Está en la página 1de 26

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO GESTIÓN 2019

I. DATOS REFERENCIALES
1.1 Dirección distrital de educación: ...…………………………………………………………………………………………………….

1.2 Unidad Educativa: ……………………………………………………………………………………………………………………….

1.3 Nivel: Educación Primaria Comunitaria Vocacional

1.4 Campos de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad – Tecnología y Producción – Vida Tierra y Territorio –
Cosmos y Pensamiento

1.5 Área: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Artes Plásticas y Visuales, Idiomas, Matemáticas, Técnica
Tecnológica, Ciencias Naturales, Valores Espiritualidades y Religiones
1.6 Curso: Cuarto

1.7 Número de estudiantes:


………………………………………………………………………………………………………………….

1.8 Director (a): ……………………………………………………………………………………………………………………………….

1.9 Docente: …………………………………………………………………………………………………………………………………...

1.10 Proyecto Socioproductivo: “PROTEGIENDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CON LA TENENCIA


RESPONSABLE DE NUESTROS CANES”

1.11 Responsables: Comisión técnica pedagógica, docentes, estudiantes y padres de familia

II. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

TEMÁTICA ORIENTADORA: Diversidad Sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región


BIMESTRE: Primero
OBJETIVO ANUAL BIMESTRALIZADO
Fortalecemos principios ético morales e igualdad de oportunidades, desde el estudio de la comunicación, función de la
estructura lingüística, pensamiento lógico matemático y su aplicabilidad en ámbitos socioculturales, naturales y tecnológicos de
la región, mediante actividades lúdicas, psicomotrices, artísticas y de investigación, para identificar vocaciones de acuerdo a
las necesidades y potencialidades productivas de la comunidad.

OBJETIVO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


Concientizar a la población sobre la tenencia responsable de canes en el hogar organizando campañas de sensibilización,
orientación y educación para reducir el sufrimiento animal y la proliferación de perros vagabundos que pongan en riesgo la
salud y seguridad de la comunidad.
OBJETIVO HOLÍSTICO 1er BIMESTRE
Fortalecemos el respeto y la honestidad en la tenencia de mascotas para que no exista la proliferación de canes en nuestra
comunidad (SER) a partir de conocimientos de gramática, forma de gobierno departamental, creatividad plástica, comprensión
en la formación de conjuntos en diferentes elementos, el cuidado del aparato respiratorio (SABER) explorando prácticas
gramaticales, comprensión sobre creatividad plástica y organizaciones departamentales, saberes lógico matemáticos (HACER)
que permita contribuir a la prevención de enfermedades que transmiten canes callejeros (DECIDIR).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


SOCIOPRODUCTIVO CAMPOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
(PSP)
Comunicación y Lenguajes
 Lectura: La diversidad sociocultural en Bolivia (CR)
 Búsqueda de información  Ortografía: La coma (CB) en el listado de
sobre las enfermedades y integrantes (CR)
riesgos de los perros  Ortografía: El punto y coma (CB) en la separación
callejeros. de palabras e ideas. (CR)
 Invitación a profesionales de  Gramática: El sustantivo (CB) y su clasificación
diferentes instituciones o para nombrar lugares turísticos de nuestra región.
fundaciones para otorgar (CR)
talleres de orientación y  Gramática: El artículo y sus clases (CB) en la
reflexión sobre el cuidado de
COMUNIDAD Y
los animales domésticos y los designación de elementos de nuestro entorno (CR)
SOCIEDAD
riesgos del abandono de  Vocabulario: El diccionario (CB) para encontrar
canes en las calles. significados de palabras (CR)
 Comunicación: La comunicación y el lenguaje (CB)
en nuestras conversaciones (CR)
 Lectura: Las costumbres y tradiciones para
fortalecer nuestra identidad (CR)
 Ortografía: Los dos puntos (CB) para indicar
diferentes especies de dinosaurios (CD)
 Ortografía: El guión y la raya (CB) en el libreto de
una obra teatral de nuestra unidad educativa (CR)
 Gramática: El adjetivo y sus clases (CB) para
expresar rasgos personales de la región (CR)
 Gramática: Palabras compuestas (CB) para ampliar
nuestro vocabulario (CR)
 Literatura: La narración (CB) para conocer nuestras
costumbres (CR)
 Comunicación: El mapa conceptual (CB) para
revalorizar nuestras tradiciones culturales (CR)
Ciencias Sociales
 El gobierno autónomo departamental: gobernación,
asamblea y su organización (CB) administrativa en
nuestra región o localidad (CR)
 Economía departamental (CB) y formas de
utilización de los recursos naturales. (CR)
 El desarrollo sustentable con respeto a la Madre
Tierra (CB) para impulsar la economía local (CR)
 Fechas cívicas departamentales (CB) y regionales
(CR)
Artes Plásticas y Visuales
 El tallado de figuras (CB) en recursos locales como
el jabón (CR)
 Tallado de materiales sólidos (CB) con motivos
históricos y culturales de la región (CR)
 Representamos nuestro entorno natural (CR)con el
tallado de materiales blandos (CB)
 Grabado y decoración (CB) con materiales de
nuestro hogar (CR)
Idiomas
 Presentaciones(CB) en idioma nativo (CR) y
extranjero
 Pronombres demostrativos(CB) en idioma nativo
(CR) y extranjero (CD)

