paso definitivo hacia el profesionalismo: la
Sección 1.a Aportación del acompañamiento musical de la codificación de los principios fundamentales de la danza clásica
guitarra y el cante, en la enseñanza del baile flamenco: Su inci- en el siglo XVII y la creación de la Academia Real de Danza en
dencia en el desarrollo técnico y artístico del baile. Principales Francia (1661). El nacimiento de la comedia-ballet y el fin del
intérpretes. ballet de cour.
Sección 2.a Mostrar a través de determinados ejercicios, ele- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
gidos a criterio del opositor, los aspectos rítmicos, melódicos y nización en su aplicación en el aula.
expresivos en diferentes «palos» flamencos, con relación a la músi-
ca y el cante.
Tema 4
Tema 12 a
Sección 1. Consolidación y expansión de la escuela clásica
en el siglo XVIII: Creación del Conservatorio de Danza francés
Sección 1.a Tratamiento de la Coreografia en el flamenco. (1713). De la ópera-ballet al ballet d’action: Hilferding, Angliolini
Influencia del flamenco en otras danzas. Influencias de otras dan- y Novérre. Louis Dupré, «el dios de la danza». Seguidores de
zas en el flamenco. Universalidad del flamenco. Principales inter- Novérre: Los Vestris y Salvatore Vigano.
pretes. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
Sección 2.a Montar y analizar según épocas algunos ejemplos nización en su aplicación en el aula.
coreográficos.
Tema 5
Tema 13
Sección 1.a El ballet romántico y su estética de la elevación
Sección 1.a La guitarra flamenca. Principales maestros de la (Francia, Gran Bretaña, Dinamarca, Italia y Europa central). Sus
guitarra flamenca. Influencia de la guitarra en el baile. Diferentes grandes obras y principales intérpretes. El declive del ballet en
técnicas guitarrísticas en el acompañamiento del baile. Formas Europa occidental durante el último tercio del siglo XIX. El triunfo
de contar y acentuar en el flamenco. del academicismo: Manius Petipa y el ballet imperial ruso.
Sección 2.a Mostrar a través de ejercicios y variaciones las Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
diferentes técnicas a utilizar, dependiendo de los «palos» solici- nización en su aplicación en el aula.
tados al guitarrista acompañante. Montaje de una falseta, ejecu-
tada libremente por el guitarrista acompañante, según el «palo», Tema 6
requerido por el opositor.
Sección 1.a La ruptura con la tradición en los inicios del siglo
Tema 14 XX: Diaghilev y los Ballets Rusos (coreógrafos, músicos y esce-
nógrafos). Sus imitadores: los Ballet Suecos del Rolf de Maré.
Sección 1.a El cante flamenco. Diferencias y estilos de los Los herederos: Los Ballets del Coronel de Basil y Ballets de Mon-
cantes para baile. La influencia del cante para el baile. Diferencia tecarlo. La compañía del Marqués de Cuevas. El asentamiento
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6573

del ballet en Inglaterra. Retorno y vuelta a lo académico: El neo- festivales de España. Las compañías de ballet español. Pervivencia
clasicismo (Lifar y Blanchine). El nacimiento de la escuela ame- de la danza clásica. La transición de la danza española tras el
ricana. Franquismo y su incorporación al panorama coreográfico europeo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- Primeros pasos de la danza contemporánea el germen catalán
nización en su aplicación en el aula. y las réplicas valenciana y madrileña. Su eclosión y consolidación:
principales creadores y compañías La creación de las compañías
Tema 7 nacionales y su evolución hasta finales de siglo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
Sección 1.a Danza en España: Origen y consolidación de sus nización en su aplicación en el aula.
distintas vertientes (folklore, escuela bolera, flamenco y danza esti-
lizada). La convivencia de estilos coreográficos en los teatros del Tema 14
siglo XVIII. El siglo XIX: Bailes e intérpretes nacionales versus
a
bailes e intérpretes extranjeros. La idiosincrasia de la escuela clá- Sección 1. El fin del segundo milenio: Los años noventa.
sica española: su especificidad y sus diferencias. La estandarización de la danza moderna y la desaparición de las
Los cafés-cantantes. Últimos años de siglo: Los bailables de diferencias estilísticas. La ruptura de fronteras artísticas y la nueva
ópera, las variedades y el teatro musical. La danza española entre formación del bailarín. Un nuevo concepto de danza clásica:
1915 y 1939: Ballet español y danza académica. Primeras corrien- William Forshyte. Los nuevos creadores europeos y americanos.
tes modernistas. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- nización en su aplicación en el aula.
nización en su aplicación en el aula.
ANEXO III
Tema 8
TEMARIOS ARTE DRAMÁTICO
Sección 1.a Los orígenes de la danza moderna: Precursores
y teóricos del movimiento (Delsarte, Dalcroce y Laban). Los pio- Parte A
neros americanos: Loie Füller, Isadora Duncan, Ruth St. Denis
y Ted Shawn (la Denishawn y Louis Horst). Vías de conexión entre Acrobacia
Europa y EEUU.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- Tema 1
nización en su aplicación en el aula.
Sección 1.a Historia de la acrobacia en las culturas europea
y mediterránea.
Tema 9
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a La moderna vía americana: Hanya Holm Doris zación de su aplicación en el aula.
Humprey, Charles Weidman y Martha Graham. José Limón y Lester
Horton. La escuela germánica: Mary Wigman, Kurt Joos y la Fol- Tema 2
wangschule. La danza experimental de los Bauhaus: Oscar Schlem-
mer. Sección 1.a Historia de la acrobacia en las culturas orientales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
nización en su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 10 Tema 3
a
Sección 1. Evolución de la Acrobacia en el mundo del espec-
Sección 1.a Tras los pasos de Graham: Merce Cunningham
táculo en la cultura occidental actual.
y Paul Taylor. La singularidad de Alvin Ailey. De la nueva Danza
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
(Twyla Tharp) a la ruptura postmoderna: Lucinda Childs y la Jud-
zación de su aplicación en el aula.
son Brown Trisha Brown). El caso de Alwin Nikolais y sus dis-
cípulos: Murray Louis, Susan Buirge y Carolyn Carlson
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- Tema 4
nización en su aplicación en el aula. a
Sección 1. Conceptos y conocimiento anatómicos para la
conciencia corporal del movimiento: Miología, Osteología y Artro-
Tema 11 logía aplicadas a la conciencia corporal del actor.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a La reordenación del panorama coreográfico tras zación de su aplicación en el aula.
la II Guerra Mundial: Del refinamiento de Roland Petit al arte
tonal de Maurice Béjart. La evolución del ballet en el resto de
Europa: Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca y Alemania. La evo- Tema 5
lución del expresionismo alemán hacia el teatro-danza: Pina Sección 1.a Conocimientos básicos de medicina deportiva
Baush. Birgit Cullberg y el ballet sueco. El ballet de la Unión aplicados a las necesidades del actor.
Soviética y la Europa del Este. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga- zación de su aplicación en el aula.
nización en su aplicación en el aula.
Tema 6
Tema 12
a
Sección 1. La flexibilidad y la relajación corporal aplicada
Sección 1.a La nueva danza en el mundo: Los años setenta a la conciencia corporal del actor.
y ochenta en Europa. El ejemplo del modelo institucional francés Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
(los centros coreográficos y sus peculiaridades). zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos sistemas y orga-
nización en su aplicación en el aula. Tema 7
a
Tema 13 Sección 1. Entrenamiento para la consecución de un correcto
tono físico en la interpretación basada en signos corporales.
Sección 1.a La evolución de la danza española después de Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
la Guerra Civil hasta nuestros días. La Sección Femenina y los zación de su aplicación en el aula.
6574 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 8 Tema 18
Sección 1.a Técnica, dominio y precisión de las «volteretas Sección 1.a La acrobacia dramática aplicada a la lucha escé-
dramáticas». Autoconfianza del actor. Aplicación a la construcción nica.
del personaje en la puesta en escena. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 19
Tema 9
Sección 1.a La acrobacia dramática y el «servicio de imagen»
Sección 1.a Técnica, dominio y precisión de los equilibrios aplicados a la construcción del personaje en la puesta en escena.
invertidos. Autoconfianza del actor. Aplicación a la construcción Juegos de improvisación.
del personaje en la puesta en escena. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 20
Tema 10
Sección 1.a Sentido musical del tiempo y del ritmo en la acro-
Sección 1.a Técnica, dominio y precisión de las rotaciones bacia dramática. Repercusiones y resonancias individuales y colec-
hacia delante con y sin apoyo. Medición del nivel de riesgo del tivas.
actor. Aplicación a la construcción del personaje en la puesta Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
en escena. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 21
Tema 11 Sección 1.a Entrenamiento individual o colectivo de precisión
acrobática. Resistencia aeróbica y anaeróbica.
Sección 1.a Técnica, dominio y precisión de las rotaciones Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
hacia atrás con y sin apoyo. Medición del nivel de riesgo del actor. zación de su aplicación en el aula.
Aplicación a la construcción del personaje en la puesta en escena.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 22

Sección 1.a Pirámides y balanzas complejas. Sentido y medida


Tema 12 de la precisión y el riesgo en la acrobacia para el actor.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Trabajos de compensación del equilibrio «a dos». zación de su aplicación en el aula.
Figuras plásticas. Imágenes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 23

Sección 1.a Trabajo de precisión y riesgo en niveles de altura


Tema 13 sobre estructuras simples o complejas en la acrobacia para el
actor.
Sección 1.a Niveles de respiración aplicados a la acrobacia Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
dramática. Cambios de velocidad; control interior y exterior del zación de su aplicación en el aula.
ejercicio acrobático en el actor.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 24
a
Sección 1. Compatibilidad e interrelación de la acrobacia
Tema 14 dramática con otras artes escénicas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Trabajo acrobático «a tres». Desarrollo en el espa- zación de su aplicación en el aula.
cio: Direcciones y cambios de nivel.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 25

Sección 1.a Técnicas psicopedagógicas aplicadas al trabajo


Tema 15 acrobático.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Geometría espacial aplicada a la acrobacia dra-
zación de su aplicación en el aula.
mática en la puesta en escena; la conciencia espacial en la acción
acrobática del actor. Escucha y equilibrio del espacio.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Canto aplicado al Arte Dramático
zación de su aplicación en el aula.
Tema 1
Tema 16
Sección 1.a Anatomía y fisiología de los aparatos que inter-
Sección 1.a La indumentaria en función de la acrobacia dra- vienen en la fonación.
mática. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 2
Tema 17
a
Sección 1. La energía recurrente o Pitch, y su importancia
Sección 1.a Objetos aplicados a la acrobacia dramática. en la proyección vocal del actor.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6575

Tema 3 Tema 14
a
Sección 1.a La voz libre. Formas. Frecuencias. Sección 1. Juan del Encina. Formas. Personajes. De Juan
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- del Encina a Quiñones de Benavente.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 4
Tema 15
Sección 1.a Registros de la voz. Impulsos. Excitabilidad. a
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1. Prototipos y tipología puntual de los personajes
zación de su aplicación en el aula. en la comedia. Actividad del comportamiento teatral vocal en el
espacio. Estereotipos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 5 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Detección de los problemas de la voz humana
hablada y cantada. Patologías. Tema 16
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a La representación del canto teatral del medioevo
zación de su aplicación en el aula.
al actual.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 6 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Psicofísica del esquema corporal y las sensibi-
Tema 17
lidades del actor-cantante.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a La tragicomedia y el drama cantados en España,
zación de su aplicación en el aula. Italia, Francia y el Reino Unido en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 7 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a La Liturgia como primitiva forma teatral religiosa. Tema 18


Bizancio. El Drama semilitúrgico.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El verismo en la ópera del siglo XIX.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 8
Tema 19
Sección 1.a Los coros en la tragedia griega. Los abanto. For-
a
mas, modos y temas. Improvisaciones. Sección 1. El leitmotiv. Wagner y su influencia posterior en
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- otros músicos.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 9
Tema 20
Sección 1.a Inserciones corales en los siglos XV y XVI en a
la tragedia y la comedia. Sección 1. Nuevas formas musicales en el siglo XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 10 Tema 21

Sección 1.a Orígenes y diferencias de la seguidilla. Sección 1.a Otros autores alemanes de ópera en el siglo XIX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y su influencia posterior en el siglo XX.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 11
Tema 22
a
Sección 1. Entremeses y sucesivos. Autos sacramentales. Su Sección 1.a El impresionismo. Su repercusión en las formas
finalidad. La música vocal en los Autos sacramentales y autores teatrales cantadas.
de la época. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 23
Tema 12
Sección 1.a El expresionismo vinculante a otros países en sus
Sección 1.a Comedias con música y canto desde el siglo XIV formas cantadas.
al XV. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 24
Tema 13
Sección 1.a Autores expresionistas europeos. El grupo «Die
Sección 1.a La tragedia. Su división. Formas musicales incor- Brucke». Su relación con distintos autores teatrales del momento
poradas en la tragedia española. en la música vocal.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6576 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 25 siglo IV al siglo IX. Bizancio. La sociedad feudal en el occidente


europeo: Del siglo XII al siglo XIV. La moda del maquillaje y
Sección 1.a El expresionismo como descubrimiento de la esen- del peinado en la Edad Media.
cia. Sus antecedentes y antecesores en la música vocal. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 4
Tema 26
Sección 1.a Historia del traje III. La Italia del Renacimiento.
Sección 1.a Las formas abstractas en el teatro musical expre- La moda del vestido en España, Francia, Alemania y Flandes duran-
sionista. Su filosofía comparada. te el siglo XV y el siglo XVI. Tendencias del maquillaje y peinado
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- en estos períodos.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 27
Tema 5
Sección 1.a La realidad de Brecht. Sus formas musicales.
Autores musicales y vocales de la época. Interacción y disfunción Sección 1.a Historia del traje IV. La Europa del siglo XVII,
con otras formas teatrales al uso en el siglo XX. el Barroco. La Europa del siglo XVIII y la Ilustración. Maquillaje
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y peinado en estos periodos.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 28
Tema 6
Sección 1.a El melólogo. Sus derivaciones.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Historia del traje V. El traje en Europa y América
zación de su aplicación en el aula. en los siglos XIX y XX. El concepto de moda y diseño en el siglo
XX y hasta nuestros días. El traje en las culturas no europeas
Tema 29 durante los siglos XIX y XX. Tendencias del peinado y el maquillaje
es estos periodos.
Sección 1.a Origen de la música «Pop». Centro América. Caba- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
ret. Rito y mito del «Soul» y sus derivaciones. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 7

Tema 30 Sección 1.a Historia del traje VI. El traje en las sociedades
precolombinas y en las culturas africanas antes y durante la colo-
Sección 1.a La comedia musical y el cine musical. Sus deri- nización europea. Culturas amerindias. Las islas del Pacífico. Toca-
vaciones en Europa y América. La música en España desde los dos y maquillajes en estas culturas.
años veinte a los cincuenta. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 8
Caracterización e indumentaria
Sección 1.a Historia del traje VII. El Lejano Oriente. Nociones
generales y evolución desde la Edad Antigua en China, India y
Tema 1 Japón. Peinados y maquillaje en las distintas culturas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Los orígenes de la indumentaria: El tatuaje, la zación de su aplicación en el aula.
máscara, el adorno. Cuerpo vestido-cuerpo desnudo. El traje y
el ritual. El vestido, los ornamentos y la caracterización como
símbolo estamental. El adorno personal en la antigüedad. Afeites, Tema 9
ungüentos, pelucas y postizos. Artificios para transformar la silue-
ta. La caracterización como símbolo estamental, religioso y social. Sección 1.a Historia del traje VIII. El traje popular español.
La caracterización como signo. Tatuajes, cicatrices y pintura cor- Evolución y diferencias regionales.
poral en los pueblos primitivos y en la actualidad. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 10
Tema 2
Sección 1.a Historia del traje y, la caracterización teatral. La
a
Sección 1. Historia del traje I. Las culturas antiguas de Meso- indumentaria y los complementos en la tragedia y la comedia en
potamia y Egipto. Culturas del Oriente próximo: Ititas, fenicios, Grecia y Roma. Caracterización e indumentaria del pantomimo
persas, partos. Culturas mediterráneas de Creta, Grecia y Roma. romano.
La Dama de Elche. Norte y centro de Europa, galos, celtas, ger- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
manos. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 11

Tema 3 Sección 1.a Caracterización e indumentaria en la ópera china


y el teatro kabuki.
Sección 1.a Historia del traje II. Evolución desde el imperio Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
romano hasta la sociedad medieval: Cambios y etapas desde el zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6577

Tema 12 Tema 20

Sección 1.a El traje en el teatro renacentista, en la escena Sección 1.a Diseño de la caracterización de un personaje. El
isabelina y en el teatro Barroco. Evolución de la indumentaria gesto facial y corporal. El gesto básico del personaje. La forma
teatral desde el siglo XIX hasta finales del siglo XX. Maquillaje y el color en el diseño de la caracterización de un personaje.
y peluquería teatral en estos períodos. La silueta. Matices y contrastes. Caracterización de personajes
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- arquetípicos. El maquillaje de grupos humanos. El coro. El maqui-
zación de su aplicación en el aula. llaje en el teatro lírico, la danza, el mimo y el circo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 13 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a El traje escénico y su diseño. El cuerpo y el traje. Tema 21


Estructura y proporciones. Correcciones del esquema corporal a
través de la indumentaria. El diseño del traje escénico. Funda- Sección 1.a El maquillaje. Distintos tipos de herramientas y
mentos y técnicas de dibujo y pintura aplicadas al diseño del figurín materiales. Cuidado y conservación de los mismos. Aplicación de
de teatro. los distintos tipos de maquillaje. Fijación y conservación de éstos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 14 Tema 22
a
Sección 1. El figurín teatral, el personaje y el actor. El gesto Sección 1.a El rostro y el maquillaje. Deformaciones y correc-
y el cuerpo en movimiento. El figurín para grupos humanos: Armo- ciones faciales. Luces y sombras. Demacración del rostro. Relieves
nía, contrastes y matices. Sentido y forma en las representaciones y depresiones. Envejecimiento del rostro sin la ayuda de látex
corales. y pastas especiales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 15 Tema 23
Sección 1.a La realización de indumentaria escénica: Mate- Sección 1.a La línea y la mancha en el maquillaje del rostro.
riales y técnicas ornamentales. Procesos de realización y traduc- Líneas de fuerza. La mancha: Contrastes y degradaciones.
ción de materiales. El proyecto de vestuario: Elaboración, rea- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
lización y seguimiento. Mantenimiento y conservación del vestua- zación de su aplicación en el aula.
rio teatral. Interpretación del figurín: El patronaje y la traducción
del volumen al plano.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 24
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La obra y el estilo del maquillaje. Incidencias y
correlación del maquillaje y la iluminación teatral.
Tema 16 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La indumentaria y la caracterización, elementos
en la construcción del personaje. El uso del vestido en la escena.
Color, textura y forma. Tema 25
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Caracterización de la cabeza. El peinado. Pelucas
y postizos. Tintes. Calvas: Construcción en distintos materiales.
Los modelos para su construcción.
Tema 17 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La indumentaria como parte constitutiva del espa-
cio escénico. La luz y su incidencia en la caracterización y la
indumentaria. Tema 26
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Boca, ojos y manos: Complementos. Transfor-
maciones. Dientes, pestañas y uñas. Fabricación y aplicación.
Transformación de los relieves faciales con pastas. Aplicación y
Tema 18 sujeción de las mismas. Su maquillaje.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Teorías contemporáneas acerca del vestuario y
zación de su aplicación en el aula.
la caracterización en la puesta en escena. El concepto y el sentido
de la caracterización en el teatro. Anatomía de la cara y del cuerpo
humano. Elementos plásticos transformadores. La obra dramática Tema 27
y la caracterización. Caracterización e interpretación.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Realización de cicatrices, hematomas, quemadu-
zación de su aplicación en el aula. ras, heridas y enfermedades. Envejecimiento con líquidos espe-
ciales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 19
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La máscara y el rito. La máscara y la fiesta. Sen-
tido y significado de la máscara en el teatro antiguo: Grecia y Tema 28
Roma. La máscara en Oriente. La máscara en la Commedia del’Ar-
te. La máscara neutra y la máscara expresiva. Las máscaras Lar- Sección 1.a Prótesis faciales y corporales. Construcción:
varias de Jacques Lecoq. Modelado, moldes y vaciado. Aplicación de las mismas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6578 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 29 tas impulsores. Los profesionales de la Danza. Influencias de la


