Está en la página 1de 211
Capitulo VI TEORIA DE LA IMPUTACION PENAL ‘Surmario: §27. Teorfa del delito. §28. Concepto del deli- to, §29. Niveles de la imputacién penal. §30, Presupues- tos que apartan la punibilidad. §SL. Infracciones pena- les (delito y fala). §82, Evolucién de la teorfa del delito. Busuiccraria Maxvt. A. AnawTo VAsquer: ;Normativismo radical onormativismo moderado?, en Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, N* 5, Insduto Peruano de Ciencias Penales Grifley, Lima 2004, / Manus C. Ansstos: Discuro, en Revista de Derecho y CGienciasPolftcas, UNMSM, Vol. 42, wimeros 1, 2y 8 enero-dciembre), Lima 1978. 7 Noone Acimeto BetaNev: Grandes corients det dvecho pena: Escuela clase, Tei. Bogoté 2002, / Exnique Bacicao: Lineamientos dela Teoria dl deli, 2 ed. Juricentto, San Jone 1985. / Env BrLine: Exguema de dewcho penal decrin de daliotia trad. de Sebastdn Sater, Depaima, Buenos Aires 1944, / Leas Brawont Anis: Lely penal Curso ds dogndtica juridic, Libreria Mundial de R. Meza S. y Cla., Lima, 1980. / Ricatoo Brea: Ciencia penal pésfintismo: wma visto funcional de direve penal. en Los desatios el derecho penal en et siglo XXIL Libro Homenaje al profesor doctor Giinther Jakots, ‘Ara, Lima 2005. / icitano Buscar Moderns transformacione en la ort del deli, Temi, Bogota 1980. / Jost Aerowo Cato fons: Recensin (al libro Dewcho penal eonémize, de Poy Garia Caverd], en Revista Peruana de Doctrina y Jurisprudencia Penales, NF 5, Instituto Peruano de Ciencias Penales -Griley, Lima 2004, / Fancesco Carrara: Pr- {uma de derecho pal, parte genera, taduceién de Jost J. Ortega Torres de la edicién italiana de 1859, Temis, Bogots 1971. / Jost Censzo Mix: Onlolegisme y normotivirma en ¢lfinaliomo de los acs cincuenta eo Revista Peruana de Ciencias Penales, N° 15, demst, ‘Lima 2004; foe, La natural dels cosy su elewancafuridic, en Temas fundamen: tales del derecho penal, TL, Rubintal-Caltoni, Buenos Aires 2001; foes, El fnalisma, ‘ay en Temas fundamentales del derecho penal, T.1, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires 2001.7 Jonquis Gort.o Covressas Nefnalisna ynermatvisne: Condenadas a nied ‘=x XVI Congreso Latinoamericano, VIM Tberoamericano y I Nacional de Derecho Penal y Criminologia, UNMSM, Ara, Lima 2004. / Pau JonAn Anst.o RITEx YON Feuranacie Trlado de devecho pena comin vigele on Alenia, rad. de la 14¥ ed. alemae 22k Captruto VI: Tenia DE LA IMPUTACION PENAL ta (Gicssea, 1847) por Eugenio Rail Zaffaoni ¢ Irma Hagemeler, Hammurabi, Boe ‘oe Aires, 1989. / Pracr Gancia Castro: Algunas consideracionet sobre ol fenciznalisno en 1d dercho pen. et Sistemas penales iberoamericanos. Libro homenaje al profesor doctor don Enrique Bacigalupo, Ara, Lima 2003; forw, Tendencias moderns en la dog. _mtica juridicopenal alemana, en Revista de Derecho, Volumen 2, Universidad de Piura, Piura 2001. / Jost Mawuet Gouez Bentras: Thorfa furidica del Delt, Derecho Penat. Parte [genera reimpresin, Citas, Madrid 1987. / Wonrnmn Hissewex: Derecho penal sia {el deecho en la Rapibica Federal de Alemania, en Persona, mundo y responsabilidad. Bases para una tcorta de la imputacién en derecho penal, trad. de Francisco Mutior ‘Conde/Marfa del Mar Diaz Pita, Temis, Bogots 1999; [pew, Vig y nuew derecho penal, ‘en Persona, mundo y responsabilidad, Bases para una teorta de la imputacign en derecho penal, tad. de Francisco Mufioz Conde/Mar‘a del Mar Diaz Pita, Temis, Bogots 1999. / Joav Faune Hicersa Guncxc: Las cues aialterias, Marcial Pons, Madvid 1008. / Hass Joncuia Hanser: El desarole del dogmitica pena! dsputs de Webel, ‘en Derecho Penal, Obras completa, Libro homenaje, TI, RubinzalCulzoni, Buenos ‘Aires 1999; fonu, Exist wna ciecia del derecho penal nacionobmente independiente, en Derecho Penal, Obras completas. Libro homenaje, T. Il, Rubinzal-Culzoni, Buenos ‘Aires 1999, / Gowrie Jskons: Laide de a normativizacion en la dogmatica juridice penal ‘enLosdesafios del derecho penal en el siglo XXI. Libro Homenaje al proferor doctor (GintherJakobs, Ara, Lima 2005; foes, Sure la normativizaién dela dgmdticajuriico penal cad, de Manuel Cancio Melié/Bernardo Feijbo Séncher, Universidad Externado ‘de Colombia, Centro de Investgucién en Filosofia y Derecho, Bogota 2004; Lows, Seredad, norma y eiona ex una Loria de wn derecho panel funcional em Bases para una teorfa funcional del Derecho Penal, rad. por Manuel Cancio Meli/Bernardo Feij60 ‘Sinchez/ Enrique Pefaranda Ramos/Marcelo A. Sancineti/Carlos] Soarez Gonzélez, Palestra, Lima 2000, / Enxst-joncntn Laure: La dogmdicejuréco penal entre La ontoogia social ye funcionalisna rad. de Carlos GémezJara/Cuiliermo Orce/Miguel Polaino- ‘Onis, Grijley, Lima 2008, / Cantos Maxtinez PEner: Las condiciones objetivas de punibilidad, Edersa, Madrid 1989, / Max Eexst Mav: Normas juridiasy norma de cultura trad. Jo3é Luis Guzmn Dilbora, Hammurabi, Buenor Aires, 2000, / jitio Mazutios Cotlio: Pollica criminal y derecho penal funcional desde una peropesive ssémica, en Revista Perua- tna de Doctrina yJursprudencia Penales, 5, lasituto Peruano de Ciencias Penales = Grijley, Lima 2004. / Eosuxo Me2cem: Derecho penal. Pare general. Lit de estudio [Stidienbuch], trad de Conrado Fisi, Editorial Bibliogrifica Argentina, Buenos Altes 3988; foe, Tratado de demcho peat 2 ed. revisada y puesta al dia por Joxé Arturo Rodriguer Muor, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid 1946: / Sxenaco Min Porc: Inraduccin ls baes de dencho penal. Concepio y mode, Bosch, Barcelona 1976. / Eovanoo Moxreacee Lyver7/Jonct Feavawvo Puraowo Torts: Pincionaisme {y normatvismo penal. Una intmduccién a ta obra de Gitnibr Jakob, en Los desaffos del ‘derecho penal en el siglo XXI. Libro Homenaje al profesor doctor Gunther Jakobs, ‘Ara, Lima 3008, / FeaNaisco MuSo2 Conoe: Jnroductin al dewcho penal, Bosch, Barce- lona 1975, / Eouxs00 Novos Moswent: Gatseliome 9 finatismo en dencho penal 2 ed, ‘emis, Bogoté 1982; foen, Cousatismoyfnalimma en derecho penal, I* ed. Juriceniro. San José de Cosa Rica 1980. / Estenex Juan PEREZ ALONSO: Lat reooluconescienifios del echo penal evolciiny ade actual dela dogmaicajurtdco penal. en El nuevo derecho penal espafol Estudion penales en memoria del profesor Joxé Manucl Valle Muiz: ‘Aranzadi, Navarra 2001. / Gutasnvo Pommuia Cones: La inlumcia de las cirncias socials en el Decho Pena: defense del mt ideolgico neoliberal nls eras fnconailas ceneldiscur tio de Habermas sobre sleciém dels indereses pales, en Lis ARROW ZAPATE 120 et al. (Coords.), Critica yjustifieaciGa del derecho penal en el cambio de sigh Et anilisis eritio de la Escuela de Frankfurt. Servicio de Publicaciones de Ia Universidad 22 §27. Teorfa del del de Cavila-La Mancha, Cuenca (Espaia), 2008; foes Rlacén ent openas tendenias Sua dea flay wc yo deeho pena a inftuenia de as tr funconalitas Jl disci ica de abermos el seein des volo penelen om La cna det dere Zo penal ane el nuevo sgl, Libro Homenaje al profesor doctor don José Cerena Mi Teenos, Madrid 2003. / Cus Roxnc Nermativioe, ple erninaly empiri en la dagndice penal en Problemas actuals de dogmadca penal, wad de Manuel A. ‘Atanto Verquer, Derecho penal contemporineo, Ar, Liana 2004, / Lins Rov Ravn: Denko nel peruano, porte cipal. (Delitor contra la vida, el cuerpo ysl). Inwtito Peruano de Clencias Penales, Lima 1974 (3 edicign, 1086); loos, Danco ‘penal peruano, parle esecia,T. Il (Delitos contra el honor, las buenas costumbres y la liperad yel honor sexuales), Tosisito Peruano de Ciencias Penales Lima 1976, foos, Denko na! peruano, parte epi T. MI (Delite contra el patimonio),tnsttut Pe: ruano de Ciencias Penales, Lima 1988, Jesbs Manta Stn Sawer: Sobvla ccs de le dopnitica del derecho penal en Alemania en Estudios de Derecho Penal, Biblioteca de ‘Awores Extranjeros 8, Istuto Peruano de Ciencias Penales ~Griley Lima 2000, foe, Aprsimacén af dewcho penal conlenparéne, JM. Bosch, Barcelona 1902. / Jusnez EX. Troe: Tera do injusto penal 3 edicfo, Del Rey, Belo Horizonte 2005; ions, “era del dei. Veriacionen Tendencies, wad de Nelson R. Pessoa, Hammurabi, Buenot ‘Aires 1988. / Guntusno Via ALzsre: Fundamenios meiodalgios dela ue teri dt thi, Temis, Bogotd 1991. / Fume A, Vauswicavao Tenos: Cédigo Pal Gommioda, ¥ ed, (eimpresin), Grey, Lima 2002. / Fauve vox Lar Tratado de dencho pena. trad. 20 edicidn alemana por imenex de Asia yadiclonado con el derecho penal spat! por Quiniliano Saldafa,T. Il, segunda ediién (Biblioteca juridica de auto- rexespaholeny extranjeros, Volumen XXUD, Editorial Revs, Madvid, 6/6 / Hauamrn tox Wests: Para la etciuracin dl sera det decho penal, TradiceiSn cestllana de ER Zalfaroni, ea Nuevo Foro Penal N* 18, Bogotd 1982. / His Wize: Dacha nate saly justia madera. Preininae para wna fla de decks, wad. de Felipe Gonzaler Vicen, Aguila, Madsid 1957; foe, Coucliad y accién em Cuadernos del Instcto de derecho penal NY XXIV, trad. C. Finn, Crdoba 1975; foe La dacrina defo aciin ‘Final, hoy, en Revista Juridica Veracruzana, N® 2, Jalapa 1970; fon, Ua mal nlnd to sin slain? (Acres dela ierpcaion dei era fina), en Revita de Derecho Penal y Criminologi, N 4, Bueron Aires 1966; foe, El muev soma dt deco nal, versin eastellana de José Cerezo Mit, Ariel, Barcelona 1964, §27. Teoria del delito La teoria del delito o teoria de Ia imputacién penal, se encarga de definir las caracteristicas generales que debe tener una conducta. ‘ada como un hecho punible /Estxes producto indica penal. Tiene su campo de estudio en la parte general del Derecho Penal. «La tcorfa del delito no se ocupa de los elementos de los tipos delictivos concretos sino de aquellos aspectos del concepto de deli- to que son comunes a todos los hechos punibless ' Jescatecx/Weceno, 2002, p. 210. Che. NAguina Rivexos, 1988, p. 1. 223 ila chyoce scone a. Mine ‘aioe sent a5, Nese he ate (Cavtruto VI: THORA DE LA IMPUTACION PENAL El objeto de ta teorfa de la imputacién penal es plantear una elaboracién sistemética de las caracteristicas generales que el Derecho Penal positive permite atribuir al regular las conductas delictivas que estime importan- tes ®, Para que los elementos sistematizados de esta teoria no entren en contradicciones, se debe garantizar la «unidad de perspectiva valorativar. «Pero la pureza de la sistemdtica no requiere llevar hasta sus tiltimas con- secuencias cada una de las afirmaciones, Mas bien debe reconoceise la existencia de excepciones cuando éstas puedan fundamentarse de modo convincente para no forzar la Xégica inteyna del sistema» , En definiti va, la teorfa de la imputaci6n penal ¢s un instrumento ordenador de criterios 1p argumentaciones que se pueden utilizar en la decisi6n y soluci6n de casos. juridico penales ®. Dicha sistematica se construye bajo diferentes pardmetros, tomando en cuenta el enfoque que el observador adopte frente al fenémeno y al mélo- do que sigue para realizar dicha observacién. En la historia del Derecho Penal se han cofstruido algunos sistemas que se diferencian de acuerdo al método que adopta el observador (positivismo, neokantismo, ontologismo, funcionalismo) La teoria del delito nace de la ly se desarrolla como un sistema de conceptos a través de un proceso de abstraccién cientifica , Se cons- truye como anilisis de distintos niveles, en el que cada nivel supone al anterior, pero cllo no autoriza que nos podamos mover de un plano a ‘otro de anélisis, cuando nos convenga ". Asi, se van descartando siul- tdneamente las causas que impedirfan aplicar la pena de las que la fun- damentan, Sin embargo, el lenguaje utilizado en Ia ley no supone uni formidad de criterios; de alli que existan diversos sistemas. «En reali- dad, un sistema ‘dogmitico’ del delito no es otra cosa que una hipdtesis posible de la voluntad del legislador expresada en la ley y, sobre todo, un orden de problemas y solucioncs referidos a los casos en los que la ley debe aplicarse» ®, © Cli. Mm Pure, 2004, p, 143, num. 2 © Jesentex/ Wercen, 2002, p. 214, (© Cit: Musoz Conne/Gancts Anas, 2002, p. 208 © Infra iims. margs. 