Matemáticas
 Punto, recta, semirrecta y segmento (CB) en
vocaciones productivas de nuestra localidad (CR)
 Par ordenado (CB) con nuestros apellidos en el
fortalecimiento familiar (CR)
CIENCIA  Conjuntos (CB) con elementos del contexto
TECNOLOGÍA Y educativo (CR)
PRODUCCIÓN  Definición de conjuntos por extensión y
comprensión (CB) con materiales escolares (CR)
 Subconjunto (CB) para conocer nuestra Bolivia
diversa (CR)
 Triángulos (CB) en actividades cotidianas (CR)
 Tipos de triángulos según sus lados (CB) en los
tirantes del puente más cercano a nuestra
comunidad educativa (CR)
 Tipos de triángulos según sus ángulos (CB) en
actividades físicas (CR)
 Números naturales de seis cifras (CB) en la
cantidad de motorizados de nuestro departamento
(CR)
 Descomposición de un número (CB) en campañas
de vacunación antirrábica (CR)
 Composición de un número (CB) con la cantidad de
fieles católicos (CR)
 Antecesor y sucesor de números naturales (CB) en
los cumpleaños de Cusi (CR)
 Recta numérica (CB) en niveles de altura y
profundidad en nuestro entorno natural (CR)
 Comparación y orden de números (CB) naturales
en actividades productivas (CR)
 Redondeo de un número natural (CB) en el cuidado
del medio ambiente (CR)
 Adición y sustracción (CB) a través de situaciones
reales de la vida (CR)
 Estimaciones de sumas y restas (CB) en las visitas
a las cabañas del río Piraí (CR)
 Propiedades de la adición (CB) con elementos de
nuestro contexto (CR)
 Operaciones combinadas de adición y sustracción
(CB) en la práctica del apthapi (CR)
Técnica Tecnológica
 Tecnologías para el manejo adecuado del agua
(CB) en nuestros hogares. (CR)
 Tecnologías aplicadas (CB) en la producción del
queso. (CR)
 Archivo y organización de carpetas virtuales (CB)
para la separación de asignaturas. (CR)

Ciencias Naturales
 El aparato respiratorio (CB) y su cuidado frente a la
contaminación del aire. (CR)
 Plantas medicinales (CB) que ayudan a combatir
VIDA TIERRA Y las enfermedades respiratorias. (CR)
TERRITORIO  El aparato circulatorio (CB) desempeña un trabajo
incansable. (CR)
 Plantas medicinales que nos ayudan a combatir las
enfermedades del aparato circulatorio (CB) (CR)

Valores Espiritualidades y Religiones


 Complementariedad y reciprocidad (CB) en las
relaciones sociales de nuestra comunidad (CR)
COSMOS Y
 Honestidad, puntualidad y responsabilidad (CB) en
PENSAMIENTO
actividades de convivencia (CR)
 Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales
(CB) en el municipio y departamento (CR)
PRODUCTO
La presentación (saludos) en los diferentes idiomas.
Búsqueda de información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejeros.
Información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejero.
Volantes informativos de enfermedades transmisibles.
Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión sobre el
cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
Narración sobre la salud y el cuidado de mascotas.
Afiches informativos para el cuidado de animales domésticos.
Realización de un aphtapi en el aula.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 1
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
BIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 48 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

Proyecto Socio productivo:


“PROTEGIENDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CON LA TENENCIA RESPONSABLE DE
NUESTROS CANES”
Objetivo del Proyecto Socio productivo
Concientizar a la población sobre la tenencia responsable de canes en el hogar organizando campañas de
sensibilización, orientación y educación para reducir el sufrimiento animal y la proliferación de perros vagabundos
que pongan en riesgo la salud y seguridad de la comunidad.
Actividades del Proyecto Socio productivo
 Búsqueda de información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejeros.
 Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión
sobre el cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Diversidad Sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región
Objetivo Holístico:
Promovemos actitudes de respeto, honestidad y reciprocidad con los seres vivos (SER) mediante el estudio de la
naturaleza, el correcto uso del lenguaje escrito u oral y las costumbres o tradiciones de nuestra región (SABER),
organizando una variedad de actividades comunitarias (HACER); para asumir responsabilidades con la sociedad y la
diversidad cultural. (DECIDIR).
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes: La coma (CB) en el listado de integrantes (CR)
El punto y coma (CB) en la separación de palabras e ideas. (CR)
El sustantivo (CB) y su clasificación para nombrar lugares turísticos de nuestra
región. (CR)
El artículo y sus clases (CB) en la designación de elementos de nuestro entorno
(CR)
Ciencias Sociales: El gobierno autónomo departamental: gobernación, asamblea y su organización
(CB) administrativa en nuestra región o localidad (CR)
Artes Plásticas: El tallado de figuras (CB) en recursos locales como el jabón (CR)
Idiomas: Presentaciones(CB) en idioma nativo (CR) y extranjero(CD)
CT Matemáticas: Punto, recta, semirrecta y segmento (CB) en vocaciones productivas de nuestra
localidad (CR)
Par ordenado (CB) con nuestros apellidos en el fortalecimiento familiar (CR)
Conjuntos (CB) con elementos del contexto educativo (CR)
Definición de conjuntos por extensión y comprensión (CB) con materiales
escolares (CR)
Subconjunto (CB) para conocer nuestra Bolivia diversa (CR)
Triángulos (CB) en actividades cotidianas de nuestra región (CR)
Técnica Tecnológica: Tecnologías para el manejo adecuado del agua (CB) en nuestros hogares (CR)
VTT Ciencias Naturales
El aparato respiratorio (CB) y su cuidado frente a la contaminación del aire. (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
Complementariedad y reciprocidad (CB) en las relaciones sociales de nuestra comunidad (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Practicamos presentaciones en idioma nativo y Entorno de la Unidad  Fortalece los valores de la
extranjero. Educativa honestidad, responsabilidad y
 Leemos “La diversidad sociocultural en Bolivia” Jabón puntualidad.
para identificar los diferentes signos de  Respeta la opinión de sus
puntuación y estructurar un glosario. Nombres de autoridades compañeros mostrando solidaridad
(PRÁCTICA) sociales del departamento. con los demás.
 Estudiamos las reglas de puntuación en Entorno de la comunidad  Manifiesta responsabilidad con las
situaciones cotidianas describiendo el uso mascotas.
correcto de los sustantivos al nombrar lugares Frutas: manzanas,  Participa en actividades de clases.
turísticos de nuestra región. (TEORÍA) bananas, uvas, mandarinas
 Valoramos el uso correcto de los sustantivos naranjas Saber
para redactar eventos históricos de la región.  Identifica los diferentes tipos de
(VALORACIÓN) Material para la sustantivo.
 Elaboramos listas de los sustantivos propios de producción de  Describe las partes del aparato
autoridades departamentales sociales. conocimientos respiratorio.
(PRODUCCIÓN)  Ubica puntos y rectas en diferentes
Material de escritorio
BLOQUE 2 espacios del aula.
Hojas de papel bond  Identifica las formas circulares y
 Leemos el cuento “Las patas de un elefante”
Lapiceras triangulares.
para identificar los sustantivos.
 Explica los cuidados del aparato
 Describimos las partes del aparato respiratorio y Cartulinas
respiratorio.
sus afecciones por ambientes contaminados. Plastilina  Explica las enfermedades comunes
 Sistematizamos los círculos y triángulos en el
Plastoformo en los perros callejeros.
tallado en jabón.
 Reconoce tecnologías sustentables
 Reflexionamos acerca del cuidado de nuestro Chinches de colores
del cuidado del agua.
aparato respiratorio. Lápiz, bolígrafos
 Elaboramos una maqueta del aparato
Marcadores Hacer
respiratorio utilizando plastilina y materiales
reciclables. Tijera  Desarrolla diálogos cortos en idioma
 Elaboramos figuras geométricas en jabón. nativo y extranjero.
Goma liquida
 Recopila sustantivos vinculados a
BLOQUE 3 Estuche geométrico autoridades locales.
 Observamos diferentes rectas en el aula para Lápices de color  Identifica los sustantivos en el
identificar los puntos formados en las discurso.
intersecciones. Textos de apoyo
 Realiza una maqueta con las partes
del aparato respiratorio
 Leemos el cuento “los instrumentos musicales” pedagógico
 Elabora figuras, como círculos y
para identificar conjuntos y subconjuntos. Lecturas Educativas Socio- triángulos en jabón.
 Definimos con materiales escolares los Comunitarias  Agrupa conjuntos y subconjuntos de
conjuntos por su extensión y comprensión,
materiales educativos con diferentes
identificando triángulos entre los objetos
criterios como la funcionalidad, los
cotidianos.
colores y las formas.
 Apreciamos las diferentes formas de Material de analogía
 Elabora un filtro purificador de agua
organización escolar que implican agrupación.
Lamina del aparato con materiales reciclables.
 Buscamos información sobre los riesgos del
respiratorio
conjunto de canes callejeros.
Lamina del ciclo urbano del Decidir
BLOQUE 4
agua  Asume conciencia sobre la
 Desarrollamos la dinámica “el reloj despertador” proliferación de canes callejeros y la
Computadoras.
con preguntas sobre la organización responsabilidad de cada uno en el
administrativa del municipio. Salas de computación.
tema.
 Explicamos las clases de artículos y las Office 2010 - 2015.  Promueve la responsabilidad en el
enfermedades que pueden transmitir los perros cuidado del aparato respiratorio.
Programa Word.
callejeros.  Aprecia el potencial productivo de las
 Describimos los diferentes niveles de figuras geométricas.
organización y administración pública que
existen en nuestro municipio.
 Apreciamos la atención que brindan los
servidores públicos para atender demandas
locales como la proliferación de canes.
 Elaboramos volantes informativos sobre las
enfermedades transmisibles de perros callejeros.
BLOQUE 5
 Leemos los cuentos “La niña que comía dulces”
y “El asno perdido” para identificar principios
socio comunitarios.
 Describimos los principios de reciprocidad y
complementariedad en el desarrollo de
tecnologías sustentables para el manejo de agua
en nuestro entorno socio educativo.
 Apreciamos el desarrollo de nuevas tecnologías
para el uso adecuado del agua aplicando los
principios socio comunitarios en nuestro
contexto.
 Elaboramos un purificador de agua casero con
materiales reciclados.

