Está en la página 1de 64

EDITORES:

DANIEL ALJANATI GEOGRAFíA Y RECURSOS NATURALES 5


MARIO BENEDETIO
Danilo Antón
WALTER PERDOMO
COORDINADORES GENERALES:
CÉSAR CAMPODóNICO ECONOMíA DE ROCHA ·12
GERMÁN WETISTEIN
Carlos Pérez Arrarte _ Diego Payssé
SECRETARIO DE REDACCIÓN:
JULIO ROSSIELLo" LOS HOMBRES 22
SECRETARIO GRÁFICO José González Sena
HORACIO AI'lÓN
DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFíA: EL DECIR DE ROCHA 28
-AMíLCAR M. PERSICHETII Ángel M. Luna
MAPAS- GRÁFICOS:
HUGO PÉREZ EL PANORAMA CULTURAL 32
SUPERVISiÓN: Sara Acosta de González - HeberCardozo franco
ASOCIACiÓN NACIONAL DE
PROFESORES DE GEOGRAFíA EL TURISMO 38
CARÁTULA: ,Diego Payssé
DUNAS y ENSENADA AL
SUROESTE DEL VALIZAS.
Fe>hh H. Afi 6n.
PÁGINA OPUESTA, CHUY: DONDE "NACE EL SOL DE LA PATRIA" 53
CABO POLONIO.
fe>tOI M. G. A.
Eladio Aristimuño

Ce>pyrigth 1970 - Editorial "Nues-


"LAREDOTA": UNA EXPERIENCIA POPULAR 57
tra Tierra", Soriano 8'75, ese. 6
Montevideo. Impreso en Uruguay Jesús Perdomo
-Frinted in Uruguay-o Hecho el
depósito de ley. - Impreso en
"Impresora REX S. A.", calle Gabolo BIBLIOGRAFíA 60
1S25, Montevideo, Octubre de 1970.
Comisión del Papel: Edición ampa-
rada en el arto 7.9 de la ley 13.349.
LAS OPINIONES DE LOS AUTORES
NO SON NECESARIAMENTE COM-
PARTIDAS POR LOS EDITORES Y
LOS COORDINADORES.
ROCHA
SINTESIS ESTADISTICA
Superficie: 10.991,4 K2 Pobl~c1ón: 55.523 hab.

N~ de vivo Hombres Mujeres Total


Pobl. urbana y suburbana 14.738 18.610 20.108 38.718
Pobl. rural agrupada 1.738 1.970 1.601 3.571
Pobl. rural dispersa 3.926 7.846 5.388 13.234
TOTAL 20.402 28.426 27.097 55.523
Densidad de población: 5,0 habitantes por K2

FUNCIONARIOS PÚBLICOS
CIVILES (Censo 1969)
Hombres 2 . 823
Mujeres 1 .011
Total 3.834

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGR[COLA

1956 1966
Población rural total 17.785 11 .508
Población trabajadora (o activa) rural 13.536 7.268
Número de predios 5.001 3.531
Promedio de trabajadores por predio 2,7 2,0
Promedio d-e Hás. por trabajador 73,2 127,9
Densidad de la población rural sobre territorio productivo:
1,7 habitontes por Km 2
1956 1966

Vacunos 441.586 469.641


Ganado
lechero 8.310 8.008
Ovinos 1 .364.540 1. 155 .604
Kgs. lana
por animal

(Kg •. por hectárea}


1956 1966

636 900
295 696
580 300
2.770
(lon5.) 23.337
553
COORDINADOR: pital. Profesor de Histo- de 1968. A partir de esa
ria de la Tierra en el fecha trabaja como téc-
l. P. A. durante 1968 y nico regional del Plan
1969. Funcionario técnico Agropecuario en el depar-
del Plan de Suelos del tamento de Rocha.
M. G. A. Autor de nume-
rosos trabajos en su es-
pecialidad. El presente es JESúS PERDOMO. Pro-
fruto de sus investigacio- JOSÉ GONZALEZ SENA. fesor de Expresión Musi-
nes de campo en la zona Nació en Rocha en 1928. cal en los liceos de Chuy
rochense. Maestro, especializado en y Castillos; ingresado por
Educación Rural. Realizó concurso. Planeó y dirigió
ALBERTO PEZZUTTO. la reconstrucción del Éxo-
Nació en Castillos en 1947. cursos al respecto en el
Centro Interamericano de do del Pueblo Oriental,
Profesor de E. Secundaria relatado en este mismo
en los liceos de Castillos Educación Rural, Táchira,
Venezuela. volumen.
y Rocha en 1969 y de
Chuy en la actualidad, Es Inspector de Enseñan-
Cursa estudios de Filosofia - za Primaria en Rocha.
en la Facultad de Huma-
nidades y Ciencias.
COLABORADORES:
ELADIO ARISTIMUfilO.
Médico cirujano. Radicado
en Chuy desde 1950, ejer- CARLOS PÉREZ
ció su profesión en una A R R A R TE. Nació en
amplia zona rural del de- 1942. Ingeniero Agrónomo
partamento. Fundador y desde 1965. Técnico regio-
primer director del li- nal del Plan Agropecuario
ceo de Chuy; profesor de ANGEL M. LUNA. Na- en el departamento de
Ciencias Biológicas en el ció en Rocha. Maestro ru- Rocha, desde 1967.
SARA ACOSTA DE GON-
Liceo Piloto. Ex diputado ral en Cebollati y Lasca-
ZALEZ. Nació en Rocha. nacional. no. Profesor de Idioma
Cursó el Instituto de Pro- Español en E. Secunda-
fesores Artigas. Es profe- ria. Escritor y periodista.
sora de Literatura en el Entre sus titulos publica-
liceo de Rocha. dos figuran: "Siembra" y
"Espigas" (con A. Berro
Garcia), "Pitanga y rio".
"Rocha, oriental. mayor
de édad ... con historias." EDUARDO SALDAIN.
Nació en Rocha en 1939.
Cursó estudios de dibujo
HEBER CARDOZO y pintura en el Taller de
FRANCO. Nació en Ro- Artes Plásticas de Rocha
cha en 1946. Cursó estu- y en la Escuela N. de Be-
dios de Literatura e Idio- llas Artes con Edgardo
ma Español en el 1. P. A. Ribeiro. Profesor de Di-
DANILO ANTóN. Nació Profesor de Historia en el bujo en E. Secundaria in-
en Montevideo en 1940. liceo de Rocha, ingresa- gresado por concurso.
Egresado del l. P. A. Pro- do por concurso de opo- DIEGO PAYSSÉ. Nació Colaboró en la presenta-
fesor de Ciencias Geográ- sición libre. Diplomado de en Montevideo en 1944. ción fotográfica de este
ficas en liceos de la ca- la Alianza Francesa. Ingeniero Agrónomo des- volumen.
Artes de pesca y "bacalao criollo" secándose bajo el sol, en La Paloma. Foto, H. Añón.

GEOGRAFIA y RECURSOS NATURALES


DANILO ANTON
No pretendemos en este capitulo aplicados a la generación de valores transiciones bruscas y contrastes
desarrollar un estudio completo de económicos. Existen múltiples cla- muy marcados que no dejan nun-
los recursos naturales de este de- sificaciones de los recursos natura- ca lugar a la monotonia.
partamento. En primer lugar, por- les que no parece del caso desarro- En esta geografia muy particular
que no existen suficientes elemen- llar en esta sintesis; por tanto nos se suceden zonas quebradas y lla-
tos de juicio para emprenderlo, y limitaremos a usar una clasificación nas; costas oceánicas con sus ex-
en segundo término porque en los provisoria de carácter geográfico tendidas playas y ritmicas puntas
casos en que tales elementos exis- que nos permita además lograr pedregosas; lagunas y albuferas;
ten, su exhaustivo análisis excede- una regionalización del área depar- palmares y pajonales y, en fin,
ria los marcos de este trabajo. tamental, aunque sea en forma toda una variedad paisajistica que
Solamente trataremos de enume- preliminar, para luego tener una . permite regionalizar con cierta fa-
rar los recursos naturales conoci- idea de la capacidad productiva del cilidad y otorgar a cada área su
dos y aquellos que, aun con carác- departamento desde el punto de personalidad inconfundible.
ter de meramente probables, per- vista geográfico.
mitan hacernos una idea de la Seguramente no existe en Uru-
capacidad productiva del territorio guay un mejor ejemplo de hetero- EL SUBSUELO
de Rocha. geneidad geográfica que Rocha. En Está constituido básicamente p()r
Entendemos por recursos natura- efecto, a lo largo y a lo ancho de un área cristalina que ocuPli. gr~
les todos aquellos elementos de su superficie se suceden los paisajes parte de la superficie de. Roc:hai~
este carácter susceptibles de ser más variados y complejos, con que está integrada por rocas m~tli'"
clOn del Chuy con fósiles marinos
correspondientes a una fauna que-
randina típica.
Arriba de ellos se encuentra un
conjunto de sedimentos continenta-
les probablemente coluviales (ar-
cillo-limosos con arena gruesa dis-
persa, lodolitas, etc.) tal vez corre-
lacionables con un segundo glacial
que, al aparecer como material
madre de los suelos (cosa muy fre-
cuente, tal como hemos de ver),
dan lugar a tierras agrícolas de
relieves ondulados caracteristicos.
Inmediatamente encima de los
anteriores se encuentran depósitos
transgresivos (formación Chuy) ge-
neralmente arenosos, cubiertos en
la mayor parte de los casos por
Foto: R. Pi Hugorte. un delgado manto de origen eólico-
Espolones de roca en las cercanías de Punta del Diablo. coluvial (formación Coronilla). Are-
nas modernas, arcillas lacunares y
turbas completan el panorama del
mórficas del ciclo orogénico (550- también está hundido el cristalino subsuelo del departamento.
700 millones de años) y granitos en la Angostura, zona de la laguna
probablemente intrusivos de edad de Castillos y en los alrededores
algo más moderna (fines del Pre- de la laguna de Rocha. EL RELIEVE
Cámbrico, principios del CámbricoL En todos estos casos el basamen-
Estas rocas metamórficas oscilan to aparece cubierto por rocas sedi- Existen en Rocha relieves muy
entre migmatitas (que pasan local- mentarias de edad Cenozoica. En variados qUe oscilan entre extremos
mente a granitos metamórficos al algunas perforaciones cerca de la llanos e inundables y quebrados y
oeste) y epimetamorfitos (filitas, laguna Merin aparecen en profun- pedregosos, alternados con zonas
cuarcitas, etc.), desarrollados fun- didad rocas de la formación Fray onduladas, pantanosas, crestas alar-
damentalmente al oeste y centro Bentos (arenas muy finas, limos gadas, cuestas, etc.
del departamento, intercalados en calcáreos de color rosado y proba- Esta gran heterogeneidad morfo-
parte con los granitos antes men- ble edad Miocena). Encima de ésta lógica impide hablar de un relieve
cionados en la zona oriental (Santa aparecen sedimentos transgresivos característico del departamento,
Teresa, La Blanqueda, etc.) . similares a los del llamado Entre- por lo que nos referiremos a cada
Existe además una masa impor- rriano argentino (formación Cama- uno de ellos por separado.
tante de rocas ígneas efusivas cons- cho) , ubicados estratigráficamente a) Relieves complejos costeros.
tituidas por andesitas, basaltos, rio- por encima de la transgresión an- Se trata de una asociación de es-
litas, dacitas y rio-dacitas de edad tedicha. Luego se desenvuelve un carpas de erosión marina actuales
jurásico-cretácea que se desenvuel- complejo continental sedimentario y abandonadas, dunas actuales y
ven en las áreas centro-septentrio- constituido por sedimentos fluvia- degradadas, puntas pedregosas,
nales del territorio. les, torrenciales, coluviales, etc., plataformas de abrasión actuales y
Por encima de todas estas rocas que han sido denominados "forma- abandonadas, bañados y lagunas
cristalinas Se registra una acumu- ción Paso del Puerto" en trabajos con o sin comunicación actual con
lación sedimentaria muy importan- de relevamiento realizados en el el mar, playas en arco y rectilí-
te especialmente potente en la lla- área de Lascano. Probablemente neas, islas pedregosas, etc.
nura de la laguna Merin, donde las estos depósitos correspondan al pri- b) Relieves muy llanos (zonas
rocas del sustrato se encuentran a mer glacial del Cuaternario. Por de bañados). Son áreas con pen-
más de 100 metros de profundidad. encima de ellos aparecen nueva- dientes extremadamente débiles,
En la zona del Chuy las rocas mente sedimentos transgresivos cla- inundadas durante todo el año o
cristalinas aparecen a 140 metros; ramente definibles en la perfora- gran parte de él, que tienen su

6
mayor desarrollo en la zona de mado granito de Santa Teresa. Se Miguel, al noroeste,y>!l.1
Santa Teresa, San Miguel e India trata de un área quebrada, extre- chones aisla.dos. eniél
Muerta. madamente pedregosa, con una al- metamórfico antes .menCl
c) Relieves llanos. Son casi igua- tura mayor que las zonas vecinas vinculados a rocas de granresIs:
les a los de la unidad anterior, en lo que tal vez es la expresión tencia a la erosión.
aunque las pendientes generales de una paleosuperficie erosiva muy h) Relieves de cuestas.. Est€t:rl
suelen ser levemente más impor- antigua. determinados por la existencia. de
tantes, lo que determina una ma- Otras zonas quebradas levemente potentes acumulaciones de lavas
yor facilidad de drenaje superficial diferentes son las sierras de San que al erosionarse dan lugar a es-
y un menor riesgo de inundación.
Ocupan parte del norte del depar-
tamento y. en manchones más re- Una hermosa ensenada al pie de las dunas de Va lizas.
Foto: H. Añón.
ducidos se le!>" 'encuentra hacia las
adyacencia~ de la costa.
d) Relieves ondulados del conti-
nente. Son áreas con pendientes
moderadas, formS\s convexas, sub·
suelo sedimentario constituido por
arcillas, limos y lodolitas que se
desenvuelven sobre los bordes de
la llanura de la laguna Merin, a
veces por encima de las lavas y
otras adoptando la forma de seudo-
peninsulas que se adentran en las
zonas llanas o de bañados.
e) Cuchilla costera. Es una zona
ondulada alargada que se encuen-
tra sobre la costa, constituida tam-
bién por sedimentos del mismo ti-
po que los anteriores, aunque nor-
malmente con una influencia ma-
rina más señalada, que se expresa
en el carácter más arenoso de las
texturas de los suelos y formacio-
nes superficiales.
f) Zonas onduladas y fuerte-
mente onduladas de subsuelo cris-
talino. Son áreas donde las rocas
metamórficas dominan en el sub-
suelo, aunque su grado de altera-
ción por una parte y la existencia
de una cobertura de lodolitas por
otra aminoran las irregularidades
que suelen darse en este tipo de
rocas. Las filitas y micaesquistos
aparecen asociados a relieves on-
dulados, mientras que las cuarcitas
se vinculan a relieves fuertemente
ondulados.
g)Relieves quebrados. La zona
típica donde aparece este relieve
está en los alrededores de la laguna
Negra, donde se presenta en ellla-

7
Están constituidas, además de
cuarzo y feldespato, por cantida-
des también variables de monacita
(P04 Ce,La,Y,Th) utilizada como
fuente principal del óxido de torio;
ilmenita (Ti03Fe), de la que se
extrae el óxido de titanio; circón
(Si04Zr), usado para la obtención
del óxido de circonio; rutilo (Ti02)
y magnetita.
De todos ellos es la ilmenita la
que admite, por su abundancia
(50% del total de estos minerales,
exceptuando el cuarzo y feldespa-
to), una explotación económica que
permita extraer el óxido de titanio
(blanco de titanio), pigmento muy
Forestación artificial para sombra del ganado.
cotizado a nivel internacional.
pudieron conocer las potencias ma-
carpas cuyo plano superior se en- yores de turba (4 metros en el MATERIALES DE CONSTRUCCION
cuentra normalmente inclinado, lo bañado de Santa Teresa), su dis-
que hace adquirir a las formas tribución Y su extensión (casi En casi todo el departamento
locales el aspecto de pequeñas cues- 30 km2 en el mismo bañado y bas- existen excelentes canteras de pie-
tas. Se desarrollan fundamental- tante menor en el de la Angostura).
mente en el centro del departa- Se logró así dar respuesta a las Triturando granito de Santa Teresa.
mento, al sur de la llanura de la reiteradas interrogantes acerca de Foto: R. Pi Hugarte.
laguna Merin. las verdaderas dimensiones de los
yacimientos de turba de la zona de
RECURSOS NATURALES Rocha.
El volumen de turba evaluado,
Una vez presentado el paisaje teniendo en cuenta su calidad como
natural del departamento estamos combustible permitiría hacer fun-
en condiciones de referirnos a los cionar una usina térmica de
recursos que el mismo ofrece. 25.000 kw. durante algunas décadas.
Es de hacer notar que la explo-
RECURSOS DEL SUBSUELO tación de la turba sólo podria ser
No han sido realizados estudios rentable si se la integrara a un
pormenorizados de 'yacimientos mi- plan más amplio de desecación de
nerales en el departamento de Ro- bañados con instalación de arroce-
cha. Solamente existe un estudio ras, aprovechamíento del agua del
intensivo de las turberas del este mar en las salinas marítimas, pla-
y otro de cierto detalle de algunos nificación de críaderos de nutrias
yacimientos de arenas negras. Con en las reservas especialmente desti-
relación a los demás yacimientos nadas al efecto, etc.
minerales posibles no existen tra-
bajos completos que permitan ex-
traer conclusiones definitivas. ARENAS NEGRAS
Se desarrollan en lentes de po-
LA TURBA tencia reducida en las arenas mo-
dernas litorales, aunque en porcen-
Ha sido estudiada durante dos tajes menores variables se dan en
campañas realizadas por técnicos todas las formaciones arenosas de
del Instituto Geológico del Uruguay
dirigidos por el Ing. H. Goso y se origen litoral.