Comedia del Arte. Molière y la Comedie-Ballet. La Academia Real
Sección 1.a La máscara: Diseño y estructura de ésta depen- de la Música y de la Danza. La Ópera-Ballet.
diendo de su función expresiva dentro del espectáculo. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 7
Tema 30
Sección 1.a La Danza en el siglo XVIII. Francia. corrientes
Sección 1.a Modelado de la máscara. Reproducción directa ideológicas y artísticas. La estética y la técnica de la Danza. La
en distintos materiales. Realización de moldes. Reproducción a reforma de Nevèrre y su ballet de acción. Aspectos de la repre-
partir de éstos. sentación escénica. Las Indias Galantes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 31
Tema 8
Sección 1.a Textura de la máscara. Transformación de la
superficie. Decoración. Aplicación de elementos complementarios. Sección 1.a El Ballet Romántico. Siglo XIX. Génesis del Ballet
Sujeción y ajuste de los distintos tipos de máscaras a la cabeza Romántico, pensamiento y estética. Estilo. Artistas impulsores.
del actor. obras significativas. Escuelas de ballet en Europa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Danza Aplicada al Arte Dramático Tema 9

Tema 1 Sección 1.a Danza social del siglo XIX. Contexto social y pen-
samiento estético. Descripción de las Danzas sociales de la época.
Sección 1.a La Danza primitiva. Significado antropológico de Lugares para la Danza. Difusión de la Danza europea en las «Amé-
la Danza en este período. Magia. Danza Sagrada. Danzas pro- ricas». Mestizaje colonial.
piciatorias. Danzas guerreras. Danzas miméticas. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 10
Tema 2
Sección 1.a Precursores de la Danza expresionista europea.
Sección 1.a La Danza en la cultura griega. Culto a Dionisos. François Delsarte. Jacques Dalcroze. Isadora Duncan. Aspectos
Culto a Apolo. El ditirambo. El coro de la tragedia. El coro de innovadores de sus planteamientos y expansión de sus conceptos.
la comedia. La danza pírrica. Danzas de culto politeísta y festivas. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Danzas de la vida cotidiana. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 11
Tema 3
Sección 1.a La Danza expresionista alemana del siglo XX.
a
Sección 1. El Teatro de Danza en Oriente. Bali. India. Japón. Primera generacion: Rudolf von Laban. Mary Wigman. Kurt Joos.
componentes expresivos y técnicos de estos países. Aportaciones conceptuales y técnicas de estas figuras a la expre-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- sión dancística. Aspectos definitorios de la danza dramática ale-
zación de su aplicación en el aula. mana. Repercusiones de la Segunda Guerra Mundial en la obra
y divulgación artística de los creadores expresionistas alemanes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 4 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La Danza en la Edad Media. Contexto ideológico
y artístico en esta época. Significación y marco para la danza. Tema 12
Acompañamientos musicales. Formas de danza social. El espec-
táculo festivo. La momería. Sección 1.a El Ballet impresionista en Europa en el siglo XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Los Ballet Rusos. Creación y desarrollo. Corrientes estéticas. Crea-
zación de su aplicación en el aula. dores, maestros y artistas. Producciones significativas. Repercu-
sión y descendientes.
Tema 5 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La Danza en el Renacimiento, siglos XV y XVI.
Italia, Francia y España. Significación de la Danza en este período Tema 13
histórico. Maestros creadores. Repertorio y tratados de Danza.
El Ballet Cortesano.
Sección 1.a La Danza Moderna en USA. La Danza mística
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
de Ruth Saint Denis y Ted Shawn. La Denishawnschool. El Crisol
zación de su aplicación en el aula.
artístico universitario norteamericano. Martha Graham. Charles
Weidman. Doris Humphrey. Hanya Holm. Bases conceptuales que
Tema 6 definen sus técnicas y tendencias creativas. Obra bibliográfica y
metodología.
Sección 1.a El nacimiento del Ballet Clásico. Siglo XVII. Ante- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cedentes y situación de la Danza en este período. Maestros y artis- zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6579

Tema 14 Tema 23
a
Sección 1. Danza teatral alemana. Segunda generación. La Sección 1.a Anatomía funcional. Estructura óseo-muscular.
Volkwangschule. Susan Linke. Reinhil Hoffman. Gerahr Bonner. Sistemas de articulación. Movimientos a partir del juego de estos
La obra de estos creadores. tres elementos. División espacial a partir del esquema corporal
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- en relación al movimiento.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
Sección 1.a El Ballet Neoclásico en Francia y en USA. Serge Tema 24
Lifar y George Ballanchine. Antecedentes artísticos y obra de estos
coreógrafos. Particularidades de la técnica en el estilo Neoclásico. Sección 1.a Temas posturales, colaboración y equilibrio. La
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- respiración en la danza. Sensaciones y resistencias. La rotación
zación de su aplicación en el aula. en Dehors, descripción anatómica de su realización aplicada a
la danza. Características físicas de la columna y de las piernas
y sus patologías.
Tema 16 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Danza contemporánea en USA. Segunda gene- zación de su aplicación en el aula.
ración. José Limón. Trayectoria artística. Técnica y aspectos inter-
pretativos de sus trabajos. Desarrollo de su estilo y continuadores Tema 25
de este maestro.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Equilibrio. La fuerza gravitatoria. Bases organi-
zación de su aplicación en el aula. zativas del equilibrio postural en la danza contemporánea. Tras-
vase del peso y punto de apoyo en los planos de soporte (el suelo,
Tema 17 las paredes, los cuerpos de los otros). Contrapesos y tensiones
complementarias del equilibrio inestable. Caídas y recuperaciones.
a
Sección 1. Teatro de la Danza de Pina Bausch. Aspectos Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
formativos y conceptuales. Estética y componentes de su arte. zación de su aplicación en el aula.
Temática y repertorio de su obra. Repercusión en la joven danza
europea. Tema 26
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a El ritmo del movimiento. Los aspectos vivenciales
del pulso orgánico del movimiento. El ritmo muscular del movi-
Tema 18 miento. El ritmo respiratorio del movimiento. Adaptación del ritmo
interno a una pauta rítmica externa. El ritmo musical. clases de
Sección 1.a Merce Cunningham. Aspectos conceptuales y ritmos. El ritmo emocional. El tempo. El valor del silencio. Factores
estéticos de su obra. Características de su técnica. Nuevas apor- expresivos derivados del tratamiento del tiempo en la actuación
taciones para la creación coreográfica. Colaboradores de su arte. dramática. La música y la danza. Correlaciones y objetivos.
Multimedia. Performance. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.

Tema 19 Tema 27

Sección 1.a La influencia de la cultura negro-americana y el Sección 1.a Técnica del salto. Organización del mecanismo
jazz en los coreógrafos contemporáneos en América y en Europa. funcional. Respiración. Clases de saltos. La utilización del espacio
Jerome Robbins. Alvin Alley. Roland Petit. Maurice Bejart. Ele- en el salto. Acentuación. Calidades de fuerza y expresiones.
mentos de ruptura de los esquemas neoclásicos. Nueva expresión Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
corporal. Obras representativas de estas influencias. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 28

Tema 20 Sección 1.a Los giros. Significación antropológica del giro en


la danza. Técnicas del giro en la danza clásica, en la danza con-
Sección 1.a La Escuela Alemana en USA. Hanya Holm. Alwin temporánea y en la danza social.
Nikolais. Carolym Carlson. Aspectos creativos que aportan a la Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
didáctica de la danza y a la coreografía. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 21 Sección 1.a Gramática de la danza. Terminología del voca-
a
Sección 1. Baile social del siglo XX. Europa. USA. Latinoa- bulario clásico. Grupos de posiciones y pasos. Didáctica para su
mérica. Descripción de los bailes originales y las variedades de ejecución. Organización de una clase de técnica clásica destinada
los mismos en su adaptación a otros países y capas sociales. a la formación del actor. Contribuciones y variantes propios de
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- la danza contemporánea en relación a la técnica clásica. Orga-
zación de su aplicación en el aula. nización de una clase de danza contemporánea, en base a la for-
mación del actor.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 22 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La Nueva Danza y el Postmodernismo americano.
Aspectos dionisíacos del bailarín de este estilo. Movimiento repe- Tema 30
titivo Artistas de esta tendencia. Aspectos de la técnica del movi-
miento. Trisha Brown y la técnica Releas. Sección 1.a La improvisación y la composición en la danza.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- La improvisación, factor de formación dancística. Temas de impro-
zación de su aplicación en el aula. visación. Pautas de improvisación. Imaginación. Pensamiento.
6580 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Estímulos externos. Elementos de composición. Procedimientos. Tema 11


Relación con el medio exterior. El solo. El dúo. El trío. El grupo.
Elementos accesorios en la composición. Sección 1.a Sonidos vocálicos y consonánticos. Caracterís-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- ticas y clasificaciones.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Dicción y Expresión Oral
Tema 12
Tema 1
Sección 1.a La unidad silábica. Características y estructura
Sección 1.a La voz humana. Fisiología y funcionalidad. Cen- de la sílaba.
tros cerebrales. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 13
Tema 2
Sección 1.a La fonosintaxis. Elementos y definiciones.
Sección 1.a Fonética auditiva. órganos de recepción y audi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
ción. Cualidades físicas y psicológicas de los sonidos. Memoria zación de su aplicación en el aula.
musical.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 14

Tema 3 Sección 1.a El acento y su función. Clasificación y descripción


de palabras acentuadas e inacentuadas.
Sección 1.a Noción del esquema corporal. Sistemas postu- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
lares y sus técnicas. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 15

Tema 4 Sección 1.a La entonación. Parámetros. Función lingüística,


forma y grupos de entonación.
Sección 1.a Anatomía y fisiología de la respiración. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 16
Tema 5
Sección 1.a Técnica de la expresión oral y de la articulación
Sección 1.a Fonética articulatoria. Descripción y estados de correcta de los signos lingüísticos.
la laringe. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 17
Tema 6
Sección 1.a Sistema resonador. Cuerpo resonador. Sección 1.a Introducción al Canto. Diferencias entre voz can-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- tada y voz hablada.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 7
Tema 18
a
Sección 1. Fenómenos fonéticos relacionados con la fona-
ción. Clasificación articulatoria de los sonidos del lenguaje. Sección 1.a El arte de hablar: La comunicación humana.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 8 Tema 19
Sección 1.a Fonética y fonología. El signo lingüístico. Sección 1.a Orígenes y desarrollo de nuestro idioma.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 9
Tema 20
a
Sección 1. Fonética acústica. Elementos acústicos generales
y del sonido articulado. Sección 1.a Tratadistas y tratados métricos desde el siglo XVI
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- hasta nuestros días.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 10
Tema 21
a
Sección 1. Clasificación articulatoria de los sonidos del len-
guaje. Sección 1.a El verso I. La métrica y su preceptiva.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6581

Tema 22 Tema 2

Sección 1.a El verso II. Formas de composición: La estrofa Sección 1.a Historia de la puesta en escena I. De los orígenes
como estructura básica. Diferentes formas de estrofa y su cla- al Barroco. La puesta en escena del teatro renacentista y Barroco
sificación. español. La puesta en escena en los siglos XVIII y XIX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula,

Tema 23 Tema 3

Sección 1.a El verso III. La composición libre. Características Sección 1.a Historia de la puesta en escena II. La aparición
de su verso. del concepto contemporáneo de dirección de escena. Los teóricos
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- de la dirección de escena en el siglo XX. Los grandes directores:
zación de su aplicación en el aula. Desde Jorge de Sajonia-Meiningen a Stanislavski y su escuela.
Los grandes directores del siglo XX. Tendencias y figuras de la
puesta en escena contemporánea: De Bertolt Brecht a nuestros
Tema 24 días.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a El verso IV. El lenguaje figurado. Estructuración zación de su aplicación en el aula.
clásica y sus variantes actuales. Definición de las principales figu-
ras de cada una de las partes de su estructura general según el
concepto clásico. Tema 4
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- a
zación de su aplicación en el aula. Sección 1. La literatura dramática como motivadora del
hecho teatral. Diferentes planteamientos en torno a las relaciones
entre texto y puesta en escena. La puesta en escena normativa
Tema 25 y la puesta en escena contemporánea.
a
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1. Lenguaje y composición I. Sentido de la palabra zación de su aplicación en el aula.
como forma estilística. Integración de la técnica expresiva verbal
y el personaje. Conflictos y aportaciones para su resolución.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 5
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Del texto al espectáculo I. Esquema básico de
las etapas de trabajo. Concepto y metodología del trabajo dra-
Tema 26 matúrgico. La elección del texto. Condicionamientos que presiden
la elección del texto. Información y documentación bibliográfica
a
Sección 1. Lenguaje y composición II. Relación de la música, previa. Estudio sincrónico del texto y sus implicaciones teatrales
como sistema de medida de los sonidos en el tiempo y el espacio: originarias. Instrumentos de trabajo.
Ritmo, con el lenguaje como partitura expresiva cerrada. Inciden- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cia de esta característica en el personaje y la situación dramática. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 6

Tema 27 Sección 1.a Del texto al espectáculo II. Lectura contempo-


ránea del texto. Concepto de contemporaneidad. Razones e ins-
Sección 1.a Lenguaje y composición III. Las diversas variantes trumentos analíticos que posibilitan llevar a cabo una lectura con-
lingüísticas, su utilización y los problemas que plantea en el trabajo temporánea. El núcleo de convicción dramática y los subrayados
del actor en la puesta en escena en el teatro del Siglo de Oro. analógicos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 28 Tema 7

Sección 1.a Lenguaje y composición IV. La escuela romántica Sección 1.a Del texto al espectáculo III. Intervención sobre
y el modernismo. Variantes lingüísticas, su utilización y los pro- el texto. Concepto y formas de intervención sobre el texto. Adap-
blemas que plantea en el trabajo del actor en la puesta en escena. tación, versión y revisión. Elección y definición de la estética y
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- estilística que guiará la puesta en escena. Concordancia armónica
zación de su aplicación en el aula. o contradicción desveladora entre la estética textual y la de la
puesta en escena. La narrativa escénica. La integración y el manejo
de los instrumentos de significación a disposición del director.
Tema 29 Aproximación a los estilos de puesta en escena.
a Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1. Lenguaje y composición V. Los lenguajes teatrales
zación de su aplicación en el aula.
del siglo XX. Teatro épico, naturalista, expresionista y su pro-
blemática técnica y estética en el actor y la puesta en escena.
Sección 2.a Didáctica del tema, Recursos, sistemas, organi- Tema 8
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Espacio arquitectónico, espacio escénico y espa-
cio de la acción. Nociones básicas para la definición del espacio
Dirección Escénica escénico. Creación del espacio escénico y la escenografía para
la puesta en escena. Dimensiones, materiales y formalización. Pro-
Tema 1 puesta narrativa de la escenografía en el conjunto del espectáculo.
Concordancia y contradicción coherente. El trabajo del director
Sección 1.a Representación, puesta en escena y dirección de de escena con el escenógrafo: Diálogo y planteamiento. Elabo-
escena. Concepto de puesta en escena: Fundamentación, objetivos ración y discusión de bocetos. Construcción de la maqueta: Carac-
y función. terísticas, funcionalidad y utilización.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6582 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 9 la textualidad. La cadena de hechos. El sentido del personaje:


Contradicciones y afinidades en el conjunto de las acciones. Las
Sección 1.a Concepto y significación del vestuario escénico. analogías y asociaciones en la práctica. La coherencia interna
El trabajo del director de escena con el figurinista. Elaboración del espectáculo.
de los figurines. Colores, texturas y complementos. Historización Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
del vestuario: El tratamiento del tejido con fines expresivos. Con- zación de su aplicación en el aula.
cordancia y contradicción coherente. El maquillaje y la máscara.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 18