PRODUCTO
Maqueta con plastilina del aparato respiratorio.
Listas de sustantivos de autoridades locales.
Figuras geométricas talladas en jabón.
Información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejero.
Filtro purificador de agua.
Volantes informativos de enfermedades transmisibles de canes en situación calle.
BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, A. (2019), Politexto Abya Yalita Patujito Primaria 4. Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Abya Yala
Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia
QUISBERT, A. (2019), Lecturas Educativas Socio-Comunitarias Abya Yalita - Patujito 4. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Abya Yala Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia. Primera Edición (2019), La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Currículum Base, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socioproductivo, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACION, (2017), Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz,
Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 2
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
BIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 48 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

Proyecto Socio productivo:


“PROTEGIENDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CON LA TENENCIA RESPONSABLE DE
NUESTROS CANES”
Objetivo del Proyecto Socio productivo
Concientizar a la población sobre la tenencia responsable de canes en el hogar organizando campañas de
sensibilización, orientación y educación para reducir el sufrimiento animal y la proliferación de perros vagabundos
que pongan en riesgo la salud y seguridad de la comunidad.
Actividades del Proyecto Socio productivo
 Búsqueda de información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejeros.
 Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión
sobre el cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Diversidad Sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
Objetivo Holístico:
Desarrollamos los valores de honestidad y responsabilidad (SER) a partir de la identificación de las plantas que
ayudan a combatir las enfermedades respiratorias (SABER) aplicando actividades lúdicas el aprendizaje de los
números naturales (HACER) que permita contribuir y mejorar la salud de las personas de nuestro entorno
(DECIDIR).
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes: El diccionario (CB) para encontrar significados de palabras (CR)
La comunicación y el lenguaje (CB) en nuestras conversaciones (CR)
Los dos puntos (CB) para indicar diferentes especies de dinosaurios (CD)
El guión y la raya (CB) en el libreto de una obra teatral de nuestra unidad
educativa (CR)
Ciencias Sociales: Economía departamental (CB) y formas de utilización de los recursos naturales.
(CR)
Artes Plásticas: Tallado de materiales sólidos (CB) con motivos históricos y culturales de la región
(CR)
Idiomas: Pronombres demostrativos(CB) en idioma nativo (CR) y extranjero (CD)
CT Matemáticas: Tipos de triángulos según sus lados (CB) en los tirantes del puente más cercano a
nuestra comunidad educativa (CR)
Tipos de triángulos según sus ángulos (CB) en actividades físicas (CR)
Números naturales de seis cifras (CB) en la cantidad de motorizados de nuestro
departamento (CR)
Descomposición de un número (CB) en campañas de vacunación antirrábica (CR)
Composición de un número (CB) con la cantidad de fieles católicos (CR)
Antecesor y sucesor de números naturales (CB) en los cumpleaños de Cusi (CR)
Técnica Tecnológica: Tecnologías aplicadas (CB) en la producción del queso. (CR)
VTT Ciencias Naturales: Plantas medicinales (CB) que ayudan a combatir las enfermedades respiratorias.
(CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
Honestidad, puntualidad y responsabilidad (CB) en actividades de convivencia
(CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Leemos los cuentos “el zorro juez” y “La niña que Entorno de la Unidad  Aprecia los valores de
comía dulces” para diferenciar la comunicación y el Educativa honestidad, responsabilidad y
lenguaje. Plantas medicinales puntualidad.
 Conceptualizamos el diálogo y los pronombres  Demuestra respeto y solidaridad