8
dra para la construcción, suscepti-
bles de ser explotadas.
En especial el granito de Santa
Teresa constituye un material muy
adecuado tanto para la obtención
de pedregullo y balasto natural co-
mo para la extracción de bloques
para revestimiento y ornamenta-
ción.
Existen además posibilidades de
apertura de canteras de piedra la-
ja y probablemente de mármoles.
La arena -si bien es extraordi-
nariamente abund.ante en las zonas
costeras- generalmente es de gra-
no medio y fino, por lo que seria
necesario un estudio de las zonas
arenosas que permitiera ubicar los Foto: R. Pi H!Jgorle.
lentes de arena gruesa para ter-
ciar las arenas dominantemente me- Hay buena reserv.a de agua, pero los métodos de extracción son a veces
dias y finas con el fin de hacerlas primitivos.
susceptibles de una explotación in-
tensiva. De todas maneras hay are- agropecuaria sin mayores pro- Se hace en algunos lugares nece-
nas cuarzosas en cantidades prác- blemas. saria la construcción de pequeñas
ticamente inagotables que subsidia- Tal como se señala en otro capí- represas para solucionar la inexis-
riamente podrian utilizarse en la tulo, existen dos tipos de suelos tencia de reservas naturales. La po-
industria del vidrio. típicamente agrícolas: los suelos sibilidad de obtención de agua de
profundos, bajos e inundables, na- napas profundas se encuentra vin-
tural o artificialmente aptos para culada al tipo de subsuelo existente
ARCILLAS, LIMOS, ETC. en cada área. Los sondeos realiza-
el cultivo del arroz, y los suelos
La cerámica roja tiene en el de- medíanos con relieve ondulado, dos hasta el presente dan mayores
partamento amplias posibilidades, aptos para una gran variedad de caudales en los pozos del área
dada la amplia extensión de los actividades agrícolas. sedimentaria.
limos arcillosos y lodolitas superfi- Los restantes suelos del departa·
ciales en gran parte del área. Exis- mento son aptos para la ganadería RECURSOS FORESTALES
ten además arcillas muy puras en (suelos superficiales asociados con
el subsuelo de los bañados que po- Los montes naturales están limi-
medianos a profundos) y para la tados a las orillas de los cursos de
drian tal vez permitir la obtención forestación (regosoles y litosoles, agua mayores (montes fluviales) y
de una materia excelente para una suelos de dunas, etc.). de los cursos de agua menores en
actividad industrial en el campo de las zonas serranas (montes serra-
la cerámica blanca. nos). Su extensión es actualmente
Un estudio adecuado de los mate- RESERVAS DE AGUA
muy reducida, en razón del conti-
riales geológicos antedichos posibi- Existen amplias reservas de nuo talado a que se han visto so-
litaría conocer a ciencia cierta la aguas dulces y salobres (lagunas metidos durante varios siglos, des-
potencialidad de estos recursos. Merín, Negra, Garzón, Castillos, de el establecimiento del europeo
Rocha, del Bicho, Blanca, Verde, en la zona hasta el presente.
etc.) especialmente al sur, este y La mayor parte de la foresta-
CAPACIDAD DE USO ción actual es artificial y ocupa
noreste. En otros lugares las reser-
DE LOS SUELOS vas están limitadas al caudal de un porcentaje muy bajo del área
Los suelos del departamento algunos ríos y por lo tanto son va- del departamento. Se trata en ge-
riables de acuerdo con la época neral de montes (generalmente de
son muy variados, por lo que po- eucaliptos) dispersos, en su gran
dría diversificarse la explotación del año.
9
Dos de los tres criaderos de lo-
bos marinos se encuentran en islas
de la costa de Rocha. Uno de ellos
frente a Cabo Polonia (islas de To-
rres) y el otro frente a Punta de
los Loberos (islote de la Coronilla).
Se calcula su número en algo más
de 15.000 ejemplares de lobos de
un pelo (Otaria byronia) y de dos
pelos (Arctocephalus australisl. En
la actualidad se explota el criade-
ro sito frente a Cabo Polonia.

LA PESCA Y .LA
MITICULTURA
El mar es seguramente uno de
los recursos naturales más impor-
tantes de Rocha. La extensa plata-
forma continental, la desembocadu-
ra de los grandes rios con su apor-
t e de sedimentos, la mezcla de co-
rrientes frías y cálidas colaboran
foto: H. Añón. en otorgar al mar epicontlnental
Mar de palmeras (Butia capitata'), cerca de Castillos. rochense unaj riqueza faunística fue-
ra de lo común.
No es mucho lo que se puede
mayoría plantados como abrigo del ANIMALES DE PIEL FINA decir sobre ella, en razón del es-
ganado y subsidiariamente para la caso conocimiento que de la misma
obtención de leña, protección con- Los mayores criaderos naturales
de nutrias del pais se encuentran existe, pero parece claro que la
tra la erosión, etc. en este departamento. pesca planificada y organizada,
En algunas zonas vecinas a la Al norte de Rocha (bañados del combinada con la miticu1tura (cri!!
costa se ha llevado a cabo una fo- Cebollatí, San Luis, India Muerta, de mejillones y por extensión de
restación con fines ornamentales y San Miguel y Santa Teresa) exis- otros mariscos) puede transformar-
de fijación de dunas; su máximo ten aún excelentes viveros de dicho se en un rubro de producción de
exponente es sin duda el Parque mamífero. primera linea.
Nacional de Santa Teresa. La caza es realizada mediante La existencia de lagunas interio-
Existen además palmares muy trampas por cazadores especializa- res de agua dulce (Negra, en par-
extensos de Butia capitata ubicados dos (nutriadores o nutrieras) que te Merín) y salobre (Garzón, Ro-
en los alrededores de las lagunas en la época de la zafra suelen cazar cha, Castillos, en parte Merín) per-
de Castillos y Negra y del rio en los bañados mediante pago en mite desarrollar la cría de especies
especie al dueño del campo (un habituadas a los más diversos ha-
San Luis. De la palma Butia capi- bitats acuáticos. .
tata se recogen los frutos, con los porcentaje de las pieles obtenidas).
La persecución indiscriminada ha Actualmente sólo se pesca en al-
qUe se elabora un licor y una miel gunos pequeños pueblos costeros
ido disminuyendo el número de la
de consumo preponderantemente especie, que corre peligro de desa- (Punta del Diablo, Pesquero de la
familiar. parecer en gran parte del depar- Coronilla, Va1izas, Cabo Polonia,
Actualmente los palmares se ha- tamento. La Paloma, Garzón, etc.) con em-
llan en lento retroceso, debido a Lo que hemos dicho con relación barcaciones pequeñas, sin uso de
la acción depredadora del ganado, a la nutria es aplicable a los lobitos tecnología moderna y con desper-
que come los brotes pequeños e de rio (Lutra paranensis), de piel dicio de gran parte de la pesca.
impide la reproducción de las aun más estimada y de número más Prácticamente la actividad se li·
palmas. reducido. mita a la captura del cazón, con

10
el que se elabora el "bacalao" al mar en las zonas de mayor
criollo. pendiente.
El subsuelo es ignorado, la pesca
RECURSOS INAGOTABLES Se practica sin ninguna tecnifica-
ción y en minima escala. La nutria
Suelos aptos para una agricultura corre peligro de extinción. Los puer_
diversificada, zonas de potenciali- tos no se utilizan. El campo está
dad ganadera y forestal, abundan- vacio. Las ciudades permanecen
tes materiales de construcción, are- estáticas. Los rochenses emigran.
nas negras, turba, animales de piel El turismo aumenta, pero no lo
fina, pesca de agua dulce, salobre suficiente. Se produce poco, lo poco
y marina, miticultura, buenos puer- que se produce se distribuye mal y
tos, lugares ideales para el turis- se gasta peor.
mo, un clima benigno y una acce-
sibilidad natural a casi todo el de- El resultado es que el nivel de
partamento hacen de Rocha un vida no aumenta, sino que más
a.banico de posibilidades aún no bien disminuye.
aprovechadas. Con todos sus recursos naturales,
Las posibilidades de explotación Rocha no ha podid~ escapar al
agropecuaria se desperdician en destino del subdesarrollo del país
gran parte; el mal uso del suelo, del que forma parte.
por otra parte, facilita la tarea Rocha, Uruguay y América La-
destructora de la erosión. Los sue- tina: tres dimensiones regionales,
los -irremediablemente-- se van pero una sola dimensión humana.

Se aprovecha una mínima parte de los recursos ictícolas.


Foto: H. Añón.

11
vo como consecuencia la disminu-
ción de las existencias vacunas.
Ante esta situación fUe creada la
estancia "Don Carlos", ubicada en-
tre la ciudad de Maldonado y el
fuerte de Santa Teresa y adminis-
trada por la Comandancia Militar
de Maldonado, que logró en corto
tiempo un cierto grado de esta-
bilización.
La producción agropecuaria vivió
la revolución tecnológica a fines del
siglo XIX, cuando se introdujeron
los alambrados, razas inglesas de
carne, razas lanares de distinta
procedencia y otras innovaciones a
la explotación tradicional.
En un principio la agricultura
se limitó a cultivos de maiz, trigo,
papa y otros, todos ellos en peque-
ñas chacras, principalmente para el
autoconsumo de los establecimien-
tos rurales que, eventualmente, ven-
dian los sobrantes al mercado.
En 1905 se fundó la Asociación
Rural de Rocha, agremiación de
productores que derivó en 1944 en
la actual Sociedad Agropecuaria
de Rocha. En distintas partes del
departamento se crearon después
organismos semejantes, movidos por
el interés de promover un cambio
Foto, H. Añón. en las formas tradicionales de
producción.
En 1902 la ciudad de Rocha se
ECONOMIA DE ROCHA conecta con Montevideo a través
de los servicios telefónicos; en 1910
CARLOS PEREZ ARRARTE - DIEGO PAYSSE se construye el puerto de La Pa-
loma. Este puerto fue la principal
El departamento de Rocha fue partir de 1617, gracias al aporte via comercial del departamento
creado por ley de 7 de julio de de Hernandarias. hasta la inauguración de la linea
1880; antes formaba parte del de Por el año 1720 aparecieron en ferroviaria Rocha _ Montevideo en
Maldonado. Su capital fue fundada las costas de Rocha los primeros 1928.
en 1793, como destino final de un piratas transatlánticos, como el En las décadas del 40 y del 50
núcleo de familas asturianas, frus- francés Etienne Moreau, quien se se vive en Rocha, como en otras
tradas colonizadoras de la costa estableció en Castillos. Ayudado partes del país, el surgimiento de
patagónica. por los guenoas hizo acopio de cue- una timida industrialización. Entre
ros en sus embarcaciones hasta que otras, se instala una fábrica de la-
fUe muerto por las fuerzas puni- drillos (La Rochense)y "una fábri-
BREVE ESBOZO HISTORICO tivas de Zabala. ca de plaquetas y pastillas para la
Tribus guenoas y minuanes ocu- La industria del corambre cobró construcción (Metzen y Sena) en la
paron primitivamente estas tierras, auge y la multiplicación de faene- ciudad de Rocha, y posteriormente
pobladas de animales vacunos a ros, piratas y contrabandistas tu- un establecimiento frigorifico en la

12
ciudad de Castillos (Est. Palmares Rocha, Velázquez y Castillos es
de Castillos). El desarrollo de desalentador. No hay fuentes de EL SECTOR PRIMARIO
una agricultura extensiva en los trabajo que dinamicen su econo-
cultivos de trigo, girasol, papa y mia, excepción hecha del estimulo PESCA Y MATANZA
arroz, motivada por la mecaniza- zafral que representa el turismo.
ción de las labores culturales y el DE LOBOS
En las ciudades del norte del de-
impulso crediticio dado por el Ban- partamento se vive un cierto auge, El departamento tiene unos 160
Co de la República, atendiendo reflejo del buen momento por el Km. de costa oceánica y en su pla-
orientaciones de los gobiernos de la que atravesó, hasta la cosecha pa- taforma continental abundan peces
época, acompaña el proceso ante- sada, la explotación del arroz. En de distintas especies. Sus riquezas
rior. Del riúsmo modo el sector ter- el sector agropecuario se ha ido ictiológicas son internacionalmente
ciario crece activa y a veces dis- acelerando la emigración de los pe- reconocidas; prueba de ello es la
torsionadamente; proliferan las queños productores a los centros asiduidad con que bancos pesque-
agencias bancarias, tratando de poblados, razón de la proliferación ros extranjeros visitan estos lu.
canalizar los ahorros del sector de "taperas" y de la alarmante dis- gares.
rural. minución del alumnado en las es-
En la década del 50 se vivió tam- Tres lugares de Rocha desarro-
cuelas rurales. llan importante actividad pesquera:
bién otra etapa en la evolución de
la producción agropecuaria de Ro-
cha, con el nacimiento de las Un bote cargado de tiburones arriba al puerto de La Paloma.
cooperativas de productores ten- Foto, E. Soldo;n.
dientes a proteger a los mismos en
la compra de sus insumos y en la
venta de sus productos, asi como
a promover nuevas técnicas en la
explotación de los campos. En el
año 1952 fueron fundadas con un
mes de diferencia las cooperativas
de Rocha y de Castillos. Poco des-
pués, la Cooperativa Agropecuaria
de Lascano. En esta misma ciudad,
en el año 1961 fue creada la Coo-
peración Agr. Limitada del Arroz
(Coopar) con el fin de centralizar
el trabajo de industrialización, al-
macenaje y comercialización de es-
te producto.
En los últimos años Rocha ha vi-
vido la decadencia de sus indus-
trias, el cierre de la mayoria de sus
instituciones bancarias y la casi
desaparición de los cultivos exten-
sivos de trigo y girasol. Como con-
trapartida, se estableció una fá-
brica de tejidos, se incrementó el
turismo en el cordón de balnearios
atlánticos, se bituminizó la princi-
pal ruta del departamento y co-
menzó a aplicarse por el Plan
Agropecuario la instalación de
pasturas artificiales y el mejora-
miento de los campos naturales.
Como saldo de estas etapas, el
panorama actual en las ciudades de
La Paloma, Los Cerros y La Coro- apertura y cierre de las lagunas Es de destacar el tipo de vida
nilla. Otras áreas de menor im- por cordones o barras de arena y que llevan los loberos. Alejados de
portancia serían las lagunas de Ro- la abundancia o escasez de larvas la civilización, separados de la mis-
cha y de Castillos. en las aguas oceánicas. Es una pes- ma por anchas fajas de arenas que
En el puerto de La Paloma ope- queria que tiene lugar a fines del impiden el paso de vehículos co-
ra un promedio de 10 embarcacio- verano y principios del otoño. La munes, sus ranchos de paja y ma-
nes dedicadas fundamentalmente a captura se realiza por intermedio dera apenas los protegen de los
la pesca con palangres. Existen uní- de redes de playa preferentemente intensos vientos que asuelan esa
dades basadas permanentemente en en horas de la noche. No se poseen región.
ese puerto; otras concurren allí datos sobre la cantidad de pesca-
durante la zafra del tiburón. En dores dedicados a este tipo de pes- EL SECTOR AGROPECUARIO
general todas ellas desplazan me- quería zafra!.
nos de 50 toneladas brutas. Anual- La matanza de lobos en el de- Los recursos naturales del sector
mente se ocupan de la pesca en partamento de Rocha se neva a son el asiento de la actividad eco-
dicho puerto alrededor de 60 a 70 cabo, en forma organizada, en el nómica básica del departamento.
pescadores (datos de la Prefectu- Cabo Polonio. Hay dos zafras de Las 929.411 hectáreas totales rele-
ra, 1965). lobos en el año. En enero y parte vadas por el Censo Agropecuario
En La Coronilla y Los Cerros, de febrero se mata el lobo común de 1966 constituyen el pilar de su
aproximadamente 30 lanchas reali- de un pelo, Otaria b)1ronia, y en economía actual y probablemente
zan la pesca con redes de enmalle junio y julio (a veces agosto) el seguirán siéndolo en el futuro.
(trasmallos) , ocupando alrededor lobo fino de dos pelos, Arctocepha- Las pasturas naturales, 87%· del
de 67 pescadores. lus australis. área total, son el fundamento de la
El peso total desembarcado de economía eminentemente pastoril
pescado y marisco en todo el de- de Rocha, traducida en su produc-
partamento presenta fluctuaciones ción ovina, vacuna y, en menor
anuales, consecuentes con las va- grado, porcina.
riaciones naturales de los stocks. En 1966 sólo se araban anual-
En los desembarques anuales con- mente 23.695 Hás., es decir el
siderados durante un período de 2,5% del área total, lo que indica
8 años, se registraron variaciones la escasa participación de la agri-
de hasta dos mil toneladas métri- cultura en el uso del suelo. Vale la
cas de pescados y mariscos. pena destacar, sin embargo, la re-
Las especies más comunes en los ducida área de arroz incluida, unas
desembarques son: los tiburones 8.000 hectáreas que constituyen un
(decisivos en cuanto a peso desem- El aceite que se obtiene de los factor muy dinámico para toda la
barcado) , la brótola, la corvina lobos de un pelo se utiliza para el zona norte del departamento. El
blanca, la pescadilla. Entre los tí- curtido de otros cueros y alcanza resto del área agrícola está forma-
burones, el cazón es una de las muy buenos precios. En los años da por maíz y, en menor propor-
especies más importantes desde el 1968 y 1969 se obtuvieron 7.800 y ción, trigo, girasol, papa, porotos.
punto de vista comercial. En Ro- 11.000 litros respectivamente de El significado de la producción
cha prácticamente se totaliza la este aceite. Cuatro personas per- forrajera para la evolución futu-
pesca del "bacalao" nacional (cazón manecen todo el año en el Polonio ra ha sido reconocido por organis-
y otros). Se obtiene por año alre- con funciones de vigilancia y con- mos especializados del Estado. Ro-
dedor de 100 toneladas de bacalao servación de la factoría. Para cada cha es uno de los departamentos
seco. período de matanza se contratan que más ha promovido el mejora-
En el grupo de los mariscos me- alrededor de 40 hombres desta- miento de su producción forrajera.
recen destacarse, dentro de los jistas. El Plan Agropecuario ha trabajado
crustáceos, el camarón y el langos- Las perspectivas de aumento de intensamente en este sentido. En
tino, que se capturan en las lagunas la zafra de matanza de lobos se 1969 se estimaba que existian unas
de ROCha y de Castillos. Diversos vinculan a las posibilidades de ex- 90.000 Hiís. de pasturas naturales
factores determinan amplias fluc- plotar las islas de La Coroní1la mejoradas y artificiales (aproxima-
tuaciones en el volumen anual de y también otras islas próximas al damente un 11 % de las tierras de
esta explotación: la dinámica de Cabo Polonio. pastoreo), porcentaje significativa-
vacuno. El área que se cultiva ac-
tualmente en esta zona, general-
mente maíz, es muy reducida. Vale
la pena destacar una subzona muy
peculiar, muy dinámíca: la colonia
agrícola de Alférez, con predios
muy intensivos; leche para quesos,
agricultura cerealera y producción
de carne, y una población de ori-
gen valdense.
La tercera zona, muy caracteris-
tica por sus recursos naturales, se-
ría la región de los suelos predo-
minantemente superficiales. Com-
prende el centro-sur del departa-
Ir!ento: India Muerta, Carbonera,
mente mayor que el correspondien- mica todavía no explotada en todas Parallé, etc. La sección policial 2~
te a todo el país. SUS' posibilidades y, al mismo tiem- es típica. Establecimientos con pre-
po, una cierta regionalización na- dominancia de ovinos: hay 4 ovinos
ZONIFICACION DEL tural. por cada vacuno. La agricultura,
Se puede, así, separar varias zo- muy reducida, está representada
DEPARTAMENTO
nas, que además de diferir en la por la papa y el maíz.
Una de las características más calidad de sus recursos naturales Habría una cuarta zona (típica-
notables de la región es su diver- caracterizan los tipos y tamaños d~ mente Garzón, algunas áreas al sur
s!dad de paisajes: campos de re- las unidades -de producción (esta- de la ciudad de Rocha, etc.), con
lIeve muy plano, húmedo; campos blecimientos), las producciones y suelos muy ondulados -Praderas
ondulados a pedregosos y sierras' los hombres que en aquéllos viven. Pardas máximas-, muy erosiona-
bañados y "baryes" de distinto~ La zona norte, de Lascano hasta bIes y erosionados, poco producti-
típos; palmares con densidad va- 18 de Julio y Chuy, Secciones Poli- vos. En general, alta proporción de
riable; montes naturales; costa de ciales 6~, 5~ Y 9~, comprende toda lanares: más de 5 por cada vacuno.
lagunas; costa oceánica; dunas y la zona baja, de relieve muy sua- La agricultura es muy reducida, de
campos arenosos; arrozales y otros ve, casi plano, con predominio de consumo: maíz, boniatos, porotos.
cu.l~ivos. Este fenómeno le ha per- suelos de drenaje superficial e in- El clima de Rocha está influido
mItIdo una diversificación econó- terno pobre e imperfecto, alto por- por las grandes masas de agua que
centaje de esteros y bañados y una contornan el departamento: el océa~
ganaderia predominantemente va- no Atlántico, las grandes lagunas
Costas de la laguna Negra. cuna. Hay 1,5 a 2 lanares por cada
Foto: H. Añón.
costeras (Negra, de Castillos, de
vacuno. Desde el punto de vista Rocha, de Garzón) y la laguna Me-
agrícola es la zona del arroz. rin al norte. Debido a esto, su clima
La zona central oeste y este, y presenta variaciones de tempera-
algunos manchones al sur del de- tura menos extremas que el resto
partamento -Alférez, Velázquez. del país y una humedad relativa
Chafalote, Don Carlos, Los Indios más alta, que hace que las nieblas
Los Ajos- comprende campos d~ sean muy frecuentes en extensos
relieve suavemente ondulado a on- períodos del año.
dulado. Predomina en ella la explo- Estas condiciones son especial-
tación mixta de vacunos y lanares. mente aptas para la producción
Probablemente se encuentran en pastoril.
esta zona los mejores campos del Cabe preguntarse ahora: ¿cómo
departamento, y por lo tanto las están produciendo estos recursos?
"invernadas". La relación ovinos/ ¿ Con qué eficiencia? ¿ Es posible
bovinos es de 2,5 lanares por cada incrementar la producción actual?
N

-
ESCAL.A APROX. 1:600.000

CART A DE RECONOCIMIENTO DE SUELOS.


o PROYECTO REGIONAL DE LA LAGUNA MERiN. ClM/PNUO/FAO.
O

o1
PROGRAMA DE ESTUDIO Y RELEVAMIENTa De SUelOS.
REFERENCIAS:
O LITO SOLES CON SUELOS MODERADAMENTE PROFUNDOS A PROFUNOOS y
....J
~'<
AflORAMIENTOS ROCOSOS.
e PRADERAS PARDAS MÁXIMAS Y MEDIAS.
M PRADERAS PARDAS MÁXIMAS CON ALGUNOS GRUMOSO LES.
Me PRADERAS PARDAS MÁXIMAS Y PLANO SOLES. FASE COSTERA.
LA 1 PLANOSOLES y SUELOS ALCALINOS ISOLONETZ1.
LA 2 PRADERAS PARDAS MÁXIMAS Y PlANOSOtES.
LA e PlANOSOLES. FASe COSTERA.
LM GlEY-HÚMICOS, fASE LIGERAMENTE SAliNA YIO ALCALINA.
lar GlEY.HÚMICOS y SUeLOS ALUVIALES.
LBI SUELOS GLEIZAOOS INDIFERENCIADO S, FASE SALINA CON SUELOS DE PANTANO.
BI GlEY.HÚMICOS y sueLOS DE PANTANO.
Oc DUNAS Y PlAYAS ARENOSAS.