Sección 1.a Técnica narrativa II. La acción del texto y la acción


Tema 10 escénica. La partitura del director. Significado de la acción y su
definición práctica. Ensayos y proceso de adaptación y concreción.
Sección 1.a Concepto y significación de la iluminación escé- El itinerario de la acción para el espectador. La cadena de hechos
nica. El trabajo del director de escena con el iluminador. Los recur- y de sucesos. Focos y planos de atención.
sos técnicos y su traducción narrativa. Diseño de la iluminación Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
para el espectáculo. Concordancia y contradicción coherente. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 19
Tema 11
Sección 1.a Técnica narrativa III. Procedimiento y objetivos
Sección 1.a Concepto y significación del mobiliario y la uti- de la puesta en pie del espectáculo. Concepto, características y
lería: Funcionalidad y traducción narrativa. Utilería básica y para leyes del movimiento escénico. Objetivo narrativo, accional y fun-
uso del actor. cional del movimiento escénico. Pistas y conceptuación arbitraria
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- para la construcción del movimiento escénico. Procedimientos de
zación de su aplicación en el aula. notación.
Sección 2.a Didáctica del terna. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 12
Sección 1.a El concepto del espacio sonoro para la puesta Tema 20
en escena. La música de escena y sus diferentes utilizaciones:
Uniones, climas, subrayados. Los efectos sonoros. Fuentes de pro- Sección 1.a Técnica narrativa IV. El período medio de ensa-
ducción sonora: Humana, instrumentos en directo, grabaciones. yos: Procedimiento y objetivos. Período de acoplamiento y coor-
La amplificación. Traducción narrativa del espacio sonoro. dinación de todos los elementos de significación escénica. Pro-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- cedimientos y objetivos. Implantación en el escenario. Ensayos
zación de su aplicación en el aula. generales. Coordinación y ajustes finales. Ensayos con público.
El estreno.
Tema 13 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
a
Sección 1. La utilización de los medios audiovisuales en la
puesta en escena. Concepto y significación. Funcionalidad y tra- Tema 21
ducción narrativa. Cine, televisión, vídeo y ordenador.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Técnica narrativa V. Período de representaciones.
zación de su aplicación en el aula. El trabajo del director de escena en el seguimiento del espectáculo.
Dramaturgia de la recepción. Análisis del comportamiento del
Tema 14 público. Los cambios de reparto y sus consecuencias. Plantea-
miento de ensayos de sustitución.
Sección 1.a El reparto. Cuadro psicofísico del personaje. Pis- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
tas que nos permiten establecer la hipótesis del personaje. Varian- zación de su aplicación en el aula.
tes para la elaboración del reparto según las condiciones del elenco
de actores disponibles. Necesidades, condicionantes y posibilida-
des. La audición. Coherencia, contradicción y tipicidad en la ela- Tema 22
boración del reparto.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Los códigos de comunicación. Emisión y recep-
zación de su aplicación en el aula. ción. Significados y significantes. Kinésica, proxémica y paralin-
güística. El control del tempo y el ritmo de las Unidades dramáticas.
Elementos de cohesión narrativa.
Tema 15 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a zación de su aplicación en el aula.
Sección 1. Los ensayos. Concepto y sentido de los ensayos.
Etapas de trabajo y objetivos. Condiciones máximas y mínimas.
Condiciones generales sobre el trabajo durante los ensayos. Tema 23
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a
zación de su aplicación en el aula. Sección 1. La relación con los colaboradores artísticos y téc-
nicos. Coordinación de todos los elementos de significación escé-
Tema 16 nica. El ayudante de dirección. El regidor de escena. Funciones
y responsabilidades.
Sección 1.a Inicio de los ensayos. Lectura de la obra. Mecá- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
nica y objetivos. El libro de dirección. El trabajo de mesa: Con- zación de su aplicación en el aula.
ceptos y objetivos. Presentación de la maqueta y los figurines.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 24
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Trabajo con el actor I. El trabajo de mesa. El
Tema 17 actor y el texto dramático. Planteamiento de la propuesta. La infor-
mación que necesita el actor. Análisis del personaje. Estructura
a
Sección 1. Técnica narrativa I. Orientación del conjunto de interna y líneas lógicas de acción. Relación con otros personajes.
prácticas escénicas, definición de los elementos estructurales de Trabajo colectivo. Construcción del personaje. Conflictos principal
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6583

y secundario. Impulsos y motores de texto y acción. Proceso inter- Tema 33


no y su expresión. Las diferentes metodologías actorales en la a
concepción e interpretación de personajes. Sección 1. Los géneros dramáticos VI: El drama. Concepto
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- de drama desde el Romanticismo hasta nuestros días. Drama y
zación de su aplicación en el aula. Naturalismo. El expresionismo. Tendencias actuales. Repertorio
de personajes y textos fundamentales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 25 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Trabajo con el actor II. Vías de acercamiento del
actor a la propuesta escénica y la unidad estilística. Soluciones Tema 34
técnicas a los problemas que ello plantea. Ejercicios auxiliares.
Sección 1.a Fundamentos de la Producción I. Orígenes del
La relación del actor con el resto de los elementos escénicos.
Productor teatral. La figura del Productor, Gerente, Representante,
El actor como vehículo narrativo de una estructura formal.
Comisionista. Gestión y organización teatral.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 26 Tema 35
a
Sección 1. La puesta en escena radiofónica. Características, Sección 1.a Fundamentos de la Producción II. Teoría de la
especificidades y formulación narrativa. Empresa. Objetivos de la Empresa. La Sociedad Capitalista. La
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sociedad Colectiva o Comanditaria. La Empresa de Trabajo Tem-
zación de su aplicación en el aula. poral. Derecho Concursal. Formas de crear una Empresa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 27 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a La puesta en escena del teatro musical: Ópera, Tema 36


zarzuela, comedia musical, cabaret, variedades. Características
a
técnicas y especificidad de su lenguaje narrativo. Conocimiento Sección 1. Fundamentos de la Producción III. La Propiedad
de los diferencias interpretativas: Canto, danza y actuación. Intelectual. La Propiedad Industrial.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 28 Tema 37

Sección 1.a Los géneros dramáticos I: Los géneros en el teatro Sección 1.a Fundamentos de la Producción IV. Convenios
y su incidencia en la resolución escénica. Géneros mayores y géne- Colectivos del sector. Técnicas de Negociación. Usos y costumbres
ros menores. Definiciones de género, época y estilo. Definición que han creado jurisprudencia. Estrategias de Mercado. Sistemas
y clasificación de los géneros fundamentales. de Marketing-Ley de Maslow. Distribución, comunicación, control
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y rentabilidad del Marketing.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 38
a
Sección 1. Los géneros dramáticos II: La tragedia griega. Sección 1.a Fundamentos de la Producción, V. Definición y
Sentido y forma interpretativa. Las nociones de anagnorisis y de naturaleza de la Publicidad. Principios psicológicos de la Publi-
katharsis. El concepto de lo trágico. Repertorio de personajes y cidad. Factores de creencias y medios de persuasión de masas.
textos fundamentales. Medios publicitarios. Medios de información.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 30 Dramaturgía
a
Sección 1. Los géneros dramáticos III: La tragedia en el
Barroco y la renovación de la tragedia en los siglos XVIII, XIX Tema 1
y XX. Repertorio de personajes y textos fundamentales. a
Sección 1. Los géneros en el teatro. Teatro y Literatura.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Géneros mayores y géneros menores. Género, época, estilo. La
zación de su aplicación en el aula. denominación de los géneros.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 31 zación de su aplicación en el aula.
a
Sección 1. Los géneros dramáticos IV: La tragicomedia. La Tema 2
Celestina y la evolución del género en el barroco. La tragicomedia
en el teatro moderno. Repertorio de personajes y textos funda- Sección 1.a La tragedia (I). La tragedia griega. sentido y forma.
mentales. Las nociones de anagnorisis y de katharsis. El concepto de lo
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- trágico.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 32
Tema 3
Sección 1.a Los géneros dramáticos V: La comedia griega.
Evolución de la comedia. La Commedia dell’Arte. Moliére. La Sección 1.a La tragedia (II). La renovación de la tragedia en
comedia española. La comedia moderna. Repertorio de personajes el Barroco. La renovación de la tragedia en los siglos XVIII, XIX
y textos fundamentales. y XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6584 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 4 Tema 13

Sección 1.a La comedia griega. Evolución de la comedia. La Sección 1.a El Neoclasicismo. Lo clásico y lo neoclásico.
comedia en Roma. La pantomima romana. La Commedia dell’Arte. Esquema histórico y estético. Racine y Molière y la incidencia
Molière. La comedia española. La comedia moderna. de la escuela francesa en Europa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 5 Tema 14

Sección 1.a La tragicomedia. La Celestina. La tragicomedia Sección 1.a El Romanticismo. La palabra «Romántico», «Ro-
en el barroco. La tragicomedia en el teatro moderno. manticismo». Frente a los clasicistas. Esquema histórico y estético.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Victor Hugo y su manifiesto. El Laocoonte. Lessing y el concepto
zación de su aplicación en el aula. de Dramaturgia.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 6

Sección 1.a El Drama. Concepto de drama desde el Roman- Tema 15


ticismo. Drama y Naturalísmo. lbsen, Strindberg, Chejov.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El Naturalismo. El Naturalismo y los Realismos
zación de su aplicación en el aula. del siglo XIX. Esquema histórico y estético. André Antoine. Ibsen
y Strindberg. Chejov y Stanislavki. Trascendencia de un modelo
dramatúrgico.
Tema 7 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El auto. La palabra «auto» en y antes del siglo XVII.
El auto sacramental. Lope de Vega. Calderón de la Barca.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 16
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El Realismo social en el siglo XX. El Neorrealismo
y el Expresionismo. Esquema histórico y estético. Valle-Inclán y
Tema 8 la estética del esperpento. Del Valle-Inclán mágico al Valle-Inclán
expresionista.
Sección 1.a El entremés y el sainete. Los grandes entreme- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
sistas españoles. El sainete en los siglos XVIII, XIX y XX. La revista zación de su aplicación en el aula.
musical. La parodia teatral.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 17

Sección 1.a El Simbolismo. Simbolismo y Modernismo. Esque-


Tema 9 ma histórico y estético. La evolución desde el Simbolismo. García
Lorca y Margarita Xirgu: Estela de un modelo dramatúrgico.
Sección 1.a La farsa y el teatro de muñecos. El teatro de muñe- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cos en la tradición folklórica española. Actualización del teatro zación de su aplicación en el aula.
de muñecos en la dramaturgia del siglo XX (Valle-Inclán, García
Lorca, Salvador Espriu). Tema 18
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a La Vanguardia. El tiempo de entreguerras. El
resurgimiento de la vanguardia en los años 50. El teatro del absur-
Tema 10 do. Samuel Beckett.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Los estilos. Concepto de la palabra «estilo». Estilo zación de su aplicación en el aula.
y época. Problemas de periodización. Manifiestos, prólogos y otros
medios de difusión. El triunfo de un estilo en la sociedad. La situa- Tema 19
ción a partir de la mitad del siglo XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El teatro épico. Bertold Brecht y el Pequeño Orga-
zación de su aplicación en el aula. nón para el teatro. La preceptiva aristotélica en la concepción
Brechtiana. El efecto de distanciación: Forma y sentido. El teatro
Tema 11 —documento en la decada de los 60.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a
Sección 1. Los estilos teatrales en la Edad Media y el Rena- zación de su aplicación en el aula.
cimiento. Teatro religioso y teatro profano. Teatro erudito y teatro
popular. Tema 20
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Teorías del teatro desde la antigüedad clásica
hasta el siglo XX. Las Poéticas desde Aristóteles hasta Bertold
Tema 12 Brecht.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a El Barroco. La palabra «Barroco». Esquema his- zación de su aplicación en el aula.
tórico y estético. Comedia y tragedia en el teatro del Barroco.
William Shakespeare. Creación de un modelo dramatúrgico. Lope Tema 21
de Vega. Interpretación del Arte Nuevo como modelo dramatúr-
gico. Calderón de la Barca. Arquitectura textual. Escenotécnica Sección 1.a Concepto contemporáneo de Dramaturgia. Sen-
y aportaciones estéticas. tido actual de la práctica dramatúrgica en la creación teatral: Del
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- texto al espectáculo. El concepto de dramaturgia en las nuevas
zación de su aplicación en el aula. tendencias escénicas. Las vanguardias desde comienzos de siglo.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6585

Artaud. La realización dramatúrgica en los procesos de creación lo oculto. La estructura narrativa en su evolución hasta nuestros
en el teatro contemporáneo. Las nuevas formas. Los nuevos len- días. El verso y la prosa y sus diferencias técnicas y estructurales
guajes. en la línea narrativa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 22 Tema 30
a
Sección 1. El proceso imaginario del escritor. La percepción
Sección 1.a El signo teatral. Significado y significante en la
artística. La atención del creador. La imaginación creadora. El
construcción del sentido en la creación dramática. Personaje y
extrañamiento. La memoria y la creatividad. Sueño, ficción y fan-
actante.
tasía. Lo manifiesto y lo latente en la creación. La originalidad.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
La ordenación y selección de los materiales.
zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 23
Tema 31
Sección 1.a La teatrología. Proceso de observación y análisis.
Texto escrito y texto escénico. La adaptación dramática y su pro- Sección 1.a La comunicación. El lenguaje y sus funciones.
blemática. La dramatización de textos no teatrales. El valor del lenguaje. Palabras y roles sociales. El dramaturgo
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y el público. El concepto de estilo. La línea personal del autor.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 24
Tema 32
a
Sección 1. La estructura dramática y sus funciones. La estruc- Sección 1.a La crítica teatral en el siglo XX. Sociología del
tura clásica (planteamiento, nudo y desenlace). La trama. Las sub- lenguaje teatral. Las distintas corrientes del pensamiento crítico.
tramas. Otros tipos de estructura. Principios de semiología adaptados al lenguaje teatral. Sistema
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y estructura del análisis del lenguaje teatral.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 25
Esgrima
Sección 1.a Los elementos dramáticos. Tema y argumento.
Acción y situación. Clases de acción. El lenguaje dramático. Coros, Tema 1
monólogos y diálogos. Imágenes y símbolos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Evolución de la historia de la Esgrima, desde sus
zación de su aplicación en el aula. orígenes hasta la Edad Media.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 26 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Espacio y tiempo dramáticos. Situación previa, Tema 2


el incidente y lo que desencadena. La incertidumbre y el valor
del tiempo teatral. El desarrollo de los acontecimientos. La com- Sección 1.a La Esgrima y la evolución de las armas en la
prensibilidad. La identificación. La verosimilitud. La necesidad. Edad Media.
La causalidad. El tiempo y el espacio. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 3
Tema 27 Sección 1.a La Escuela de la Esgrima Española y su incidencia
en Europa.
Sección 1.a El personaje I: El ser en acción. Los modelos Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
del ser y la idea del personaje. Personalidad y conflicto. Rasgos zación de su aplicación en el aula.
y roles. Personaje máscara, religioso y alegórico, arquetipo, dra-
mático, culto o popular, naturalista o romántico. Tema 4
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a La Escuela Italiana, su formación, bases y evo-
lución.
Tema 28 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El personaje II: Personajes principales y perso-
najes secundarios. Protagonista y antagonista. El coro y los per- Tema 5
sonajes-conciencia. La construcción psicológica. El personaje épi-
co, fantoche, farsesco, y el de la incomunicación. Los metaper- Sección 1.a La Escuela Francesa, su formación, bases y evo-
sonajes. lución.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 6
Tema 29
Sección 1.a La Escuela Húngara de sable, orígenes y funda-
Sección 1.a El texto teatral. La intencionalidad. Didascalias mentos.
y acotaciones. Intenciones en el diálogo teatral. El valor del sub- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
texto. Diferencias entre subtexto e intenciones. Lo manifiesto y zación de su aplicación en el aula.
6586 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 7 Tema 17

Sección 1.a La Esgrima como actividad corporal y su apli- Sección 1.a Estudio específico del florete III. Los ataques sim-
cación al método Stanislavski. ples: El golpe recto. El pase. El coupé. El contrapase. Las paradas
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- simples: Según la forma de ejecución. Según el movimiento de
zación de su aplicación en el aula. la punta. Paradas de oposición: De tac-tac. De cesión.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 8

Sección 1.a El combate de Esgrima dentro de los montajes Tema 18


teatrales. Principios y progresión en la metodología de un montaje. a
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1. Estudio específico del florete IV. Los ataques com-
zación de su aplicación en el aula. puestos: Fintas de ataque. Ataques compuestos de más de una
finta. Las paradas compuestas: Estudios de las paradas: Dobles,
mixtas, combinadas.
Tema 9 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El combate a dos armas. Principios y metodología
de enseñanza.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 19
zación de su aplicación en el aula. a
Sección 1. Estudio específico del florete V. Acciones sobre
el hierro. Explicación. Los ligamentos. Los ataques al hierro. Las
Tema 10 tomas de hierro. Estudio de los desarmes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a El combate de Esgrima en la tragedia de Sha- zación de su aplicación en el aula.
kespeare.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 20
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Estudio específico del florete VI. Las respuestas
Tema 11 y contrarrespuestas: Clasificación y formas de ejecución. Estudio
de los contraataques: Clasificación y estudio de las esquivas.
Sección 1.a La lucha escénica en la comedia de capa y espada. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 21
Tema 12
Sección 1.a Estudio específico del florete VII. Las prepara-
a
Sección 1. La integración de la esgrima como un elemento ciones de ataque. Formas de ejecución. Estudio de los ataques
integrado en la construcción del personaje. sobre la preparación. El contratiempo. Estudios y formas de eje-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- cución.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 13
Tema 22
a
Sección 1. El combate singular. Cyrano de Bergerac. Don
Juan Tenonio. Conceptos generales de montaje y su implicación Sección 1.a Estudio específico del florete VIII. La remis, la
con el texto. repris y la continuación de ataque: Estudio y forma de realización.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 23
Tema 14
Sección 1.a Estudio específico del sable I. Toma del arma.
Sección 1.a Lucha escénica coral. Conceptos generales de Forma de empuñarla. Explicaciones del arma. El saludo: Evolución
montaje y su implicación con el texto. y forma actual. La guardia, posiciones y diferenciación con el flo-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- rete: Razonamientos de la posición. Estudio de los desplazamien-
zación de su aplicación en el aula. tos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 15 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Estudio específico del florete I. El florete como Tema 24


arma. Cualidades del esgrimidor. Forma de empuñar el arma. El
saludo: Evolución y actualidad. La posición de guardia: Los des- a
Sección 1. Estudio específico del sable II. Estudio de las con-
plazamientos. tinuaciones en los desplazamientos: Ritmo y cambio de ritmo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Estudio de la distancia.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 16
Tema 25
Sección 1.a Estudio específico del florete II. La distancia: Estu-
dio de la distancia y el trabajo de coordinación de los movimientos. Sección 1.a Estudio específico del sable III. Las líneas. Dife-
Ejercicios coordinados de manos y piernas. Explicación de la con- renciación de altos y bajos: Posiciones de la mano. Los ataques
vención del florete: Superficies válidas. Las líneas de esgrima. simples: Forma de ejecución. Estudio del ritmo. Estudio de los
Las posiciones de esgrima. Formas de tocar. ataques simples según la distancia al cuerpo o a la mano.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6587

Tema 26 Tema 4

Sección 1.a Estudio específico del sable IV. Las paradas sim- Sección 1.a Altares medievales y representaciones religiosas.
ples: Clasificación según el sistema húngaro. Clasificación según El teatro en la Edad Media. Clases de escenario. El decorado simul-
el sistema italiano. Las paradas complementarias. Las respuestas táneo y su transformación. Carros y autos sacramentales.
y contrarrespuestas: Formas de ejecución simples o compuestas. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Estudio del cambio de ritmo. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 5
a
Sección 1. El Renacimiento. La escenotécnia italiana. Esce-
Tema 27 nografia móvil en el siglo XVI. Grandes teatros y novedades tea-
trales.
Sección 1.a Estudio específico del sable V. Los ataques com- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
puestos. Las fintas. Formas de utilización de las fintas. Estudio zación de su aplicación en el aula.
del ritmo de ejecución de las fintas. Las paradas compuestas: Expli-
cación del sistema base, secundario y mixto. Explicación de la
evolución del sistema Santelli. Explicación del sistema Borsodi. Tema 6
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Perspectivas escenográficas. Palladio y el teatro
zación de su aplicación en el aula.
Olímpico. Peruzzi y Serlio. La escena en la Commedia dell’Árte.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 28 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Estudio específico del sable VI. Los ataques al Tema 7
hierro: Estudio del batimiento como única acción eficaz al sable.
a
Forma de ejecución técnica y táctica. Los contraataques: Estudio Sección 1. La escena en los primitivos corrales de comedias
de los contraataques al cuerpo y a las partes avanzadas. en España. Siglo XVII: Imágenes, símbolos y aparato escénico.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- El campo en el teatro español del siglo XVII. Primeros escenarios
zación de su aplicación en el aula. permanentes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29

