Está en la página 1de 4

29/9/2020 INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL INSTITUTO?

TÍTULO: INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL INSTITUTO?


AUTOR/ES: Ciminelli, Juan C.
PUBLICACIÓN: Doctrina Societaria y Concursal ERREPAR (DSCE)
TOMO/BOLETÍN: XXXI
PÁGINA: -
MES: Julio
AÑO: 2019
OTROS DATOS: -

JUAN C. CIMINELLI

INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL


INSTITUTO?

En esta oportunidad se analiza el instituto de la infracapitalización societaria en su evolución doctrinaria y


jurisprudencial, y la incidencia que la decisión del organismo de contralor tiene sobre el mismo.

I - INTRODUCCIÓN

La temática de la infracapitalización societaria o la exigencia de la relación directa que debe existir entre el capital social -art. 163, LGS-
y el objeto social -art. 11, inc. 3), LGS- posibilitando su cumplimiento es arduamente abordado por la doctrina especializada(1) y, tal como
desarrollaremos a lo largo de este artículo, ha motivado decisiones de marcado tinte sancionatorio, con fundamento en el disgregar of
legal entity recepcionado en nuestro ordenamiento en los artículos 54 de la LGS y 144 del Código Civil y Comercial de la Nación (CCyCo.)
o se ha observado el trámite de inscripción del ente en formación.
Existe claro consenso tanto en doctrina como en la jurisprudencia, en lo tocante a la concepción del capital social -concepto jurídico-
conformado por los aportes de los socios en los términos y condiciones que enmarcan nuestra ley societaria -arts. 36, 37, 39, y concs.,
LGS- y que en ese momento coincide con el patrimonio societario.
Conceptos que no deben confundirse, habida cuenta de que el capital social es una cifra inmutable, de retención, la que solo puede
variarse conforme a los mecanismos legales -a guisa de ejemplo: arts. 166, inc. 1), 188, 198, 202, (aumento del capital social) y 203
(reducción voluntaria del capital social)- y que cumple tres funciones bien delimitadas:
a) Cifra de garantía hacia los terceros.
b) Organizativa.
c) Delimitación y enmarcación de los derechos de los socios, dividendos, suscripción preferente, etc.
En cuanto al patrimonio societario, el mismo es por esencia mutable, variable y sujeto a la dinámica del emprendimiento.
Insistimos en lo que constituye “la clave de bóveda” de la infracapitalización societaria: el capital social, conformado por los aportes que
necesariamente deben realizar los socios, debe detentar una relación directa con el objeto social, posibilitando su cumplimiento, como
contrapartida de la limitación de responsabilidad de los socios.(2)
El objeto social que deberá detentar el carácter de preciso y determinado, sin perjuicio de su multiplicidad -conforme lo normativiza la R.
(IGJ) 8/2016- enmarca el límite de las competencias de los órganos societarios y la obligatoriedad de las obligaciones asumidas o
garantizadas por el ente social.
Cumplimiento del objeto que es -o debe ser- posibilitado por el capital social, insistimos: es la contracara de la responsabilidad limitada
de los socios, lo contrario implica un ejercicio abusivo del derecho -art. 10, CCyCo.- que no debe merecer amparo.
De lo expuesto debemos establecer que el problema de la infracapitalización (o insuficiencia del capital social para posibilitar el
cumplimiento del objeto societario) detenta para su análisis una doble clasificación: 1. Infracapitalización nominal: se configura cuando los
socios suministran los recursos necesarios para el cumplimiento del objeto social a través de préstamos, adelantos a cuenta de futuros
dividendos, aportes irrevocables, y no por aportes directos, tendientes a autonominarse como acreedores sociales y no como socios
aportantes, tratando de evadir el carácter de crédito subordinado. 2. Infracapitalización material: se tipifica cuando los socios no
suministran a la sociedad los recursos necesarios para su evolución negocial, o lo que es lo mismo, el cumplimiento del objeto social.
Amén de esta bípeda clasificación, deviene de utilidad sostener que el fenómeno en estudio, la infracapitalización, puede ser originaria o
derivada.
Si analizamos la fenomenología de la infracapitalización originaria, debemos relacionarlo con el trámite administrativo impuesto por los
artículos 167, 169, 180 y concordantes de la LGS y las facultades de reglamentación de las autoridades administrativas, en el caso de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IGJ), a través de las pertinentes resoluciones.

eol.errepar.com/sitios/ver/html/20190607153126046.html?k=APORTES SOCIETARIOS 1/4


29/9/2020 INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL INSTITUTO?

II - EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DE LA IGJ


Este tema de la relación que necesariamente debe existir entre el capital social y el objeto social reconoce una larga data en las
resoluciones -verdaderas reglamentaciones del ordenamiento societario- de la IGJ.
Deviene impuesto mencionar las resoluciones generales 65/1972, 34/1973, 4/1979, 6/1980, 9/2004, 7/2005 y 7/2015, donde se
sostuvo: “Artículo 68: la Inspección General de Justicia exigirá una cifra de capital social inicial superior a la fijada en el acto constitutivo,
aun en la constitución de sociedades por acciones con la cifra mínima del artículo 186, párrafo primero, de la ley 19550, si advierte que,
en virtud de la naturaleza, características o pluralidad de actividades comprendidas en el objeto social, el capital resulta manifiestamente
inadecuado”.
Está claro que la autoridad administrativa ha comprendido con claridad la relación que debe imperar, aun desde el momento mismo de la
constitución del ente social, entre el capital social -sumatoria de los aportes de cada uno de los socios- y el objeto social -cumplimiento de
la actividad organizada a través del ropaje de la persona jurídica- tendiente a hacer efectivas las funciones descriptas del capital social.
Durante cuarenta y tres (43) años, la doctrina de las resoluciones incentivó el camino no solo de la elaboración doctrinaria, sino de una
temprana jurisprudencia, que impidió la inscripción de sociedades ab initio infracapitalizadas.
Por ello, débanse tener presente decisiones señeras en el tema: 1. Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial de Registro de
fecha 30/6/1980 in re “Veca Constructora SRL”(3); 2. “Gaitán, Barujel y Asociados SRL”, resolución (IGJ) 1416/2003; 3. “F2BIZ SRL”,
resolución 1075/2004, entre otros.
En fecha 27/4/2016, el organismo de control ha dictado la resolución general 8/2016, a través de la cual -entre otros temas- ha
dispuesto la modificación del artículo 67 de la resolución general 7/2015(4) por el siguiente texto: “El objeto social debe ser expuesto en
forma precisa y determinada mediante la descripción concreta y específica delas actividades que contribuirán a su consecución, y que la
entidad efectivamente se propone realizar”. ¿Implica ello la derogación del instituto en análisis?
Desde la doctrina, se percibe una postura crítica de la modificación introducida por la resolución general 8/2016.(5)
En mi criterio, la cuestión es analizar y repensar qué incidencia tiene la reglamentación sobre la infracapitalización societaria; ¿implica
esto que ha desaparecido del continente del derecho argentino? ¿Se limita la resolución general a la problemática de la infracapitalización
inicial? ¿Se extiende a la práctica jurisdiccional? Son unos interrogantes de los muchos que pueden plantearse.
Estimo que la resolución general 8/2016 tiene un ámbito de aplicación reducido al ámbito administrativo, a fin de facilitar la inscripción
de los entes sociales, en un marco de inclinación del legislador argentino, a facilitar la actividad empresaria -basten para ello los arts. 1 y
94 bis, LGS-.