16
LOS RECURSOS HUMANOS
CATEGORIAS SOCIO-PROFESIONALES
DEL AGRO
La economía actual del departa-
mento de Rocha está basada en la
explotación ganadera extensiva, que
se refleja en su baja densidad de
Patronos pequeños

Asalariados (peones,
(minifundistas) (1)

capataces, etc.)
2.062

3.737 } 79.7 %

Patrones de establecimientos (mayores de 100 hás.) 1.469


población rural: 1,05 personas por
Km.2, situación compartida con
TOTAL
--
7.268
Artigas, Salto, Paysandú y Trein-
ta y Tres.
En 1966 vivían en establecimien- (') Designamos arbitrariamente como minifundios, en un departamento de
tos de una hectárea y más 11.508 producción ganadera, a establecimientos con menas. de 100 hectóreas.
personas, de las cuales 7.268 eran .
trabajadores rurales. Vale la pena y en algunos casos, como este de Buena parte de las funcIOnes SOCla-
observar la evolución de estas ci- la migración rural, los presenta les expulsadas del establecimiento
fras en los últimos 15 años. bastante más acentuados. grande se realizan allí. En el mini-
fundio se apoya en su mayor parte
EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN RURAL Y DE TRABAJADORES RURALES (1) la continuidad social de la pobla-
ción rural." Y en cuanto a los asa-
1951 1956 1961 1966
lariados, expresa:
"Al estudiar la categoría socio-
profesional de los peones (peones
Población Rural 21.668 17.785 15.219 '11.508 y familiares o dependientes) se en-
contró en este grupo una estructu-
Trabajadores Rurales 16.727 13.536 10.531 7.268 ra absolutamente anormal: una pro-
porción altísima de hombres, au-
Fuente: G. Bernhard. "Realidad Agropecuaria del Uruguay". Mantevideo, 1969 sencia masiva de mujeres, genera-
(') Población en establecimientos mayores de 1 Há.
ciones de niños varones menos nu-
merosas que las generaciones de
hombres activos. En definitiva, una
La población rural descendió ¿ Qué ocupación tienen los traba- categoría cuyo crecimiento vegeta-
10.610 personas en 15 años, o sea jadores rurales del departamento? tivo no. alcanza a reponer su efec-
que se redujo en un 47%. Este fe- ¿ Cómo viven ellos y sus familias? tivo de hombres, en razón de la
nómeno se ha dado en todo el país, ¿ Cuál es su situación social? falta de mujeres y la rareza de
pero a un ritmo menor: 27%. En el Censo Agropecuario de la familia." Ambas referencias son
En 1966 hay 9.459 trabajadores 1966 del M.G.A. aparecen 7.268 totalmente válidas para la reali-
rurales menos que en 1951, lo que trabajadores rurales; éstos se pue- dad presente del departamento de
significa una fuerza de trabajo re- den desglosar, según cuadro anexo. Rocha.
ducida en un 52%; en comparación, Al referirse a la situación de los En términos relativos a otras
en todo el país esta reducción al- minifundistas en el país, dice el zonas ganaderas del país,' los pro-
canzó al 40%. CINAM ("Situación económica y ductores se han mostrado más re-.
En un período de tres lustros social del Uruguay rural", Monte- ceptivos a los cambios tecnológicos
el sector agropecuario del departa- video, 1963): propuestos (por ejemplo, el me-
mento perdió 630 trabajadores por "Este grupo, numéricamente muy joramiento de pasturas). Y, en
año. La expansión del arroz en la voluminoso, presenta niveles de vi- general, tendrían una mayor pro-
zona norte en eSe mismo período da desastrosos. Las condiciones de pensión a la actividad en común,
-cultivo con un alto insumo de ma- alimentación bajan gradualmente hecho reflejado por un cierto dE!~a­
no de obra- no pudo compensar la a medida que disminuye el predio. rrollo del cooperativismo decoxper-
intensidad de la migración que se Lo mismo pasa con las condiciones cialización. Del 50 al·.·.70% de/la
producía en las zonas ganaderas. de vivienda" de instrucción, de aten- producción de lana, uno dE!I()~I'u.
Como en otros aspectos de su ción médica, de participación so- bros básicos, se comercializaai'tra-
economía, Rocha repíte los procesos cial" [ ... ]. Socialmente el grupo vés de las tres cooperativas gana-
que están sucediendo en el país, es extraordinariamente importante. deras del departamento;
LAS ESTRUCTURAS
Rocha participa de las virtudes
y de los defectos del país; en
general estos últimos están agrava-
dos en este departamento por cons-
tituir un área más definídamente
ganadera que el país en su con-
junto.
Las formas de tenencia de la tíe-
rra son prácticamente idénticas a
los promedios nacionales. En 1966,
en Rocha, el 63% de la tíerra total
estaba manejada por sus propieta-
rios, un 33% por los arrendatarios
y un restante 4% en otras formas.
En cuanto al tamaño de los es-
tablecimientos, la situación difiere
en algo. En Rocha la concentra-
ción de la tíerra está más acen- tamento un 30% menos de estable- 1.524 establecimientos menores
tuada que en el conjunto del país. cimientos que en 1956. En el· pais de 50 Hás.: 27.479 Hás. totales.
esta reducción es del orden del 13 establecimientos mayores de
11%. 5.000 Hás.: 94.188 Hás. totales.
Hay que relacionar este hecho Estas cifras simplemente reflejan
con la sorprendente dismínución de las dos caras de la moneda, el mi-
la población rural en el departa- nifundio y el latifundio y toda su
mento que ya fuera señalada. problemática asociada.
En un departamento que en una Problema de carácter nacional,
regionalización nacional está con- cuello de botella del desarrollo del
figurado como típicamente gana- pais, que se muestra en este depar-
dero, extensivo, existen 1.524 esta- tamento mucho más agravado que
blecimientos (casi la mitad del to- en el promedio de la nación.
tal) menores de 50 Hás., con un
La evolución del fenómeno de área total de 27.479 Hás. LA PRODUCCION
concentración de tierras en el de- Por otro lado, 13 establecimien-
partamento es alarmante y mucho tos abarcan 94.188 Hás., un prome- Las explotaciones ovina y bovina
más intensa que en el país en su dio de 7.230 Hás. por establecimien- aparecen como fundamentales en
conjunto. En 1966 hay en el depar- to. En resumen:· la economia departamental.
Los lanares adultos suman un mi-
llón y fracción: una dotación de
un lanar por hectárea, inferior al
promedio nacional; producen 4.250
Kgs. de lanajHá., variando desde
2.100 Kgs.jHá. en la 5' sección po-
licial, a 6.300 en la 7~. El bajo por-
centaje de capones (24%) en re-
lación con el stock total de ovinos
señalaría una explotación de este
rubro más racional que el país en
su conjunto.
Los vacunos no llegan a medio
millón de cabezas, con una propor-
ción de 0,5 cabezas/Há.; la dota-
.ción y la composición del stock son

18
similares al promedio del pais. En esta agricultura tiene un real sig- dientemente de su zona agropecua-
general se cumplen en el departa- nificado en su vida económica y ria de influencia: su relativo auge
mento los dos procesos complemen- social. El área agricola está inte- actual depende del comercio y del
tarios de "cria e invernada", en grada, entre otros, principalmente turismo.
parte por la diversidad de campos por arroz y, en mucho menor pro-
existentes y en parte porque el porción, maiz y papas. Dado el alto
incremento de pasturas mejoradas valor de la producción por hectárea EL SECTOR SECUNDARIO
ha permitido que una gran canti- de estos cultivos y sus altos insu- La industria de la construcción
dad de nuevos establecimientos mas de mano de obra y capital, sus es de muy poca importancia. Hay
pasen a la categoria de "inver- aportes a la producción agropecua- apenas ocho empresas dedicadas a
nadores".
La información disponible es in-
suficiente para analizar la produc-
ción de carne a nivel departamental.
Los 41.342 cerdos que señala el
censo del M.G.A. de 1966 indican
la magnitud de este rubro, que ha
seguido incrementándose y que en
1970 viene sustituyendo a los ovi-
nos en las explotaciones pequeñas.
Rocha es el cuarto departamento en
cuanto a producción de cerdos, des-
pués de los departamentos "inten-
sivos" del pais: Canelones, San Jo-
sé y Colonia. Algunas caracteris-
ticas del departamento, como el
clima moderado, las pasturas na-
turales y artificiales, la alta pro-
porción de campos bajos y bañados
y los butiaes, son las causas de la
importancia de este rubro.
Las cifras referentes al uso del
Folo, E. Soldo;n.
suelo indican que sólo se utílíza el El arroz es el principal cultivo agrícola de Rocha. Aquí en proceso de secado.
2,5% del área departamental para
agricultura, la mayor parte de ella
en la 6. Sección. A pesar de esta ria en bruto significan del 20 al esta actividad y de ellas sólo dos
proporción tan baja, sensiblemen- 25% del total del sector. ocupan más de 20 obreros.
te inferior a su similar nacional, Las 8.000 Hás. que anualmente Las industrias manufactureras
se cultivan con arroz están ubica- pueden ser contadas con los dedos
das en el norte del departamento. de una mano. Ninguna de ellas tie-
En la yerra. Foto. J. GonzóJez Seno. Desde los comienzos de este cultivo, ne magnitud suficiente para ser
han sido un factor sumamente elemento primordial en la activí-
dinámico en la economia depar- dad económica del departamento.
tamental. Los centros funcionales Es interesante destacar la canti-
de Lascano, San Luis y Cebo- dad de industrias artesanales que
llati deben a este fenómeno el
desarrollo que han logrado en aparecen en el censo de empresas
la última década. flecho que no del año 1969. Hay 115 empresas de
se produce en la capital, ni en fabricación de tejidos (109 de ellas
Velázquez, ni en Castíllos, depen- con un solo empleado), 271 empre-
dientes básicamente de la ganade- sas de fabricación de ropa exterior
ria. El caso particular que confi- e interior (246 con sólo un emplea-
gura el Chuy, en continua expan- do), 50 empresas de fabricación de
sión, se ha comportado indepen- muebles (32 con 1 empleado).

19
SECTOR TERCIARIO vés de los remates-ferias. Hay ,una En cuanto a las lanas, una gran
buena distribución espacial de es- proporción de ellas, corno se dijo,
Este sector tiene una gran im- tos locales; y en conjunto realizan es comercializada a través de las
portancia relativa en el departa- 17 ferias por mes. El resto del cooperativas.
mento. Alrededor de un 65% de la ganado se vende directamente a los La cooperativa de Rocha lleva
población total vive en los centros frigorífícos o se consignan a Ta- anualmente a cabo remates de la-
pobladQs más importantes y, corno blada. nas.
no hay en ellos prácticamente in-
dustrias, la gran mayoria de sus
habitantes están dedicados a la El único cultivo de real impor-
prestación de servicios. Cooperativa de Rocha 580.000 Kgs. tancia en el departamento es el
Los servicios del Estado están lo- Cooperativa de arroz. Este producto se comercia-
calizados en lastres ciudades más Castillos 630.000 Kgs. liza en su casi totalidad por la
importantes, Rocha, Castillos y Las- Lascano 240;000 Kgs. "Coopar".
cano. En ellas hay sucursales del Es importante en el departamen-
Banco de la República (también TOTAL 1:450.000 Kgs.
to la comercialización de animales
hay en el Chuy), oficinas del B~­ Total de lana comer- porcinos. Pauta de ello son los datos
co de Previsión, servicios agron~ cializada en Rocha sobre porcinos comercializados en
micos y veterinarios, y otros servi- lestimado} 3:100.000 Kgs. el local "Rocha", de Néstor Birriel,
cios. Una alta proporción de sus Total de lana comer- en los años 1968 y 1969:
habitantes son empleados del Es- CilJlizada vía cooperativas: 47 %
tado.
Es importante también en estos Año 1968 - 9.915 porcinos vendidos
centros el número de comercios re-
lacionados con la acti~idad agro- Año 1969 - 14.233
pecuaria. Hay 4 cooperativas {le
comercialización, 47 comercios al Más de 500 comerc¡~s minoristas.
por menor que incluyen especial- Foto: E. Soldejo. Es de destacar, corno hecho pin-
mente productos de la agricultura, toresco, el alto número de comer-
12 comercios de materias primas cios al por menor de comestibles
agricolas, entre otros que no es del y bebidas: según el Censo de 1969
caso detallar. (Los Gatos provienen asciende a 418. Si se agrega a esto
de una encuestá' de empresas lle- que existen en el departamento 99
vada a cabo por la Dirección de restaurantes y bares podemos apre-
Estadistica y CensosJ ciar la proliferación de este tipo
'La comercialización del ganado de comercio, hecho que concuerda
se efectúa fundamentalmente a tra- con el panorama del país en su
conjunto.
En esta breve reseña del sector
HACIENDAS DE ROCHA COMERCIA- terciario debernos hacer mención del
LIZADAS EN LA TABLADA NACIONAL turismo, que zafralmente da ocupa-
DURANTE 1968' ción a gran cantidad de personas.
Dicha actividad se analiza en par-
Vacas 8.821 ticular en otra parte de este vo-
Novillos 13.816 lumen.
Bueyes 109
Toros 508 EL TIEMPO QUE VENDRA
Temeros 1.548
Es difícil hacer predicciones sobre
TOT~L 24.802 la economia de Rocha cuando en su
conjunto el problema es tan com-
IDatosproporci0l1lJdospor la,lnten-
plejo e implica fenómenos tan di-
dencia de Rocha.)
versos. Pero tal vez se puedan ha-
cer algunas consideraciones básícas.

20
Es común oír, cada vez con ma-
yor asiduidad, que algunas activi-
dades actualmente inexplotadas
-como el turismo o la pesca- van
a ser la panacea del futuro, la
vara mágica que solucionará de un
golpe y sin mayores díficultades
una economía enferma de muerte.
No hay dudas de las posibilidades
del turísmo para cualquier persona
que conozca Rocha. No hay dudas
sobre el futuro de la pesca si con-
sideramos que Rocha es la puerta
nacional al Atlántico. Pero tampo-
co hay dudas de que actualmente
la actividad básica, productiva, es
el agro, y la realidad exige la ma-
durez necesaria para enfrentar los
problemas del sector, enfrentar los
intereses y poderes ligados al "sta-
tus quo" y modificar la situación
en aras de una sociedad más justa,
basada en una economia social, hu-
mana, para el hombre. Lo demás
puede significar un cierto "desa-
rrollo" que, aparte de ser parcial,
está condenado a ser efímero si
previa o simultáneamente no so-
mos capaces de enfrentar los pro-
blemas actuales.
Es probable que el mundo en los
próximos años nos obligue a tener
una mayor responsabilidad en el
uso de los recursos naturales. Tal
vez convengamos en que el·· depar-
tamento es privilegiado a nivel
nacional e internacional. El uso
actual corresponde a la segunda
mitad del siglo veinte. Somos des-
pilfarradores de recursos que en un
panorama mundial son extremada- Foto, E. Soldoin.
mente valiosos. La Paloma, uno de los principales pesqueros del mundo: una potencial
Finalmente creemos fundamen- fuente de trabajo de enormes perspectivas.
tal que cada día conozcamos más
nuestro departamento, pero no de todos los problemas y virtudes problemas son nacionales y requíe-
para aislarnos del contexto nacio- que este país tiene: Pretender la ren soluciones nacíonales. Más aun;
nal, sino para reconocer, cada vez solución de los problemas en for- si alzamos nuestra vista. pa:a(¡b"
de un modo más nítido, en una ma aislada, con planes regionales servar el panorama de estaA:ril~­
díversidad aparente esa unidad na- desarraígados del conjunto, es ab- ríca Latina tan castigada, verE;!Il().~
cional que está submanente. Per- surdo. Tenemos que superar las que son continentalesyes p~()Babl~
tenecemos a un país y participamos barreras provincianas; los grandes que sólo se solucíonenaesa.escala.
tera del océano con los esteros del
norte.
Poco que ver tienen también los
usos y costumbres de la gente que
en esas regiones vive y que, pese a
su mutua proximidad, practican
economias diversas y participan de
problemas distintos.
Intentaremos, luego de realizar
un breve análisis de los datos del
último censo, una caracterización
de la población según la zona en
que vive. Para ello consideraremos
tres grandes regiones:
---La costa y sus balnearios;
-La zona agricolo-ganadera del
centro;
---:Los esteros y lagunas del nor-
te y noreste.