Sección 1.a Estudio específico del sable VII. Las preparacio- Tema 8
nes de ataque: Formas de ejecución. Los ataques sobre la pre-
Sección 1.a Cosme Lotti y las fiestas del Buen Retiro. Baccio
paración. El contratiempo al sable: Formas de ejecución. Estudio
del Bianco: Trabajos escenográficos para Andrómeda y Perseo,
específico del ritmo en la ejecución del contratiempo. La segunda
de Calderón de la Barca. Josep Gomar y Joan Baptista Bayuco:
intención: Formas de ejecución. Estudio del engaño.
Trabajos escenográficos para La fiera, el rayo y la piedra, de Cal-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
derón de la Barca.
zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 30
Tema 9
Sección 1.a Estudio específico del sable VIII. La remis, la
reprís y la continuación de ataque al sable. Estudio específico: Sección 1.a Las Mascaradas en la escena inglesa del siglo
Sin pausa. A tiempo perdido. XVII. Íñigo Jones y la escenografía isabelina. El teatro italiano:
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Giovanni Battista Aleoti. Teatros cerrados.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Espacio escénico
Tema 10
Tema 1 Sección 1.a El teatro Farnesio y los grandes escenógrafos:
La familia Galli-Bibiena. Bernini. Juvara. La escenografía pictórica
Sección 1.a Origen del teatro en la antigüedad. El teatro del siglo XVIII: Tiépolo.
griego. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 11
Tema 2 a
Sección 1. La escena en el teatro de los Caños del Peral
a en el siglo XVIII y principios del XIX. La escenografía realista
Sección 1. La escenografía griega. Decoración del espacio.
en los teatros del Príncipe y de la Cruz.
Bastidores giratorios. Representaciones. Representaciones pictó-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
ricas en los bastidores.
zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 12
Tema 3 Sección 1.a La monumentalidad neoclásica: Giuseppe Lucini.
César Carnevali. La intensidad romántica: Lluis Rigalt. Sebastiá
Sección 1.a El espacio del teatro romano. La «skené» o fondo Carreras. La diversificación del historicismo: Amalio Fernández.
escénico. Vitrubio. Teatros romanos en España. Decorados y Soler Rovirosa. Mariá Carreras. Sueño y fantasía: William Blake.
maquinarias. Fontanals.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6588 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 13 Tema 23
Sección 1.a Elementos escénicos: Telares, cajas, cortinas, Sección 1.a Evolución de las artes decorativas a través de
fosos, fastiores, bambalinas, panoramas, practicables, telones, la historia: Muebles, decoración mural, textiles, vidrio, forja, joye-
carras, escotillones, etc., sus funciones y derivaciones. ría, objetos, diseños.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 14 Tema 24
a
Sección 1. Diversos tipos de escenarios: Escena fija, escena Sección 1.a Nuevas perspectivas escenográficas: Decoración
móvil, escena giratoria. de interiores, escaparatismo, paisajismo. Concepto escenográfico
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- de la nueva escultura.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
Sección 1.a Influencia de la iluminación en escena. La «cúpula Tema 25
Fortuny». Decadencia de la utilización del espacio realista y del
simbolista. Primeras aportaciones a la escena del siglo XX. Sección 1.a Conocimiento y aplicación de las leyes del espacio
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y del movimiento a la representación teatral. Espacios abiertos
zación de su aplicación en el aula. y cerrados: Naturales, constructivos, funcionales. Problemática del
espacio. Estudios sobre elementos espaciales: La escalera, el rin-
cón, la puerta, el ángulo, lo redondo, lo cuadrado.
Tema 16 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a zación de su aplicación en el aula.
Sección 1. Gordon Craig y Adolphe Appia: Creación del espa-
cio escénico. Dimensiones, materiales y formalización. Propuesta
narrativa del espacio escénico en el conjunto del espectáculo. Tema 26
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- a
zación de su aplicación en el aula. Sección 1. El cuerpo humano como objeto escenográfico.
Objeto y sujeto. Cuerpo y espacio. La indumentaria como elemento
escenográfico. Valores para la representación, funcionalidad,
Tema 17
estilo.
Sección 1.a El trabajo del escenógrafo con el Director de esce- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
na: Diálogo y planteamiento. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 27

Tema 18 Sección 1.a «Happenings», «performances» e instalaciones


como nuevos recursos escenográficos. El espacio interdisciplinar.
Sección 1.a El trabajo del escenógrafo con el figurinista y el Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
iluminador: Diálogo y planteamiento. Elaboración y discusión de zación de su aplicación en el aula.
bocetos y diseños.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 28
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Nuevas tecnologías aplicadas al espacio escénico:
Tema 19 El soporte audiovisual como escenografía. Procesos y evolución
de los audiovisuales en el teatro actual.
a
Sección 1. Construcción de la maqueta escenográfica: Esca- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
la, texturas, funcionalidad y utilización. Poética del espacio. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 20 Sección 1.a La dirección artística y el escenógrafo: Diferencias
y similitudes en el trabajo para teatro, televisión, cine, pasarela,
Sección 1.a Las vanguardias históricas y sus consecuencias escaparatismo, vídeo musical.
en la creación del espacio escénico contemporáneo: Meyerhold. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Oskar Schlemmer Prampolini. Moholy-Nagi. El-Lissitzky. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 30
Tema 21 Sección 1.a El espectáculo del futuro, teatro de la totalidad:
Sección 1.a Espacio escénico y recursos decorativos: Distintos Ópera, circo, ballet, danza, danza-teatro, variedades. Recursos
espacios escénicos y las correspondientes formas decorativas que técnicos y su traducción narrativa.
se relacionan con cada una de ellos. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Expresión corporal
Tema 22
Tema 1
Sección 1.a Los elementos escenográficos y su decoración:
a
Forma, textura, color. El personaje y el objeto. Relación entre Sección 1. Bases generales y proceso de aprendizaje para
ellos. El objeto y su entidad expresiva en el espacio escénico. la adquisición del esquema corporal y el dominio del movimiento.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6589

Tema 2 Tema 12
a
Sección 1. Descripción anatómica del sistema óseo-muscu- Sección 1.a Espacio intercorporal. Proyección del movimien-
lar. Anatomía para el movimiento: descripción de los movimientos to. Presencia. Comunicación espaciotemporal. Espacio total. Tra-
básico y análisis de los mismos. yectorias. Geometría del espacio y sus relaciones estáticas y diná-
Sección 2.a Didáctica del terna. Recursos, sistemas, organi- micas. Ritmo espacial.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 3
Sección 1.a Función muscular: escalas o grados tónicos. Anta- Tema 13
gonismo muscular: su importancia en la educación por el movi-
miento. Su importancia en la expresividad. La relajación. Sección 1.a El uso del espacio y su influencia en las calidades
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- del movimiento. Diseño espacial. Simbología del espacio personal
zación de su aplicación en el aula. e interpersonal.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 4
Sección 1.a Equilibrio estático y dinámico. Compensación y Tema 14
oposicion. Gravedad. Mecanismos reguladores fisiológicos y expre-
sivos. Sección 1.a Elementos temporales I: Tempo. Pulso. Silencio.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- El Tempo y sus implicaciones emocionales.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 5
Tema 15
Sección 1.a Modos del movimiento: recorrido o segmentación-
articulación-ondulación. Coordinación y disociación. Los modos Sección 1.a Elementos temporales II: Ritmo. Ritmo interior.
de movimiento y su aplicación. El desbloqueo articular. Ritmo a partir del movimiento. Modulación del movimiento. Diseño
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- temporal.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 6
a
Sección 1. Cuerpo global y cuerpo parcial. Relaciones intra- Tema 16
corporales. Movimiento y gesto. Silencio y actitud psico-física en
la postura. Sección 1.a Elementos temporales III: Bases métrico-rítmicas.
Sección 2.a Didáctica del terna. Recursos, sistemas, organi- Acento, subdivisión, contratiempo. Variaciones e improvisación
zación de su aplicación en el aula. a través del movimiento. Cuerpo orquestado: simultaneidad, pro-
gresión, regresión, diálogo. Dúos.Trío. Grupo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 7 zación de su aplicación en el aula.
a
Sección 1. Tonicidad y expresividad: relaciones. Focos y cen-
tros expresivos. La dinámica del movimiento. Tema 17
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Elementos temporales IV: Musicalidad del movi-
miento. Elementos del lenguaje corporal y musical: analogías y
Tema 8 diferencias. Melódica y rítmica corporal. Respiración. Interrelación
cuerpo-voz.
a
Sección 1. Calidades de movimiento: los factores que la com- Sección 2.a Didáctica del terna. Recursos, sistemas, organi-
ponen y sus combinaciones. Su aplicación en el lenguaje corporal. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 18
Tema 9 Sección 1.a El lenguaje corporal como «gramática» gestual:
vocabulario, sintaxis, composición.
Sección 1.a Conocimiento y dominio de los factores del movi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
miento: escalas, matices y contrastes. Configuración del lenguaje zación de su aplicación en el aula.
expresivo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 19

Sección 1.a Composición corporal del personaje. Componen-


Tema 10 tes físicos y psíquicos del carácter. Morfología, actitudes, com-
Sección 1.a Las ocho acciones básicas del esfuerzo según portamientos, extracción social.
Rudolf von Laban. Combinaciones y transfonnaciones. Su relación
en el mundo emocional. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 20
Tema 11
Sección 1.a Tipos básicos de estímulos imaginarios y su uti-
Sección 1.a Espacio parcial personal: kinesfera. Estudio sub- lización como recurso didáctico en los diferentes temas de movi-
jetivo y estudio técnico. Planos corporales. Cambios de orientación miento: animalidad, procesos de la naturaleza, materiales y mate-
globales e intracorporales. Tridimensionalidad. rias. Su aplicación.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6590 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 21 Tema 6
a
Sección 1. El caminar. Análisis técnico. Modos de andar. Sección 1.a Mezcla aditiva (primarios). Mezcla sustractiva (se-
Actitudes. Procedimientos de estilización. cundarios), Sistema de clasificación de colores: El sistema CIE.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Metamerismo.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 22
a
Sección 1. Abstracción del movimiento. Definición y proce- Tema 7
dimientos. Aplicación expresiva.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Fuentes de luz, su historia y evolución.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 23
a
Tema 8
Sección 1. Elementos y reglas básicas de la composición ges-
tual. Individual y grupal. Sección 1.a Óptica teatral: principios básicos de la física en
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- las lentes.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 24
a
Sección 1. Expresión corporal. Definición, sentido y funda- Tema 9
mentos de la disciplina. La metodología y los diversos enfoques
en la Expresión corporal. Objetivos pedagógicos generales y ope- Sección 1.a Plano convexa. Convexa, convexa-cóncava, fres-
rativos. Secuenciación de los contenidos a lo largo de cada curso. nel.
La sesión de trabajo. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 10
Tema 25
Sección 1.a Reflectores: Esféricas, parabólicas y elipsoidales.
Sección 1.a La expresión por el movimiento en el siglo XX
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a partir de los precursores François Delsarte y Emile Jacques
zación de su aplicación en el aula.
Dalcroze.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 11

Iluminación Sección 1.a Las lámparas teatrales. Su diseño y aplicación.


Lámparas sólidas: incandescencia (con halógeno, sin halógeno).
Tema 1 Lámparas gaseosas: baja presión, alta presión.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a
Sección 1. Teoría de la luz. Leyes físicas de la luz. Com- zación de su aplicación en el aula.
posición y características de las radiaciones.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 12
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Los soportes para conectar los diferentes elemen-
Tema 2 tos técnicos. Cableado, conectores, tomas de corriente. Patch pan-
nel. Circuitos y circuito dimmer,
Sección 1.a Reflexión. Refracción. Absorción de la luz, prin- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cipios básicos. Transmisión. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 13
Tema 3
Sección 1.a Infraestructura teatral. Puentes técnicos. Torres.
a
Sección 1. Luminotecnia. Flujo luminoso, nivel de ilumina- Trípodes, trapecios, varas.
ción, intensidad y eficacia luminosa. Termorradiación: Luminis- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cencia, temperatura de color y rendimiento cromático. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 14
Tema 4 Sección 1.a Los proyectores de luz teatral. Características fun-
a damentales de su diseño. Clasificaciones según el tipo de luz.
Sección 1. El ojo humano, su visión y percepción. Efectos Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
psicológicos y fisiológicos de la luz y su respuesta en el hombre. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
Tema 5
Sección 1.a Luz inteligente. Historia y desarrollo. Móviles:
Sección 1.a Teoría de la visión del color. Newton, Goethe, con espejo y sin espejo. Cambios de color. Análisis, desarrollo
Seurat. y estudio técnico.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6591

Tema 16 Tema 26

Sección 1.a Historia de la utilización de la regulación en la Sección 1.a Historia de la luz desde los griegos hasta el siglo
luz teatral. XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 17 Tema 27

Sección 1.a Reostatos. Reguladores analógicos. Reguladores Sección 1.a Fuentes de luz en la pintura, relación y similitud
digitales y mixtos. Reguladores inteligentes. en el teatro.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 18 Tema 28

Sección 1.a La luz como delimitadora de espacio. La sombra


Sección 1.a Control de la luz. Características y desarrollo.
como creadora de vida. El claro-oscuro, textura y dramatismo.
Analógicas, digitales. El ordenador como sistema para el control Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
de luces. Control para móviles.
zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 19 Sección 1.a La luz desde un concepto contemporáneo en la
creación del personaje. Las primeras teorías sobre la luz teatral.
Sección 1.a Diferentes protocolos digitales para el control de Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
luces. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 30
Tema 20 Sección 1.a La luz como signo escénico. Significado del uso
de la luz desde el lenguaje narrativo. Distintos estilos de estéticas
Sección 1.a Dibujo técnico. Iniciación al dibujo. Construcción teatrales.
básica desde un espacio teatral. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Interpretación
Tema 21
Tema 1
Sección 1.a El ordenador como herramienta para el diseño
de luz. AUTOCAD y 3D. Sección 1.a Historia de la Interpretación en occidente desde
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- sus orígenes en la cultura griega hasta las escuelas del siglo XIX.
zación de su aplicación en el aula. Teorías, escritos, personalidades, sentido y significado de las ten-
dencias más importantes.
Tema 22 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Creación y explicación de un plano de luces y
posterior adaptación al espacio escénico. Hojas de dirección. Tema 2
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. a
Sección 1. Historia de la Interpretación en el siglo XX. Teo-
rías, lenguajes, tendencias y personajes más relevantes de este
siglo en la práctica y teoría de la Interpretación.
Tema 23
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Creación e interpretación de un cuaderno de efec-
to. Hojas de memoria.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 3
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La figura de Constantin Stanislawsky y su impor-
tancia y repercusión en las técnicas interpretativas contemporá-
Tema 24 neas en Europa y América. Fundamentos de sus escritos. Los segui-
dores directos de Stanislawsky y sus aportaciones a la Interpre-
Sección 1.a Adaptación del plano de luces a diferentes espa- tación.
cios escénicos: italiana, arena, en U, al aires libre y en cualquier Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
disposición posible. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 4

Tema 25 Sección 1.a El instrumento del intérprete I: El cuerpo como


motor de la expresion. Energía y movimiento. Relaciones entre
Sección 1.a Desde una propuesta teatral, crear un discurso lo corporal y lo psíquico en el movimiento. Conceptos básicos
lumínico. La luz como elemento escenográfico. del lenguaje corporal.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6592 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 5 Tema 13

Sección 1.a El instrumento del intérprete II: Técnica de la Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, II: La
voz hablada. Principios básicos de fonética y fonología. Expresión situación. Proceso emocional del personaje. Las relaciones emo-
oral, principios básicos de ortofonía y dicción. La entonación, cla- cionales y sociales con los otros personajes. El carácter del per-
sificación y principales grupos tonemáticos. La prosodia, concepto sonaje.
y aplicación a la interpretación. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 14
Tema 6
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, III: La
a
Sección 1. El verso, I: La métrica castellana y su preceptiva encarnación del personaje. Los diferentes procesos en relación
hasta nuestros días. La composición métrica: la estrofa. Clasi- a los aspectos de las claves estilísticas. Vivencia y expresión. El
ficación de la estrofa y análisis de sus formas dramáticas de uso sentido de la verdad escénica en el personaje y la situación. Dife-
más corriente. rencias entre verdad artística y realidad objetiva.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 15
Tema 7
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, IV: El
Sección 1.a El verso, II: El lenguaje figurado. Exposición de personaje en el proceso de los acontecimientos. La necesidad como
sus formas principales. Estructura dramática de la Comedia del motor de la acción. Sentido y significación del tiempo y el espacio
Siglo de oro y personajes más característicos de su repertorio. en la acción dramática. Funcionamiento del mecanismo de la
Características del verso en el Romanticismo y en el Modernismo. acción (solicitud, necesidad, deseo) y la reacción (negativa, resis-
El verso en el Siglo XX, características fundamentales. tencia, aceptación).
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 8 Tema 16

Sección 1.a Técnica interpretativa I: Capacitación básica. La Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, V. El
atención. La concentración. La imaginación. La percepción artís- texto como fuente de recursos y punto de partida. Texto y subtexto.
tica. El mecanismo de la acción-reacción. La intencionalidad de la situación y del personaje.
Sección 2.a Didáctica del tema, Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 9 Tema 17

Sección 1.a Técnica interpretativa II: Expresión y comunica- Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, VI: El
ción. Componentes psicofísicos en el comportamiento. Diferentes personaje y la totalidad de la obra. Sentido global de la cons-
técnicas y sistemas en la incorporación de imágenes, emociones trucción del personaje. Sentido individual y colectivo. Los con-
y sensaciones en el proceso expresivo y de comunicación. El sen- ceptos de verdad y verosimilitud en el resultado interpretativo,
tido de la verdad y sus principios básicos. coincidencias y desacuerdos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 10 Tema 18

