Está en la página 1de 40

UNIDADES I-II :

INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 1


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 2


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 3


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 4


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

POLARIDADES:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 5


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

• LINEAS DE TRANSMISION Y DISTRIBUCION ELECTRICA

• AT MT BT

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 6


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 7


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 8


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 9


UNIDADES I-II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

ESQUEMA DE UNA
ACOMETIDA
ELÉCTRICA TRIFÁSICA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 10


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA :
E L ELECTRÓN

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 11


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 12


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

LA LEY DE OHM
Definición:
Si por un circuito eléctrico pasa cierta cantidad de corriente (flujo de electrones libres), debido a
la aplicación de una fuerza electromotriz (voltaje) y además su libre circulación es limitada por
una resistencia; se puede definir esta corriente (I) como proporcional al voltaje aplicado(V) e
inversamente proporcional a la resistencia(R) que se opone a su desplazamiento

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 13


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

CIRCUITO ELECTRICO
Un Circuito Eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si por los
que puede circular una corriente eléctrica.
Ej: Las partes que forman un circuito eléctrico de iluminación, son
principalmente:
la fuente de energía, la protección eléctrica, los nudos (cajas de conexiones),
los interruptores, el conductor y el consumo o carga.

 La fuente será el componente responsable de transformar y/o entregar la


energía eléctrica.
 La protección es el dispositivo que protege el circuito
 Los nudos son las uniones de varias partes del circuito en su recorrido, por
ejemplo cuando se unen dos cables conductores en uno o más puntos.
 El conductor es cable o alambre eléctrico, aquel que conduce la electricidad
 El consumo es el artefacto que funciona con energía eléctrica.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 14


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

• EJEMPLOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 15


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

ENERGIA ELECTRICA

•La energía se mide en cantidad de potencia consumida por unidad de tiempo


E = P * t (watts*segundo)
• Lo usual es ocupar el concepto Kilowatts por Hora = 1000 watts consumidos durante 1 hora;
medida de la energía eléctrica consumida que utilizan las empresas distribuidoras de electricidad
en sus cuentas.

• Entonces, si P = V * I (watts) entonces: E=P * t (KwH )

La Potencia es la energía eléctrica generada, transferida o usada en la unidad


de tiempo. Se mide en Kw (kilowatt)
La Energía es el producto de la potencia eléctrica (Kw) por el tiempo, expresado en horas
(h). Se mide en kilowatts-hora (KwH).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 16


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

POTENCIA ELECTRICA

FORMULAS CALCULO DE POTENCIA ELECTRICA

La potencia eléctrica se simboliza con la letra P, su unidad es el watt y se puede


calcular de las siguientes maneras:

P=I*V
P = I * ( I * R ) = I² *R
P = ( V / R ) * V = V ²/ R

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 17


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 18


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

TIPOS DE CONEXIONES Y
CIRCUITOS

•EL CIRCUITO SERIE: en estos


circuitos existe un camino único para el
flujo de la corriente, de manera que por
cada una de los consumos que estén
conectados de esta manera pasará toda
la corriente y la resistencia del circuito
será la suma de cada una de éllas.
• El voltaje que se aplica al circuito, va
a sufrir un desgaste, una caída de
tensión en cada una de las resistencias
del circuito.
Rtotal = R1 +R2 +Rn
Vtotal = VR1 +VR2 +VRn
Itotal = I1 =I2 =In

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 19


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

TIPOS DE CONEXIONES Y
CIRCUITOS
EL CIRCUITO PARALELO:
en estos circuitos existe más de un camino
para la corriente, esto sucede cuando la
conexión de las resistencias se conectan
entre si con sus extremos unidos, de
modo que la corriente puede desplazarse
por cada una de ellas, con lo que la
capacidad de resistir a su paso disminuye.
Para calcular la resistencia total de un
circuito paralelo, si las resistencias son
desiguales, la ecuación es la siguiente:

1/Rtotal=1/R1+1/R2+1/Rn
Vtotal = VR1 =VR2 =VRn
Itotal = I1 +I2 +In

El voltaje aplicado se mantiene


constante, es el mismo para cada una
de las cargas.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 20


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

TIPOS DE CONEXIONES Y
CIRCUITOS

EL CIRCUITO MIXTO:

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 21


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

Características de los circuitos serie y paralelo

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 22


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

LEYES DE KIRCHOFF : método de resolución con sistema de ecuaciones,


circuitos con mas de una fuente de energía ó complejos (que no son ni serie ni paralelo)

PRIMERA LEY DE KIRCHOFF ,


SEGUNDA LEY DE KIRCHOFF, la
en cualquier nudo (nodo) la suma
suma de los cambios de potencial
algebraica de las corrientes es cero .
(voltajes ) en una malla al recorrer un
∑ I =0
circuito completo es cero.
∑ V =0

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 23


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

APLICACIÓN: RESOLVER CIRCUITOS COMPLEJOS Ó CON MAS DE UNA FUENTE

NOTA: El número de ecuaciones se determina de la siguiente manera:

1.- Ecuaciones de nudo (corrientes) = Nº de nudos-1

2.-Ecuaciones de malla (voltajes)= Nº de mallas

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 24


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CIRCUITOS DE CORRIENTE ALTERNA


Los circuitos de corriente alterna están definidos como monofásicos y trifásicos, de
acuerdo al uso y a la forma de generación.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 25