DATOS CENSALES
Según el censo de 1963 la pobla-
ción alcanza a 55.523 habitantes que
ocupan un área de 10.991 km2, lo
que arroja una densidad de 5 ha-
bitantes por Km2.
El dato es de valor sólo general
y poco significativo. Mientras en la
primera sección la densidad se ele-
va a más de 50 habitantes/Km2 en
virtud de la concentración en la
ciudad de Rocha, en la zona sur,
foto: H. Añón. correspondiente al ángulo formado
por el arroyo Garzón y el Océano,
LOS HOMBRES en el extremo norte --encerrado
entre el rio Cebollati y la laguna
JOSE GONZALEZ SENA Merín- y en la zona central del
departamento, la densidad es infe-
La geografía moderna, encarada establecer sus relaciones, ver la ar- rior a 3 hlKm2.
como ciencia que estudia los paisa- monia o desarmonia entre medio y Otro dato característico en nues-
jes y el escenario donde se desarro- hombre y llegar a las razones de tro campo, en especial de las zonas
lla la aventura humana, no se afi- ciertas formas de vida. ganaderas, consiste en el predomi-
lia a un determinismo extremo pero Rocha ofrece multiplicidad de nio de la población masculina so-
tampoco desecha ciertos condicio- . paisajes en los que viven hombres bre la femenina.
namientos naturales. Si bien el hom- con costumbres diversas. Los términos se invierten úni-
bre no es un producto fatal del Pese a la homogeneidad cultural camente en la ciudad de Rocha,
medio, de alguna manera, y en al- del pais, hay matices diferenciales donde hay más mujeres que hom-
guna medida, éste imprime su sello de un departamento a otro y aun bres; se tiende al equilibrio en
en aquél. dentro de un mismo departamento. otras dos poblaciones de entidad
Debemos partir de la base de que Algo de esto ocurre en el nuestro. del departamento, Castillos y Las-
el fenómeno humano debe interpre- Poco que ver tiene, desde el pun- cano, según puede apreciarse en los
tarse en su marco geográfico, para to de vista geográfico, la zona cos- cuadros respectivos.

22
La explotación rural, en especial poblado no pueden brindarse o se centros poblados de alguna impor-
la ganadera extensiva, rechaza a ofrecen con dificultad. tancia, más del 70% de pobla-
la mujer, que significa hogar e hi- Rocha, Castillos, Lascano y Chuy, ción urbana. Entre ellos La Palo-
jos y, por lo tanto, más personas muy especialmente esta última po- ma y Gervasio, si bien no superan
no productivas a alimentar. blación, ven superpoblarse las es- el millar de habitantes, tienen ca-
Ya volveremos más adelante so- cuelas de sus barrios. racterísticas netamente urbanas en
bre el punto cuando nos refiramos En seis centros urbanos de más sus formas de vida y costumbres
a los rancherios del norte, pero un de 1.000 habitantes -Rocha, Cas- y ejercen en las zonas rurales
dato que corrobora la persistencia tillos, Láscano, Chuy. Cebollatí y vecinas -€specialmente Gervasio-
del éxodo rural, en especial en las Velázquez-, se concentran las dos marcadfl. influencia.
zonas ganaderas, es la forma en terceras partes de la población del
que vegeta la escuela rural del de- departamento. LAS ZONAS GEOGRAFICAS
partamento. Año a año se cierran
escuelas rurales y muchas de las y SU GENTE
que quedan tienen menos de 10
alumnos. Un ejemplo: la escuela LA COSTA OCEANICA y
N' 42 de Parallé, a 30 Km.. de la LOS BALNEARIOS
ciudad de Rocha, rodeada de estan-
cias cada vez más grandes, en 1960 Desde1la desembocadura del arro-
tenia cincuenta alumnos. Hoy sólo yo Garzón hasta la del Chuy en la
cuenta con trece alumnos y con las frontera con Brasil se extienden
perspectivas de empequeñecerse aun
más. Campamentos en Santa Teresa.
La tendencia, pues, de la pobla- Foto: H. Añón.
ción del departamento es la de con-
centrarse en núcleos urbanos -co-
mo sucede en el resto del pais- No se da en Rocha, un macroce-
pero sin que ello en general signi- falismo tan acentuado como en
fique un mejor nivel de vida para otros departamentos del interior
la gente. del país -Salto y Paysandú supe-
La carencia de fuentes de traba- ran en la ciUdad capital el 50%
jo estable y la falta de presentación de la población-, pero es de des-
de la mano de obra que emigra, tacar que se trata de un departa-
hacen qUe esa población empujada mento ganadero y agrícola - gana-
por el campo se ubique en las zo- dero en algunas zonas; es decir, su
nas marginales de las ciudades, actividad fundamental tiene que ver
precisamente en las zonas donde con la explotación de la tierra y
los servicios propios de un centro tiene, si consideramos todos los
nes que se ofrecen en Montevideo
en cualquier época del año, son,
los de mejor calidad, de las costas
de Santa Teresa, Cerro Verde, Pun-
ta del Diablo o Cabo Polonia.
Significan, para quienes los re-
venden en Montevideo, ganancias
astronómicas; para quienes los obtu-
vieron en el lugar de origen, horas
de trabajo, calados hasta los hue-
sos en invierno y verano, un precio
irrisorio en comparación con el que
luego pagan los consumidores.
Los langostinos, que este año
-por haber sido la zafra muy po-
bre- se comercializaron a $ 1.000
el kg. en el mercado, salieron de
manos de aquellos que tejieron las
redes para su captura y que apli-
caron capital, esfuerzo y sacrificio,
Foto. H. Añón.
por menos de nada.
Regreso de una jornada fructífera. Pueblo de pescadores, Punta del Diablo.
El aprendizaje de oficio duro.
muchos quilómetros de costa, aptas hotéles cierran en el invierno-, y
en general como sede de balnea- la necesidad con contornos de ham-
rios, que se van abriendo al cono- bre vuelve a muchos hogares.
cimiento del turista nacional y ex- Hay en esta costa dos o tres pe-
tranjero, a medida que se amplian queños grupos humanos cuyaacti-
y modernizan vias y medios de co- vidad es poco conocida por el tu-
municación. rista y que realizan un trabajo du-
Esta transformación se extendió ro y sacrificado. Son las colonias
a regiones distantes más de 100 de pescadores de Punta del Diablo,
kms. al norte, como es el caso del Valizas v Cabo Polonia.
Parque Nacional de Santa Teresa Con medios muy precarios se de-
y e 1 balneario de La Coronilla, que dican a la pesca del tiburón en la
en la época estival ven desfilar por época correspondiente; a la extrac-
sus playas decenas de miles de ros- ción de mejillones durante todo el
tros desconocidos, se ha generado año y a la captura de langostinos
asi importantes actividades hotele- a fines del verano y comienzos del
ras y afines que absorben durante otoño.
tres meses la mano de obra de la Esta última actividad se realiza
región. Durante el verano, la acti- en la desembocadura del arroyo
vidad turística es intensísima. El Valizas y en la barra de la laguna
ingenío de los pobladores se multi- de Rocha.
plica para brindar a los que ll~gan Son unos pocos cientos de hom-
los más insólitos servicios -des- bres que, con recursos escasos, con
de la venta de almejas que servirán sacrificio personal y muchas veces
de cebo a hipotéticos peces, hasta con riesgo de la vida, brindan un
los más variados objetos recogidos servicio que ni se les reconoce ni
en el mar- y aligerar sus general- Se les paga decorosamente.
mente bien provístas billeteras. El "bacalao" clásico de la Sema-
Pasa el verano y la quietud vuelve; na Santa, es el tibUrón de Punta
con ella la desocupación -muchos del Diablo o el Polonia; los mejillo-

24

L
De todas las comunidades coste-
ras mencionadas, una de las más
típicas es la de Punta del Diablo,
la más poblada de las auténticas
colonias de pescadores. Hasta hace
más de tres años se hallaba inco-
municada; la separaba de la ruta 9
una franja de arena de cinco o seis
quilómetros. Dicho así, para gente
de tierra adentro esa distancia pa-
rece nada. Sin embargo significaba
un obstáculo difícil de salvar, pues
era intransitable para todo tipo de
vehículo automotor; arenas volado-
ras que formaban médanos de apre-
ciable altura cercaban el caserío.
Hoy un "carretero" lo vincula a la
ruta mencionada.
Allí, al borde del mar, vive un
grupo humano pujante, con un in-
tenso sentido comunitario, desarro-
llando una economía enteramente
basada en el mar.
Los hombres tejen sus redes, fa-
brican sus embarcaciones, grandes reserva en las zonas inunda bies.
y pequeñas, procesan primariamen-
te el producto de su trabajo. Sus
ingresos son importantes, como las zonas más bellas del departa- En el fondo, para este campesino
grande es el sacrificio y el riesgo mento y el país-, hay una región tenaz los años siempre son malos.
de su trabajo. Ver sus embarcacio- no muy extensa dedicada a la agri- Cuando la cosecha fracasa los pre-
nes huyendo de un temporal o ca- cultura, en especial el cultivo de cios son altos pero la producción
peándolo, o a sus mujeres esperan- papas. escasa no cubre los gastos; apenas
do en la costa, mientras observan Abarca los parajes conocidos por da para "tirar" hasta la próxima
la lucha entre el mar y el hombre, los nombres de Horqueta de Casti- siembra. Cuando las cosechas son
son escenas conmovedoras que para llos, Cerro de los Rocha y se ex- buenas, como la del verano 69170,
ellos, sin embargo, cuando la tem- tiende radialmente algo hacia las la producción vale poco y hay que
porada de pesca llega, constituyen zonas de "India Muerta" y la Car- desprenderse con relativa rapidez
el rito laboral de cada día. bonera, en prolongaciones determi- de ella pues es perecedera y se
En esta costa tan hermosa, que nadas por las calidades de las necesita el dinero para la próxima
cosecha tantos elogios de sus oca- tierras. siembra.
sionales visitantes, también viven Es zona de chacareros y muchos La previsión oficial no ha alcan-
hombres para quienes el mar no es de sus predios pueden calificarse zado aún para defender a este pro-
sino un adversario duro y crue 1, como minifundios. La densidad de ductor del pillaje de la interme-
población es relativamente alta. diación. No se loe:rado todavía lo
que no da nada si no se le arre- La relación hombre-clima es en
bata y con el cual la relación no esta zona de vital importancia. Llu- que los incas, sin ministerios pero
es de amor sino de lucha. vias oportunas significan prosperi- con más sentido comunitario, ya
dad, o por lo menos cosecha y por hacían: la conservación de la pro-
LA ZONA AGRICOLO-GANADERA lo tanto sustento seguro. Sequías ducción en silos.
DEL CENTRO prolongadas, heladas tardías en la Esta gente vendíó su cose-
primavera o prematuras en otoño, cha de papas este año a $ 7.00 el
Hacia el norte de la ciudad de equivalen a la ruina económica, o kg., y muchos con dificultad. En
Castillos, en una zona de sierras por lo menos un año difícil de junio y julio no tuvimos papas .. :
pintorescas y palmares -quizás de sobrellevar. y en setiembre las importaremos.
Las crecientes de los ríos San
Luis, Cebollatí y Quebracho suelen
traer la ruina a pequeños y me-
dianos propietarios, qUe en pocos
días ven perecer ahogada su escasa
hacienda e inundados sus ranchos.
En algunas zonas -costas de San
Miguel, San Luis v Quebracho-
no es necesario que llueva una go-
ta para que esto ocurra. Alcanza
con que el viento sople durante va-
rios días desde el este para que las
aguas de la laguna Merín remon-
ten los ríos, los desborden y cubran
miles de hectáreas. Esta situación
Fugitivos delrancherlo, reeditan la miseria a orillas del
puede prolongarse por dias y se-
manas.
Durante las crecientes del año
LOS ESTEROS Y LAGUNAS DEL poblaciones son centro de abasteci- 67, en las que se sumaron la lluvia
miento de la zona y lugar a donde y el viento, las poblaciones de San
NORTE Y NORESTE
recurren en busca de mano de obra Luis Barranca y Rincón Bravo
Al norte la tierra se amansa, las la arrocera y la estancia. estu~ieron por semanas bajo el
tierras se transforman en lomas y Cebollatí, por ejemplo, es un tí- agua. En San Luis sólo quedaron
éstas en colinas. Finalmente las pico pueblo arrocero; prácticamente libres de las aguas la casa del
colinas se diluyen en los esteros y toda la vida de la población gira médico y la escuela. Por la calle
en el espejo de las lagunas. alrededor de esta actividad. principal del pueblo se andaba en
Una linea recta de Lascano a la Lo fue y vuelve a serlo San Luis lancha con motor fuera de borda.
laguna Negra ais1aria al norte la y ha entrado en ese ciclo 18 de Sólo quien ha vivido en estas
tercera realidad geográfica del de- Julio, que Ve cubrirse de arrozales zonas puede aquilatar lo que esto
partamento: el dominio de los este- los campos vecinos, tanto de Uru- significa. Para los poderosos ha-
ros y lagunas. Si consideramos un guay como los de Brasil, más allá cendados, millones de pesos de pér~
triángulo comprendido entre el Pa- del arroyo San Miguel. didas. Para los pequeños propieta-
so de Averías en el río Cebollati La arrocera es una especie de rios, la ruina completa, a veces,
(ruta 14), la desembocadura de este mal menor. Significa trabajo en hasta la pérdida de los más ele-
rio y el pueblo 18 de Julio, tenemos condiciones duras, pero trabajo al mentales enseres domésticos.
lo más caracteristico de esta zona. fin, en una zona donde las otras En tierras tan inhóspitas, cuyas
En su parte sur desde la laguna alternativas son la estancia y/o el características sólo las hacen aptas
Negra hasta Chuy. hay también contrabando. para el cultivo del arroz -lo que
regiones bajas y anegadizas, pero es tarea de empresas con grandes
que por su proximidad a la zona Pero, por el tipo de explotación,
en general sin abonados y en tie- capitales- o para la ganadería ex-
de turismo han tenido una evolución tensiva, se multiplican sin embargo
que no se registra en la anterior. rras arrendadas, significa pobla-
ción que se afinca por 4 ó 5 años numerosos minifundios, donde la
Desde el punto de vista fisico gente vive en condiciones harto di-
domina la llanura, sólo matizada y que luego, cuando las tierras se
agotan, se traslada junto con la ficiles en lucha constante con la
por palmares y pajonales. natur~leza y las duras exigencias
Desde el punto de vista econó- empresa arrocera. El trabajo de
mico priva la ganadería, el arrozal cam'po en zonas bajas y anegadi- del mercado.
y el contrabando. zas como éstas es un capítulo es- Poblado Correa, Paso de López,
Desde el punto de vista del habi- pecial dentro de la vida rural del Rincón Bravo, La Ripia, Coronilla,
tat, lo común es el rancherio. Aun departamento y del país. El Ceibo, son conglomerados de
en los centros poblados de alguna El habitante de estas zonas está pequeñas propiedades de 8 a 10
importancia, como 18 de Julio, San habituado al agua y al barro como hectáreas, muchas veces de tierras
Luis, Barrancas, Cebollatí, el am- elementos inseparables del escena- pobres, cuya explotación, por bien
biente es típicamente rural. Estas rio en que trabaja. que se haga -y no se hace bien-,

26
no es suficiente para asegurar a ñas prostituidas antes de enfrar
una familia una existencia deco- de los otros pe<ll.l.eños pue
en la pubertad; hambre, misería go Laséano, Castillos o
rosa. y dolor; eso es un rancherío. nalmente, para muchos
En estos predios se cría algún ¿ Qué le ofrece la sociedad a esa meta: Montevideo. y á.
vacuno, lanares y cerdos. Los jefes gente? aventura que implica.·. IIl17l.'
de familia trabajan en tareas za- En el mejor de los casos una sobrevivir, para aquelloS:q
frales -arroz o esquila- para re- escuela paupérrima, a cuyo frente regla general carecen de ofí
forzar sus precarios ingresos. se halla un maestro, muchas veces un mercado de trabajo cada172i
Es ésta también la zona en que bien íntencionado, pero sin recur- más restringido y en un medí()isof
es común el rancherío. Sus oríge- sos técnicos y económicos. cíal que expulsa fríamente a sus
nes son variados. El mencionado De esta gente se nutren las ba- orillas a quienes no logran ínte~
es uno de ellos: propiedades dívi- rriadas suburbanas .de los pueblos grarlo.
didas a extremosanti-económicos. y ciudades del departamento. Los
Otras veces se forman por ocupa- más audaces, los que tienen más
ción pacifica de tierras físcales, a empuje y deseos de cambiar, emi- y terminemos por el principio.
orilla de caminos secundarios. gran "al pueblo". El pueblo los re- Claro está, hay otro Rocha desde
Otras, aun, por el mantenimiento cibe, con su carencia de trabajo el punto de vista humano. El del
de varias generaciones en una pe- estable. De vez en cuando brilla trabajador que recibe una com-
queña propiedad indivisa. una esperanza, como en el caso pensación adecuada y vive sin an-
Un conglomerado de ranchos del Frigorífico de Castillos, la Fá- gustias; o el de los satisfechos. los
que sólo por estar habitados esca- brica de Cerámica de Rocha -am- que con poco o ningún esfuerzo
pan a la denominación de taperas bos cerrados hoy- o Rocha Tex: tienen más de lo que necesitan.
es lo que primero hiere a la sen- aventuras económicas, que no se Pero a nuestro entender de esos
sibilidad del visitante. Pero lo más emprenden, pese a lo que se dice, hombres de Rocha no es preciso
doloroso no es su aspecto exterior, con sentido social, y con las que hablar: no necesitan publicidad ni
sino el ámbito interior donde la siempre salen perdiendo el país y defensa. Es hora de que nos preo-
vida de sus pobladores transcurre. sus clases menos favorecidas. cupemos por los otros, también
Más que pobreza, lo que allí reina La población rural que emigra uruguayos y rochenses, que en for-
es cruda misería. suele hacer diversas escalas: pri- ma anónima y cotidiana constru-
La población predominante son mero Chuy, San Luís, o cualquiera yen el pais.
mujeres, viejos y niños. Han sido
rechazados de la estancia porque Las fábricas de Rocha encienden esperanzas muchas veces frustradas.
el trabajo que allí podrían reali- Foto: E. Saldain.
zar no compensa, a juício de los
patrones, la comida que consumen.
Los hombres, y raramente hay
hombres que encabecen legalmente
esos hogares, están en la arrocera,
en la estancia o tropeando.
No existe casi organízación fa-
miliar. La mujer es del hombre
que más la atraiga o le ofrezca,
y por el tiempo que duren cual-
quiera de esos factores.
Diez o quince ranchos semide-
rruídos, que se fríen al sol de
enero o tiritan en una madrugada
de invierno, treinta o cuarenta se-
res humanos que más que vivir
duran, sín esperanzas ni alegrías,
radiados de la vida socíal que los·
produce y luego los ignora; niños
enfermos, débiles, raquíticos; ni-