Sección 1.a Técnica interpretativa, III: El conocimiento del Sección 1.a Composición del personaje, I: El ser en acción.
comportamiento humano. La improvisación como instrumento Los modelos comportamentales y la idea del personaje. Perso-
preexpresivo. Diferentes tipos y sistemas de improvisación. nalidad y conflicto. La personalidad del personaje. Rasgos y Roles.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 19
Tema 11
Sección 1.a Composición del personaje, II: Diferentes estruc-
Sección 1.a Técnica interpretativa, IV: La improvisación y turas de personajes. Personaje máscara, religioso y alegórico,
otros métodos activos de acercamiento al personaje y a la obra. arquetipo, dramático, culto o popular, naturalista o romántico.
Memoria sensorial y memoria emotiva. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 20
Tema 12
Sección 1.a Composición del personaje, III: La construcción
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, I: El psicológica. El personaje épico, fantoche, farsesco, y de la inco-
conflicto dramático. Tipos de conflicto. Enfrentamiento protago- municación. Los metapersonajes. Los personajes secundarios.
nista-antagonista, personaje-status quo. Metas, urgencias, estra- Acercamiento a un repertorio de personajes en relación a la carac-
tegias y motivaciones del personaje. terización y tipología.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6593

Tema 21 Interpretación con objetos

Sección 1.a El trabajo del actor en la puesta en escena. Rela- Tema 1


ciones y significado del trabajo del actor dentro de la totalidad
del espectáculo. Sentido y significado del trabajo actoral en con- Sección 1.a Historia del teatro de objetos, I. Orígenes his-
junto. Disciplina del trabajo en equipo. La labor de dirección en tóricos del teatro de objetos en occidente. Formas, corrientes,
relación con el actor. técnicas, estilos y usos desde la antigüedad hasta el siglo XIX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 2
Tema 22
Sección 1.a Historia del teatro de objetos, II. Evolución del
Sección 1.a El trabajo del actor sobre su papel. Diferentes teatro de objetos en el siglo XX. Sus diferentes estilos, mecánicas,
sistemas y metodologías para el proceso de aprendizaje. Estudio escuelas y técnicas. Las nuevas corrientes y su incidencia en el
y economía de recursos. La repetición como esencia del trabajo teatro europeo y americano.
de construcción del personaje, la situación y el espectáculo. Sen- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
tido de la memorización y repetición del esquema interpretativo zación de su aplicación en el aula.
resultante del proceso de los ensayos. Partitura y repentización
en el trabajo del intérprete.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 3
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Historia del teatro de objetos, III. Referentes his-
tóricos de las distintas formas y técnicas del teatro de objetos
Tema 23 en las culturas no europeas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Los géneros dramáticos, I: Los géneros en el tea- zación de su aplicación en el aula.
tro y su incidencia en las técnicas de la Interpretación. Géneros
mayores y géneros menores. Definiciones de género, época y esti- Tema 4
lo. Definición y clasificación de los géneros fundamentales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Historia del teatro de objetos, IV. Formas y téc-
zación de su aplicación en el aula. nicas de la marioneta, el guiñol, cabezudos y máscaras en la cultura
teatral española.
Tema 24 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Los géneros dramáticos, II: La tragedia griega.
Sentido y forma interpretativa. Las nociones de anagnorisis y de Tema 5
katharsis. El concepto de los trágico. Repertorio de personajes
a
fundamentales. Sección 1. Elementos temporales I: Tempo. Pulso. Silencio.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- El Tempo y sus implicaciones emocionales.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 25
Tema 6
Sección 1.a Los géneros dramáticos, III: La tragedia en el
barroco y la renovación de la tragedia en los siglos XVIII, XIX Sección 1.a Elementos temporales II: El ritmo del movimiento.
y XX. Repertorio de personajes fundamentales. Los aspectos vivenciales del pulso orgánico del movimiento. El
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- ritmo muscular del movimiento. El ritmo respiratorio del movi-
zación de su aplicación en el aula. miento. Adaptación del ritmo interno a una pauta rítmica externa.
El ritmo musical. Clases de ritmos. El valor del silencio. La música
y la danza. Correlaciones y objetivos.
Tema 26 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Los géneros dramáticos, IV: La tragicomedia. La
Celestina y la evolución del género en el barroco. La tragicomedia
en el teatro moderno. Repertorio de personajes fundamentales. Tema 7
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Elementos temporales III: Bases métrico-rítmicas.
zación de su aplicación en el aula.
Acento, subdivisión, contratiempo. Variaciones e improvisación
a través del movimiento. Cuerpo orquestado: Simultaneidad, pro-
Tema 27 gresión, regresión, diálogo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Los géneros dramáticos, V: La comedia griega. zación de su aplicación en el aula.
Evolución de la comedia. La Commedia dell’Arte. Molière. La
comedia española. La comedia Moderna. Repertorio de personajes Tema 8
fundamentales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Elementos temporales IV: Musicalidad del movi-
zación de su aplicación en el aula. miento. Elementos del lenguaje corporal y musical: Analogías y
diferencias. Melódica y rítmica corporal. Respiración. Interrelación
Tema 28 cuerpo-voz.
Sección 2.a Didáctica del tema, Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Los géneros dramáticos, VI: El Drama. Concepto zación de su aplicación en el aula.
de Drama desde el Romanticismo hasta nuestros días. Drama y
Naturalismo. El expresionismo. Tendencias actuales. Repertorio Tema 9
de personajes fundamentales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Conceptos básicos del lenguaje oral. Principios
zación de su aplicación en el aula. básicos de fonética y fonología. Expresión oral, principios básicos
6594 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

de ortofonía y dicción. La entonación, clasificación y principales Tema 18


grupos tonemáticos. La prosodia, concepto y aplicación a la inter-
pretación. Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, II: La
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- encarnación del personaje. Los diferentes procesos en relación
zación de su aplicación en el aula. a los aspectos de las claves estilísticas. Vivencia y expresión. El
sentido de la verdad escénica en el personaje y la situación. Dife-
Tema 10 rencias entre verdad artística y realidad objetiva.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a La voz libre. formas Frecuencias. Registros de zación de su aplicación en el aula.
la voz. Impulsos. Excitabilidad.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 19
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, III: El
Tema 11 personaje en el proceso de los acontecimientos. La necesidad como
motor de la acción. Sentido y significación del tiempo y el espacio
Sección 1.a Detección de los problemas de la voz humana en la acción dramática. Funcionamiento del mecanismo de la
hablada y cantada. Psicofísica del esquema corporal y las sen- acción (solicitud, necesidad, deseo) y la reacción (negativa, resis-
sibilidades del actor-cantante. tencia, aceptación).
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 12 Tema 20

Sección 1.a Técnica interpretativa, I: Capacitación básica. La Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, IV: El
atención. La concentración. La imaginación. La percepción artís- personaje y la totalidad de la obra. Sentido global de la cons-
tica. El mecanismo de la acción-reacción. trucción del personaje. Sentido individual y colectivo. Los con-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- ceptos de verdad y verosimilitud en el resultado interpretativo,
zación de su aplicación en el aula. coincidencias y desacuerdos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 13

Sección 1.a Técnica interpretativa, II: Expresión y comuni- Tema 21


cación. Componentes psicofísicos en el comportamiento. Diferen-
tes técnicas y sistemas en la incorporación de imágenes, emociones Sección 1.a Los géneros dramáticos y su incidencia en el tea-
y sensaciones en el proceso expresivo y de comunicación. El sen- tro de objetos. Géneros mayores y géneros menores. Definición
tido de la verdad y sus principios básicos. y clasificación de los géneros fundamentales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 14 Tema 22

Sección 1.a Técnica interpretativa, III: El conocimiento del Sección 1.a Conceptos de puesta en escena, I. La elección
comportamiento humano. La improvisación como instrumento del texto o de la idea escénica. Condicionamientos que presiden
preexpresivo. Diferentes tipos y sistemas de improvisación. la elección. Información y documentación bibliográfica previa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Estudio sincrónico del texto o de la idea y sus implicaciones tea-
zación de su aplicación en el aula. trales originarias. Instrumentos de trabajo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 15 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a La composición del personaje. Diferentes estruc- Tema 23


turas de personajes. Personaje máscara, alegórico, arquetipo, dra-
mático, culto o popular. Sección 1.a Conceptos de puesta en escena, II. Concepto de
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- contemporaneidad del proyecto (texto o idea). Razones e instru-
zación de su aplicación en el aula. mentos analíticos que posibilitan llevar a cabo una lectura con-
temporánea. Concepto y formas de intervención sobre el texto.
Tema 16 Adaptación, versión y revisión. Elección y definición de la estética
y estilística que guiará la puesta en escena. Concordancia armó-
a
Sección 1. El trabajo del actor en la puesta en escena. Rela- nica o contradicción desveladora entre la estética textual y la de
ciones y significado del trabajo del actor dentro de la totalidad la puesta en escena. La narrativa escénica. La integración y el
del espectáculo. Sentido y significado del trabajo actoral en con- manejo de los instrumentos de significación de que se dispone.
junto. Disciplina del trabajo en equipo. La labor de dirección en Aproximación a los estilos de puesta en escena en el teatro de
relación con el actor. objetos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 17 Tema 24

Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, I: La Sección 1.a Espacio arquitectónico, espacio escénico y espa-
situación. Proceso emocional del personaje. Las relaciones emo- cio de la acción. Nociones básicas para la definición del espacio
cionales y sociales con los otros personajes. El carácter del per- escénico. Creación del espacio escénico y la escenografía para
sonaje. la puesta en escena. Dimensiones, materiales y formalización. Pro-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- puesta narrativa de la escenografía en el conjunto del espectáculo.
zación de su aplicación en el aula. Concordancia y contradicción coherente. El trabajo con el esce-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6595

nógrafo: Diálogo y planteamiento. Elaboración y discusión de Interpretación en el musical


bocetos. Construcción de la maqueta: Características, funciona-
lidad y utilización. Tema 1
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Historia del teatro musical, I. Orígenes históricos
del teatro lírico en occidente. De Monteverdi a Gluck. Evolución,
Tema 25 técnicas y corrientes estilísticas hasta el siglo XIX. Bailes, loas,
ensaladas, entremeses, drama en música, ópera, zarzuela, ópera
Sección 1.a Concepto y significación del vestuario escénico. bufa, tonadilla, etc.
El trabajo con el figurinista. Elaboración de los figurines. Colores, Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
texturas y complementos. Historización del vestuario: El tratamien- zación de su aplicación en el aula.
to del tejido con fines expresivos. Concordancia y contradicción
coherente. Problemática del traje y su resolución ante los distintos
Tema 2
formatos y lenguajes del teatro de objetos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Historia del teatro musical, II. El teatro lírico en
el siglo XIX. Distintas corrientes, estéticas y técnicas de la ópera,
la opereta, la zarzuela hasta la aparición del musical angloame-
Tema 26 ricano y los géneros de café cantante, el cabaret y otras mani-
a festaciones populares. El género chico.
Sección 1. Concepto y significación de la iluminación escé-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
nica. El trabajo con el iluminador. Los recursos técnicos y su tra-
zación de su aplicación en el aula.
ducción narrativa. Diseño de la iluminación para el espectáculo
en correspondencia a los distintos formatos del teatro de objetos.
Concordancia y contradicción coherente. Tema 3
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Historia del teatro musical, III. Evolución del tea-
tro musical en el siglo XX. La ópera, la opereta, la zarzuela y
Tema 27 el género chico, la comedia musical, la revista. El cabaret alemán.
Técnicas, estéticas, autores y títulos más significativos del teatro
a
Sección 1. El concepto del espacio sonoro para la puesta musical contemporáneo.
en escena. La música de escena y sus diferentes utilizaciones: Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Uniones, climas, subrayados. Los efectos sonoros. Fuentes de pro- zación de su aplicación en el aula.
ducción sonora: Humana, instrumentos en directo, grabaciones.
La amplificación. Traducción narrativa del espacio sonoro.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 4
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Historia del teatro musical, IV. Referentes his-
tóricos, estéticos y técnicos del teatro Musical en las culturas no
Tema 28
europeas hasta el siglo XX.
a
Sección 1. La utilización de los medios audiovisuales en la Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
puesta en escena. Concepto y significación. Funcionalidad y tra- zación de su aplicación en el aula.
ducción narrativa.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 5
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Bases generales y proceso de aprendizaje para
Tema 29 la adquisición del esquema corporal y el dominio del movimiento.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Técnicas de manipulación de marionetas. Los dis- zación de su aplicación en el aula.
tintos formatos. El sistema de varilla y el de hilos. Repertorio
de personajes y títulos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 6
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Las ocho acciones básicas del esfuerzo según
Tema 30 Rudolf von Laban. Combinaciones y transformaciones. Su relación
en el mundo emocional.
a
Sección 1. Técnicas de manipulación del muñeco de guante. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
El guiñol y sus características expresivas. Otros formatos. Reper- zación de su aplicación en el aula.
torio de personajes y títulos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 7
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Elementos temporales I: Tempo. Pulso. Silencio.
Tema 31 El Tempo y sus implicaciones emocionales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Técnicas de manipulación de muñecos y objetos zación de su aplicación en el aula.
de gran formato. Distintas formas estilos y escuelas. Repertorio
de personajes y títulos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 8
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Elementos temporales II: El ritmo del movimiento.
Tema 32 Los aspectos vivenciales del pulso orgánico del movimiento. El
ritmo muscular del movimiento. El ritmo respiratorio del movi-
Sección 1.a Técnicas de manipulación del teatro de sombras. miento. Adaptación del ritmo interno a una pauta rítmica externa.
Distintas formas, estilos y escuelas. Repertorio de personajes y El ritmo musical. Clases de ritmos. El valor del silencio. La música
títulos. y la danza. Correlaciones y objetivos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6596 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 9 tes técnicas y sistemas en la incorporación de imágenes, emociones


y sensaciones en el proceso expresivo y de comunicación. El sen-
Sección 1.a Elementos temporales III: Bases métrico-rítmicas. tido de la verdad y sus principios básicos.
Acento, subdivisión, contratiempo. Variaciones e improvisación Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
a través del movimiento. Cuerpo orquestado: Simultaneidad, pro- zación de su aplicación en el aula.
gresión, regresión, diálogo. Dúo. Trío. Grupo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 18
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Técnica interpretativa, III: El conocimiento del
Tema 10 comportamiento humano. La improvisación como instrumento
preexpresivo. Diferentes tipos y sistemas de improvisación.
Sección 1.a Elementos temporales IV: Musicalidad del movi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
miento. Elementos del lenguaje corporal y musical: Analogías y zación de su aplicación en el aula.
diferencias. Melódica y rítmica corporal. Respiración. Interrelación
cuerpo-voz.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 19
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Técnica interpretativa, IV: La improvisación y
otros métodos activos de acercamiento al personaje y a la obra.
Tema 11 Memoria sensorial y memoria emotiva.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Gramática de la danza y del lenguaje corporal. zación de su aplicación en el aula.
Vocabulario, sintaxis y composición.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 20

Sección 1.a Composición del personaje, I: El ser en acción.


Tema 12 Los modelos comportamentales y la idea del personaje. Perso-
nalidad y conflicto. La personalidad del personaje. Rasgos y Roles.
Sección 1.a La improvisación como factor de expresión cor- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
poral y de la danza. Temas de improvisación. Pautas de impro- zación de su aplicación en el aula.
visación. Imaginación. Pensamiento. Estímulos externos. Elemen-
tos de composición. Procedimientos. Relación con el medio exte-
rior. El solo. El dúo. El trío. El grupo. Elementos accesorios en Tema 21
la composición.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Composición del personaje, II: Diferentes estruc-
zación de su aplicación en el aula. turas de personajes. Personaje máscara, religioso y alegórico,
arquetipo, dramático, culto o popular, naturalista o romántico.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 13
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Conceptos básicos del lenguaje oral. Principios
básicos de fonética y fonología. Expresión oral, principios básicos Tema 22
de ortofonía y dicción. La entonación, clasificación y principales
grupos tonemáticos. La prosodia, concepto y aplicación a la inter- Sección 1.a El trabajo del actor en la puesta en escena. Rela-
pretación. ciones y significado del trabajo del actor dentro de la totalidad
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- del espectáculo. Sentido y significado del trabajo actoral en con-
zación de su aplicación en el aula. junto. Disciplina del trabajo en equipo. La labor de dirección en
relación con el actor.
Tema 14 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La voz libre. Formas. Frecuencias. Registros de
la voz. Impulsos. Excitabilidad. Tema 23
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, I: La
situación. Proceso emocional del personaje. Las relaciones emo-
Tema 15 cionales y sociales con los otros personajes. El carácter del per-
sonaje.
Sección 1.a Detección de los problemas de la voz humana Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
hablada y cantada. Psicofísica del esquema corporal y las sen- zación de su aplicación en el aula.
sibilidades del actor-cantante.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 24
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, II: La
Tema 16 encarnación del personaje. Los diferentes procesos en relación
a los aspectos de las claves estilísticas. Vivencia y expresión. El
Sección 1.a Técnica interpretativa, I: Capacitación básica. La sentido de la verdad escénica en el personaje y la situación. Dife-
atención. La concentración. La imaginación. La percepción artís- rencias entre verdad artística y realidad objetiva.
tica. El mecanismo de la acción-reacción. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 25
Tema 17
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, III: El
Sección 1.a Técnica interpretativa, II: Expresión y comuni- personaje en el proceso de los acontecimientos. La necesidad como
cación. Componentes psicofísicos en el comportamiento. Diferen- motor de la acción. Sentido y significación del tiempo y el espacio
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6597

en la acción dramática. Funcionamiento del mecanismo de la Tema 4


acción (solicitud, necesidad, deseo) y la reacción (negativa, resis-
tencia, aceptación) Sección 1.a Bases generales y proceso de aprendizaje para
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- la adquisición del esquema corporal y el dominio del movimiento.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 26
Tema 5
Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, IV: El
personaje y la totalidad de la obra. Sentido global de la cons-
Sección 1.a Las ocho acciones básicas del esfuerzo según
trucción del personaje. Sentido individual y colectivo. Los con-
Rudolf von Laban. Combinaciones y transformaciones. Su relación
ceptos de verdad y verosimilitud en el resultado interpretativo,
en el mundo emocional.
coincidencias y desacuerdos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.