III - CONSECUENCIAS DE LA INFRACAPITALIZACIÓN SOCIAL


Expuesto como fuera el problema de la infracapitalización, su íntima vinculación con la esfera patrimonial de los terceros habida cuenta
de la función de garantía que cumple el capital social, débese analizar cuáles son sus consecuencias.
Sentemos una premisa de trabajo: la infracapitalización societaria acarrea responsabilidad patrimonial para socios y administradores.
Responsabilidad a la que se arriba a través de la aplicación de diferentes institutos: 1. Aplicación de la figura troquelada en los artículos
54 de la LGS y 144 del CCyCo.: corrimiento del velo societario o disregard of legal entity(6). 2. Causal de disolución con el consiguiente
acotamiento del objeto social. 3. Infracapitalización y estado patrimonial de cesación de pagos.
En el orden propuesto, analizaremos la aplicación de los distintos institutos tendientes a efectivizar la responsabilidad de socios y
administradores.
1. Aplicación de la figura troquelada en los artículos 54 de la LGS y 144 del CCyCo.: corrimiento del velo societario o
disregard of legal entity
Es una figura que debe vincularse a un ejercicio abusivo de la limitación de la responsabilidad por los aportes realizados por los socios,
esto implica establecer un diálogo normativo entre el CCyCo. -arts. 10, 144 y 54, LGS-.
Es una temática que ha sido exhaustivamente analizada por la doctrina nacional.(7)
Se trata de “penetrar” el velo societario, tendiente a responsabilizar a los socios y administradores por el abuso de la personalidad
societaria en perjuicio de terceros, de allí que puede sostenerse que la actitud de los socios de no dotar a la entidad de los aportes
necesarios para cumplir con el objeto social implique la pérdida de la “cobertura” de la limitación de la responsabilidad.
A través de este concepto, la jurisdicción ha responsabilizado a los socios y administradores extendiéndose la condena recaída contra la
sociedad con personalidad diversificada con relación a los socios: “Arancibia, Nora y otros c/Rodríguez, Ricardo Marcos y otro s/ejecución
de créditos laborales” - CNTrab. - Sala III - 22/9/2008; “Palomeque, Aldo René c/Benemeth SA y otro s/recurso de hecho” - CSJN -
3/4/2003; “Duquesly, Silvia c/Fuar SA y otro s/despido” - CNTrab. - Sala III - 19/2/1998; “Funes, Alejandra Patricia c/Clínica Modelo Los
Cedros SA y otro” - CSJN - 15/8/2008; “Bresciani, José F. c/Expreso San Antonio SRL” - CSJN; “Ventura, Guillermo S. c/Organización de
Remises Universal SRL y otros” - CSJN - 15/12/2008, entre otros muchos precedentes.
2. Causal de disolución con el consiguiente acotamiento del objeto social
Con suma claridad, se ha sentado un principio rector en esta cuestión -como punto de partida para el análisis-: la causal de disolución
por pérdida del capital social -art. 94, inc. 5), LGS- se produce cuando el pasivo alcanza el mismo monto del activo en un balance, y es
declarada por resolución de los socios con su aprobación.(8)
Por lo tanto, del juego armónico de lo normado por los artículos 94, inciso 5), y 99 del ordenamiento societario, al configurarse esta
causal de disolución -a salvo los mecanismos sociales tendientes a salir de la causal- se produce un acotamiento de limitación del objeto
social, habida cuenta de que los administradores deben atender los asuntos urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para iniciar
la liquidación, esto es: realizar el activo para cancelar el pasivo.
Todo acto que exceda el ítem liquidativo genera una responsabilidad ilimitada de los administradores y los socios frente a los terceros.

eol.errepar.com/sitios/ver/html/20190607153126046.html?k=APORTES SOCIETARIOS 2/4


29/9/2020 INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL INSTITUTO?
Por lo tanto, con fundamento en el derecho societario, tanto los socios como los administradores responderán frente a los terceros por la
actuación en el comercio de una sociedad sin capital social, el cual ha sido absorbido por el pasivo.
3. Infracapitalización y estado patrimonial de cesación de pagos
Hasta aquí hemos desarrollado el fenómeno de la infracapitalización con sus consecuencias, tendiente a obtener la responsabilidad de los
socios y administradores.
Ahora bien, infracapitalización ¿equivale a sostener que la empresa se encuentra en estado patrimonial de cesación de pagos en los
términos de los artículos 1, 78 y 79 del ordenamiento de insolvencia argentino?
Son conceptos que deben diferenciarse -como regla general- aunque no se descarta que puedan coincidir.
Ello así, habida cuenta de que el estado patrimonial de cesación de pagos conceptualiza la situación de imposibilidad de atender al pasivo
corriente con medios regulares de pago, evidencia un estado de impotencia patrimonial para hacer frente a las obligaciones exigibles.(9)
Postura que ha sido recogida por constante jurisprudencia, tanto nacional como provincial.(10)
Sentado ello, una sociedad infracapitalizada no se encuentra necesariamente en estado de cesación de pagos, ya que pese a la falta de
relación entre el objeto y el capital social, pueda atender los cumplimientos obligacionales a su vencimiento con medios regulares de pago.
4. Aplicación del instituto de infracapitalización en la jurisprudencia
Se impone como cierre del presente artículo destacar una reciente decisión judicial, a través de la cual, se hace aplicación en forma
expresa del instituto que ha motivado estas reflexiones.
Es una fundada decisión recaída en fecha 30/5/2017 en los autos caratulados: “Aicardi, Roberto c/Calleri Industrial y Comercial SRL
s/cobro de pesos - laboral”, pronunciado por la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela, donde se ha sentado la
siguiente doctrina judicial: “Cabe confirmar la sentencia que extendió solidaria e ilimitadamente la condena a la codemandada
administradora y social de la sociedad de responsabilidad limitada empleadora, en consideración a que intentó utilizar la sociedad para
violar el orden público laboral, frustrar los derechos del actor y por conducirse en forma al menos negligente al provocar y sostener en el
tiempo una absoluta desproporción entre el capital social y el giro real del ente. Se configura un proceso de descapitalización que coloca a
la sociedad de responsabilidad limitada empleadora con mínimos elementos para continuar funcionando, lo cual torna razonable extender
a la socia y administradora las responsabilidades que pudiesen surgir frente al trabajador, en tanto se acreditó que el ente posee un
automotor como único bien registrable y que, el único bien de valor fue un inmueble que ya no sería de la empresa empleadora, que en
los estados contables no constan bienes de uso de relevancia o que el patrimonio societario neto es negativo y con pérdidas en el
resultado final de dos ejercicios”.
Un decisorio sólido, que debe ser debidamente merituado tanto por los operadores como justiciables involucrando a los funcionarios del
Poder Judicial.