27
conserva una muy característíca
entonación especial que dístingue
a los rochenses, sobre todo cuando
emplean el tú fuera del departa-
mento.
Además de estos aspectos, que
sin duda deben tenerse en cuenta,
el rochense emplea un léxico espe-
cial, de mucha significación y de
sabor localista. Hace ya un tiempo
-algunos años ya- trabajamos
sobre la Lexicología Rochense en
colaboración con el eminente filó-
logo Dr. Adolfo Berro Garcia. El
trabajo fue arduo, de mucha pa-
ciencia, de investigación prolon-
gada, de búsqueda en distintos am-
bientes y logramos realizar una
labor que recibió el premio de la
buena aprobación de la Academia
Nacional de La Plata y del Institu-
to de Ciencias del Lenguaje de
España. Muy conformes estuvimos
y ¿ por qué no decirlo? muy orgu-
Foto: E. Saldoin.
llosos de que nuestros vocablos ro-
chenses salieran de los límites de-
partamentales. Vayamos, pues, aho-
EL DECIR DE ROCHA ra al estudio de algunas de esas
palabras y expresiones zonales. No
olvidemos la posición geográfica de
ANGEL M. LUNA Rocha y la influencia de su límite
con Brasil. Hay, por tanto, matices
Rocha tuvo, por mucho tiempo, tivo: ven, ten, haz, pon, etc. Igual- lingüísticos propios de la zona, por
el privilegio de ser el departamen- mente admiraba qUe allí se em- infiltración; existen voces cuya in-
to de habla más puro, más castizo; pleara el pronombre personal tú, teresante trayectoria hemos segui-
todavia hoy conserva aquella fa- en lugar de vos o del repudiable do de cerca; palabras que se em-
ma, aunque con el andar del tiem- che, vo. pleaban en Rocha, por ejemplo,
po se ha ido desvaneciendo. Hay Pero Rocha fue dejando de ser siguen usándose hasta India Muer-
una justificación y trataremos de aquel islote lingüístico de pureza ta, y de allí su rumbo se va per-
analizarla sencillamente. inigualable, primero al llegar el diendo, tanto que en Lascano no
Se consideró a Rocha, por el ferrocarril, y luego el carretero se las conoce. Ocurre cosa semejan_
aislamiento en que estuvo durante (como se dice allí, por elipsis de te cuando se enfila hacia Maldo-
muchísimos años, como un verda- camino). La corriente viajera que nado o San Carlos: la palabra
dero islote Iingüistico rico en ma- llegaba a Rocha por esas dos vias y "sale" de Rocha, se le conoce en
tices, en vocab!os, en frases, di- el turismo que se ha ído acrecen- El Sauce, en Garzón, su uso es
chos y refranes. Se mantenía el tando, le dio al lenguaje, al decir
decir español· sin contamínaciones, del lugar, un tono nuevo de cosmo- menos frecuente en José Ignacio y
sin deformaciones y, sobre todo, politismo. Y sabemos que la manera se le desconoce en San Carlos. Y
sin el desgaste al que se somete a de hablar es fácilmente contagíosa; Rocha está a sesenta quilómetros
la palabra desde el punto de vista hay afán de incorporar vocablos, apenas, por el carretero, de la ciu-
fonétíco. Lo que más llamaba la expresíones, y hasta en el aspecto dad de Maldonado. La influenci"a
atención es la manera correcta de fonético la modalidad del habla lusitana con respecto al lenguaje
conjugar los verbos, especialmente adquiere otro matiz. Pero, feliz- varía radicalmente en relación con
los que se apocopan en el Impera- mente, todavía se habla bien y se otros departamentos también fron-

28
terizos y vecinos nuestros, .como Se emplea también el adjetivo: nacido como bicho colorado y cien-
Cerro Largo (no ya Rivera ni Ar- enchumbada o enchumbado. La tíficamente denominado Leptus au-
tigas). La lengua es, como bien procedencia de esta palabra es sin tumnalis o Tetranychus molestissi-
se sabe, un organismo vivo, pasi- duda portuguesa, de chumbo, y mus. Todos en Rocha saben lo que
ble de cambios, modificaciones, esta dicción se ha formado de la es el macuín.· Es ésta una de las
desgastes, muerte. Hay una serie latina plumbum-i, el plomo. El gru- palabras que ha "caminado" con
de factores o circunstancias que le po consonántico pi-eh obedece a el turismo, pues ya en muchos lu-
dan tono, fuerza telúrica, enrique- una conversión fonética. Signífi- gares se le conoce, pero diciendo:
cimiento de células nuevas, para cando, pues: pesar como plomo, "Macuin, corno dicen en Rocha".
una nueva vida. corno chumbo. "Llegué enchumba- La palabra tiene procedencia gua-
Nos detendremos ahora en la do a las casas." "Tortas enchum- raní. En esta lengua al molesto in-
búsqueda del origen y exacta com- badas de grasa.'" secto se le llama cuií o cuiín. La
prensión de algunas de las particu- GRELO. El brote o broto que nace voz cuí significa polvo o harina y
larisimas voces de Rocha. en las semillas depositadas. Esta el sufijo í (nasal) señala el dimi-
BARANDA. (Nombre femenino.) voz tiene origen netamente portu- nutivo de nombres y adjetivos:
Se da este nombre a la galería cu- gués, donde aparecen las palabras cuí-í, polvillo; yaguá-í, perrito;
bierta que sirve de resguardo a las grelo y grelar, lo mismo que en cuna-í, mujercita. En cuanto a ma
piezas o habitaciones del interior gallego, sobre todo cuando ese bro- es el adverbio modal que se emplea
de una casa. La palabra es corrup- te es de la papa o patata. Podemos para dar idea de cómo es la cosa
ción de veranda. Procede del sáns- considerar, entonces su origen co- o ser. Ma-cuí-í o Macuí-í (n), sig-
crito verandha, con el mismo signi- rno. galaico-portugués. De grelo de- nifica, pues, "corno polvillo", alu-
ficado. rivarnos grelada, que puede consi- diendo a la pequeñez del ínsecto
BARBOLETA. (Nombre femenino,) derarse la terminación ada, corno y a la forma corno se expande en
Se designa así a 'la mariposita que sufijo abundancia!. la piel del hombre. En verdad
se cria y vive particularmente en MACUiN. Se designa con esta pa- que molesta e irrita este "macuín
las trojas, sobre todo cuando allí labra el insecto popularmente co- de Rocha".
se guarda maíz. Es ínteresante des-
tacar el sentido figurado que se da En el "boliche" el lenguaje despliega su plasticidad y su dinamismo.
a esta palabra cuando se aplica a Foto: E. Saldoin.
alguna persona revoltosa, inquieta,
que no tiene sosíego. La dicción
procede del portugués, en cuyo lé-
xico se incluye como sinónimo de
mariposa. En gallego se emplea
como barboleta, borboleta y volvo-
reta, también con la misma acep-
ción de mariposa. El vocablo ge-
nuino es borboreta, de origen pura-
mente onomatopéyico, por su raíz
duplicada borbor (líquido que hier-
ve, agua que corre, ínsecto que
vuela: borborigmo, borbotar, bor-
bollón, borbotón, etc.).
BUTIASERO. Denominase asi al
vendedor de butiaes, fruto de la
palma o palmera llamada mbutiai.
En guaraní mb significa árbol; elá
o hiá, lo que nace del árbol, fruto
o fruta.
ENCHUMBAR. (v. tr.L Este verbo
denota la acción· de mojar con ex-
ceso, empapar, sobre todo la tierra.

29
MATETERO. No es el vendedor cha a la palabra miraguaya: "Gran donado. En el resto del país el vo-
de mates, como se depomina en mentira", "Embuste", "¡Qué mira- cablo resulta desconocido.
algunas partes de la Argentina al guaya le echaste!" expresión de DESPARRAGADO. Adjetivo que
que se ocupa de ese negocio. En colorido regional y a la vez de indica a una persona como inescru-
Rocha tiene otro significado: útil vigorosa y risueña ironia. pulosa, sin responsabilidad, tram-
realizado en mimbre, metal, cuero NEGRUMEN. Conjunto de nubes poso, "sabandija". El origen- pare-
u otro material que sirve para co- o más bien de nubarrones oscuros ce ser desarraigado, de desarraigar;
locar el mate; se usa la palabra que señala o indica próxima tor- fuera de la sociedad, apartado de
en lugar del -compuesto posamate. menta. Origen: del portugués ne- las buenas costumbres.
La voz matetero toma una t epen- grume, negrura, oscuridad, tiempo JACA. Hombre soberbio, con pre-
tética que frecuentemente, como oscuro. La dicción procede del la- tensiones; pero sólo cuando se tra-
la d, concurren a la formación de tin, donde niger-nigra-nigrum, en- ta de una persona de baja estatura.
derivados: cafetero, aguatero, sali- gro, da nigramen-inis y nigritudo- En Puerto Rico, Jaca o Jaco, como
vadera, matadero, tetera, etc. inis, la negrura; la raíz figura, yegua o caballo chico, según apa-
MIRAGUAYA. También se escribe por lo demás, en la lengua griega: rece registrado en el diccionario
mirahualla y miragualla. Así se nekrós-nekrá-nekrón, muerto, som- de Malaret.
designa a un pez de gran tamaño. bra, oscuridad. En español se con- LAMBUSAR. Comer algo, general-
La etimología del vocablo es gua- serva la n final de sufijo: card u- mente a hurtadillas. Tiene este ver-
raní. Su verdadera grafia debiera meno bo un sentido de asco o de repug-
ser piraguaya o mbiraguaya. Es Como complemento de este breve nancia, pues se asocia con babo-
corriente en guaraní el empleo de trabajo -ya que existen muchos sear: "carne lambusiada", "pan o
p por mb y muy particularmente vocablos más para analizar-, enu- hueso lambusiados", "¿ Lambusias-
en dialectos tupíes. La voz pirá- meraremos algunas palabras que sí te esta comída ?". Procede del por-
guar quiere decir: "el que come bien no tienen una etimología defi- tugués lambiscar, comer fuera de
peces", calificativo que se aplica nida, contienen un sabor regiona- las horas habituales, en pequeñas
a otros peces. En suma y para no lista destacable y son de uso co- cantidades, en cualquier momento.
abundar en la faz etimológica de rriente. En Perú se emplea el nombre lam-
la dicción, diremos que la mira- CHAFANDIN. Se llama así a la biscón, que significa goloso, lame-
guaya es un pez de gran dimen- persona desaprensiva o sin escru- platos; en México se usa lambón;
sión y que se alimenta de peces. pulos, medío tramposa, informal. en Santo Domingo el adjetivo lam-
Pero debemos detenernos en el sen- Esta palabra es usada frecuente- bisquero, que le gusta lamer. Por
tído traslaticio que se le da en Ro- mente en Rocha y también en Mal- tanto, el verbo lambusar, usado en
Rocha, mantiene el origen de
Héctor Abriola, un excelente folkorista, creador e intérprete. lamer.
SARRAPASTROSO y SAPA-
RRASTROSO. Se indica con es-
te nombre a una persona aban-
donada, descuidada, sucia, "deja-
da", sin hábito de trabajo. El ori-
gen del vocablo es siIl duda arras-
trar-arrastrarse, y la desinencia
oso, abundancial.Persona arras-
trada física y moralmente.
SATI NO LA~ Se usa frecuentemen-
te, con preferencia por la gente
mayor, para nombrar a la "pomada
de lustrar calzado". Satinola fue
una marca de una pomada y por
sinécdoque se ha mantenido ese
vocablo, como generalización de
un producto. Solamente en .Rocha
se registra el referido uso.

30
31
no responden totalmente, como lo
sostienen algunos de los "activis"'
tas" culturales locales, a la falta
de tráfico cultural, a la ausencia
de trasiego de experiencias cultu-
rales comunes a los distintos nú-
cleos del interior del país, a la ne-
fasta politica centralizadora que
en todos los aspectos ejerce Mon-
tevideo con respecto al interior. El
inmovilismo cultural que padece
Rocha, y en mayor o menor grado
cada ciudad del interior, no se ex-
plica únicamente por esos hechos:
no se trata de que Montevideo haya
hecho siempre 10 imposible para
que el interior se inter-desconozca;
se trata de eso y de algunas otras
cosas, como ha sido visto.
Si esto es 10 que sucede en Ro-
cha -capital departamental-, fá-

EL PANORAMA CULTURAL
SARA ACOSTA DE GONZALEZ - HEIER CARDOZO FRANCO
Como en cualquier lugar del "educar"; ese 'público enquistado, cil es comprender la situación de
interior -radiado, distante, obli- amorfo, culturalmente desatendido, - los distintos pueblos del interior del
gadamente centrifugo con respecto que es el público de cada ciudad departamento.
a la metrópoli-, en Rocha las ac- del interior; o en el peor (y no in-
tividades- que cab¡¡ía llamar cultu- frecuente) de los casos, la actividad UN LICEO PASIVO
rales, por oposición a otras activi- cultural degenera en la adaptación,
dades de la comunidad, derivan de en el conformismo, en el amolda- Conviene áhora, pues, ilustrar
esfuerzos personales de miembros miento a las exigencias del medio. con algunos ejemplos concretos es-
aislados de la sociedad o bien de En el interior las actividades cultu- tos rasgos generales qUe componen
iniciativas colectivas. rales carecen de esa sostenida com- la "vida cultural rochense".
Tanto unas como otras son flo- batividad, de esa amplia provoca- En el viejo Estatuto del Profesor
res de estación en los sucesivos ción que es el componente esencial de Enseñanza Secundaria se esta-
periodos generacionales y, para de- de toda verdadera "educación"; les blece entre otras cosas las funcio-
cirlo más precisamente, en algunos falta la vitalidad minima que las nes de extensión cultural que, obli-
periodos generacionales. convierta en cultura. El espasmo, gatoriamente (estas tareas junto
El esfuerzo cultural nace con to- más que sintoma de vida, es siem- con otros méritos permitirán la
dos los fuegos de algunos entusias- pre presagio de enfermedad mortal. reeleción de directores y otros
mos constantes, en el mejor de los Las actividades culturales que en funcionarios de categoría), han de
casos se traduce en alguna activi- Rocha se han desarrollado en los desarrollar los liceos e institutos
dad especifica, en el mejor de los últimos treinta años no han fun- del ente. En Rocha, por más am-
casos, también, crece y se desarro- cionado casi nunca como desafio plitud de criterio con que se pro-
lla en el medio social pero rápida- sino como asentimiento, como con- ceda, es dificilisimo encontraren
mente periclita por asfixia al cho- sentimiento. toda la historia del liceo departa-
car con la indiferencia, a veces la Las fuerzas que componen este mental alguna de estas llama-
hostilidad, del destinatario a quien panorama ya han sido .~alizadas das "actividades de extensión cul-
pretendia "mejorar", "elevar", y apenas si cabe acá señalar que tural en el medio social". (Fre-

32
cuentemente ni siquiera hay una ciente en estos últimos años, que ha en un mueble, qUe pasa por Bi-
asociación de profesores integrada.) llegado al extrl!mo de concretarse blioteque, entre los que figura al-
La única relación del liceo con en la construcción de grandes, her- gún Balzac de segundo orden, casi
el medio se cumplió estos últimos mosos edificios, notablemente eqtl.i- ningún otro clásico, ningún otro
años cuando, ampliación del local pados para su labor docente y pro- moderno medianamente importante
(por necesidad del Plan Piloto) vistos de importantes salas y am- y si una poca cantidad de io que
mediante, se debió recurrir a co- bientes para actividades·culturales. podria calificarse como escoria de
lectas y pedidos 'de ayuda popular En Rocha estas filiales funcionan la gran ind'Ustria editorial francesa.
para construir salones y comprar en cuartuchos de viejas casonas, o Otros datos oficiales aseguran
bancos y material docente. En eso en casa de algún profesor particu- que la- subvención de' Montevideo
se agotó prácticamente la relación lar que coopera; su principal preo- para L' Alliance Franc;aise, filial
"cultural" entre el liceo y la so- cupación consiste en asegurar una Rocha, es en 1970 de $ 1.500.00
ciedad rochense. minima clientela de altlmnos, que mensuales. Los otros institutos no
No obstante, algunos profesores permitan echar a andar los cursos reciben ninguna clase de ayuda
inquietos y con ideas han sabido al de cada nuevo año y al mismo económica.
cabo de estos últimos años que si tiempo retener a profesores que, Reclamar "actividades de exten-
quieren realizar alguna actividad además de ser muy mal pagados, sión cultural" a los pocos entusias-
cultural, a diferencia de lo que ocu- comparan su salario y. su trabajo tas que se toman el trabajo de ha-
rrió y ocurre en muchas otras ca- con el que podrían o pueden reali- cer funcionar estas filiales en Ro-
pitales departamentales, deben rea- zar en el liceo departamental, sin cha sería una crueldad exquisita.
lizarla al margen del liceo, y ge- tanta fatiga, sin tanta inestabilidad,
neralmente contra el liceo. Las con mejor retribución. Su acervo MUSICA y ARTES PLASTICAS
condiciones en que deben trabajar cultural es cuando no inexistente,
hacen que pronto deban archivar ridiculo: así la Alliance Franc;aise Funciona en la capital del depar-
sus proyectos para mejores tiempos. de Rocha tiene unos pocos libros tamento un Taller de Artes Plásti-
Queda así anulado un foco de irra-
diación cultural de primera línea El Liceo Departamental de Rocha. Foto. E. Soldain.
en el medio rochense, por la sim-
ple estrechez mental de sucesivas
Direcciones que han entendido que
la función de un liceo consiste úni-
ca y exclusivamente en enseñar a
los jóvenes un repertorio de asig-
naturas integradas en un plan de
estudios y en hacer funcionar pa-
sablemente una administración que
organice, médiocremente, esta en-
señanza.