Tema 27 Tema 6

Sección 1.a Los géneros dramáticos y su incidencia en el tea- Sección 1.a Elementos temporales I: Tempo. Pulso. Silencio.
tro musical. Géneros mayores y géneros menores. Definición y El Tempo y sus implicaciones emocionales.
clasificación de los géneros fundamentales. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 7
Tema 28
Sección 1.a Elementos temporales II: Ritmo. Ritmo interior.
Sección 1.a Los géneros musicales, I. Técnicas y recursos Ritmo a partir del movimiento. Modulación del movimiento. Diseño
interpretativos en las formas teatrales musicales del barroco y del temporal.
neoclasicismo. Distintas escuelas y corrientes. Repertorio de per- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
sonajes y títulos. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 8
Tema 29
Sección 1.a Elementos temporales III: Bases métrico-rítmicas.
Sección 1.a Los géneros musicales, II. Técnicas y recursos Acento, subdivisión, contratiempo. Variaciones e improvisación
interpretativos en las formas teatrales musicales del siglo XIX. a través del movimiento. Cuerpo orquestado: Simultaneidad, pro-
Distintas escuelas y corrientes. Repertorio de personajes y títulos. gresión, regresión, diálogo. Dúos. Trío. Grupo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 30 Tema 9

Sección 1.a Los géneros musicales, III. Técnicas y recursos Sección 1.a Elementos temporales IV: Musicalidad del movi-
interpretativos en las formas teatrales musicales del siglo XX. Dis- miento. Elementos del lenguaje corporal y musical: Analogías y
tintas escuelas y corrientes. Repertorio de personajes y títulos. diferencias. Melódica y rítmica corporal. Respiración. Interrelación
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- cuerpo-voz.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Interpretación en el teatro del gesto
Tema 10
Tema 1
Sección 1.a El lenguaje corporal como «gramática» gestual:
Sección 1.a Historia del teatro del gesto I. Orígenes históricos vocabulario, sintaxis, composición.
de la pantomima. Evolución desde la antigüedad clásica hasta Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
el siglo XX. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 11
Tema 2 Sección 1.a Técnicas del mimo, I. Frases de movimiento. Aná-
a
Sección 1. Historia del teatro del gesto II. Referentes his- lisis técnico y articulación. Movimientos, gestos y actitudes: Arti-
tóricos, estéticos y técnicos del teatro del gesto en las culturas culación y aplicación en el juego teatral. Biodinámica y biome-
no europeas. cánica en el Mimo en acción.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 3 Tema 12

Sección 1.a Historia del teatro del gesto III. La expresión a Sección 1.a Técnicas del minio, II. Ritmo y juego teatral. Bases
través del movimiento en el siglo XX a partir de los precursores de la improvisación en el juego silencioso. Espacio de juego y
François Delsarte y Emile Jacques Dalcroze. Evolución técnica juego psicológico silencioso. Tensiones dramáticas. Progresiones
y artística del mimo y la pantomima. dramáticas
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6598 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 13 Tema 22

Sección 1.a Técnicas del mimo, III. Estudio dinámico de la Sección 1.a Composición del personaje, I: El ser en acción.
naturaleza al servicio de los personajes. Relaciones con la pintura, Los modelos comportamentales y la idea del personaje. Perso-
la música y la poesía. El Mimo dramático: Conceptos y articulación. nalidad y conflicto. La personalidad del personaje. Rasgos y Roles.
El Mimo simbólico: Conceptos y articulación. Mimo-Personaje. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Mimo-Narrador. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 23
Tema 14 Sección 1.a Composición del personaje, II: Diferentes estruc-
turas de personajes. Personaje máscara, religioso y alegórico,
Sección 1.a La pantomima ilusoria: Conceptos y articulación. arquetipo, dramático, culto o popular, naturalista o romántico.
La Pantomima blanca: Conceptos y articulación. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula
zación de su aplicación en el aula.
Tema 24
Tema 15
Sección 1.a El trabajo del actor en la puesta en escena. Rela-
Sección 1.a La máscara neutra: Conceptos y articulación. ciones y significado del trabajo del actor dentro de la totalidad
Máscaras larvarias: Conceptos y articulación. Máscaras expresi- del espectáculo. Sentido y significado del trabajo actoral en con-
vas: Conceptos y articulación. junto. Disciplina del trabajo en equipo. La labor de dirección en
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- relación con el actor.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 16

Sección 1.a La Comedia del Arte: Máscaras y articulación. Tema 25


Bufones: Códigos y técnicas. Clowns: Códigos y técnicas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Los géneros dramáticos en el teatro y su inci-
zación de su aplicación en el aula. dencia en las técnicas de la Interpretación gestual. Géneros mayo-
res y géneros menores. Definiciones de género, época y estilo.
Definición y clasificación de los géneros fundamentales.
Tema 17 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Conceptos básicos del lenguaje oral. Principios
básicos de fonética y fonología. Expresión oral, principios básicos
de ortofonía y dicción. La entonación, clasificación y principales Tema 26
grupos tonemáticos. La prosodia, concepto y aplicación a la inter- a
pretación. Sección 1. La estructura dramática y sus elementos, I: La
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- situación. Proceso emocional del personaje. Las relaciones emo-
zación de su aplicación en el aula. cionales y sociales con los otros personajes. El carácter del per-
sonaje.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 18 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Técnica interpretativa, I: Capacitación básica. La
atención. La concentración. La imaginación. La percepción artís- Tema 27
tica. El mecanismo de la acción-reacción.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, II: La
zación de su aplicación en el aula. encarnación del personaje. Los diferentes procesos en relación
a los aspectos de las claves estilísticas. Vivencia y expresión. El
Tema 19 sentido de la verdad escénica en el personaje y la situación. Dife-
rencias entre verdad artística y realidad objetiva.
Sección 1.a Técnica interpretativa, II: Expresión y comuni- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cación. Componentes psico-físicos en el comportamiento. Dife- zación de su aplicación en el aula.
rentes técnicas y sistemas en la incorporación de imágenes, emo-
ciones y sensaciones en el proceso expresivo y de comunicación. Tema 28
El sentido de la verdad y sus principios básicos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, III: El
zación de su aplicación en el aula. personaje en el proceso de los acontecimientos. La necesidad como
motor de la acción. Sentido y significación del tiempo y el espacio
Tema 20 en la acción dramática. Funcionamiento del mecanismo de la
acción (solicitud, necesidad, deseo) y la reacción (negativa, resis-
a
Sección 1. Técnica interpretativa, III: El conocimiento del tencia, aceptación).
comportamiento humano. La improvisación como instrumento Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
preexpresivo. Diferentes tipos y sistemas de improvisación. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 29

Tema 21 Sección 1.a La estructura dramática y sus elementos, IV: El


personaje y la totalidad de la obra. Sentido global de la cons-
Sección 1.a Técnica interpretativa, IV: La improvisación y trucción del personaje. Sentido individual y colectivo. Los con-
otros métodos activos de acercamiento al personaje y a la obra. ceptos de verdad y verosimilitud en el resultado interpretativo,
Memoria sensorial y memoria emotiva. coincidencias y desacuerdos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6599

Literatura Dramática Tema 12

Tema 1 Sección 1.a El entremés. Origen y desarrollo.


Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Fuentes de la investigación sobre la Literatura zación de su aplicación en el aula.
Dramática. Diferentes enfoques y metodologías relevantes en este
campo. Tema 13
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a El auto sacramental. Origen y desarrollo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 2 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Orígenes del teatro griego. La Tragedia. Esquilo. Tema 14


Sófocles.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- a
Sección 1. El teatro isabelino.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 3
a Tema 15
Sección 1. Eurípides. La comedia. Fiestas y ritos pre-teatra-
les. Sección 1.a El teatro del siglo XVII en Francia.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 4 Tema 16
a
Sección 1. El teatro en Roma. Séneca. Sección 1.a El siglo XVIII en España. Moratín. Ramón de la
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Cruz.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 5

Sección 1.a El teatro en la Edad Media. El teatro en el Rena- Tema 17


cimiento. Italia.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El Romanticismo en Europa. Goethe. Byron.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 6
Tema 18
Sección 1.a Juan del Encina. Lucas Fernández. Gil Vicente.
Torres Naharro. Sección 1.a El Romanticismo en España. El Duque de Rivas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Zorrilla.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 7
Tema 19
Sección 1.a La Celestina. Historia y Fuentes. Sentido y forma.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Nacimiento del teatro moderno. Rusia. Teatro
zación de su aplicación en el aula. escandinavo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 8
a
Sección 1. Teatro religioso y tragedia humanística. Lope de Tema 20
Rueda. Cervantes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Nacimiento del teatro moderno. Francia, Italia,
zación de su aplicación en el aula. Inglaterra.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 9 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a El Barroco en España. Lope de Vega. Tema 21


Sección 2.a Didáctica del tema, Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a El nacimiento del teatro moderno en América.
O’Neill en Estados Unidos. Evolución posterior del drama nor-
Tema 10 teamericano. El influjo del Modernismo en Latinoamérica. Evo-
lución posterior.
Sección 1.a La escuela de Lope. Tirso de Molina. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 22
Tema 11
Sección 1.a El teatro español desde 1875 hasta 1890. La
a
Sección 1. Calderón de la Barca. generación del 98. Valle-Inclán.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6600 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 23 Tema 2

Sección 1.a La renovación teatral en los años veinte. Las Van- Sección 1.a Decorados, utilería y efectos especiales en su
guardias. Consolidación de Pirandello. aspecto histórico y actual.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 24 Tema 3

Sección 1.a El teatro de la generación del 27. García Lorca. Sección 1.a Teatro griego y romano: Maquinaria, decorados,
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- utilería.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 25
Tema 4
Sección 1.a Del expresionismo al teatro épico de Brech. Peter
Weis. Sección 1.a Teatro medieval en Europa: Maquinaria, deco-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- rados, utilería.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 26
Tema 5
Sección 1.a El teatro español en la postguerra. Max Aub y
otros autores del exilio. La situación en España. Jardiel Poncela. Sección 1.a Teatro del Renacimiento en Europa: maquinaria,
Miguel Mihura. técnicas de construcción del decorado y utilería.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 27 Tema 6

Sección 1.a La restauración de la tragedia. Antonio Buero Sección 1.a Teatro barroco en Europa: maquinaria, construc-
Vallejo. ción de decorados, cambios escénicos en la caja a ala italiana.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 28 Tema 7

Sección 1.a La Generación realista. Alfonso Sastre. Lauro Sección 1.a Teatro del siglo XIX: Adelantos técnicos en el
Olmo. funcionamiento de la maquinaria escénica; construcción del deco-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- rado.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 8
Sección 1.a El teatro del Absurdo. Beckett. Ionesco.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Maquinaria teatral contemporánea: técnicas y
zación de su aplicación en el aula. materiales de construcción del decorado para el escenario con-
vencional y no convencional.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 30 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a El Teatro del Absurdo en el teatro español. Arra-


bal. Nieva. Tema 9
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Construcción de edificios teatrales y del escenario
en las edades clásicas en Grecia y Roma.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 31 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a El teatro en España desde 1977. Autores y ten-


Tema 10
dencias de un teatro en Democracia. Las salas alternativas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a Construcción del edificio teatral y del escenario
en la época medieval y en el Renacimiento (estudio comparativo).
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Técnicas escénicas zación de su aplicación en el aula.

Tema 1 Tema 11

Sección 1.a Maquinaria teatral en su aspecto histórico y Sección 1.a Construcción de los escenarios y edificios para
actual. Construcción y funcionamiento. la ópera en la Europa del siglo XVII y XVIII.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6601

Tema 12 Tema 22
Sección 1.a Edificios teatrales y escenarios del siglo XIX en Sección 1.a Concepto de las técnicas teatrales en la actualidad
Europa y América. en Europa y el resto del mundo. Diferencias entre las escuelas
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- nacionales e infraestructuras de los teatros.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 13
Tema 23
Sección 1.a Organización de trabajo en los talleres teatrales
básicos, su funcionamiento y relación del trabajo técnico con el a
Sección 1. Colaboración del escenógrafo con los talleres tea-
diseño escenográfico. trales y personal técnico del escenario (maquinistas).
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 14 Tema 24
a
Sección 1. Equipamiento, materiales y técnicas utilizadas en a
Sección 1. Métodos y resultados de la supervisión esceno-
los talleres teatrales básicos: Carpintería, modelado, pintura tea- gráfica en los talleres teatrales. Aspecto artístico de la realización
tral. escenográfica: colaboración del escenógrafo con los técnicos tea-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- trales.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
a Tema 25
Sección 1. Organización y seguimiento del trabajo: Herra-
mientas, técnicas y materiales de construcción del decorado y uti- a
Sección 1. Relación de las artes plásticas con las técnicas
lería en el taller de modelado teatral. de realización del decorado y utilería.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 16 Tema 26
a
Sección 1. Organización y seguimiento del trabajo: Herra- Sección 1.a Composición plástica y medios de la expresión
mientas, técnicas y materiales de construcción del decorado y uti- (color, línea, textura, etc.), en la realización escenográfica.
lería (muebles) en el taller de carpintería teatral. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 27
Tema 17
Sección 1.a Terminología básica teatral, su aplicación correc-
Sección 1.a Organización y seguimiento del trabajo: Herra- ta en todos los campos de trabajo de un escenógrafo.
mientas, materiales, técnicas de realización aplicadas en el taller Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
de pintura teatral. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 28
Tema 18 Sección 1.a Recursos escenográficos e imprevistos, solucio-
nes rápidas en la construcción y funcionamiento escénico.
Sección 1.a Montaje, desmontaje, transporte y almacenamien-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
to del decorado y la utilería.
zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Técnicas gráficas
Tema 19
Tema 1
Sección 1.a Normas de seguridad y resistencia de materiales
y de maquinaria escénica en el escenario contemporáneo. Sección 1.a Concepto general del dibujo. Objetivos del dibujo:
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- expresión-comunicación. Dibujo mimético. Dibujo creativo. Dibu-
zación de su aplicación en el aula. jo como investigación. Dibujo informativo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 20 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Efectos especiales en su aspecto histórico y con- Tema 2


temporáneo.
a
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura.
zación de su aplicación en el aula. Materiales.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 21 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Relación del texto dramático y del diseño esce- Tema 3
nográfico con la elección de los materiales, construcción del deco-
a
rado y del vestuario teatral. Proceso de la realización escenográ- Sección 1. Técnicas de reproducción y estampación. Mate-
fica. riales. El grabado.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
6602 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 4 Tema 13

Sección 1.a Forma y composición. La forma bidimensional Sección 1.a Sistema diédrico. Punto, recta y plano. Intersec-
y tridimensional: organización y estructura. ciones. Paralelismo. Perpendicularidad y distancias. Abatimientos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Cambios de plano, giros y ángulos. Sólidos, secciones y desarro-
zación de su aplicación en el aula. llos. Sombras.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 5

Sección 1.a La proporción en las formas. El módulo y la estruc- Tema 14


tura. La proporción en el cuerpo humano, diferentes concepciones
estéticas. Sección 1.a Concepto de planta. Delineado de la planta. Puer-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- tas y ventanas en planta. Escala detalle. Elementos por encima
zación de su aplicación en el aula. y por debajo de la sección. Retículas. La planta cenital y la planta
de cubiertas. Las escaleras. La sección de diseño y la sección
de construcción. El alzado.
Tema 6 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El color como fenómeno físico y visual. Color
luz y color pigmento. Mezclas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 15
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Sistemas de planos acotados. Fundamentos.
Representación de punto, recta y plano. Intersecciones de planos,
Tema 7 ejemplos de cubiertas. Perpendicularidad y distancias. Superficies
topográficas.
Sección 1.a La luz definidora de las formas. La luz natural Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
y la luz artificial. Representación bidimensional del volumen. El zación de su aplicación en el aula.
claroscuro.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 16

Sección 1.a Sistema axonométrico. Fundamentos. Punto, rec-


Tema 8 ta y plano. Intersecciones. Paralelismo. Perpendicularidad. Dis-
tancias. Abatimientos. Perspectiva Caballera. Circunferencia en
Sección 1.a Dibujo geométrico. Instrumento del dibujo. Tra- un plano cualquiera. Recortes en el exterior para ilustrar un inte-
zados fundamentales en el plano. Construcción de formas poli- rior. Vistas expandidas.
gonales. Escalas. Curvas planas. Relaciones y transformaciones Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
geométricas. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 17
Tema 9 Sección 1.a El espacio en la figuración plana a través de la
historia. Nacimiento de la perspectiva en sentido estricto. Desarro-
Sección 1.a Fundamentos y finalidades de la Geometría Des- llo del paradigma perspectivo a través de la historia. Aparatos
criptiva. Principales sistemas de representación. perspectográficos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 10 Tema 18
a
Sección 1. Normalización. Formatos. Plegado. Tipo de líneas Sección 1.a Sistema cónico I. Concepto de perspectiva. Clases
y su aplicación. Representaciones simplificadas, símbolos. Rotu- de perspectivas. División de la perspectiva lineal. Elementos fun-
lación y familias tipográficas. Acotación. damentales y auxiliares del sistema cónico. Otros elementos del
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- sistema. Elección del sistema de referencia.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 11
Tema 19
Sección 1.a Características de las representaciones técnicas.
Elementos de las mismas. Relaciones de figura y fondo. Series Sección 1.a Sistema cónico II. Punto, recta y plano. Embal-
de dibujo. Orden de las láminas. Planos de detalles y despieces. dosados. Intersecciones. Perspectiva de una habitación. Parale-
Diagramas gráficos: movimiento de actores. Cambio de decorados. lismo. Perpendicularidad. Distancias. Coordenadas perspectivas
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- del punto. Aplicación del método Reylle: planteamiento, encaje
zación de su aplicación en el aula. y tamaño.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 12 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a Técnicas básicas de las representaciones técnicas. Tema 20


Instrumental. Métodos de dibujo con tinta. Croquizado. Línea y
tono. Ejecución de texturas. Representaciones de materiales. Con- Sección 1.a Sistema cónico III. Abatimientos y ángulos. Pers-
texto. Agua. Reflejos. pectiva de líneas y superficies curvas. La escalera de caracol.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6603

Tema 21 y transformaciones geométricas. Polígonos. Mosaicos y retículas.


Curvas planas. Homología y afinidad. El submenú tridimensional
Sección 1.a Sistema cónico IV. Sombras. Leyes principales de Autocad. Modelos alámbricos, superficiales y sólidos. Texturas
sobre la propagación de la luz. Iluminación solar. Iluminación y «rendening». Comparación con otros programas existentes.
artificial. Sombra propia, sombra arrojada y sombra sobre otros Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
cuerpos. Reflejos. Generalidades. Simetría de imágenes de cuadro zación de su aplicación en el aula.
vertical. Partes vistas de figuras reflejadas. Dibujo de reflejos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 30
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Autocad II. Manejo de capas y bloques. compo-
Tema 22 sición de planos. Personalizaciones del programa y conexiones
con otros programas específicos. Formatos de intercambio de
Sección 1.a Perspectiva escenográfica. Concepto de trampan- información.
tojo. División perspectiva del bastidor. Restitución de bocetos esce- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
nográficos. «Aceleramiento» del espacio mediante la perspectiva zación de su aplicación en el aula.
de un solo punto de fuga. Recreación de vistas laterales de inte-
riores mediante perspectivas parciales en bastidores.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Teoría e Historia del Arte
zación de su aplicación en el aula.
Tema 1
Tema 23 Sección 1.a Conceptos fundamentales de la Historia del Arte.
Teorías sociológicas, psicológicas y formalistas de la Historia del
Sección 1.a Métodos perspectivos. Directo. Coordenadas. Arte. Grandes corrientes historicistas, psicologistas y positivistas
Trazas y puntos de fuga. Planta y altura. Abatimiento. Corte. desde el siglo XVIII a la primera mitad del siglo XX.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 24 Tema 2

Sección 1.a Perspectivas de cuadro inclinado. Generalidades. Sección 1.a El arte como lenguaje. Aportaciones de la semio-
El Cénit y el Nadir. Propiedades. Caso general. Paso del sistema logía y la teoría del signo. Iconografía e iconología.
diédrico a perspectiva. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula. Tema 3

Tema 25 Sección 1.a La percepción visual y sus aplicaciones al estudio


del arte y de la imagen. Sus aplicaciones en la escenografía y
Sección 1.a Restituciones perspectivas. Finalidad. Restitución en los estudios de la perspectiva. El impacto en la percepción
de plano vertical. Restitución de plano inclinado. Fotogrametría. artística de las nuevas tecnologías.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
Tema 4
Tema 26
Sección 1.a La estética y sus orígenes en cuanto a ciencia.
Sección 1.a Perspectiva práctica. Ángulo óptico. La perspec- Relación de la estética con otros campos del conocimiento huma-
tiva y la fotografía. Punto de fuga reducido. Deformaciones de no. Finalidad de la estética en la vida y en el arte. Belleza y fealdad:
observación y aberraciones marginales. Elección de datos. Natu- Propiedades, teorías y problemas concernientes a una y a otra
ralismo y Expresionismo. en tanto que fenómenos estéticos. Las categorías estéticas de las
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- obras artísticas.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 27
Tema 5
a
Sección 1. Las maquetas en el diseño. Materiales y acabados
básicos. Adhesivos y herramientas. Las maquetas como ayuda grá- Sección 1.a Arte sumerio, asirio y babilónico.
fica. Empleo de «modelescope» y los programas vectoriales. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula. Tema 6

Tema 28 Sección 1.a El arte persa. Los hititas. Arte fenicio.


Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Dibujo asistido por ordenador. Conceptos gene- zación de su aplicación en el aula.
rales sobre informática aplicada al área gráfica. Tipos de apli-
caciones gráficas. El «Bitmap» y los programas vectoriales. Prin- Tema 7
cipales programas en el mercado y su filosofía. Autocad.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El arte del imperio egipcio.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29 Tema 8

Sección 1.a Autocad I: Autocad y la geometría plana. Órdenes Sección 1.a Las edades de bronce en el Egeo. Arte cretense.
y submenús utilizables. Autocad y la geometría 3D. Órdenes y Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
submenús utilizables. El menú de dibujo y edición. Relaciones zación de su aplicación en el aula.
6604 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Tema 9 Tema 20

Sección 1.a Grecia. Desde los orígenes al siglo III a.C. Sección 1.a El arte flamenco en el siglo XV.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
Tema 10 Tema 21

Sección 1.a La época helenística. Los grandes centros de Sección 1.a Renacimiento. El arte en Italia, siglo XV. La esté-
irradiación. tica del renacimiento: Humanismo y neoplatonismo. Los «Diálogos
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- de Amor» de León Hebreo. Teorías artísticas del Quatroccento
zación de su aplicación en el aula. y del Cinquecento: Alberti, Durero, Leonardo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 11 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El arte etrusco. Tema 22
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Sección 1.a La Italia del siglo XVI. El Greco. El manierismo,
crisis del Renacimiento y punto de arranque del arte y del pen-
Tema 12 samiento modernos. Derivaciones de la estética manierista: El
gongorismo.
Sección 1.a Roma. La república. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 23
Tema 13
Sección 1.a El barroco europeo. Escuelas, tendencias: Fran-
Sección 1.a El concepto estético establecido por la cultura cia, Italia, Holanda, Flandes, Inglaterra. Los Bibiena y la maqui-
helénica y su proyección en la cultura latina. La estética de Platón naria teatral barroca. La estética de la cultura barroca. La estética
a través de sus «Diálogos». La estética de Aristóteles a través de del clasicismo del Grand Siécle. El preciosismo. Elementos esté-
la «Poética». Concepto estético en los filósofos epicúreos y los ticos de la «Ethica» de Spinoza y «Las Pasiones del alma» de Des-
filósofos estoicos. El tratado de «Lo Sublime» de Longino. Cicerón, cartes. Corrientes estéticas de la España del siglo XVII: Ética y
Horacio y Séneca. Ideas estéticas de los primeros escritores cris- estética en el teatro clásico español.
tianos: Los Padres de la Iglesia. El agustinismo. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 24
Tema 14
Sección 1.a La pintura, la escultura y la arquitectura española
Sección 1.a Arte paleocristiano.
del siglo XVII. El corral de comedias.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
Tema 25
a
Sección 1. Arte prerrománico en la Europa occidental.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a El Barroco tardío y el Rococó. La pintura inglesa
zación de su aplicación en el aula. del siglo XVIII. Füsli y Blake. Espacios para la representación
teatral. Piranesi. La tratadística ilustrada y el debate de la reno-
Tema 16 vación arquitectónica teatral.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 1.a Bizancio. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 26

Tema 17 Sección 1.a El Neoclasicismo. Lessing y Winckelman. Con-


junto de ideas estéticas imperantes durante el Siglo de las Luces.
Sección 1.a La estética en la Edad Media. Los fundadores La Ilustración. Rococó y Neoclasicismo. André, Du Bos y Batteaux.
de la estética medieval: Boecio, Casiodoro, Isidoro de Sevilla. La estética en los enciclopedistas. Los filósofos empiristas: Bacon,
Humanismo y teorías artísticas en el renacimiento carolingio. El Berkeley, Hume. Edmund Burke y sus influjos en la estética kan-
arte y las bellas artes conforme a las doctrinas estéticas de Hugo tiana. El idealismo trascendental de Kant: El juicio del gusto, lo
de San Víctor y de Domingo Gundisalvo. Concepciones estéticas bello y lo sublime. El «Empfindsamkeit» y el «Sturm und Drang».
de los máximos exponentes de la Escolástica: Alberto Magno, Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tomás de Aquino, etc. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 27

Tema 18 Sección 1.a La estética en el siglo XVIII en otros países: La


contribución de los ilustrados españoles: Arteaga, Eximeno, Fei-
Sección 1.a Etapas y desarrollo del arte románico. jóo, Jovellanos. La aportación italiana. Vico.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.

Tema 19 Tema 28

Sección 1.a Etapas y desarrollo del arte gótico. Sección 1.a Goya. La pintura del siglo XIX en España.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6605

Tema 29 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-


zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a El movimiento romántico. Francia, Inglaterra y
Alemania. La estética de la cultura romántica en todas las ramas Tema 3
del arte. El eclecticismo francés. Romanticismo e Idealismo post- Sección 1.a La Comedia del Arte en Italia. Orígenes latinos.
kantiano: Schiller, Fichte, Hegel, etc. «El mundo como voluntad Extensión por Europa. Máscaras Canovas y Lazzis. Festividades
y representación» de Schopenhauer. Friedrich Nietzsche. La «Ge- cortesanas en la Italia del Renacimiento. Teatrinos de verdura.
sammkunstwerk» wagneriana. El teatro cortesano en la Europa renacentista.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
Tema 30 Tema 4

Sección 1.a La reacción realista en el arte. Manet. Rasgos Sección 1.a Mascaradas inglesas y luchas de animales en los
fundamentales de las corrientes estéticas post-románticas domi- primeros teatros isabelinos. El edificio teatral inglés en las coor-
nantes: Naturalismo, Impresionismo, Simbolismo. El Dandysmo. denadas del Barroco. Teatro popular en los Hoteles del París del
Ruskin y el Prerrafaelismo. Wilde y el Esteticismo. La aportación seiscientos. Fiestas cortesanas en el Versalles del Rey Sol. Las
estética española: Marcelino Menéndez Pelayo. tragedias ballet y las comedias ballet. Corrales de comedia en
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- España. Bailes y entremeses. Autos sacramentales de Corpus
zación de su aplicación en el aula. Christi. Fiestas y verbenas populares en el Madrid barroco. Naci-
miento de la zarzuela en España.
Tema 31 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a Impresionismo y Post-impresionismo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Tema 5
zación de su aplicación en el aula. a
Sección 1. Siglos XVIII y XIX. El nacimiento del actor moder-
Tema 32 no. Compañías itinerantes de teatro en Inglaterra. Los coliseos
en España y el teatro menor. La tonadilla escénica. La querella
Sección 1.a Los prerrafaelistas. Los simbolismos. El Moder- de la escuela francesa y la italiana en París. La reforma de Goldoni
nismo. y los ilustrados. La escuela española de Máiquez, Prieto y Romea.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- El teatro de funanbulistas en París. Comienzos de la pantomima
zación de su aplicación en el aula. blanca. Gaspard Debureau. Copeau, Dullin, Barrault, Decroux, etc.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 33 zación de su aplicación en el aula.
Tema 6
Sección 1.a Las vanguardias históricas.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- a
Sección 1. Teatro oriental. Ópera china. Orígenes. Influencia
zación de su aplicación en el aula. en creadores teatrales europeos de vanguardia. El teatro en Japón.
Orígenes. Teatro Noh y teatro Kabuki. Influencia en creadores
Tema 34 teatrales europeos de vanguardia. El teatro en la India. Orígenes.
Teatro Barathanatyan. Teatro Kataj y teatro kathakali. Influencia
Sección 1.a El arte después de la segunda guerra mundial. en creadores teatrales europeos de vanguardia. Danzas, teatro
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- y ritos balineses. Influencia en creadores teatrales europeos de
zación de su aplicación en el aula. vanguardia.
Tema 35 Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La estética francesa: De Bergson a Dufrenne. Poé- Tema 7
tica y estética en Paul Valéry. La doctrina de la Einfuhlung en
los estéticos alemanes del siglo XX. Erich Fromm. El neoidealismo Sección 1.a El circo. Orígenes clásicos. El circo moderno. El
de Croce y de Gentile. D’Ors, Zambrano, Trías. El Postmoder- circo americano. El circo en el siglo XX. Las experiencias del
nismo. teatro circo actual.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. zación de su aplicación en el aula.
Tema 8
Teoría Teatral
a
Sección 1. El teatro lírico y su historia. De Monteverdi a
Tema 1 Alban Berg. La ópera, la zarzuela, la opereta y el género chico
español. El teatro musical inglés y americano en la segunda mitad
Sección 1.a Primeras formas de la representación. Fiestas de siglo XX. La influencia del cine en el musical.
agrícolas y religiosas en Grecia. Juegos olímpicos y otros rituales Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
espectaculares. Los mimos griegos. Orígenes de las formas tea- zación de su aplicación en el aula.
trales populares. Piezas satíricas y pansexualistas. Evolución de
los mimos en Roma. Los Fialcos y la Farsa atelana. Del teatro Tema 9
satírico al primer teatro del silencio. Fiestas y espectáculos roma- a
Sección 1. La danza en la historia. Las danzas rituales y
nos. Circo. Saturnales. Naumaquias, etc. profanas en la antigüedad griega y romana. Las danzas de corte
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- en la Edad Media y el Renacimiento. Los ballet de Curt en las
zación de su aplicación en el aula. cortes francesas y europeas. El nacimiento de la escuela clásica
Tema 2 europea. Las danzas populares españolas. Los ballet rusos de Dhia-
gilev. La danza contemporánea y las nuevas tendencias.
Sección 1.a Iglesia y teatro al final del imperio romano. Dis- Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
persión de los cómicos. Primeras compañías ambulantes de bai- zación de su aplicación en el aula.
larines de cuerda y funambulistas. El teatro popular y su rena- Tema 10
cimiento en las festividades del Corpus. Carnaval. Misterios y
a
demonios. Fiestas populares dentro de las iglesias. Mansiones, Sección 1. Experiencias escénicas en las vanguardias. Dadá.
farsas y polifonía. Surrealismo. Expresionismo. Bauhaus. Futurismo. El teatro cons-
6606 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

tructista en Rusia. La desaparición del actor parlante sustituido de muñecos en la dramaturgia del siglo XX (Valle-Inclán, García
por el actor acróbata. Teatros obreros y asit-pop. Los muñecos Lorca, Salvador Espriu).
en la vanguardia teatral española del siglo XX. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 21
Tema 11
Sección 1.a Teorías del teatro desde la antigüedad clásica
Sección 1.a El cine, la radio y la televisión. Incidencia y nuevos hasta el siglo XX. Las Poéticas desde Aristóteles hasta Bertold
lenguajes artísticos en el mundo del espectáculo. Comunicación Brecht.
y representación. Nuevas formas escénicas al final del siglo XX: Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Performance, vídeo arte, instalación, etc. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 22
a
Tema 12 Sección 1. Concepto contemporáneo de dramaturgia. Sen-
tido actual de la práctica dramatúrgica en la creación teatral: Del
Sección 1.a Los géneros en el teatro. Teatro y literatura. Géne- texto al espectáculo. El concepto de dramaturgia en las nuevas
ros mayores y géneros menores. Género, época, estilo. La deno- tendencias escénicas. Las vanguardias desde comienzos de siglo.
minación de los géneros. Artaud. La realización dramatúrgica en los procesos de creación
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- en el teatro contemporáneo. Las nuevas formas. Los nuevos len-
zación de su aplicación en el aula. guajes.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 13 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La tragedia (I). La tragedia griega. Sentido y for- Tema 23
ma. Las nociones de anagnorisis y de katharsis. El concepto de
lo trágico. Sección 1.a El signo teatral. Significado y significante en la
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- construcción del sentido en la creación dramática. Personaje y
zación de su aplicación en el aula. actante.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 14 zación de su aplicación en el aula.
Sección 1.a La tragedia (II). La renovación de la tragedia en Tema 24
el Barroco. La renovación de la tragedia en los siglos XVIII, XIX
y XX. Sección 1.a La teatrología. Proceso de observación y análisis.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Texto escrito y texto escénico.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 15
Tema 25
a
Sección 1. La comedia griega. Evolución de la comedia. La a
comedia en Roma. La pantomima romana. La Commedia dell’Arte. Sección 1. La estructura dramática y sus funciones. La estruc-
Molière. La comedia española. La comedia moderna. tura clásica (planteamiento, nudo y desenlace). La trama. Las sub-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- tramas. Otros tipos de estructura.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula.
Tema 16
Tema 26
Sección 1.a La tragicomedia. La Celestina. La tragicomedia
en el Barroco. La tragicomedia en el teatro moderno. Sección 1.a Los elementos dramáticos. Tema y argumento.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Acción y situación. Clases de acción. El lenguaje dramático. Coros,
zación de su aplicación en el aula. monólogos y diálogos. Imágenes y símbolos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Tema 17 zación de su aplicación en el aula.

Sección 1.a El Drama. Concepto de drama desde el Roman- Tema 27


ticismo. Drama y Naturalismo. lbsen, Strindberg, Chejov.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 1.a Espacio y tiempo dramáticos. Situación previa,
zación de su aplicación en el aula. el incidente y lo que desencadena. La incertidumbre y el valor
del tiempo teatral. El desarrollo de los acontecimientos. La com-
Tema 18 prensibilidad. La identificación. La verosimilitud. La necesidad.
La causalidad. El tiempo y el espacio.
Sección 1.a El auto. La palabra «auto» en y antes del siglo XVII. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
El auto sacramental. Lope de Vega. Calderón de la Barca. zación de su aplicación en el aula.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 28

Tema 19 Sección 1.a El personaje, I: El ser en acción. Los modelos


del ser y la idea del personaje. Personalidad y conflicto. Rasgos
Sección 1.a El entremés y el sainete. Los grandes entreme- y roles. Personaje máscara, religioso y alegórico, arquetipo, dra-
sistas españoles. El sainete en los siglos XVIII, XIX y XX. La revista mático, culto o popular, naturalista o romántico.
musical. La parodia teatral. Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- zación de su aplicación en el aula.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 29
Tema 20
Sección 1.a El personaje, II: Personajes principales y perso-
Sección 1.a La farsa y el teatro de muñecos. El teatro de muñe- najes secundarios. Protagonista y antagonista. El coro y los per-
cos en la tradición folklórica española. Actualización del teatro sonajes-conciencia. La construcción psicológica. El personaje épi-
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6607

co, fantoche, farsesco y el de la incomunicación. Los metaper- Sección 2.a El silencio; el ruido; el sonido. El intervalo y sus
sonajes. posibles dimensiones. La afinación temperada y la afinación expre-
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- siva.
zación de su aplicación en el aula.
Tema 4
Tema 30
Sección 1.a Los instrumentos: Evolución histórica y clasifi-
Sección 1.a El texto teatral. La intencionalidad. Didascalias cación, según las diferentes formas de producción del sonido. Agru-
y acotaciones. Intenciones en el diálogo teatral. El valor del sub- paciones instrumentales camerísticas y orquestales.
texto. Diferencias entre subtexto e intenciones. Lo manifiesto y Sección 2.a El timbre. El color. Reconocimiento físico y audi-
lo oculto. La estructura narrativa en su evolución hasta nuestros tivo de los diferentes instrumentos. Identificación auditiva de dis-
días. El verso y la prosa y sus diferencias técnicas y estructurales tintas combinaciones instrumentales. La audición y el dictado
en la línea narrativa. tímbricos.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi-
zación de su aplicación en el aula. Tema 5
Tema 31 Sección 1.a El ritmo: Evolución desde los orígenes. Ritmo
a
Sección 1. El proceso imaginario del escritor. La percepción musical y métrica literaria. Piés métricos. Modos rítmicos. Origen
artística. La atención del creador. La imaginación creadora. El y evolución de los compases. Distintos componentes del ritmo.
extrañamiento. La memoria y la creatividad. Sueño, ficción y fan- Peculiaridades de la interpretación rítmica en diferentes momentos
tasía. Lo manifiesto y lo latente en la creación. La originalidad. históricos.
La ordenación y selección de los materiales. Sección 2.a Elementos básicos de la percepción rítmica. El
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- ritmo y la palabra. El ritmo y el movimiento. Ritmo binario y ritmo
zación de su aplicación en el aula. ternario. Fórmulas rítmicas básicas. Los ostinatos. Signos que
modifican la duración. Modificaciones de la acentuación métrica.
Tema 32
Tema 6
Sección 1.a La comunicación. El lenguaje y sus funciones.
El valor del lenguaje. Palabras y roles sociales. El escritor y el Sección 1.a La evolución del ritmo en el siglo XX. Arritmias,
público. El concepto de estilo. La línea personal del autor. polirritmias, polimetrías. Diferentes formas de indicación métrica.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Música sin compás.
zación de su aplicación en el aula. Sección 2.a Los grupos de valoración especial y grupos irre-
gulares ocupando fracciones, partes, compases, etc. El trabajo
Tema 33 de la simultaneidad de valores de distinta naturaleza.
Sección 1.a La crítica literaria en el siglo XX. Sociología de Tema 7
la Literatura. Marxismo e Historicismo. Existencialismo. Estilística.
Formalismo ruso. Estructuralismo. Semiología. Estética de la Sección 1.a El tempo musical. La determinación del tempo
recepción. El concepto instrumental de «postmodernidad». Sistema antes de su expresión en términos. Los términos relativos y abso-
y estructura del comentario de textos. lutos alusivos al tempo. El metrónomo.
Sección 2.a Didáctica del tema. Recursos, sistemas, organi- Sección 2.a Cambios de tempo. Cambios de compás. Las equi-
zación de su aplicación en el aula. valencias. Trabajo para la familiarización con los valores metro-
nómicos y con las indicaciones cronométricas.
ANEXO IV
Tema 8
TEMARIO VINCULADO A LAS TRES ENSEÑANZAS:
LENGUAJE MUSICAL Sección 1.a Intervalos. Consonancia y disonancia. Modos.
Parte A Escalas naturales y artificiales. Modalidad antigua. Evolución hacia
la tonalidad bimodal. Evolución desde el clasicismo a la disolución
Lenguaje Musical tonal. La politonalidad. El atonalismo.
Sección 2.a El intervalo dentro y fuera de la tonalidad. El
Tema 1 modalismo arcaico y popular. Los modos mayor y menor: Sus
a
Sección 1. La enseñanza del lenguaje musical: Evolución his- diferentes tipos de escalas. El neomodalismo.
tórica. Los grandes pedagogos musicales: Análisis comparado de Tema 9
los contenidos y objetivos de los sistemas más importantes. Uti-
lización de los mismos en la enseñanza reglada. Sección 1.a La monodia. La melodía. Simultaneidad de líneas
Sección 2.a La respuesta motriz al estímulo musical. La uti- melódicas. Del sentimiento armónico a la armonía sistematizada.
lización programada del movimiento. Movimiento espontáneo, El acorde: Distintas tipologías según su interválica. Funcionalidad
improvisación, imitación. Asociación y disociación. La danza en de los acordes. La disonancia como elemento dinámico. Las caden-
la educación musical. cias: Tipos y funciones.
Tema 2 Sección 2.a El entrenamiento de la percepción y reconoci-
miento de las armonías básicas y de las diferentes cadencias. La
a
Sección 1. La voz y el oído. Papel y tratamiento de ambos aplicación armónica a las melodías. Desarrollo de la improvisación
en la enseñanza del lenguaje musical. El aparato fonador y audi- melódica a partir de esquemas armónicos.
tivo. Clasificación y extensión de las voces. La voz en la infancia
y la adolescencia: Características específicas y su problemática. Tema 10
Entonación y afinación. El repertorio vocal monódico y polifónico:
Criterios didácticos para su selección. Sección 1.a La modulación. Su desarrollo histórico. Clasifi-
Sección 2.a Principios básicos de la emisión vocal. Aplica- cación de las principales modulaciones. Procedimientos modu-
ciones prácticas. La canción como instrumento de trabajo. La res- latorios.
piración y el fraseo. La entonación imitada. La entonación cons- Sección 2.a El entrenamiento de la percepción y reconoci-
ciente. El canon. La iniciación polifónica. miento de la modulación desde la audición, el dictado y la partitura.
La aplicación de la modulación en la improvisación.
Tema 3
Tema 11
Sección 1.a El sonido. Su dimensión física. Sistemas de afi-
nación y sus aplicaciones prácticas. El sistema temperado; sus Sección 1.a La forma. Evolución histórica. Función del texto.
consecuencias y derivaciones contemporáneas. Diferentes arquetipos formales en la música vocal e instrumental.
6608 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