personales. Libreto de obra teatral hacia sus compañeros de curso.
 Valoramos la importancia de la comunicación y el
Material para la  Demuestra puntualidad y
lenguaje en las relaciones sociales.
producción de creatividad con las tareas
 Construimos diálogos cortos con pronombres encomendadas en clase.
personales en idioma nativo y extranjero. conocimientos
 Participa en actividades
 Realizamos una lista de valores positivos y negativos Hojas dinámicas de clase.
para el cuidado adecuado de los animales Cartones
domésticos. Saber
Plástico
BLOQUE 2  Identifica las plantas que ayudan
Lápiz, bolígrafos
 Conversamos acerca de las plantas medicinales que a combatir las enfermedades
ayudan a combatir enfermedades respiratorias en Marcadores respiratorias.
nuestra región. Cartulina  Comprende el uso de tecnologías
 Estudiamos la utilidad de las plantas medicinales que Tijera aplicadas de nuestra región.
ayudan a combatir enfermedades.  Emplea los dos puntos y el guion
 Valoramos la propiedad curativa de las plantas Goma liquida corto y largo en la redacción de
inmersa en nuestras tradiciones y culturas. Estuche geométrico textos cortos y libretos cortos
 Elaboramos infusiones con las plantas medicinales  Describe las dinámicas
Lápices de color productivas de la economía
para combatir las enfermedades respiratorias.
Libros departamental.
BLOQUE 3
Diccionario  Explica los números naturales de
 Dialogamos entorno a “Las costumbres y tradiciones seis cifras en la economía
para fortalecer nuestra identidad”. Textos de apoyo departamental y formas de
 Estudiamos el enlace de los dos puntos y los Cartón utilización de los recursos
guiones en la estructura de párrafos y libretos naturales.
Material a decisión del
literarios, describiendo las dinámicas productivas en
estudiante Hacer
la economía departamental.
 Explicamos los números naturales de seis cifras para Textos de apoyo  Utiliza las plantas medicinales
una buena comprensión de la economía pedagógico para combatir enfermedades
departamental en la utilización de los recursos Lecturas Educativas respiratorias.
naturales. Socio-Comunitarias  Preparamos un informe grupal
 Apreciamos el impulso económico que generan con los números de seis cifras,
ciertos emprendimientos productivos en el ciclo dando a conocer la economía
Material de analogía
economía departamental. departamental y las formas de
 Elaboramos un libreto literario sobre la vida de un Lamina del valor de los utilización de los recursos
animal callejero. números naturales.
BLOQUE 4 Lamina de las reglas  Enlista valores positivo y
ortográfica negativos que promueven el
 Identificamos la figura del triángulo en nuestro
Video de las plantas cuidado de animales domésticos.
entorno socioeducativo (puentes, edificios, áreas
medicinales  Elabora figuras talladas en
verdes, etc.).
material solido.
 Estudiamos la composición y de composición de Mapa de Bolivia
números naturales de seis cifras. Decidir
Láminas
 Reflexionamos acerca del uso de los números
naturales de seis cifras en la economía Texto de escritura  Valora el uso de las plantas
departamental y formas de utilización de los recursos medicinales para combatir
naturales. enfermedades respiratorias.
 Exponemos el informe grupal de números naturales  Reflexiona acerca de la economía
de seis cifras, dando a conocer la economía departamental y la forma de
departamental y las formas de utilización de los utilización de los recursos
recursos naturales. naturales.

BLOQUE 5
 Identificamos la tecnología aplicada en la producción
de alimentos.
 Estudiamos el uso de tecnologías aplicadas en
nuestra región.
 Apreciamos los valores de honestidad, puntualidad y
responsabilidad en las relaciones de convivencia en
nuestra comunidad.
 Experimentamos con la producción del queso.
PRODUCTO
Informe grupal de la economía departamental y las formas de utilización de los recursos naturales.
Infuciones para combatir las enfermedades respiratorias.
Lista de valores positivos y negativos para el cuidado adecuado de los animales domésticos.
Libreto literario sobre la vida de un animal callejero.
Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión sobre el
cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.

BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, A. (2019), Politexto Abya Yalita Patujito Primaria 4. Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Abya Yala
Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia
QUISBERT, A. (2019), Lecturas Educativas Socio-Comunitarias Abya Yalita - Patujito 4. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Abya Yala Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia. Primera Edición (2019), La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Currículum Base, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socioproductivo, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACION, (2017), Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz,
Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 3
1. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
BIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 38 PERIODOS
III. DESARROLLO CURRICULAR

Proyecto Socio productivo:


“PROTEGIENDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CON LA TENENCIA RESPONSABLE DE
NUESTROS CANES”
Objetivo del Proyecto Socio productivo
Concientizar a la población sobre la tenencia responsable de canes en el hogar organizando campañas de
sensibilización, orientación y educación para reducir el sufrimiento animal y la proliferación de perros vagabundos
que pongan en riesgo la salud y seguridad de la comunidad.
Actividades del Proyecto Socio productivo
 Búsqueda de información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejeros.
 Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión
sobre el cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Diversidad Sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
Objetivo Holístico:
Desarrollamos el respeto hacia los compañeros mostrando la solidaridad (SER) mediante los conocimientos teórico
práctico de las clases de adjetivos, las fechas cívicas departamentales y la adición y sustracción (SABER) aplicando
diferentes actividades de descripción y escritura (HACER) para potenciar las habilidades y los conocimientos
adquiridos en clase (DECIDIR).
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes: El adjetivo y sus clases (CB) para expresar rasgos personales de la región (CR)
Palabras compuestas (CB) para ampliar nuestro vocabulario (CR)
La narración (CB) para conocer nuestras costumbres (CR)
Ciencias Sociales: El desarrollo sustentable con respeto a la Madre Tierra (CB) para impulsar la
economía local (CR)
Artes Plásticas: Representamos nuestro entorno natural con (CR) el tallado de materiales blandos
(CB)
Grabado y decoración (CB) con materiales de nuestro hogar (CR)
CT Matemáticas: Recta numérica (CB) en niveles de altura y profundidad en nuestro entorno natural
(CR)
Comparación y orden de números (CB) naturales en actividades productivas (CR)
Redondeo de un número natural (CB) en el cuidado del medio ambiente (CR)
Adición y sustracción (CB) a través de situaciones reales de la vida (CR)
Técnica Tecnológica: Archivo y organización de carpetas virtuales (CB) para la separación de
asignaturas. (CR)
CP Valores Espiritualidades y Religiones
Identidad cultural, ritos y ceremonias espirituales (CB) en el municipio y
departamento (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1 Material de la vida Ser
 Empleamos la dinámica “Los personajes y sus
oficios” para describir las cualidades positivas de Nuestra Unidad Educativa  Desarrolla los valores honestidad,
cada profesión e identificar los adjetivos. responsabilidad y puntualidad.
Tradiciones comunitarias
 Clasificamos los adjetivos y las palabras  Respeta la opinión de sus compañeros.
compuestas para ampliar vocabulario. Ceremonias litúrgicas  Participa de campañas de prevención y
 Realizamos una narración acerca del desarrollo cuidado de las mascotas.
sustentable de nuestro país, empleando Mascotas comunes
Saber
diferentes clases de adjetivos. Papas
 Apreciamos el desarrollo del vocabulario para  Describe las clases de adjetivos que se
realizar narraciones descriptivas. Material para la emplean en la descripción de rasgos
 Presentamos una historia sobre la salud y el producción de comunes.
cuidado de nuestras mascotas. conocimientos  Conceptualiza las técnicas de tallado y
BLOQUE 2 grabado.
Hojas
 Participamos del taller de orientación y reflexión  Interpreta la narración acerca del
sobre el cuidado de los animales domésticos y Cartones desarrollo sustentable de nuestro país.
los riesgos del abandono de canes en las calles. Plástico  Identifica las operaciones de adición y
 Organizamos archivos en diferentes carpetas y
Lápiz, bolígrafos sustracción en diferentes escenarios de
subcarpetas clasificando sus niveles de
nuestro entorno.
importancia. Marcadores
 Explicamos técnicas de tallado (en material  Explica las diferentes ceremonias y
blando), grabado y decoración. Cartulina ritos municipales.
 Apreciamos diferentes aplicaciones de la recta Tijera
numérica diferenciando el antecesor y el Hacer
predecesor. Goma líquida
 Escribe una historia sobre el cuidado y
 Tallamos un sol en goma y elaboramos sellos en protección de las mascotas, haciendo
Estuche geométrico
papa. uso de las clases de adjetivos.
 Elaboramos afiches sobre el cuidado de los Lápices de color  Aplica las operaciones de adición y
animales domésticos. sustracción.
Libros
BLOQUE 3  Elabora afiches informativos sobre el
 Resolvemos ejercicios de adición y sustracción Textos de apoyo cuidado de los animales domésticos.
en equipos de tres estudiantes. pedagógico  Estructura un álbum de fotografías.
 Estudiamos el orden secuencial y el redondeo
de números naturales. Lecturas Educativas  Resuelve diferentes problemas
cotidianos aplicando fórmulas de
 Apreciamos el proceso de adición y sustracción Socio-Comunitarias
orden, redondeo, adición y sustracción.
en situaciones reales de la vida. Diccionario escolar
 Realizamos diferentes ejercicios de orden, Decidir
redondeo, adición y sustracción en diferentes Material de analogía
 Reflexiona sobre la importancia de los
situaciones de la vida real. adjetivos.
Internet
BLOQUE 4  Asume el compromiso de proteger y
 Leemos el cuento “El asno perdido” para Calendario de las fechas cuidar a los animales domésticos.
identificar sus componentes narrativos. cívicas de Bolivia
 Describimos los componentes de la identidad
cultural, ritos y ceremonias de nuestro municipio. Láminas de animales
 Estudiamos el desarrollo sustentable con Afiches.
respeto a la Madre Tierra.
 Valoramos las tradiciones culturales de nuestro
municipio.
 Elaboramos un álbum de fotografías con los
principales rituales o ceremonias de nuestra
región.
PRODUCTO
Narración sobre la salud y el cuidado de mascotas.
Álbum de fotografías sobre ceremonias y rituales del municipio.
Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión sobre el
cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
Afiches informativos para el cuidado de animales domésticos.
BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, A. (2019), Politexto Abya Yalita Patujito Primaria 4. Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Abya Yala
Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia
QUISBERT, A. (2019), Lecturas Educativas Socio-Comunitarias Abya Yalita - Patujito 4. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Abya Yala Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia. Primera Edición (2019), La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Currículum Base, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socioproductivo, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACION, (2017), Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz,
Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR (PDC) 4
I. DATOS REFERENCIALES
UNIDAD EDUCATIVA
NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO DE ESCOLARIDAD CUARTO
DIRECTOR
DOCENTE
BIMESTRE PRIMERO
TIEMPO 22 PERIODOS
II. DESARROLLO CURRICULAR