LOS INSTITUTOS
Hay además en Rocha distintas
filiales de institutos dedicados a la
enseñanza de lengua y cultura ex-
tranjera. Así tenemos filiales de
L'Alliance Franc;aise de I'Uruguay,
del Instituto Uruguay-EE.UU., del
Istituto Italiano di Cultura. Es bien
conocida, por el montevideano avi-
sado, la actividad cultural que es-
tas entidades realizan en la capital
nacional, actividad de ritmo cre-

33
cas y un Conservatorio Municipal siempre en lo suyo. No está mal te ceramista local, contó con un fa-
de Música. Este último, epígono eso de constituir una élite, máxime vor señalado en cuanto a inscripcio-
fiel del liceo, entiende que su labor cuando se trata de luchar contra nes. A él concurrió un porcentaje
consiste en adiestrar a sus alumnos un medio hostil. Sin embargo lo alto de alumnas ávidas de aprender
en el manejo de algunos instru- que ha sucedído con el Taller es los secretos y los atractivos de la
mentos y, llegado el fin de curso, significativo: su progresivo, natu- cerámica. Lo significativo es que es-
celebrar sus exámenes, que hasta ral enquistamiento, a pesar del es- tas interesadas eran todas buenas
hace unos pocos años eran motivo fuerzo de los maestros, lo ha lleva- damas de sociedad, seducidas por
de lucidas reuniones sociales, pro- do a la asfixia, a la ausencia casi de la idea de poder fabricar su propio
tagonizadas por devotas mamás que relación cultural con el medio. juego de té, fuentes, vajilla, etc.,
exaltaban con oropeles y "claque" Sólo cada fin de año se hace una y de paso encantadas por la posibi-
los prodigios musicales de sus vás- exposición con trabajos del curso; lidad de que sus creaciones inte-
tagos. Ni la menor sospecha de un sólo una vez al año el Taller abre graran las tradicionales exposicio-
contacto cultural con el medio am- sus puertas a la sociedad; sólo una nes del Taller, con la correspon-
biente. vez al año acerca el Taller su ma- diente dosis de mutuos elogios entre
El Taller de Artes Plásticas, más terial a un público que no es obvia- cofrades y pares. Lo importante
joven que el Conservatorio, menos mente el que tendría que ser. En fue que en un momento, por una
"prestigioso", igualmente tradicio- otras palabras: el alcance del tra- razón especial, el Taller tuvo la
nal en el medio, está en manos de bajo, serio, importante del Taller oportunidad de trabajar sólidamen-
artistas muy serios, muy bien for- es escaso, muy corto; en definitiva, te, a más largo alcance, a través
mados, que atienden con igual sol- se trata de la intercomunicación de de un sector social importante de
vencia rubros que incluyen dibujo, dos élites, una, productora de "cul- nuestra ciudad, de permeabilizar
pintura, cerámica, etc. No obstan- tura", otra, consumidora de "cul- un público más vasto. No interesa
te, la mejor caracterización que se tura". Y es significativo otro fenó- demasiado. aquí explicar las razo-
podria esbozar del Taller seria de- meno que se ha producido en el Ta- nes por las que este hecho no se
cir que constituye una élite, cerra ller. Uno de sus rubros, cerámica, produjo. Basta consignar que el Ta-
da en sí, preocupada por lo suyo, apenas inaugurado por un excelen- ller, como vehículo cultural en la
sociedad, no trasciende de las pro-
El Cristo de Lucho, pescador - escultor de La Paloma.
pias paredes de su edificio.
Folo, E. Soldoin.
EL CINE CLUB DE ROCHA
Muchos cineclubes están en acti-
vidad en el interior del país, con el
propósito más o menos concretado
de propender a la educación cine-
matográfica de la mayor parte po-
sible de un público que ve en el
cine no más qUe un pasatiempo
sabatino. Algunos de ellos, el de
Paysandú por ejemplo, han reali-
zado un trabajo realmente enco-
miable: posesión de una sala pro-
pia, sesiones de exhibición díarias,
publicaciones especializadas, etc.
Cine Club de Rocha también ha
alcanzado en el panorma cineclu-
bístíco del interior una preponde-
rancia similar. Tiene una masa so-
cial tan importante que sobrepa-
sa la de todos los clubes sociales
juntos, exhibe en la mejor sala del
departamento, ha comprado un
predio donde ha de levantar sU pro-

34
pia sala y sede, no tiene problemas
económicos que le impidan alquilar
un film determinado. En suma, es
una de las sociedades más próspe-
ras del departamento. Sin embargo
los mismos cineclubistas que la
fundaron, y algunos de los actua-
les directivos, no tienen reparo en
coincidir que. si alguna vez hubo
en Rocha un Cine Club, esto ocu-
rrió por el año 1953, cuando.la ins-
titución empezaba a funcionar,
cuando unos pocos cineclubistasen-
tusiastas se reunían en alguna sala
-a veces ni eso- prestada, cuando
era posible proyectar y discutir
minuciosamente filmes de Griffith,
de Von Stroheim, de Clair, de Ei-
senstein cuando se revisaban apa-
sionadamente veredictos y opinio-
nes de cronistas especializados de
la prensa capitalina. Entonces sí,
dicen, hubo un Cine Club en Rocha.
Pero lo que no hubo fue una vo- Foto, E. Saldain.
luntad deliberada, realizada, de am- La influencia renovadora del Cine Club y,a se ha diluido; los programas
pliar su circulo reducido de fanáti- de los cines comerciales siguen atrayendo con su antiguo magnetismo.
cos que efectivamente sabían ver
cine pero que no sabían, no pu-
dieron, enseñar a los demás a dis- También en Rocha se da la ley técnicos que han pasado por el "25
tinguir entre un buen y un mal inmutable qUe regula el ciclo vital de Mayo": es "una joyita".
filme. Hoy en dia Cine Club de de los cineclubes del interior: un Pero hace algún tiempo una fie-
Rocha es un monstruo en todos Cine Club degenera y muere en la bre ha atacado las distintas inten-
Jos sentidos posibles del término. misma medida en que va creciendo. dencias del interiór: tener un local
Lo que le preocupa no es ya edu- que funcione como "casa de la cul-
car cinematográficamente a sus EL TEATRO tura". En Rocha esa fiebre causó
asociados, ni siquiera mantener un estragos de particular importancia:
nivel de programación de la más Había una vez en Rocha un tea- hubo una expropiación del "25 de
minima categoría educativa; su ma- tro. Se llamaba "25 de Mayo", es- Mayo" para convertirlo, refaccio-
yores desvelos se centran en no taba ubicado inmejorablemente en nes mediante, en la Casa de la
proyectar demasiadas películas que el centro de la ciudad, era anti- Cultura rochense. El trámite, como
puedan cansar, aburrir, molestar a quísimo pero muy bueno, muy só- se sabe, es largo, y mientras tanto
sus asociados ("nada de esos Berg- lido. Los conjuntos teatrales mon- el viejo edificio estuvo abandonado-:-
man, de esos Antonioni, de esos Fe- tevideanos -Comedía Nacional, Algún deterioro parcial sufrió.
T. C. M., etc.- y extranjeros de Por último el teatro se puso en
llini complicados que nadie entien- paso por Rocha que subían a ese manos de la Intendencia para la
de"). Así en Cine Club se establece escenario no se cansaban de pon- magna obra. Sorpresivamente el
un rigido despotismo, nada ilustra- derar la sala como una de las me- gobierno departamental fue dila-
do por cierto, por parte de la masa jores o la mejor del interior, por tando más y más la realización del
de socios. Puestos en el dilema de su calidad acústica, por su condi- proyecto y de demora en demora,
destruir todo y empezar de nuevo ción a medio camino entre la sala llegamos a los dos últimos años, a
o seguir proyectando filmes no de- de capacidad más que mediana y la los dos últimos carnavales, mejor
masiado indignos, los directivos han sala para espectáculos de "cámara". dicho. En ocasión de esas decaídas
optado por ser honestos adminis- Invariablemente se oye un mismo fiestas, la Intendencia no encontró
tradores de la institución. calificativo entre actores, autores, mj:!jor forma de fomentar el presti-
gio de Momo que transformar el
"25 de Mayo" en tablado para
ejercicios virtuosos de las murgas
locales y equipos o artistas de du-
dosa calidad. Fueron arrancadas
-otra palabra no cabe- todas las
butacas para que no estorbaran a
las parejas de danzarines, se conce-
dió a algún particular autorización
para que en medio de la sala ins-
talara una suerte de restaurante; en
una palabra, se hizo "funcional" la
sala. Las butacas, que necesitaban
cuidado y reparaciones permanen-
tes, se pudren ahora en "talleres",
en baldios; la sala tiene partes de
su techo levantado; la posibilidad,
en este momento, de detener el
proceso que lenta pero inexorable-
mente lleva al "25 de Mayo" a con-
vertirse en material para demoli-
ciones, parece remotisima vista la
erogación municipal que significa-
rían las urgentes refacciones. Di- Foto: E. Soldain.
cen. los que se han atrevido a pe- El teatro 25 de Mayo sufre una larga clausura: otra dilapidación cultural.
netrar las ruinas sagradás, que aho-
ra quienes disfrutan solazadamente
de "la joyita" son cientos de enor-
mes roedores. aquí elección acertada de obra, cri- aunque, paradójicamente, su con-
Cabe informar que en Rocha¡ tam- terios escénicos, cuando no Se te- tacto con el público no revistió nun_
bién ha habido grupos teatrales nía ni siquiera una noción clara de ca más que forma de recitales, pan-
que una vez nucleados, una vez dicción, de impostación. Otro gru- tomimas, monólogos, etc. Nos refe-
cumplido algún periodo de aprendi- po había sido organizado por un rimos a Teatro Escuela de Rocha
zaje, han logrado montar una, dos, trashumante y entusiasta director- (TER), más que un grupo, como
varias obras, y representadas con actor-autor montevideano, que re- su nombre lo dice, una escuela
excelente éxito de público, en el clutó algunos jóvenes interesados donde se enseñó teatro a jóvenes
"25 de Mayo" por supuesto. Estas y, a las primeras de cambio, co- y adultos, desde sus rudimentos has-
tareas han sido significativas, tam- menzó a ensayar obras. O sea que ta sus técnicas. Atendido por gente
bién, de los fenómenos que se dan realizó la educación teatral de su especializada de Montevideo, TER
en el panorama cultural rochense. grupo sobre la marcha, general- funcionó silenciosamente durante
Hubo un año de esplendor teatral mente urgido por problemas de un par de años en la enseñanza
en Rocha en el que coexistieron, en tiempo para el estreno y otros. O, más que. en el montaje de obras,
lo que es lo mismo, más que edu- adiestró y dotó muy bien a varias
funciones activas, hasta tres agru- cación hubo improvisación, apuro, figuras jóvenes que descubrieron
paciones teatrales. Subjetivamente, factores a los que sobrevivieron entonces su honda, secreta voca-
esos tres grupos respondían a otras sólo los más aptos, que fueron muy ción (hoy hay dos egresados rochen-
tantas formas de entender y enfren- pocos. La experiencia sirvió en la ses de la Escuela Municipal de Arte
tar el hecho teatral. Por un lado medida. en que reveló dos o tres Dramático, ambos en la lucha por
habia un grupo integrado por gen- actores y actrices aficionados, en la subsistencia de los actores inde-
te mayor de la clase media para la la medida en que promovió esas fi- pendientes); hizo algunos memora-
que el teatro era un pretexto para guras individuales para algunas bles espectáculos en base a sketches
satisfacer pequeñas vanidades T1eÍ'- otras varicelas teatrales que luego y pantomimas, periclitó y desapa-
sonales, un buen medio ''para ha- se dieron en Rocha. Sólo el tercer reció. Hoyes sólo una grata me-
cerse ~er". Imposible reclamar grupo realizó un trabajo fecundo moria.

36
Cabe apresurarse a señalar que publicidad de hace años, la sólita Las librerias son accidentales,
antes y después ha habido grupos información necrológica, los mismos es decir que sus propietarios soa
teatrales. Se reseñaron éstos por- comunicados oficiales, alguna gace- comerciantes que se han dedicadtJ
que, de alg-una forma, contribuye- tilla ínfima e ingenua que confun. a ese ramo de la misma forma en
ron a lo que podria llamarse "la den con editoriales. que hubieran podido dedicarse a
época de oro del teatro en Rocha". Si algún entusiasta decide escri- otro cualquiera: para ellos es lo
y porqUe ellos, individualmente y bir. alguna notilla sobre algún tó- mismo vender libros como sedali-
en conjunto, reúnen las caracterís- pico que considera importante tie- na, ropa interior o vajilla. Excep·
ticas de todo movimiento teatral. ne que encarárselas Con la mala to alguna encomiable excepción,
Es decir que no consiguen coagular voluntad, la faz torva o la simple se dedican a los textos y libros de
(aun los más longevos son efíme- negativa del periodista que no pue- los programas escolares: así es po-
ros), no consiguen organizarse para de obligar a su linotipista a compo- sible comprar en Rocha la !liada
sobrevivir más allá de su entu- ner la barbaridad de una columna o El. Quijote, pero no lo es con·
siasmo inicial. de 25 lineas: como es muy mal seguir a Chéjov o buena parte de
Seguramente el origen del pro- pagado, el linotipista simpre se va Dostoievsky, que también figuran
blema está en eso: en que no saben a negar a componer una columna en los programas liceales. Sucede
organizarse. Pero también ha de que pase de diez o doce lineas. que la !liada o El Quijote son
contribuir en forma considerable el La radioemisora local funciona obligatorios y los otros optativos,
elemento humano que lo integra. unas 16 horas por dia y si no tie· y en el segundo de los casos los
Se trata de jóvenes estudiantes que ne alguna trasmisión. deportiva libreros no se arriesgan.
permanecen en Rocha los últimos fatiga a sus presuntos escuchas
años, antes de verSe oblig-ados a con unas 14 horas de música po· EL ATENEO POPULAR
emigrar a la capital, antes de morir pular ( ?) de una discoteca no
de inanición intelectual y, sin tanta demasiado al dia, con 4 informati- Dejamos para el final de nues-
metáfora, antes de morirse de ham- vos locales que reiteran las mis- tra nota la mención de una expe-
bre o malvivir en Rocha. mas noticias personales, rurales y riencia que aparece como excep·
locales, y algunas retrasmisiones ción en Rocha. El Ateneo Popular,
de informativos de una emisora con una dificil vida iniciada en
MEDIOS DE COMUNICACION
montevideana. 1962, ha llev~do a cabo en enero
MASIVA del presente año su IV Muestra
El 'canal de televisión comienza Artístico-Artesanal, en la plaza
Se ha replanteado últimamente, sus emisiones a las 19 horas y las principal de la ciudad. Se apreció
a nivel mundial, la utilidad y la extiende. hasta las 23, aproxima- allí el interesante trabajo de mu-
especificidad de la misión de los damente. Su programación está chos hombres y mujeres, casi
medios de comunicación de masas. integrada por publicidad, por se- desconocidos, y que individuai·
Se ha descartado el término infor- riales estadounidenses, fílmes al" mente o en pequeños grupos rea·
mación, por lo menos en su vieja gentinos o mexicanos o america- lizan su callada obra creadora.
acepción; se le ha suplantado por nos, todos de enésima categoria, Con esta experiencia se buscó,
nociones tales como "procesamiento y por un informativo qUe reitera no sólo el efectivo contacto con
de la información", "educación de puntualmente la información de un público que no llega a locales
masas". En suma, Se ha ampliado la prensa capitalina y de la radío- cerrados y sí a la plaza pueblerina,
enormemente el alcance de la fun- emisora y diarios locales. sino a la vez el intercambio de
ción de los medios de comunica- El cine, poseedor, sin exceso, de experiencia entre Jos artista§ .co-
ción de masas. En Rocha hav tres una de las más hermosas salas del laboradores. De este modo, coro·
diarios, una radioemisora, un canal pais, es una institución troglodita, nando una intensa labor de. char-
de televisión, una hermosa sala ci- dificilisima de eIttender hasta en las, mesas redondas yexposicíónes
nematográfica y varias librerias. su explotación comercial. Ni si- realizadas en su local, en locales
En principio no habria mucho de quiera alcanzan a entenderla los sindicales, en clubes sociales, esta
qué quejarse; al contrario. Sin em- distribuidores cinematográficos, por. institución ha llevado ala práct~c::'i
bargo, el contento no resiste el más que en su explotación no existe su postulado básico .deculWra..~ª,!'!l
minimo análisis. ni la sombra de lo que podría ser todos, en la que el pueblo a.páJ:~e,
Los diarios son hojas impresas un criterio puramente comercial, cosa inaudita en Rocha,»Do
que dia tras día alcanzan, a quie- redituable, para la empresa pro- como efectívo collSllIDidol".s'
nes suponen "lectores", la misma pietaria. mo auténtico creador,
Foto: H. Añón.

sil, pasando por las suaves colinas Pero si la naturaleza ha sido


EL TURISMO del sur y suroeste.
En esta privilegiada región hay
pródiga con este departamento, no
lo han sido tanto los gobierno.>,
DIEGO PAYSSE playas oceánicas, parques nacio- que han dejado a estas belleza.s
nales y monumentos histórico.;;, naturales sin la contrapartida de
buenos pesqueros, lugares apropia- inversión necesaria para desarro-
INTRODUCCION dos para la caza de patos, un llar con ellas una región de gran
El departamento de Rocha tie- corC!ón de lagunas costeras de sin- demanda turistica. Es así que el
ne la particularidad de disponer gular belleza, grandes extensiones Cabo Polonia, con sus increibles
de una gama muy amplia de pai- de campo cubiertas por palmeras, paisajes -de inmensas dunas que
sajes, que van de las quebradas y el Cabo Polonia, la Punta del Dia- cierran el paso a un peñón con
rocosas serranías de las zonas cen- blo, la Isla de los Ceibos y otros enormes rocas, modeladas en for-
tro y noreste a las grandes exten- lugares pintorescos, todos suma- mas extrañas por la furia del
siones de campos bajos y bañados mente atractivos para el turismo Atlántico, permanece ignorado por
cercanos a la frontera con el Bra- nacional y extranjero. la gran mayoría de la población
nacional y del turismo extranje-
ro. Las costas de la laguna Negra
o de los Difuntos, con su faja de
arenas cubiertas por palmeras al
estilo de paisajes caribeanos, tam-
poco han recibido hasta el pre-
sente la visita de contingentes im-
portantes de turistas. Son éstos
sólo algunos de los ejemplos en
que a la naturaleza no se le ha
dado el aporte necesario en obras
de infraestructura.
Los centros turístícos más im-
portantes del departamento S011:
La Paloma y balnearios vecinos,
el Parque de Santa Teresa, La'
Coronilla, el Chuy y el Fuerte de
San Miguel con su vecino parador
del mismo nombre. Es allí donde
realmente hay capacidad de re-

La Paloma, un balneario con


adecuadas instalaciones.
F.to, E. Soldoin.

Foto: H. Añón.
La pesca deportiva es uno de los mayores atractivos de la zona.

cepción de turistas: numerosas ca- quila y no resulta peligrosa para


sas que se alquilan por la tempo- los bañistas. Otras playas abiertas
rada, hoteles que disponen de las al océano, si bien pueden resultar
comodidades necesarias y lugares riesgosas, posibilitan un vitaliza-
acondicionados para que en ellos dar impacto de olas.
se levanten campamentos. Este balneario ofrece como
atracción importante la pesca de-
LOS DISTINTOS CENTROS portiva. Ha sido clasificado como
el quinto pesquero del mundo por
DE TURISMO el Buró Internacional de Pesca
de Paris, y en él ya se han llevado
LA PALOMA.Y BALNEARIOS a cabo varías concursos de este
VECINOS tipo de deporte.
La Paloma está unida por muy De La Paloma parten regular-
buenas rutas y por el ferrocarril mente excursiones a la Fortaleza
al resto del país. La sirven tres de Santa Teresa, al Fuerte de San
servicios de autobuses interdepar- Miguel, al Chuy y a Punta del
tamentales y dos de ferrocarril. Este. En sus nueve restaurantes se
Cuenta con un cinturón de magní- ofrece buena variedad de platos,
ficas playas y con un agua de en especial pescados y mariscos.
extraordinario colorido. En la pla- La vida nocturna se canaliza ha-
ya de la bahía, denominada "pla_ cia sus dos boites, que regularmén-
ya mansa", el agua es muy tran- te contratan artistas de relevanCia.
+.
Foto: H. Añón.
Faro e instalaciones del SOYP en Cabo Polonia.
ua1'fW
_ ECll,,-, ..H. Añón.
Un chapuzón refrescante en "el chorro", Parque de Santa íeresa.
41
En La Paloma muchas casas de
agradable estilo se ofrecen en al-
quiler por la temporada. Hay seis
hoteles, y casi todos ellos tienen
habitaciones con baño privado. En
conjunto pueden albergar unas
250 personas. En los bosques de
pinos de este balneario han sido
acondicionadas seis hectáreas co-
mo zona de "camping". Existe en
ella servicio de agua corriente, de
sanidad, de vigilancia y de distri-
bución de correspondencia. Los
derechos de estada en esta zona se
pueden alquilar a precios muy
razonables.
Junto a La Paloma se extien-
den una serie de balnearios. Al-
gunos de ellos, como Costa Azul y
La Aguada, están unidos a La
Paloma por una rambla costanera.
Algo más alejado se encuentra La.
Pedrera; balneario tan pintoresco
como antiguo, también tiene, co-
mo los anteriores, casas para ser
alquiladas por el verano y ade-
más cuenta con tres hoteles de Foto, H. Añón.
distinta categoría con un total de
95 camas. Otros balnearios cerca- Los rincones sorprendentes, no promocionados:. una aglomeración de
nos con escaso desarrollo urbanís- ombúes en un monte sobre la laguna de Castillos.