498 ys. W Jeses, 1985, p. 143, ™ Zavesnos, 1981 IH p. 18. '% Bacteawre, 1987, p. 143, §27, Teorfa del detito Esta tcorfa, ademds, constituye un instrumento conceptual y préctico que permite precisar si el hecho que se juzga cs el presupuesto de la conse- zg. ‘cuencia juridico-penal prevista en la ley. La teoria de la imputacién penal temad sata de dar una base cientifica al intérprete proporciondndole un siste- ‘ma que permits la apticacién de la ley a los casos cn un considerable grado de seguridad ©, Pero el traslado del caso especifico a lo que fa ley seiiala como presupuesto, para la aplicacién de fa pena, no genera un grado de seguridad absoluta; por ello, su funcidn es de mediacién entre el texto legal y el caso concreto in No podemos llegar a una dogmética del Derecho Penal excesivamente ‘asada en f6rmulas abstractas, en la que el juez se confie en el automar rismo de los conceptos técnicos y de esa manera desatienda las particu- laridades del caso concreto. Esta finalidad préctica significa que el uso ATT. de la dogmatica sirve para fundamentar resoluciones en sede judicial, Suse Las soluciones que plantee requieren la fundamentacin de su racio- “aware soot nalidad politico-criminal, Se ofrece tanto al jurista como al operador del derecho un modelo de andlisis que sirve para establecer si la reali- zacién de un hecho concreto acarrea una responsabilidad penal para sus autores ‘"), ‘Sin embargo, la mas importante funcién que cumple la teoria de la impu- tacién penal es la funcién garantista, pues su campo de accién no solo comprende a la criminalizacién primaria realizada por el legislador, sino también a la secundaria, es decir, la aplicaci6n racional de esta teoria. A su vez, nos brinda un punto referenciat para la critica de las desviaciones de ta préctica judicial respecto de 16s principios del Estado de derecho , Una teoria del delito, que tienc clementos claros y precisamente defint- dos, aplicables a cualquier hecho punible, permite ofrecer a los tribuna- les criterios validos para los supuestos que se presenten, y permite, por tanto, garantizar predictibilidad en Jas resoluciones que s¢ emitan De esta forma, la teoria del delito o de la imputacién penal, se debe cons- tituir en una barrera frente a la intervenci6n violenta del poder penal. Pero ademés, la imputacidn cumple una funcién comunicativa en el sis- tema social ", © Bucauro, 1985, pp. 17-18. Cit. Niguies Ravenos, 1998, p. 1. 9 BacicaLuro, 1985, p. 18, 1 Bustos, 2004 I, p. 621. 99 BcicaLuto, 1985, p. 22. © Luzon Priv, 1999, p. 223. 9 Gonzato Femunocz, 2004, p 280, ie Pp ‘Cartruto VI: TeORA DE LA IMPUTAGION PENAL §28. Concepto del delito El delito es una conducta tipica, antijuridica y culpable. Los niveles de andlisis son tipo, antijuridicidad y culpabilidad "9, Estos «distintos ele- mentos del delito estén en una relacién logica necesaria. Sélo una ac- ®, El articulo 11 del Cédigo Penal expresa que «son dclitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o'culposas penadas por la ley». Si bien esta sucinta descripcién no expone taxativamente las caracteristi- ‘cas que se aceptan para la definicién del delito ("?, estan implicitas. El Anteproyecto de la parte general de] Cédigo Penal 2004, en su articulo 1] mantiene la misma formula. Ejemplo: el que con su arma de fuego dispara sobre otro y lo mata. Esa conducta corresponde a la descripcién del tipo legal del homicidio (articulo 106, Cédigo penal): a esto llama- remos conducta tipica, Esta conducta cs contraria al derecho por ende, ‘antijuridica (si no existe causa de justificacion), Ademés, serd necesario que el sujeto sea culpable. Algunos autores afiaden a la punibilidad como un elemento adicional en la definicién del detito “. 