Está en la página 1de 8

Chicago en los años 20´

(Trabajo Práctico)

Profesor: Diego Lutteral

Integrantes: Eva Pilar, Sabrina Hoffmann, Victoria


Penella, Adrián Bär, Javier Ruiz, Pablo Felauto.
Puntos de referencia para la realización del trabajo:

1) Contexto histórico y socio político


2) Grandes personalidades artísticas, músicos sobresalientes, orquestas
destacadas
3) Desarrollo musical del estilo, aspectos técnicos y diferentes formaciones
dentro del estilo, características que definen al estilo Chicago
4) Análisis del tema a mostrar (estructura)

1) Contexto Histórico Social

Para abordar el presente trabajo, nos resulta inevitable situarnos primeramente en


un contexto social, histórico y político. Es importante comprender como se inicia y
desarrolla en la llamada “Ciudad de los Vientos” una década llena de hitos,
personalidades y escenas tan destacadas y relevantes en la historia de este
género.

A poco de terminar la Primera Guerra Mundial, Occidente comenzó a experimentar


una época de gran expansión y prosperidad a nivel económico. Los horrores
sufridos en la Primera Guerra Mundial ocasionaron un efecto particular en la
población. Los norteamericanos se propusieron disfrutar de la vida y sus placeres
en compensación a todo el malestar y penas que habían vivido.
Esta transformación que experimentó EEUU se debió en gran parte a los avances
técnicos aplicados al sector industrial, lo que provocó que se disminuyan los
costos y se aumente la producción obteniendo más beneficios. Así es como la
sociedad se vio inmersa en una oleada de consumo cada vez más voraz,
sumándole la implementación de los créditos, la venta a plazos (especialmente
creada para la compra de telefonía, automóviles y electrodomésticos). La gente
podía comprar los productos sin necesidad de tener el efectivo en un primer
momento. El aumento del consumo y la popularización de la venta a plazos hizo
que se comprara tanto hasta el extremo de que los consumidores se endeudaran.
Además hubo una determinante reacción contra las tradicionales prohibiciones,
que fue la rebelión protagonizada por las mujeres (sobre todo jóvenes) de la
época. La mujer empezó a vestir faldas más cortas, desechó los corsés, se cortó
el pelo y utilizó más cosméticos A este tipo de mujer se le denominó flapper.

Por otro lado, el 17 de enero de 1920 se impuso en EEUU la Ley Seca , entendida
como la prohibición de vender bebidas alcohólicas, que estuvo vigente hasta el 5
de Diciembre de 1933. A causa de esto se creó una corriente mafiosa que
instalaba pubs ilegales en contra de esta ley. Estos sitios se centraron en las
ciudades del norte, mayormente en Nueva York y Chicago. Esta última, tenía a

2
favor su posición geográfica central en el país, que al encontrarse en el fondo del
lago Michigan, hacía posible cruzar un pequeño mar navegable, que fue utilizado a
menudo por miles de lanchas cargadas de alcohol de contrabando. Pero traer el
alcohol de afuera, generalmente de las Indias Occidentales y las Bahamas, era
sólo uno de los métodos preferidos para hacer llegar el preciado líquido a la
población. El segundo sistema era más inmoral aún, ya que suponía elaborar el
alcohol de forma casera, redestilando alcohol industrial para convertirlo en bebidas
sintéticas (whisky, ginebra, etc.), resultando de ello un producto que en muchos de
los casos resultaba altamente venenoso e, incluso, mortal.

Chicago se volvió la gran promesa para los músicos del sur. Podría decirse que
uno de los puntos que culminó la gran migración de estos, además de la mala vida
que estaban destinados a llevar en ese lugar, fue el cierre en 1917 de unos de los
distritos más bohemios de Nueva Orleáns: el Storyville. Aunque en las ciudades
del norte no los tratasen tampoco como humanos “normales”, valoraban su música
y la demandaban. Así es como dejaron atrás los campos de algodón y fueron
hacia una ciudad industrializada, a trabajar en los clubes nocturnos liderado por
los gangsters.