Hoteles como éste (en La Coronilla) son necesarios para un mejor acon- tico pero con excelentes playas y
dicionamiento turístico de la costa atlántíca. Foto. H. Añón.
muy buenos pesqueros son Ara-
chania, Antoniópolis, L'Aripuca,
Solari y Anaconda.

PARQUE NACIONAL DE
SANTA TERESA
Alrededor de la Fortaleza de
Santa Teresa, monumento histó-
rico que data del siglo XVIII y
que fue reconstruido en el presen-
te siglo gracias al empuje de una
Comisión Nacional y en particu-
lar de don Horacio Arredondo, se
extiende un parque arbolado, di-
señado con imaginación e inteli-
gencia, que cuenta con cantidad
de especies arbóreas de indudable
belleza. Su vegetación organizada
con claro sentido artístico, sus
aves y su fauna en libertad, con-
juntamente con el sombráculo .y el
invernáculo, constituyen un ver-
dadero placer visual y auditivo
para quienes visitan este autén-
tico motivo de orgullo para nues-
tro pais.
En medio de sus bosques de pi-
nos y en un lugar cercano a la
playa, se ha acondicionado un
espacio para la instalación de
campamentos. Se construyeron ba-
ños, casillas de troncos, mesas y
bancos de material; una serie de
comodidades para los turistas que
con sus carpas invaden año a año
esta pintoresca· zona colmada de
bellezas naturales.

Aguas Dulces. El "balneario" se


edificó sin permisos ni planos.
Foto, H. Añón.
El arroy.o Valízas comunica la lagu e
na de Castillos con el océano. Allí
se extraen camarones y langostinos.

LA CORONILLA
Este balneario queda muy cerca
de la frontera con el Brasil; lo
unen a ella unos 25 kms. de carre-
tera asfaltada.
Playas excepcionales, con an-
chas fajas de arena, y un agua
oceánica, de maravilloso colorido,
con olas de gran tamaño. Son po-
cos los chalets que se ofrecen en
alquiler· durante las temporadas
veraniegas. El turismo se asienta
sobre todo en sus paradores, hos-
terías y hoteles, en general de muy
buena categoria, ubicados en su
gran mayoria sobre la playa mis-
ma. Estos establecimientos hote-
leros disponen en conjunto de unas
500 camas, en general distribuidas
en habitaciones con baño privado.
Son reconocidas por los turistas
las bondades de los platos en base
a mariscos y pescados que aqui se
sirven.
También en La Coronilla se ha
desarrollado la modalidad· de tu-
rismo llamada "camping"; esfre-
Foto: H. Añón. El Parador d~ San I'y1jguel.
MUf6!'f y. portada de piedra de un antiguo cementerio, junto al fuerte Foto: H. Añón.

San Miguel.

cuente ver carpas de turistas cer- yoría de sus casas de comercio.


ca de la zona costera. Del lado brasileño hay práctica-
mente un comercio al lado del
otro, todos ellos muy bien provís-
CHUY y SAN MIGUEL tos de las mercaderías que resul-
La villa del Chuy. ubicada so- tan más ventajosas para el com-
bre la frontera misma con el Bra- prador uruguayo. En esta vílla no
sil, justamente sobre la rúta que hay un hotel de primera catego-
nos une al país norteño, es la ría. Entre el Hotel Chuy y otros
principal entrada a nuestro país de menor categoría hay unas 120
del turismo brasíleño. En la tem- camas disponíbles.
porada 1968-1969 pasaron por su Cercano al Chuy, sobre el océa-
aduana 38.250 brasíleños. no Atlántico, hay un balneario
La característica saliente de es- llamado Barra del Chuy pOr estar
ta vílla es la avenída príncipal que ubicado en la desembocadura del
corre a lo largo de la línea fron- arroyo del mismo nombre. Tiene
teríza, donde están la gran ma- un núcleo de casas más bien pe-

44
queñas, un restaurante que es tam- construcción, es el único subsisten-
bién centro de reunión y una playa te en el Rio de la Plata. No tiene,
típicamente oceánica. Ha ido in- como la Fortaleza de Santa Tere-
crementando en los últimos años sa, un parque diseñado con espe-
el movimiento turístico provenien- cies arbóreas introducidas, sino
te, principalmente, de los diversos que está artísticamente enmarca-
centros poblados' del departamen- do por un píntoresco parque au-
to. Está unido por un puente sobre tóctono.
el arroyo Chuy con el balneario Muy cerca del Fuerte de' San
brasileño del mismo nombre, de Miguel y construido con la misma
mayor desarrollo urbanístico. piedra utilizada para levantar
El Fuerte de San Miguel al aquél, se halla ubicado el Parador
igual que "Santa Teresa", fue San Miguel. Construcción de agra-
construído a raíz de las dísputas dables líneas arquitectónicas, sus
fronterizas entre España y Por- amplios ambientes están muy bien
tugal en el siglo XVIII. En el decorados. Puede albergar 40 per-
correr del actual fue restaurado sonas, en habitaciones muy cómo-
y es ahora un pintoresco museo das, todas ellas con bañaS priva-
nativista. Su puente levadizo, so- dos. Tiene una piscina en sus jar-
bre el foso que rodea toda la dines.
Folo: H. Añón.
Sorpresas de la resaca. Sob_re un fondo de esteros, las Sierras de San Miguel.
Foto: C. Correa.
bajo porcentualmente sino que ade-
más ha ido perdiendo importancia
relativa en los últimos años:
Si vemos la evolución vivida en
cada uno de los centros turísticos
más importantes del departamen-
to tenemos el siguiente panorama.
En La Paloma y balnearios ve-
cinos ha habido un incremento del
movimiento turístico en los últi-
mos años. En los meses de enero
v febrero del 1969 hubo 4.700 tu-
ristas más que en el mismo perío-
do del año 1968. El arrendamiento
de casas aumentó en un 850/0 y las
zonas de "camping" fueron insu-
ficientes para absorber el aumen-
to de la demanda para hacer uso
de las mismas.
No sólo se incrementó el turis-
mo de temporada sino que se ano-
tó movimiento en los meses de
noviembre y diciembre, probable-

Marco de India Muerta, hoy en la


plaza Lapeyrc, Rocha.
Foto: E. Sold:::in.

foto: E. Soidain.
La plaza principal de Rocha.

No podemos terminar esta rá- sitados por extranjeros y urugua-


pida descripción y evaluación de yos, se observó que en 1967 llega-
las zonas turisticas del departa- ron a Rocha el 9,30/0 del total de
mento sin mencionar el balneario turistas arribados al país. Esta ci-
de la ciudad de Castillos, denomi- fra, si bien puede parecer impor-
nado Aguas Dulces. Se caracteri- tante a primera vista, no lo es si
za por haber sido edificado sin tenemos en cuenta las múltiples
ningún orden, sobre las arenas de atracciones con que cuenta este
la playa, en general con casas de departamento. Creemos que me-
madera y paja levantadas sobre diando un esfuerzo en inversiones
cuatro postes. Es en realidad algo de capital, Rocha puede llegar a
distinto de lo que estamos acos- ser en pocos años la zona de ma-
tumbrados a ver y resulta verda- yor importancia turística de nues-
deramente muy pintoresco. tro país.
La gran mayoría de los turistas
que llegan a Rocha son urugua-
VISION DINAMICA DEL yos. Sólo un 2,20/0 del total de
TURISMO EN EL extranjeros que visitan Uruguay
se dirigen a Rocha, en tanto que
DEPARTAMENTO nos visita el 340/0 del total de
En un estudio de los lugares de turistas compatriotas. El turismo
nuestro país más comúnmente ví- extranjero en Rocha no sólo es

46
cuan a esta modalidad de turismo.
En la zona de La Coronilla el
turismo de campamento tuvo en
1969 un notable incremento: en los
feriados de Carnaval y Semana
Santa se instalaron hasta 200 cam-
pamentos. No se poseen datos en
lo que respecta a establecimien-
tos hoteleros.
El Chuy es la principal entrada
a nuestro país del turismo brasi-
atracción que ejerce la pesca de- leño. Si se estudían los registros
portiva en los paises vecinos. de entradas por esta localidad se
En el Parque Nacional de Santa observa que ha habido un gran
Teresa hubo durante el año 1969 incremento en el flujo de perso-
un promedio diario de 2.500 cam- nas en los últimos años.
pamentos, que alojaban 8.500 per-
sonas en total. Esto representó un Los negocios hoteleros de Chuy
incremento del 30% en relación y de San Miguel fueron ocupados
con los datos del año anterior. en 1969 en un' 90% de su capaci-
Se comprobó asimismo que hubo dad, correspondiendo el mayor
un aumento en el número de ar- porcentaje de sus 9cupantes a los
gentinos :v brasileños que se ade- turistas brasileños.

La afluencia de turistas ha aumentado, pero no en la medida necesaria.


Foto: E. Saldoin.

Foto: E. Saldoin.
Vestigios de un viejo esplendor:
puerta labrada, ciudad de Rocha.

mente debido a la promoción he-


cha por la Intendencia de Rocha
acerca de las posibilidades turis-
ticas fuera de temporada y a la
UBICACiÓN DE LOS TURISTAS

1968 1969 Incremento 0/0

Acampantes 350 2.000 1.650 471

En hoteles 250 300 50 20

ARRENDAMIENTO DE VIVIENDAS

1968 1969 Incremento %

La Paloma 300 600 300 100


La Aguada 57 70 13 23
Costa Azul 30 50 20 66
Antoniópolis 3 5 2 67
Arachania 3 5 2 67
Solari 7 10 3 43

TOTAL 400 740 340 85


Foto: A. Armellino (Archivo Barrios Pinlo5).
Los "butiaceros" de Castillos.

La isla Seca, próxima a la desembocadura del Va lizas. foto: H. Añón.

~ __ ._=~~~, 4 ~ 8 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ _
Junto al océano, las dunas que ocultan el cerro Buena Vista. fOIO' H. Añón.

Para finalizar con esta visión zona de La Coronilla y de Santa


dinámica del turismo en Rocha Teresa con el objetivo de lograr
presentamos un estudio estimati-
vo de los ingresos que se regis-
traron en los centros turisticos ENTRADA DE TURISTAS
más importantes del departamen- LOCALIDAD
to en la temporada 1968 - 1969,
llevado a cabo por la Intendencia
Municipal de Rocha. De julio 1965 a
Totol
Enero
PLANES PARA EL FOMENTO Febrero
. Julio
DEL TURISMO EN ROCHA
La Oficina Técnica del Minis- De julio 1966 a
terio de Transportes, Comunica- Total
ciones y Turismo ha dividido al Enero
departamento de Rocha en tres zo- Febrero
nas de turismo: La Paloma y bal- Julio
nearios vecinos; La Coronilla y De julio 1968 o
Parque de Santa Teresa; zona del Total
Cabo Polonio. Enero
En los próximos diez años, fun- Febrero
Foto: E. Gorrone. damentalmente, se van a dirigir Julio
Ruta 9, cerca del Chuy. las inversiones y estímulos a la

49
Foto: A. Armellino (Archivo Borrios Pintos).
La Fortaleza de Santa Teresa, recuerdo de la penetración lusitana y centro de atracción turística.

50
INGRESO DE LOS CENTROS TURISTIC()S MAS IMPORTANTES
en ese lapso 4.000 plazas para tu- El turismo puede dar en el cor- mirar la situación departamental
rismo jerarquizado. to plazo nueva vida a la econo- con la mayor amplitud posible.
Según el MTCT, la zona de La mia departamental. Pero, de esta Dentro del contexto general el
Paloma y balnearios vecinos cuen- premisa no se debe inferir que to- desarrollo del turismo juega un
ta con todas las obras de infraes- dos los problemas se solucionarán importante papel, pero a la postre
tructura más importantes y es po- con la intensificación de esta par- para nada servirá si no resulta
co lo que se pretende hacer allí, ticular industria. Hay en general acompañado por un cambio en la
salvo estimular las inversiones del una tendencia a hacer del turis- estructura de la producción, de la
sector privado. mo la panacea y de dejar olvidado comercialización, de la organización
En cuanto a la zona del Cabo por el camino el enfrentamiento,
el análisis y las tentativas de so- social, que deje sentadas las bases
Polonio, se considera por parte de para la construcción de un futuro
este ministerio que serían muy lución de muchos otros problemas
sumamente importantes. Se debe más próspero y más justo.
costosas las inversiones necesarias
para hacer de este lugar una zona
de turismo, por lo que no está La Pedrera.
Foto: H. Añón.
previsto ningún estimulo para los
próximos diez años.

CONSIDERACIONES FINALES
De todas las consideraciones
anteriores podemos extraer las
siguientes conclusiones.
- Rocha posee múltiples atrac-
ciones que pueden transformarlo
en la zona de turismo más impor-
tante de nuestro país.
- La evolución del turismo en
el departamento ha sido positiva;
en los últimos años ha recibido
un marcado impulso.
- La inversión de capitales en
cambio se ha mantenido a un rit-
mo muy lento; en consecuencia no
se ha extraído el provecho posible
de las singulares bellezas natura-
les de esta región. Por ejemplo,
han sido pocos los hoteles construi-
dos últimamente, con lo que no se
ha acompañado el creciente inte-
rés de los turistas.
- Una estimación de las entra-
das provenientes del turismo en
el correr de una temporada nos
da la pauta del importante aporte
que éste puede hacer a la econo-
mia departamental y también, en
consecuencia, a la economía na-
cional si se lleva a cabo una polí-
tica inteligente para estimular su
desarrollo.

52
Esta condición de punto de fron-
tera, hoy separado de Brasil por
una simple calle, en una linea en
la que alternan los marcos divi-
sorios de 1852 y de 1909, deter-
minó su origen puramente admi-
nistrativo: aduanas, policia, des-
tacamento militar, que datan del
siglo pasado.
Hasta 1944, en que la ruta 9
permítió una (aún) azarosa co-
municación con las capitales na-
cional y departamental, el aisla-
miento de la zona fue casí total.
Por el lado brasileño debía optar-
se por las pequeñas embarcacio-
nes que recorrian la Merin y el
San Gonzalo o la muy riesgosa
franja de arena húmeda de la cos-
ta atlántica. Por el lado uruguayo
un vaporcito transportaba mer-
caderías por la laguna Merin des-
de el puerto de La Charqueada
hasta la desembocadura del San
Miguel, determinando que el cen-
tro más ímportante de la región
fuera el hoy casi olvidado Dueblo
(oficialmente Villa) 18 de Julio.
La diligencia entre Rocha y San-
ta Victoria, reliquia heroica del
transporte nacional, sobrevívió
La avenida lnt~rnacional, ",~reda brasileña. falo: .E. Soldain.
hasta épocas muy cercanas, cuan-
do ya habia desaparecido práctica-

CHUY: DONDE "NACE mente en todo el mundo.

EL IMPULSO COMERCIAL
EL SOL DE LA PATRIA" Recorrer la nueva carretera, en
realidad sólo camino mejorado
ELADIO ARISTIMUÑO hasta Rocha, permitió descubrir
que constituía la distancia más
corta entre Montevideo y la fron-
GEOGRAFIA E HISTORIA Por su ubicación geográfica se tera brasileña.
encuentra en la ruta clásica de las El afán de comprar articulos
Asentado sobre la frontera con invasiones portuguesas y brasile- brasileños, más baratos, y la ma-
Brasil, en una de las zonas más ñas, que seguían la arenosa llanu- yor facilidad para traer mercade-
orientales del país, Chuy puede ra marginada por el océano, la rías desde nuestra capital, el flo-
con justicia hacer suya la orgu- laguna Merin y los bañados de recimiento de los típicos comer-
llosa leyenda del escudo munici- San Miguel y la laguna Negra y cios fronterízos, a ambos lados de
pal rochense. Es una población que dejaron corno testimonio las la calle Internacional, incluso el
muy joven, corno que fue decla- fortalezas coloniales de Santa Te- pintoresquismo folklórico de algún
rad¡;. Pueblo por decreto - ley de resa y de San Miguel, restauradas comerciante "brasileño", todo cons-
enero de 1938 y Villa (tal vez sin y rodeadas de parques públicos a tituyó un motivo de "tu-
merecerlo todavia) en 1961. partir de la década de 1940. rística".
Este florecimiento comercial que Un ejemplo de este auge comer- vertiginoso, no sólo en el departa-
estalla alrededor de 1950, coinci- cial: la última gran huelga. taba- mento sino en todo el interior de la
dente con el establecimiento de calera permitió un rápido creci- República (con la sola excepción de
algunos servicios como energia miento de la fábrica de tabacos de las "poblaciones dormitorio" de los
eléctrica yaguas corrientes, de- Silvio Fossati S. A.. pequeña y an- aledaños capitalinos). Nuevos frac-
terminó el segundo nacimiento de tigua industria local, de propiedad cionamientos de terrenos, con ba-
la población y afirmó sus carac- familiar, que sólo subsistía gracias rrizales por calles y naturalmente
terísticas de centro urbano por el a su vecindad fronteriza y que da sin luz ni agua, pero vendidos a
trabajo ahora a casi Un centenar largos plazos, hicieron surgir ba-
predominio de actividades del sec- de obreros. rriadas nuevas donde predomina el
tor terciario. Un proceso comercial que aún clásico rancho, insalubre y pau-
El aluvión de compradores de no ha sido suficientemente explo- pérrimo.
artículos brasileños fortaleció ac- tado, por distintas razones, es el Centenares de familias que de
cesoriamente la economia local; de exportación-importación a tra- todas las procedencias vinieron a
creó una nueva fuente de trabajo vés de esta zona, en el marco de establecerse en la localidad: cam-
(centenares de muchachos y mu- la ALALC. Las cifras hasta el mo- pesinos desarraigados .y expulsados
chachas son necesarios para aten- mento son irrisorias: del campo; funcionarios para las
der a clientes apurados y poco
exigentes), hizo crecer 'al pueblo
sobre "la línea" (la planta urbana
tiene 1 km. de largo por 100 mts. IMPORTÁCIONES
de ancho) y creó en la población
la actitud característica -ágil,
despierta- del mercantilismo ac-
tivo, donde la movilidad del di-
nero y el dinamismo de las tran- 1963
sacciones sustituyó la parsimonia
de la vida pueblerina. El comer- 1964
cio aumenta sus ventas con el
servicio de entrega a domicilio, 1965
incluso en Montevideo, de merca- 1966
derías brasileñas que transitaban
por "rutas ignoradas", porque, co- 1967
mo dice •. Daniel Vidart, "el delito
de contrabando, por otra parte, no 1968
afecta la· honorabilidad de los
hombres, según la ética fronte-
riza".
En cambio es inmensamente su- numerosas oficinas públicas; maes-
perior el tonelaje de harina, port- tros y profesionales con algo de
Jacinto Jesús González land, articulos de lana, etc., que pioneros renunciaron a las comodi-
contrabandista de ley venden los comercios uruguayos, y dades de la ciudad para trabajar
se pierde por San Miguel de artículos de loza, sanitarios, improvisando a cada paso en este
con tres cargueros baguales. utensilios de cocina, bebidas, etc., ambiente pequeño; uruguayos que
Por serrania y sauzales expendidos por los brasileños. entregaron su periodo de vida ac-
desde Chuy hasta Mariscala Esta actividad del comercio lo- tiva en tierras brasileñas y que al
.va presintiendo la· bala cal y el espiritu emprendedor de llegar a su ocaso, tan miserables
que le apagará el destino su gente determinó un verdadero como se fueron, vuelven a su pa-
en un punto del camino empuje de crecimiento que Se man- tria en busca de la asistencia mé-
entre Chuy y la Mariscala. tiene en pleno vigor y que hace dica gratuita y la pensión a la ve-
que Chuy sea una de las poblacio- jez, asistencia y pensión que a ve-
Contrabandista (fragmento) nes que desde el punto de Vista de- ces llegan "tarde, mal y nunca";
Rondán Martínez, poeta chuiense. mográfico, progresa a un ritmo más siriolíbaneses y armenios, ingres'a-