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CIRCUITO MONOFASICO:
Utiliza dos líneas eléctricas: fase y
neutro
Se puede asimilar a que es una sola
espira la que gira dentro de un
campo magnético, con lo que se
genera una f.e.m.alterna
monofásica .
Estos circuitos presentan una tensión
(voltaje)de 220 volts entre fase y
neutro y una frecuencia de 50
Hertz (ciclos por segundo).
Uso común : hogares, iluminación,
calefacción,etc

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 26


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

ACOMETIDA MONOFASICA
EMPALME MONOFASICO

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 27


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

• CIRCUITOS TRIFASICOS:
Este es equivalente a tres espiras
distribuidas simétricamente en
360/3 grados de distancia entre sí,
girando simultáneamente dentro
de un campo magnético; cada una
de estas espiras ó bobinas se llama
fase del generador y la fuerza
electro -motriz generada (voltaje)
ahora es trifásica; con esta
distribución equidistante de las
bobinas en el generador, la onda
sinusoidal de cada una de ellas se
encuentra desfasada
simétricamente de las ondas
sinusoidales de las otras dos
bobinas (120 grados)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 28


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

Acometidas y empalmes trifásicos

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 29


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

L: de línea
I=IL = IF IL= √3*IF F: de fase
V=VL= √3*VF VL=VF

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 30


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

• DISPOSITIVOS : USO CON CORRIENTE RESISTENCIAS


ALTERNA
BOBINAS

CONDENSADORES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 31
UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CALCULO SECCION DE CONDUCTORES ELECTRICOS:


Este cálculo debe ser realizado con el fin de proyectar los conductores
eléctricos con la sección correcta para el uso que se pretende dar a la
instalación.
Se recomienda considerar lo que la normativa vigente exige y los
materiales disponibles en el mercado.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 32


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

NOTAS IMPORTANTES, CONDUCTORES ELECTRICOS. NCH 4/2003


(www.sec.cl)
5.3.1.3.- Para las instalaciones de consumo en baja tensión las tensiones nominales
serán 380/220 V. (volts: trifásico y monofásico respectivamente)

5.3.2.1.- Las disposiciones de esta Norma son aplicables a instalaciones de consumo


alimentadas con corriente alterna.

5.3.2.2.- Los materiales y equipos que se utilicen en las instalaciones contenidas en el alcance
de esta Norma deberán ser aptos para funcionar a una frecuencia nominal de 50 Hz. (50 Hertz,
50 ciclos por segundo)

5.4.3.1.- Las disposiciones de esta Norma se han establecido considerando que los conductores
empleados en las instalaciones serán de cobre. El uso de otro material como conductor
eléctrico deberá ser consultado a SEC, la que podrá autorizar y fijar las condiciones de uso de
aquél.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 33


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

7.0.1.- Los Alimentadores, se clasificarán en:

• Alimentadores propiamente tales: son aquellos que van entre el equipo de medida y el
primer tablero de la instalación, o los controlados desde el tablero general y que alimentan
tableros generales auxiliares o tableros de distribución.

• Subalimentadores: son aquellos que se derivan desde un alimentador directamente o a


través de un tablero da paso, o bien, los controlados desde un tablero general auxiliar.

7.0.2.- En un circuito, a los conductores a través de los cuales se distribuye la energía se


denominarán líneas de distribución y a los conductores que alimentan a un consumo
específico o llegan al punto de comando de éste (por ejemplo los interruptores) se les
denominará derivaciones.

7.1.1.2.- La sección de los conductores de los alimentadores y subalimentadores será, por lo


menos, la suficiente para servir las cargas determinadas. En todo caso la sección mínima
permisible será de 2,5 mm2

7.1.1.3.- La sección de los conductores de los alimentadores o subalimentadores será tal que la
caída de tensión (o de voltaje) provocada por la corriente máxima que circula por ellos que se
(cantidad determinada con los cálculos de las potencias de los consumos eléctricos), no exceda
del 3% de la tensión nominal de la alimentación, siempre que la caída de tensión total en el
punto más desfavorable de la instalación no exceda del 5% de dicha tensión (voltaje).

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 34


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

Estos valores son válidos para alimentadores de alumbrado, fuerza, calefacción o combinación
de estos consumos.

7.2.1.2.- El conductor neutro de un alimentador se dimensionará según el siguiente criterio:

a) El neutro de alimentadores monofásicos tendrá la misma sección del conductor de fase.

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 35


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CONDUCTOR CONCENTRICO DE EMPALME (MONOFASICO)

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 36


UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS
FORMULAS PARA EL CÁLCULO DE LA SECCION DE CONDUCTORES
ELECTRICOS

es la resistividad del cobre: 0,018(Ω*mm2/mts)

es el largo en metros (mts)


Nota:
es la corriente en Amperes(A)
Para efecto de resolución de ejercicios, se podrán utilizar otros valores de voltaje.
es la sección del conductor en ( mm2)

es el voltaje perdido en % de los 220 volts

es el voltaje nominal: 220 volts

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 37


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

CONDUCTORES ELECTRICOS MEDIDAS COMERCIALES

MEDIDA DE SECCIÓN EN
mm2.

MEDIDA AMERICANA «AWG» (calibre americano)


( en inglés American Wire Gauge) y el equivalente en
mm2.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 38
UNIDAD I :
INSTALACIONES ELECTRICAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 39


UNIDADES I -II :
INSTALACIONES ELECTRICAS
ENERGIAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN EDIFICIOS

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION ING.LINA M. CONCHA A. 40

También podría gustarte