Otros hechos históricos y sociales importantes en la época fueron la subida de la


bolsa de Wall Street, el impulso de la industria automotriz, la electrificación, los
avances tecnológicos en los métodos de grabación, y la radio, que llevó la música
de la época a los hogares.

2) Grandes Personalidades Artística, y músicos sobresalientes

Como consecuencia de la llegada de los músicos de Nueva Orleans pronto el jazz


atrajo a músicos locales de muy diverso entorno social.

Entre los grupos del momento se destacaron los Austin Blue Friars, músicos
adolescentes que estudiaban en la Austin High School de la ciudad y que mas
tarde recibirían el nombre de Austin High Gang: Jimmy McPartland, corneta, Frank
Teschemacher, clarinete, Bud Freeman, saxofón, Dick McPartland, banjo y
guitarra, y JimLanigan en piano, fueron los miembros originales del grupo (Lanigan
se pasaría al contrabajo cuando fichan a Dave North como pianista) y DaveTough
en batería.

En un principio, estos músicos jovencísimos basaron su sonido en el de los New


Orleans Rhythm Kings (NORK); a la vez, el sonido del conjunto formado por
clarinete, corneta, saxo tenor (y mas tarde el trombón de Floyd O´Brien) más la
sección rítmica, se convertiría en canónico del estilo de Chicago.

3
Otros jóvenes originarios – Eddie Condon, exelente guitarra y banjo, Art Holdes,
pianista, Joe Sullivan, pianista, MuggsySpanier, soberbio solista de la trompeta
con sordina, y MezzMezzrow. Clarinetista controvertido (y un poco más tarde
Benny Goodman y Gene Krupa)- ejercieron una influencia histórica en el
desarrollo del jazz. Dos artistas no nacidos en la ciudad, Bix Beiderbecke y
FrankieTrumbauer, también desempeñaron un papel crucial en la conformación
del Jazz de Chicago, estilo con razgos propios.

Muchos de estos músicos dejaron una honda impronta; aquí no podemos


dedicarles todo el espacio que se merecen pero si nombrar a quienes quizás
fueran los más destacados:

Eddie Condon–banjo y guitarra-George Wettling –batería y líder-WingyManone –


trompetista manco de raza blanca originario de Nueva Orleans- Pee Wee Russell-
uno de los mejores clarinetistas del género- MezzMezzrow, MuggsySpanuer,
BunnyBerigan. Gene Krupa y Benny Goodman.

Cabe destacar que, mientras los músicos blancos tocaban en los barrios del norte
de Chicago, en el sur de la ciudad trabajaban los artistas negros: JohhnyDodds,
Freddie Keppard, Lovie Austin, Jimmy Noone, Luis Amstrong y Joe Oliver.

3) Características que definen el estilo

Durante los años veinte, el jazz de Chicago comenzó a apartarse del modelo
original de Nueva Orleans, hasta dar lugar a la aparición de un estilo propio y
tradicional. Por desgracia, no disponemos de una definición que diferencie con
nitidez al jazz de Chicago del que por entonces sonaba en New York o Nueva
Orleans. No se puede establecer una distinción clara, porque los músicos de

4
nueva Orleans que trabajaban en Chicago empleaban ritmos de 2/4 como de 4/4,
se valían del clarinete tanto como del saxofón, intercambiaban banjos por
guitarras, interpretaban piezas con introducción, vamp y coda, a la vez que
improvisaban polifónicamente y dotaban de arreglos a sus piezas. Entre otras,
estas serían las características típicas del jazz durante los turbulentos años veinte.
El crítico y productor Richard Avakian ha escrito en las notas de su importante
recopilación Chicago Jazz:

“El rasgo más llamativo del jazz de Chicago consiste en su insistencia rítmica. En
particular, ésta se observa en los pasajes intermedio y final del chorus, donde los
músicos se emplean a fondo, subrayando los cuatro tiempos del compás.