54
calidad. Permanentemente existe (en las clases humildes sobre todo).
una población flotante que las De esta manera la demografía
duplica o triplica, a veces con hol- chuiense se asemeja más a la del
gura. resto de América Latina que a la
En época veraniega o los fines de de nuestra propia república, por
semana son muchos millares de vi- presentar una ancha base en su pí-
sitantes-compradores los que llegan rámide de edades.
(o pasan) en toda suerte de vehícu- Loable por otra parte es la uni-
los y de distintas procedencias: dad humana y social existente en-
Uruguay, Brasil, Argentina. Pero tre los habitantes de uno y otro
durante todo el año en dias hábiles lado de la calle Internacional (hoy
son numerosos también los visitan- Avenida Uruguay en la parte brasi-
tes de zonas cercanas como San leña y Brasil del lado uruguayo),
Luis, 18 de Julio, La Coronilla, San- qUe forman, todos, un conglomera-
ta Teresa y Potrero Grande, o del do único que olvida distinciones
Municipio brasileño de Santa Vic- idiomáticas o jurisdiccionales.
toria, que no sólo vienen de com- La amplia movilidad social de-
pras sino a cumplir trámites en ofi- terminada por el desarrollo del co-
.cinas públicas o a consultar profe- mercio permitió que al 'lado de la
sionales. (El trabajo de los profe- pequeña élíte originaria, propieta-
sionales chuienses resulta un exce- ria de la tierra, enmohecida, anti-
lente producto de exportación: sólo cuada y ya casi extinguida, surgie-
asi se explica que existan 5 médi- ra una nueva clase adinerada, rá-
Foto, ~. Soldoin. cos, 3 odontólogos y 3 farmacias pidamente enriquecida, más diná-
Baterías de supermercados nos en un núcleq cuyo tamaño no su- mica y progresista, sin pruritos
apuntan más allá de la línea. pera a otros que no cuentan con aristocráticos y en frecuentes con-
ninguno.) flictos con la primera.
Con respecto a la población es- Esta nueva clase hace sentir su
dos al Brasil corno "inmigración se- table debe anotarse un extraordi- fuerza en el ritmo ágil de los ne-
lectiva", y que trajeron a la zona nario crecimiento migratorio junto gocios, contribuye generosamente
su particular espíritu comercial y a un rápido crecimiento vegetativo (a veces con sentido de propagan-
sus exóticas costumbres; gente de
todas partes que vienen en busca
de "la vida barata de la frontera"
y de centros educacionales o de
trabajo para sus hijos. Fútbol de campito a las espaldas del Chuy, un dinámico núcleo urbano.
Foto, E. Soldoin,
CARACTERISTICAS
DEMOGRAFICAS y
SOCIALES
Chuy presenta aspectos que le
otorgan un toque de singularidad
en la geografia socio-económica del
departamento.
El último censo nacional (1963)
estableció que tenia 2.876 habitan-
tes. Podriamos calcular la pobla-
ción actual en unas 3.500 personas.
Un millar más viven del lado bra-
sileño.
Estas cifras no muestran la ver-
dadera realidad humana de la 10-

55
da) para todas las obras de interés lizados a través de una meritoria dores escolares, fue posible el liceo,
social; y hasta es capaz de montar comisión escolar, consiguieron le- se construyó el nuevo edificio de la
y mantener equipos futbolísticos en vantar la armazón de un nuevo Escuela 88, tiene ambulancia Sa-
el apasionado amateurismo marrón edificio. Se está ahora a la espera lud Pública, trasmisor y vehículos
del deporte lugareño. La numerosa del apoyo oficial, tantas veces pro- la policia, bituminoso algunas ca-
clase baja de las barriadas consti- metido, para terminar su cons- lles; se remodeló la plaza princi-
tuye el surtidor de mano de obra trucción. pal y se erigió en ella un busto de
barata para los mostradores de los Más afortunada resultó la noví- Artigas; hasta se consiguieron los
comercios y para la fábrica de ta- sima Escuela N' 88, creada hace suscriptores para establecer los ser-
bacos. cinco años en una de las nuevas vicios de OSE yUTE.
Es un hecho notable la gran can- barriadas y que ya cuenta con casi La inflación galopante de los úl-
tidad de mujeres que trabajan en 300 alumnos más. Como la "desalo- timos años ha llegado a desbordar "
el comercio y la industria, lo que jaban del rancho-aula que ocupaba, a veces las posibilidades del aporte
lógicamente tiene sus repercusiones sus maestros y vecinos, por, su cuen- popular y dejado inconclusas di-
económicas y sociales. Lo mismo ta y riesgo, construyeron un nuevo versas obras: edificios del hospital,
ocurre con los estudiantes liceales; local, modesto pero adecuado, y de la Escuela 28, de la Escuela In-
muchos de ellos trabajan media trasladaron la escuela. Algún día dustrial, etc.
jornada todo el año y la gran ma- llegarán los planos para el edifi-
yoría lo hacen a jornada completa cio y la autorización y los rubros EL FUTURO PROXIMO
en sus vacacíones de verano. de parte de Enseñanza Primaria.
Esta gente, especialmente la que Un liceo muy joven, creado por Dejemos de lado los proyectos
es joven, que gana su propio sala- un núcleo de profesionales vísío- de la Cuenca de la Laguna Merin
rio, no importa cómo viva en su narios en 1954, oficializado en 1957, y del puerto de La Coronilla, por
casa, gasta su dinero liberalmente. Piloto en 1963, imparte enseñanza su lejana o hipotética puesta en
De esta manera los centros de re- a casi medio millar de adolescentes. marcha.
creación se ven muy concurridos y Se ha constituido en el segundo li- La ubicación geográfica y las be-
prósperos. El cine llena su sala no- ceo del departamento. Naturalmen- llezas de la zona (en parte ignora-
che a noche y si la pelicula es me- te está también desbordado, insu- das y en mucho inexplotadas); la
jicana o argentina los pasillos se ficiente en aulas, necesitando con cadena del balneario de la costa
llenan de sillas y taburetes. Las urgencia el nuevo edificio en la atlántica que llega hasta la Barra
frecuentes reuniones bailables en el estratégica manzana donada por del Chuy (a 8 quilómetros de esta
Club Social no sólo se ven muy los vecinos. población); el atractivo de la fron-
concurridas sino que insumen en Las academias privadas de ense- tera; las nuevas rutas, como la
vestimenta, atavíos y refrigerios el ñanza (idiomas, música, corte y ruta 471 brasileña y la ruta 9 uru-
fruto de muchas jornadas de tra- confección) se ven repletas de guaya; y sobre ·todo la propia diná-
bajo. Y la media docena de "reina- alumnado. mica de la población, de acendrado
dos" anuales (infantiles y juveni- y un semiconstruido edificio, localismo, que trata de satisfacer
les) son un verdadero derroche de ofrecido en donación a la U.T.U, las necesidades locales en base a
colorido folklórico, de sambas -bra- espera desde hace años que nues- sus propios esfuerzos, son todas
"sileñas y de dinero. tra Universidad del Trabajo dis- razones que permiten augurar que
traiga un poquito de tieiTIpo y di- en los años venideros se mantendrá
nero para impartir algún tipo de el ritmo de crecimiento actual.
EDUCACION El dia en que el centralismo ca-
enseñanza técnica a la numerosa
La explosión demográfica supe- muchachada de la zona. pitalino comprenda que hay tierras
ró en Chuy toda previsión en ma- uruguayas más allá de Punta del
teria de enseñanza. La población Este y en que el centralismo de-
escolar se duplica cada decenio. LAS COMISIONES partamental sobrepase la frontera
A la vieja Escuela N' 28 ya no le Apenas surgida una iniciativa o de La Paloma, el apoyo estatal
basta su local inicial, ni un semi- planteada una necesidad lugareña, complementará el esfuerzo local y
derruido anexo con varias aulas, de inmediato se constituye una co- entonces Chuy, "la puerta de en-
ni alguna casa familiar en présta- misión que toma a su cargo las ta- trada del turismo brasileño", será
mo para dictar clases. Mientras reas necesarias para convertirla en con seguridad una gran ciudad del
tanto los aportes populares, cana- realidad. Así se sostienen los come- Este uruguayo.

56
fofo: E. Saldoin.

"LA REDOTA": UNA EXPERIENCIA


POPULAR
JESUS PERDOMO
"Vecino de este barrio: Chuy se "¡El 19, Chuy, de punta a punta, "Rumbos" los preparativos de
moviliza para celebrar el dia de se va con Artigas! Éstos son los aquella memorable experiencia del
Artigas con un acto nunca visto cantos que el pueblo entonará du- 19 de junio de 1964:
en nuestros festejos nacionales: rante la marcha ... " De cada sector de trabajo Se en-
revivir, como en una grandiosa re- El coche-parlante pasaba lenta- cargaron equipos especializados de
presentación teatral, el Éxodo del mente por las calles frente a la vecinos: finanzas, recepción, orga-
Pueblo Oriental de 1811. ¿ Quiénes mirada atenta de los vecinos y nización de caballeria,· decoración
van a ser los personajes de esta de calles y plaza, publicidad, etc.,
poco a poco la idea iba siendo coordinados todos ellos por el co:-
representación? Todos los vecinos comprendida por el pueblo. Ex- mité ejecutivo y los tres directo-
de Chuy. tractamos del periódico zonal res artisticos.
Con una antelación de quince laboriosos días. Primero, los alum- Los edificios frente a las cuales
dias fUeron irradiados por los ba- nos recibieron el máximo de infor- pasó la columna fueron engalana-
rrios de Chuy la "Marcha Oriental" mación a nivel de clase, luego se dos convenientemente; carretas y
de Bartolomé Hidalgo y el "Cie- transformaron en "predicadores" demás accesorios de época fueron
lito de la Redota", compuesto es- de la mística popular del acto. Pa- dispuestos a la vera del camino.
pecialmente para la ocasión, a fin ralelamente el vecindario comple- La marcha estuvo jalonada por in-
de que la gente los fuera apren- taba su información a través de tervenciones corales del pueblo en
diendo. Ya sobre la fecha, toda la periódicos locales, folletos, slogans cánticos y aclamaciones, hasta lle-
población fue convocada para un radiales y, en especial, parlante gar a la plaza.
ensayo general en el local de la callejero. "El campamento". El perímetro
escuela. Escarapelas y gallardetes Hubo un tópico que Se tuvo par- de la plaza estuvo jalonado de pa-
artiguistas, asi como material ade- ticularmente en cuenta a través de lenques para los caballos; la fuente
cuado para la decoración de fa- la etapa preparatoria: la fidelidad fue arreglada con sauces y ramas
chadas, fueron confeccionados en histórica. A esto apuntaba la minu- para representar una laguna y
el taller del liceo. ciosa información que se distribuyó junto a ella un gran escenario, alto
Se contaba con un número muy a cada poblador de Chuy. Se tra- y techado como enramada críolla,
crecido de jinetes para la marcha, taba de transformar mentalmente constituyó el centro escénico del
a la que Se incorporaría una dele- a cada chuiense de 1964 en un acto.
gación de Castillos. Las aulas de criollo de la Banda Oriental de Toda la acción giró entonces al-
la escuela N<í 28 se convirtieron en 1811; sólo así se lograría una par- rededor de un personaje histórico:
un "verdadero arsenal de tacuaras, ticipación consciente, responsable, Pedro José Víera, uno de los jefes
trajes de época y demás accesorios por parte del pueblo. Lo demás lo de Asencio. Oriundo de Río Grande,
adecuados para las caracterizacio- haría el instinto y el entusiasmo. conserva en su habla pintorescos
nes". ¿ Cómo se desarrolló, en deta- giros abrasilerados. Su ascendiente
Los ensayos de los grupos espe- lle, esta Redota 1964? La descri- sobre la gente estriba en su des-
ciales, que tendrían a su cargo el biremos sobre la base de un vo- treza para tareas rurales, decido-
peso mayor de la representación, lante que se repartió esos días ra simpatía y una rara habilidad
se sucedían sin pausas. entre la población. como bailarín de pericón con zan-
¿ Qué se pretendía al organizar La representación constó de dos cos. .. De ahí su apodo: Perico
este novedoso acto? partes. La primera, denominada el Bailarín. Sus palabras y gestos
"La Asamblea.<;Fepresentativa de "La Redota", constituía la marcha provocaron contrapuntos de coplas
todas las Entidades Chuienses bus- del pueblo por las calles de la y malambos y suscitaron recítados,
ca, con esta forma de celebración, Villa; la segunda, "El campamen- cantos y cielitos. .
sacar al pueblo de su apática y to", revivió el ambiente visual y Un toque de clarín pautó el
pasiva actitud de espectador que sonoro de uno de aquellos "altos" emotivo momento de recuerdo a
aplaude sin participar, para con- en la marcha que -noche a no- los muertos por la patria naciente.
vertirlo en ACTOR espontáneo y che- jalonaron el éxodo hasta el Esta dramatizacíón gigante cul-
entusiasta". He aquí el objetivo: minó en una apoteosis concebida
participación directa dE!! pueblo. Ayui. Ambas partes estuvieron con-
ducidas por guiones creados por como un sonoro acorde instrumen-
Por eso se eligió un hecho histó- tado en tres planos: mientras los
rico que esencialmente consistió José M. Rondán y Orlando Tocce. coros entonaban el "Cielito de la
en una movilización colectiva: la "La Redota". La gran columna Redota", un voceador provocaba
Redota. "Si en la Redota del año popular Se puso en marcha por la incesantes vivas en la masa po-
1811 fue el pueblo oriental el prin- calle Internacional, intercalados en- pular, sobre un fondo de nutrída
cipal personaje, ¿ qué mejor lec- tre la masa los grupos caracteri- coheteria y repiques.
ción de historia y democracia para zados: gauchos y paisanos, en las "Y ahora sí, con los ánimos al
nuestra población que vivir per- carretas payadores con sus guita- tope de fervor: ízamíento de la
sonalmente este hecho?" rras terciadas, pregoneros colonia- Bandera Nacional a los acordes del
La Asamblea de Entidades Chui- les, negros con sus tamboriles, una Himno Patrio", finalizaba el pro-
enses encomendó al Liceo Piloto nutrida columna de jinetes con grama de actos del que hemos ex-
y a la escuela local la responsa- los gallardetes artiguistas y gru- tractado, prácticamente en forma
bilidad didáctica de "hacer concien- pos de escolares, liceales y público, textual, el desarrollo de esta ori-
cia" en la población. Fueron viente con sus atados y avías de viaje. ginal y multitudinaria celebración.

58
Chuy, la concentración urbana más importante de la zona fronteriza del este. La ancha avenida Internacional,
cruzada diariamente por cientos de "turistas", y el arr oyo desde la terminación de aquélla, delinean los límites
entre Uruguay y Brasil.

59
BIBLIOGRAFIA

GOSO, H. Y otros: Informe sobre MARTíNEZ, Miguel Victor: Los


ARREDONDO, Horacio: Santa Te- fantasmas de Santa Teresa: evo-
resa y San Miguel. La restaura- la tur bera de Rocha.
ción de las fortalezas, la forma- GOSO, H. y otros: Carta Geológi. caciones de Rocha. Barreiro Y
ción de su parques. El Siglo ca del noreste del departamento Ramos, Montevideo 1947.
Ilustrado, Montevideo 1958. de Rocha. Instituto Geológico del MINISTERIO DE HACIENDA,
ARREDONDO, Horacio: El fuerte Uruguay y Plan de Suelos, Mon- Dirección G de Estadistica Y
de Santa Teresa. Imprenta Mi- tevideo, 1969-1970. Censos: Depártamento de Rocha.
litar, Montevideo 1965. JEFATURA DE POLICÍA DE RO- Distribución territorial de la po-
ARREDONDO, Horacio: Parques CHA. Censo general del Depar- blación y la vivienda, Censo de
nacionales. Imp. Ligu, Montevi- tamento. Litografía Oriental, 1963. Montevideo 1964.
deo 1962. Montevideo 1892.
BARRIOS PINTOS, Anibal (Di- LIMA DEL PUERTO, Marianela: SIERRA Y SIERRA, Benjamín:
rector): Rocha en el Centenario Rocha y sus escritores. Editorial Apuntes para la geografía del
de Castillos. Álbum patrocinado Gadi, Florida 1965. departameto de Rocha. El Im-
por el Concejo Departamental Y LUNA, Ángel Maria: Rocha: orien- parcial, Rocha 1895.
el Comité pro-Centenario de Cas- tal, mayor de edad ... con histo-
tillos. Editorial Minas, Montevi- URIOSTE, Antero. Ensayo de una
rias. (Crónicas). Talleres Gráfi- bibliografía, cartografía e icono-
deo 1966. cos La Palabra, Rocha 1967.
COMISIÓN DE TURISMO DE grafía del departamento de Ro-
ROCHA: Guia turística de Ro- MAS DE AYALA, Isidro: Y por cha: 1516·1945. Barreiro y Ra-
cha. Sin fecha. el sur el Río de la Plata. Monte- mos, Montevideo 1947.
FAJARDO TERAN, Florencia: His- video 1959.
MARTíNEZ, Miguel Victor: San· VIDART, Daniel: Los pescadores
toria de la ciudad de Rocha. del Atlántico. Gaceta de la Uni-
(Orígenes y primeros tiempos). ta Teresa de Rocha (Narracio-
nes). Barreiro y Ramos, Monte- versidad, Montevideo, diciembre
Oliveras, Roses y Villamil, Mon-
tevideo 1955. video 1937. de 1366.

Nota final: los datos sobre lobos fueron proporcionados por el SOYP¡ los referentes Q la pesca los aportó el Sr. Siri~ del Opto. Técnico de ese
organismo. Los presentados en la evolución del turismo fueron extraídos de un informe presentado al Sr. Intendente de Rocha por los Sres. log.Marfin
Allende y C. Correa Molios, con fecha 14 de abril de 1969. A ellos el agradecimiento de los autores.

60
1.

2.

COMPLETE
OCTUBRE APARECE

DEPARTAMENTOS"

10 ROCHA
Coordinador: Alberto Pezzutto.
11 PAYSANDU
Coordinador: Osear N. Vignola.
12. DURAZNO
Coordinador: Enrique Williman,.
13 MALDONADO
y TRES Coordinador:, Gustavo Sosa.
Florencio G. Clavijo.
14 COLONIA
Coordinador: Miguel Ángel Odríozola.

6 15 TACUAREMB.O
Coordinador: Dardo Ramos.
C
7 SORIANO 16 ARTIGAS
Coordinador: Glauco C~brera.
Coordinador: Aníbal Alves.

8 SALTO '.,- 17 CERRO LARGO


Coordincídor: Augusto Büsch. Coordinadores: María S. Navarrete de Lucas
y Ramón Ángel v'iñoles.
9 RIO NEGRO
Coordinadoras: NUda Inderkum de Crevoisier 18 CANELONES
y María L. Indarte de Iturbide. Coordinadora: Alpa Niemann de Legnani.

Precio de venta al público, sujeto a modificación de acuerdo con la


ley N9 13120 de 16 de diciembre de 1968 (COPRIN): $ 210.00.

También podría gustarte