Notas:
(1) Farrés, Pablo: “¿Infracapitalización en las cooperativas?” - Revista de Derecho Privado y Comunitario - N° 3 - 2011 - pág. 113; Junyent Bas,
Francisco y Chiavasa: “La infracapitalización como presupuesto de la responsabilidad de los administradores y socios en materia laboral” - Ed. IJ
Editores - 2009 - T. XXXV - pág. 799; Fleming, Guillermo: “Capital social. Infracapitalización” - Ed. IJ Editores - 2014 - T. LXX - pág. 899; Aznar,
Fernando: “Infracapitalización” - 2013 - T. LXVIII - pág. 207; Méndez, Juan J.: “Infracapitalización” - 2011 - T. VL - pág. 109; Ramírez Bosco, Luis:
“Sobre cómo entender la infracapitalización societaria” - 2009 - T. XXXV - pág. 708; López Raditz, Iván: “Infracapitalización societaria. La sociedad
anónima como instrumento de fraude. Responsabilidad de socios y administradores” - 2007 - T. XXIX - pág. 656; Barrau, María: “Relación capital-
objeto-infracapitalización” - 2007 - T. XX - pág. 928; Silveyra, Miguel M.: “En torno a la función social, a propósito de la recepción de la doctrina de
la infracapitalización por la Inspección General de Justicia” - 2006 - T. XL - pág. 1; Ramírez Bosco, Lucas: “Un fallo sobre infracapitalización” - 2006
- T. XXVI - pág. 568; Ramírez Bosco, Ramiro: “El nuevo reglamento y la infracapitalización societaria” - 2004 - T. XXXIX - pág. 454; Stordeur,
Eduardo R. y Stordeur, Eduardo R. (h.): “Responsabilidad por infracapitalización societaria: apuntes para un análisis económico” - 2003 - T. XVI -
pág. 146; Leonhart, Carolina P.: “Capital social e infracapitalización. La responsabilidad limitada y un capital de riesgo suficiente: la
infracapitalización societaria” - 2019 - T. XXXIX - pág. 877; “Nuevas resoluciones IGJ sobre admisibilidad del objeto múltiple, eliminación del
requisito de relación entre capital y objeto, y disposiciones relativas a los revalúos técnicos” - www.mille.com.ar; “Novedades societarias: la
resolución general (IGJ) 8/2016. Dos cambios que flexibilizan exigencias de la Inspección General de Justicia” - www.rctzz.com.ar; Grispo, Jorge
D.: “El objeto social múltiple: la resolución general 8 de 2016 de la Inspección General de Justicia” - www.estudiogrispo.com.ar; Richard, Efraín H.:
“Infracapitalización: pérdida del capital y cesación de pagos (dos aspectos diferenciables se entrecruzan” en “Perspectivas del derecho mercantil” -
Ed. Legis - XVIII Jornadas Nacionales de Institutos de Derecho Comercial - Bs. As. - 2011 - pág. 180; Vítolo, Daniel R.: “Reflexiones sobre la
exigencia de un capital social mínimo como medio de combatir el fenómeno de la infracapitalización en las sociedades comerciales y la
reconceptualización del concepto capital social. Perspectivas del derecho mercantil” - Ed. Legis - XVIII Jornadas Nacionales de Institutos de
Derecho Comercial - pág. 196; Botteri, José D. y Coste, Diego: “El proyecto de Código ignoró el problema de la infracapitalización, aun cuando
incrementó el resarcimiento por responsabilidad civil y por el cumplimiento de obligaciones que puedan ser consideradas de valor, siendo necesaria
su modificación al respecto” en “Las reformas al derecho comercial en el Proyecto del Código Civil y Comercial de la Nación” - Ed. Legis - Bs. As. -
2012 - pág. 403; Dasso, Ariel A.: “La pérdida del capital social o el agotamiento de los bienes destinados a sostener la sociedad” en “Cuestiones
actuales controvertidas de derecho societario, concursal y del consumidor” - Ed. Fidas - Bs. As. - 2017 - pág. 363; Nissen, Ricardo A.: “Ley de