Los pasajes de conjunto son improvisados; la corneta lleva la voz cantante,


mientras que los demás instrumentos de viento dibujan la armonía y llenan todo
posible vacío, siempre atentos al ritmo. Por descontado, la sección rítmica
desempeña un papel crucial a la hora de generar esa tensión entre el banjo y la
batería.

A fin de maximizar la tensión, los músicos de Chicago apelan a recursos como los
diminuendos y crescendos en los pasajes de conjunto, haciendo una parada
repentina en el último tiempo del decimosexto compás de la melodía, que retoman
en el segundo tiempo del decimoséptimo, y ejecutando en conjunto los finales de
un chorussolístico a fin de enlazar mejor con el siguiente chorus.

Siempre se ha dicho que el estilo de Chicago se caracteriza por el empleo de


pocas notas, y parece cierto que los artistas de dicha ciudad evitan tocar una nota
más que las que necesitan…”

5
A pesar de que algunos estudiosos consideran el jazz de Chicago una subespecie
del estilo de Nueva Orleans, desarrollada por los músicos blancos de la región de
Chicago a principio de los años veinte, es necesario puntualizar que Chicago
contaba con su propia tradición de rigtime – y quizás jazz – antes de que los
músicos más conocidos de Nueva Orleans llegaran a la ciudad a fines de los años
diez. Chicago cuenta con una rica tradición de músicos nativos y una historia
jazzística propia.

Hemos encontrado que se ha dicho que “uno de los rasgos definitorios consiste en
la tendencia a abandonar la improvisación colectiva y convertir las interpretaciones
en una cadena de solos sobre un riff de fondo. A medida que el jazz se aleja de
Nueva Orleans, las líneas melódicas ya no se contraponen entre sí, sino que
luchan por la hegemonía. En el estilo de Chicago los instrumentos de viento se
unen en interludios escritos, en una técnica más próxima al sonido 'big band' que a
la tradición de Nueva Orleans”. Ese decir ya se van vislumbrando las expresiones
que luego serán las Big Bands.
Se ha dicho que en este época crece la importancia del saxofón, sobre todo el
tenor. Incluso en algunas agrupaciones sustituye al trombón para desempeñar un
papel más melódico, preludio inequívoco de un jazz más orquestado. A su vez se
aumentan los recursos estilísticos como el flare up (estallido polifónico), el shuffle
rhythm (efecto parecido al doble tiempo que aportaba variedad al puente) y el
break, donde el grupo hace un alto de dos a cuatro compases para introducir un
fraseo lleno de hot.

6
Asimismo los músicos blancos aportaron diversas tradiciones europeas sin
esconder cierta fascinación por la música clásica contemporánea. Por ejemplo el
empleo de melodías en tonalidad menor sugiere reminiscencias de la música
klezmer judía (introducidas por Benny Goodman) o la tradición lírica italiana en la
combinación del violín de Joe Venuti y la guitarra de Eddie Lang.

Tema propuesto para la exposición y análisis de la estructura

Sugar
McKenzie & Condon Chicagoans
Chicago, 8 Dic 1927

Clarinete: Frank Teschemacher


Trompeta: Jimmy McPartiland
Saxo tenor: Bud Freeman
Banjo: Eddie Condon
Piano: Joe Sullivan 
Bass: Jim Lanigan
Drum: Gene Krupa
4/4
/ Cm7 / Dsemi - G7b7b913 / Cm7 / G7b7b913 /
/ Cm7 / % (D7#5) / G7sus / G7b7b913 /
/ Cm7 / Gb7(#11) / Fm7 / Eb7
/ Dsemi / G7b7b913 / Ab7 (#11) / G7b7b913 //

Estructura:

Intro de 4c, A de 16c (que seria el head in) donde la melodia la hace el clarinete
creo, B de 16c y vuelve a A, luego sobre A solo de clarinete , solo de trompeta, y
la ultima A arranca solo de saxo( 8c ) y despues hace head entre clarinete y
trompeta los otros 8 con una coda final,

7
8

También podría gustarte