Proyecto Socio productivo:


“PROTEGIENDO LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LA COMUNIDAD CON LA TENENCIA RESPONSABLE DE
NUESTROS CANES”
Objetivo del Proyecto Socio productivo
Concientizar a la población sobre la tenencia responsable de canes en el hogar organizando campañas de
sensibilización, orientación y educación para reducir el sufrimiento animal y la proliferación de perros vagabundos
que pongan en riesgo la salud y seguridad de la comunidad.
Actividades del Proyecto Socio productivo
 Búsqueda de información sobre las enfermedades y riesgos de los perros callejeros.
 Invitación a profesionales de diferentes instituciones o fundaciones para otorgar talleres de orientación y reflexión
sobre el cuidado de los animales domésticos y los riesgos del abandono de canes en las calles.
TEMÁTICA ORIENTADORA
Diversidad Sociocultural y su relación con los ecosistemas de la región.
Objetivo Holístico:
Comprendemos el respeto hacia nuestro país (SER) a través de los saberes y conocimientos sobre aspectos
sociales lingüísticos y matemáticos (SABER) desarrollando diferentes destrezas y habilidades psicolingüísticas
(HACER) para potenciar los conocimientos adquiridos en clase (DECIDIR).
CONTENIDOS ARTICULADOS Y ARMONIZADOS
CS Comunicación y Lenguajes: El mapa conceptual (CB) para revalorizar nuestras tradiciones culturales (CR)
Ciencias Sociales: Fechas cívicas departamentales (CB) y regionales (CR)
CT Matemáticas: Estimaciones de sumas y restas (CB) en las visitas a las cabañas del río Piraí
(CR)
Propiedades de la adición (CB) con elementos de nuestro contexto (CR)
Operaciones combinadas de adición y sustracción (CB) en la práctica del apthapi
(CR)
VTT Ciencias Naturales: El aparato circulatorio (CB) desempeña un trabajo incansable. (CR)
Plantas medicinales que nos ayudan a combatir las enfermedades del aparato
circulatorio (CB) (CR)
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Actividades MATERIALES Y MEDIOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 Material de la vida Ser