sociedades comentada” - Ed. Fondo Editorial Derecho y Economía - Bs. As. - 2017 - T. II - pág. 448; Grispo, Jorge D.: “Ley general de sociedades”
- Ed. Rubinzal-Culzoni Editores - Santa Fe - 2017 - T. III - págs. 767, 772 y 778; Vítolo, Daniel R.: “Aportes, capital social e infracapitalización en
las sociedades comerciales” - Ed. Rubinzal-Culzoni Editores - Santa Fe - 2010 - págs. 72, 339, 401, entre otros
(2) Fábregas, Valeria: “Capital social. Función de garantías” - Revista de las Sociedades y Concursos - N° 46 - año 9 - junio-julio/2007 - págs. 59 y
ss.
(3) Precedente de necesaria lectura, elaborado por el recordado jurista Enrique Butty, de quien guardo el más impactante recuerdo por su sabiduría
y su hombría de bien
(4) Art. 67, RG 7/2015 - “Adecuación al objeto social. La Inspección General de Justicia exigirá una cifra de capital social inicial superior a la fijada
en el acto constitutivo, aun en la constitución de sociedades por acciones con la cifra mínima del art. 186, párr. 1, de la ley 19550, si advierte que,
en virtud de la naturaleza, características o pluralidad de actividades comprendidas en el objeto social, el capital resulta manifiestamente
inadecuado”
(5) Nissen, Ricardo A.: “Ley de sociedades comentada” - Ed. Fondo Editorial Derecho y Economía - Bs. As. - 2017 - T. II - pág. 448; Grispo, Jorge
G.: “El objeto social múltiple. La resolución general 8 de 2016 de la inspección” - www.estudiogrispo.com.ar
eol.errepar.com/sitios/ver/html/20190607153126046.html?k=APORTES SOCIETARIOS 3/4
29/9/2020 INFRACAPITALIZACIÓN SOCIETARIA. RESOLUCIÓN (IGJ) 8/2016. ¿FIN DEL INSTITUTO?
(6) Dobson, Juan M.: “El abuso de la personalidad jurídica” - Ed. Depalma - Bs. As. - 1991; Hernández Aguilar, Álvaro: “Cuestiones procesales
sobre el levantamiento del velo de la persona jurídica” en “Cuestiones actuales controvertidas de derecho societario, concursal y del consumidor” -
Ed. Fidas - Bs. As. - 2017 - pág. 363; Junyent Bas, Francisco: “A propósito del diverso alcance del art. 54 de la ley de sociedades y sus diferencias
en el art. 144 del CCC” - pág. 591 en “Cuestiones actuales controvertidas de derecho societario, concursal y del consumidor” - Ed. Fidas - Bs. As. -
2017 - pág. 363; entre otros
(7) Vítolo, Daniel R.: “Sociedades comerciales. Ley 19550” - Ed. Rubinzal-Culzoni Editores - Santa Fe - 2007 - págs. 609 y ss.; Grispo, Jorge D.:
“Ley general de sociedades. Ley 19550 (t.o. L. 26994)” - Ed. Rubinzal-Culzoni Editores - Santa Fe - 2017 - T. I - págs. 360 y ss.; Perciavalle,
Marcelo L.: “Ley general de sociedades comentada” - ERREIUS - 2015 - pág. 79; Nissen, Ricardo A.: “Ley de sociedades comentada” - Ed. Fondo
Editorial Derecho y Economía - Bs. As. - 2017 - T. I - pág. 434
(8) Richard, Efraín H.: “Infracapitalización: pérdida del capital y cesación de pagos (dos aspectos diferenciables se entrecruzan” en “Perspectivas
del derecho mercantil” - Ed. Legis - XVIII Jornadas Nacionales de Institutos de Derecho Comercial - Bs. As. - 2011 - págs. 181/2; vayan estas
reflexiones como un modesto homenaje al maestro cordobés
(9) Conforme nomenclatura enseñada con maestría por Maffia, Osvaldo J.: “Derecho concursal” - T. I - pág. 235; Garaguso, Horacio P.:
“Fundamentos de derecho concursal” - pág. 54; Raisberg, Claudia: “Excesos en los pedidos de quiebra. La clave: el presupuesto objetivo y otros
recaudos” - ERREPAR - DSE - N° 212 - pág. 808; Rivera, Julio en Casadío Martínez, Claudio A.; Di Tullio, José A.; Graziabile, Darío J. y Ribera,