La evolución de los instrumentos y su influencia en la forma. La Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
forma en la música contemporánea. grupo de alumnos de música, danza o arte dramático, con con-
Sección 2.a La audición de la obra musical: Entrenamiento notaciones escénicas.
de la percepción y reconocimiento de los aspectos básicos de la
obra escuchada, y desarrollo de la memoria. Elementos de ela- Tema 20
boración formal. El análisis a partir de audiciones y partituras
adecuadas al nivel. Improvisación sobre formas propuestas. Sección 1.a La música en el contexto de las enseñanzas de
danza. Programación de la enseñanza de la música en los distintos
Tema 12 niveles educativos. Aspectos metodológicos específicos para los
alumnos de estas enseñanzas.
Sección 1.a El folklore musical en España y en los países Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
de entorno europeo. La canción popular: Forma, melodía, ritmo grupo de alumnos de danza.
y armonía. Relación texto-música. Tema 21
Sección 2.a La música tradicional y su proyección en otras
músicas. Aplicaciones pedagógicas del folklore en la enseñanza a
Sección 1. La música en el contexto de las enseñanzas de
de la música. arte dramático. Aspectos metodológicos específicos para los alum-
nos de estas enseñanzas y programación.
Tema 13 Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de arte dramático.
Sección 1.a La notación musical. Evolución histórica de la
escritura rítmica y de la grafía de alturas. Incorporación de otros
signos o términos que afectan a la interpretación. Fijación de la ANEXO V
notación moderna. Peculiaridades de la escritura en los diferentes
instrumentos. PARTE B DE TODOS LOS TEMARIOS
Sección 2.a La partitura musical. Reconocimiento de los sig-
nos que afectan al ritmo y a la altura. Interpretación de los signos
que afectan al ataque, a la intensidad o al tempo. Parte B

Tema 14 Música

Sección 1.a Evolución de la grafía musical en el siglo XX. (Común a todos los temarios excepto a Lenguaje musical)
Aspectos rítmicos, melódicos, dinámicos, etc. La informática musi-
cal.
Sección 2.a La interpretación de la partitura contemporánea. Tema 1
Signos no tradicionales, de uso habitual. Acercamiento a la par-
titura abierta a la participación del intérprete. Aplicaciones infor- La música en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sis-
máticas al Lenguaje Musical. tema Educativo (L.O.G.S.E.): Normas de desarrollo. Organización
de los Conservatorios de Música: funciones de sus órganos direc-
Tema 15 tivos y colegiados; los órganos de coordinación docente.

Sección 1.a La ornamentación: Origen, evolución e interpre- Tema 2


tación. Épocas y escuelas.
Sección 2.a Las notas de adorno. Clases. Su presencia en Valoración de la propia especialidad en el contexto de la ense-
los períodos Barroco, Clásico, Romántico y Moderno. Su inter- ñanza musical de carácter profesional. Su relación con los obje-
pretación. tivos generales establecidos en la nueva ordenación del sistema
educativo. Su relación con otras disciplinas, y criterios sobre su
Tema 16 función en el proyecto del centro.

Sección 1.a El transporte musical. Su función. La técnica del Tema 3


transporte. Sus aplicaciones. Los instrumentos transpositores: Su
origen y razones que justifican su pervivencia en la práctica musical Características del desarrollo evolutivo del niño y del adoles-
actual. cente. Su aplicación en la enseñanza musical. Principios psico-
Sección 2.a Utilidad de la práctica del transporte. Transpo- pedagógicos y didácticos de la enseñanza de la especialidad por
sición vocal e instrumental de un fragmento a distintas distancias la que se opta en los distintos niveles.
interválicas. El transporte escrito y su técnica.
Tema 17 Tema 4

La programación: Principios psicopedagógicos y didácticos;


Sección 1.a Los instrumentos en el grado elemental: Nociones vinculación con el proyecto curricular. Estructura de las unidades
básicas sobre el desarrollo instrumental en este nivel. Recursos didácticas: Concreción y aplicaciones en los grados elemental y
didácticos relacionados con la utilización de los instrumentos en medio de la especialidad correspondiente.
la clase de Lenguaje Musical.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica, relacionada
con la utilización de instrumentos en el aula. Tema 5

Tema 18 La evaluación. Función de los criterios de evaluación. Evalua-


ción del alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proce-
Sección 1.a El sistema motriz. El cuerpo como instrumento. dimientos e instrumentos de evaluación. La autoevaluación. La
Recursos didácticos relacionados con el movimiento. coevaluación. La calificación. La recuperación.
Sección 2.a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de música, danza o arte dramático, relacionada Tema 6
con la utilización del cuerpo.
La acción tutelar en los conservatorios de música. Funciones
Tema 19 y actividades tutelares. El tutor y su relación con el equipo docente
y con los alumnos. El papel de la familia en la educación musical.
Sección 1.a La música y las artes escénicas. Historia y evo- Colaboración de profesores y padres en las distintas etapas edu-
lución de la música en relación con el arte teatral y la danza. cativas.
BOE núm. 43 Martes 19 febrero 2002 6609

Tema 7 Tema 8

La clase colectiva y su función en el proceso educativo. Didác- Técnicas de estudio: Planteamiento del trabajo individual del
tica y metodología de la clase en grupo. Estructura de las unidades alumno dentro y fuera del grupo. Memorización, análisis y reflexión
didácticas. para una autocrítica consciente y adecuada. Educación de la dis-
ciplina y del cuidado del propio cuerpo.
Tema 8
Tema 9
Bibliografía especializada, relacionada con la didáctica de la La acción tutelar en los Conservatorios de Danza. Funciones
especialidad por la que se opta. Recursos didácticos: Materiales, y actividades tutelares. El tutor y su relación con el equipo docente
medios audiovisuales e informáticos, medios extraescolares. Cri- y con los alumnos. Colaboración de profesores y padres en las
terios para su selección y para su utilización en el aula. distintas etapas educativas. Modos de trabajo con los padres. El
papel de la familia en la educación de la Danza. Relación del
Nota: Las referencias que se hagan a la legislación en materia centro de enseñanza con su entorno social y cultural.
educativa en determinados temas de este cuestionario incluirán,
junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legis- Nota: Las referencias que se hagan a la legislación en materia
lativas que la desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma educativa en determinados temas de este cuestionario incluirán,
en que se efectúa el concurso-oposición. junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legis-
lativas que la desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma
Danza en que se efectúa el concurso-oposición.

Arte dramático
Tema 1
Tema 1
La Danza en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sis-
tema Educativo (L.O.G.S.E.): Normas de desarrollo. Organización El arte dramático en la Ley Orgánica de Ordenación General
de los Conservatorios de Danza: Funciones de sus órganos direc- del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.): Normas de desarrollo. Orga-
tivos y colegiados; los órganos de coordinación docente. nización de las escuelas superiores de Arte dramático: Funciones
de sus órganos directivos y colegiados; los órganos de coordi-
Tema 2 nación docente.

Principios psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de Tema 2


la Danza en el grado elemental. Objetivos técnicos e interpre-
tativos. Programación interdisciplinar coordinada en cada curso. Valoración de la propia especialidad en el contexto de la ense-
Programación de las clases: Ejercicios, criterios, aplicaciones, ñanza de Arte dramático. Su relación con los objetivos generales
recursos y evaluación. establecidos en la nueva ordenación del sistema educativo. Su
relación con otras disciplinas, y criterios sobre su función en el
proyecto del centro.
Tema 3

Principios psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de Tema 3


la Danza en el primero y segundo ciclos del grado medio. Objetivos Principios psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de
técnicos e interpretativos. Programación interdisciplinar coordi- la especialidad por la que se opta.
nada en cada curso. Programación de las clases: Ejercicios, cri-
terios, aplicaciones, recursos y evaluación.
Tema 4

Tema 4 La programación: Principios psicopedagógicos y didácticos;


vinculación con el proyecto curricular. Estructura de las unidades
Principios psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de didácticas: Concreción y aplicaciones de la especialidad corres-
la Danza en el tercer ciclo del grado medio. Objetivos técnicos pondiente.
e interpretativos. Programación interdisciplinar coordinada en
cada curso. Programación de las clases: Ejercicios, criterios, apli- Tema 5
caciones, recursos y evaluación.
La evaluación. Función de los criterios de evaluación. Evalua-
ción del alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proce-
Tema 5 dimientos e instrumentos de evaluación. La autoevaluación. La
coevaluación. La calificación. La recuperación.
Características del desarrollo evolutivo y diferencial del alumno
y la alumna entre los 8 y los 12 años: Aspectos cognitivos, motri-
ces, afectivos y sociales. Aplicación de su conocimiento a la ense- Tema 6
ñanza de la Danza. La acción tutelar en las Escuelas Superiores de Arte Dramático.
Funciones y actividades tutelares. El tutor y su relación con el
Tema 6 equipo docente y con los alumnos.

Características del desarrollo evolutivo y diferencial del alumno Tema 7


y la alumna entre los 13 y los 18 años: Aspectos cognitivos, motri-
ces, afectivos y sociales. Aplicación de su conocimiento a la ense- Bibliografía especializada, relacionada con la didáctica de la
ñanza de la Danza. especialidad por la que se opta. Recursos didácticos: Materiales.
medios audiovisuales e informáticos, otros medios. Criterios para
su selección y para su utilización en el aula.
Tema 7
Nota: Las referencias que se hagan a la legislación en materia
Desarrollo de la sensibilidad artística y su relación con la obten- educativa en determinados temas de este cuestionario incluirán,
ción de una buena calidad de movimiento. Desarrollo de la crea- junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legis-
tividad. Motivación individual y en grupo, y preparación para la lativas que la desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma
actuación en público. en que se efectúa el concurso-oposición.
6610 Martes 19 febrero 2002 BOE núm. 43

Lenguaje musical

Tema 1
MINISTERIO DE TRABAJO
La música, la danza y el arte dramático en la Ley Orgánica Y ASUNTOS SOCIALES
de Ordenación General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.): Nor-
mas de desarrollo. Organización de los centros en los que se impar- 3297 ORDEN TAS/311/2002, de 6 de febrero, por la que
ten estas enseñanzas: Funciones de sus órganos directivos y cole- se convoca concurso general C/97 para la provisión
giados; los órganos de coordinación docente. de puestos de trabajo en el Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales (Instituto de la Mujer).
Tema 2
Vacantes puestos de trabajo en el Instituto de la Mujer, dotados
Valoración de la propia especialidad en el contexto de la ense-
presupuestariamente y cuya provisión se estima conveniente en
ñanza musical de carácter profesional. Su relación con los obje-
atención a las necesidades del servicio, procede convocar concurso
tivos generales establecidos en la nueva ordenación del sistema
para la provisión de los mismos, que puedan ser desem-
educativo. Su relación con otras disciplinas, y criterios sobre su
peñados por funcionarios pertenecientes a Cuerpos o Escalas de
función en el proyecto del centro.
los grupos C y D.
De acuerdo con lo dispuesto en el apartado c) del artículo 20.1
Tema 3 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, introducido por la Ley 13/1996,
de 30 de diciembre, y en aplicación del artículo 4.1 del Real Decre-
Valoración de la propia especialidad en el contexto de la ense- to 119/2001, de 9 de febrero, por el que se aprueba la oferta
ñanza de la danza y del arte dramático. Su relación con los obje- de empleo público para 2001,
tivos generales establecidos en la nueva ordenación del sistema Este Departamento, previa aprobación de la Secretaría de Esta-
educativo. Su relación con otras disciplinas, y criterios sobre su do para la Administración Pública a que se refiere el artículo 39
función en el proyecto del centro. del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, ha dispuesto con-
vocar concurso para cubrir los puestos que se relacionan en el
Tema 4 anexo I de esta Orden, con arreglo a las siguientes
Características del desarrollo evolutivo del niño y del adoles-
cente. Su aplicación en la enseñanza de la música. Principios Bases
psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de la especialidad
por la que se opta en los grados elemental y medio de música Primera. Requisitos de participación.
y de danza.
1.1 Podrán tomar parte en este concurso los funcionarios de
Tema 5 carrera incluidos en el ámbito de aplicación del artículo 1.1 de
la Ley 30/1984, de 2 de agosto, pertenecientes a Cuerpos y Esca-
Principios psicopedagógicos y didácticos de la enseñanza de las clasificados en el grupo al que hace referencia el anexo I de
la especialidad por la que se opta en el contexto de las enseñanzas esta Orden, comprendidos en el artículo 25 de la citada Ley, con
de arte dramático. excepción del personal sanitario, docente, investigador, de
Correos y Telecomunicaciones, de Instituciones Penitenciarias,
Tema 6 Transporte Aéreo y Meteorología.
1.2 Los funcionarios de los Cuerpos o Escalas que tengan
La programación: Principios psicopedagógicos y didácticos; reservados puestos en exclusiva no podrán participar en concursos
vinculación con el proyecto curricular. Estructura de las unidades para cubrir otros puestos de trabajo adscritos con carácter indis-
didácticas: Concreción y aplicaciones en los grados elemental y tinto, salvo autorización del Ministerio de Administraciones Públi-
medio de las enseñanzas de música y de danza y en las enseñanzas cas, de conformidad con el Departamento al que se hallen adscritos
superiores de arte dramático. los indicados Cuerpos o Escalas. Cuando los puestos convocados
dependan del propio Departamento al que estén adscritos los Cuer-
Tema 7 pos o Escalas con puestos en exclusiva, corresponderá al mismo
conceder la referida autorización.
La evaluación. Función de los criterios de evaluación. Evalua- 1.3 Los funcionarios en situación administrativa de servicios
ción del alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje. Proce- en Comunidades Autónomas sólo podrán participar en el concurso
dimientos e instrumentos de evaluación. La autoevaluación. La si a la finalización del plazo de presentación de solicitudes han
coevaluación. La calificación. La recuperación. transcurrido dos años desde su transferencia o traslado a las mis-
mas y, en todo caso, desde la toma de posesión del destino desde
el que participen, si es de carácter definitivo. Los funcionarios
Tema 8 en excedencia voluntaria por interés particular o por agrupación
La acción tutelar en los Conservatorios de Música, en los de familiar sólo podrán participar si llevan más de dos años en dicha
Danza, y las Escuelas Superiores de Arte Dramático. Funciones situación.
y actividades tutelares. El tutor y su relación con el equipo docente 1.4 Deberán participar en la misma aquellos funcionarios
y con los alumnos. El papel de la familia en la educación artística. incluidos en los apartados 1.1 y 1.2 de esta base que tengan
Colaboración de profesores y padres de alumnos de los grados destino provisional en este Departamento o en sus organismos
elemental y medio de música y danza. autónomos, salvo que se hallen en comisión de servicios, si se
convoca el puesto al que fueron adscritos.
1.5 Los funcionarios con destino definitivo, incluidos los des-
Tema 9 tinados en la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, sólo
Bibliografía especializada, relacionada con la didáctica de la podrán participar en el presente concurso si han transcurrido dos
especialidad por la que se opta. Recursos didácticos: Materiales, años desde la toma de posesión del último destino definitivo obte-
medios audiovisuales e informáticos, medios extraescolares. Cri- nido, salvo que participen en el ámbito del Ministerio de Trabajo
terios para su selección y para su utilización en el aula. y Asuntos Sociales o en sus organismos autónomos, o hayan sido
removidos o cesados del puesto obtenido por el procedimiento
Nota: Las referencias que se hagan a la legislación en materia de concurso o de libre designación o haya sido suprimido su puesto
educativa en determinados temas de este cuestionario incluirán, de trabajo.
junto con la normativa de carácter básico, las disposiciones legis- A los funcionarios que accedan a otro Cuerpo o Escala por
lativas que la desarrollan en el ámbito de la Comunidad Autónoma promoción interna o por integración y permanezcan en el puesto
en que se efectúa el concurso-oposición. de trabajo que desempeñaban se les computará el tiempo de

También podría gustarte