 Organizamos la dinámica lluvia de ideas sobre el Nuestra Unidad Educativa.  Desarrolla los valores honestidad,
tema las tradiciones culturales de Todos Santos. responsabilidad y puntualidad.
Copa de cristal
 Explicamos los procesos de sistematización a  Demuestra respeto y solidaridad
través del mapa conceptual. Calendario cívico con sus compañeros.
 Reflexionamos sobre la importancia del mapa
conceptual como estrategia de estudio para las Productos de la región  Refleja actitudes de conciencia
tareas escolares. Rutas variadas sobre las fechas cívicas
 Creamos un mapa conceptual acerca de las departamentales.
tradiciones en nuestro país. Plantas de Alfa alfa
Saber
Cola de caballo  Describe los procesos que
BLOQUE 2
Material para la permiten elaborar un mapa
 Leemos el cuento “Carrera de zapatillas” para conceptual.
producción de
practicar la comprensión lectora y fortalecer los  Identifica las causas de las fechas
conocimientos
valores. cívicas departamentales y
 Estudiamos las fechas cívicas y su importancia en Textos de apoyo regionales.
cada departamento.  Explica las propiedades de la
Botellas de plástico adición con elementos de nuestro
 Apreciamos los símbolos patrios y contexto.
Plástico
departamentales.  Define las propiedades de la
 Valoramos las fechas cívicas para homenajear a Lápiz, bolígrafos adición y las operaciones
los mártires que dieron su vida por la revolución combinadas de adición y
Marcadores
boliviana. sustracción.
 Elaboramos un periódico mural para conocer las Cartulina  Describe el funcionamiento del
fechas cívicas en nuestro país. aparato circulatorio.
Tijera  Comprende los cuidados
BLOQUE 3 Goma líquida preventivos para conservar una la
salud cardiaca.
 Dialogamos en torno a prácticas de cooperación y Estuche geométrico Hacer
colaboración tradicionales de la región. Lápices de color  Elabora mapas conceptuales
 Definimos de las estimaciones de sumas y restas acerca de las tradiciones en
y las propiedades de la adición con elementos de Libros nuestro país.
nuestro contexto.  Realiza un periódico mural para
Resaltadores
 Ejemplificamos las operaciones combinadas de conocer las fechas cívicas.
adición y sustracción. Textos de apoyo  Identifica las operaciones
 Valoramos las operaciones combinadas pedagógico combinadas de adición y
identificadas en tradiciones como el aphtapi. sustracción en la práctica
 Realizamos un aphtapi para practicar las Lecturas Educativas Socio- tradicional del aphtapi.
operaciones combinadas de adición y sustracción. Comunitarias  Elabora un mapa conceptual sobre
Material de analogía las funciones que desempeña el
BLOQUE 4 aparato circulatorio en nuestro
Calendario de las fechas cuerpo.
 Escuchamos los latidos del corazón de un cívicas de Bolivia
compañero con ayuda de una copa (o Decidir
estetoscopio). Periódicos
 Reflexiona acerca del aparato
 Explicamos el funcionamiento del aparato Internet (páginas sobre circulatorio en los animales para
circulatorio y su respectivo cuidado. prevenir futuros atragantamientos o
tecnología)
 Valoramos la función primordial del aparato envenenamientos.
circulatorio para nuestro organismo.  Reflexiona acerca de las fechas
 Apreciamos las propiedades de ciertos alimentos, cívicas y su importancia.
frutas y plantas medicinales de producción  Aplica los conocimientos adquiridos
regional para combatir o prevenir problemas en clase.
cardiacos.
 Elaboramos un mapa conceptual sobre las
funciones que desempeña el aparato circulatorio
en nuestro cuerpo.
PRODUCTO
Mapas conceptuales sobre las tradiciones de nuestro país y las funciones que desempeña el aparato circulatorio.
Periódico mural con las fechas cívicas de nuestro país.
Realización de un aphtapi en el aula.
BIBLIOGRAFÍA
QUISBERT, A. (2019), Politexto Abya Yalita Patujito Primaria 4. Educación Primaria Comunitaria Vocacional, Abya Yala
Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia
QUISBERT, A. (2019), Lecturas Educativas Socio-Comunitarias Abya Yalita - Patujito 4. Educación Primaria Comunitaria
Vocacional, Abya Yala Patuju, Quinta Edición, La Paz, Bolivia. Primera Edición (2019), La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Currículum Base, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2014), Unidad de Formación Nº 4, Medios de Enseñanza en el aprendizaje Comunitario
Planificación Curricular, Cuadernos de Formación Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, (2016), Unidad de Formación Nº 9, Proyecto Socioproductivo, Cuadernos de Formación
Continua, Equipo PROFOCOM, La Paz, Bolivia
MINISTERIO DE EDUCACION, (2017), Guía de concreción curricular, Educación Primaria Comunitaria Vocacional, La Paz,
Bolivia.

También podría gustarte

  • PDC 3 - 3°
    PDC 3 - 3°
    Documento21 páginas
    PDC 3 - 3°
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones
  • PDC 2 - 3°
    PDC 2 - 3°
    Documento26 páginas
    PDC 2 - 3°
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones
  • PDC 1 - 3°
    PDC 1 - 3°
    Documento23 páginas
    PDC 1 - 3°
    Marisol Apaza
    0% (1)
  • PDC 4°-4
    PDC 4°-4
    Documento25 páginas
    PDC 4°-4
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones
  • PDC 4°-3
    PDC 4°-3
    Documento24 páginas
    PDC 4°-3
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones
  • PDC 4°-2
    PDC 4°-2
    Documento26 páginas
    PDC 4°-2
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones
  • Tecnicas Artes
    Tecnicas Artes
    Documento2 páginas
    Tecnicas Artes
    Marisol Apaza
    Aún no hay calificaciones