Carlos E. (Colabs.): “Derecho concursal” - T. I - pág. 287; Chomer, Héctor O. (Dir.) y Frick, Pablo D. (Coord.): “Concursos y quiebras. Ley 24522.
Comentada, anotada y concordada. Complementaria del Código Civil y Comercial” - T. I - pág. 26; Vítolo, Daniel R.: “Ley concursos y quiebras.
Doctrina - Jurisprudencia” - Ed. Rubinzal-Culzoni Editores - Santa Fe - 2019 - págs. 33 y ss.
(10) Del dictamen del Fiscal de Cámara: “Dentro del elenco de hechos reveladores contenidos en el estatuto falimentario, no puede desconocerse la
trascendencia de la mora en el cumplimiento de las obligaciones [art. 86, inc. 2), LC]. Es que dicha circunstancia sintetiza los incumplimientos que
constituyen la exteriorización indirecta más ostensible y corriente de la cesación de pagos, pues la puntualidad en la atención de las prestaciones es
muy importante en el mundo comercial” (“Maraspin y Cía. s/quiebra” - CNCom. - Sala C - 12/9/1989); “La insolvencia se manifiesta por hechos
reveladores (LC: 85), de donde se sigue que en el momento de acaecer alguno de tales hechos, se habrá producido la cesación del deudor. Ello no
importa adoptar la denominada tesis materialista, que equipara la insolvencia con el incumplimiento, sino aprehender un hecho que resultará
decisivo para la configuración de aquel estado. Y dentro del elenco legal, no puede negarse la trascendencia de la mora en cumplimiento de las
obligaciones (LC: 86-2). Es que dicha circunstancia sintetiza los incumplimientos que constituyen la exteriorización indirecta más ostensible y
corriente de la cesación de pagos, pues la puntualidad en la atención de las prestaciones es muy importante en el mundo comercial” (“Molina Villa
de Rosario SA s/quiebra” - CNCom. - Sala B - 11/9/1987); “Del dictamen del Fiscal de Cámara N° 63159: la demostración de la cesación de pagos
no es un hecho (incumplimiento) sino un estado del patrimonio y que puede existir sin negativas de pago o no existir aunque medien una o varias”
(“Montegna, Miguel s/quiebra” - CNCom. - Sala A - 6/11/1990). “Del dictamen del Fiscal de Cámara N° 66617: el reconocimiento en sede laboral
de la deuda con algunos trabajadores que prestaban servicios en la sociedad fallida -sumados a la existencia de otras deudas reconocidas por la
deudora- provoca el estado de hecho calificado como cesación de pagos. El incumplimiento de una obligación no significa cesación de pagos. Este
es un estado, y aquellos, simples hechos reveladores, estadio de donde la apreciación de estos se refiere, no tanto al incumplimiento singular
tomado aisladamente, cuando al significado mismo de la relación a la hacienda comercial en su conjunto” (“Hidroman Ind. y Com. SRL s/quiebra” -
CNCom. - Sala E - 8/7/1992); “Tiene dicho el Tribunal que si bien la cesación de pagos constituye un estado de impotencia patrimonial que impide
al deudor cumplir regularmente sus obligaciones (arg. art. 78, L. 24522), no puede soslayarse que el artículo 83 de la ley citada solo requiere del
acreedor peticionario de la falencia la prueba sumaria de los hechos reveladores de aquella situación de impotencia patrimonial [art. 79, inc. 2),
LC]” (“Alberici construcciones SA le pide la quiebra Robles, Elsa Mercedes” - CNCom. - Sala C - 23/5/2019)

Cita digital: EOLDC099730A Editorial Errepar - Todos los derechos reservados.

eol.errepar.com/sitios/ver/html/20190607153126046.html?k=APORTES SOCIETARIOS 4/4

También podría gustarte