1 Existe una reciente discusién sobre la posibilidad de sustituir ls eategorias tradicionales del de jad, antijuridicidad, eulpabilidad y, en su caso punibilidad, por tas de ‘necesidad de pena’ y ‘merecimiento de pena’ (..), 0 al me ros de la operatividad de la necesidad y el merecimiento de la pena dentro de los elementos tradicionales de la estructura del delitos (Lvz6x Pel, 1999, p. 240). (08 Canezo Mam, 2008, IL, p. 23. "9 Sobre Ia importancia de la definicién material det delito, vid. Mauraca/Zir, 1994, p. 213, (09 Coruxo Conrrnems establece que este elemento sélo se presenta en algunos casos delictivot excepcionales; mejor dicho, hay acciones tipicas, andjuridicas y cuk pables que requieren de alguna eircunsancia para que sean consideradas punibles (1996, p. 272). El citado autor sedala que la punibilidad ya ext implicit en la carac terizacién de la accin punible como aceién tpica. La Upicidad, con cardcler gene ral, comple la finalidad de dar saisfaccin al principio de legalidad penal, etable endo todos os requisitos de los que se requicre hacer depender la responsabilidad penat, no exisdiendo inconveniente alguno en entender que estas circunstanc conales de la que dependte la punibilidad formen parte del tipo (Ibidem, p. 278). Por su parte, Mi Pu sedala que la punibilidad, es «una caracterstica muy discutible Que agruparia a cieris condiciones pustvas ‘condiciones objeivas de punibilidad’} © egativas causas personales de exclusién de la pena, "excutaeabsolutoriae’) que en ‘unos poces casos la ley exige para que el hecho pueda castigarse y que afadirian ala 226 §29. Niveles de la imputacién penal §29. Niveles de la imputacién penal La tipicidad, la antijuridicidad y la culpabitidad son los tres elementos que convierten una accién en delito “™, Estos niveles de imputacion es- tn ordenados sistematicamente y constituyen la estructura del delito. Para imputar el hecho, cuando se constata la presencia de las dos prime- ras caracteristicas (tipicidad y antijuridicidad) se denomina injusto a la conducta que las ofrece , En consecuencia, Jo injusto es una conducta pica y antijuridica &, Pero la presencia de lo injusto ‘no es suficiente para imputar un delito, pues ademés, resulta necesario determinar la imputacién personal (cul- pabilided), es deci, siel sujeto debe responder pot lo injusto (swjeto culpa bie). En los casos que no se pueda imputar personalmente al sujeto lo injusto realizado (v. gc inimputable, error de prohibicién inevitable, etc.), estaremos ante un sujeto no culpable. Puede también ocurrir que, pese a la existencia del delito, no sea posible co inp ca 483, Ja punibilidad (por ejemplo, por la presencia de causas que excluyen 9 eats ws cancelan Ia punibilidad). Este no es un elemento del delito y debe estu- diarse en el momento de la determinacisn judicial de la pena. inecesidad de fa anejuridicidad y ‘culpabitidad’s (.). Su auseneia si son postivas) 0 su concurrencia (si son negativas) no impediria la andjuridicidad nila ‘culpabilidad! (..), sino a6to fa conveniencia patioerininal de la pena por ofrasrazones ajenas a la ‘ravedad de la infraccién (.,} © que nada tiene que yer con a posibllidad de culpar de ella al autor, como razones de oportunidad, politcas, ete. (.) Concluye, dicho ‘autor, estableciendo que «no se trata de wna categoria unitaria, sino que hace refe- rencia a dos grupos de elementos de distinta naturaleza: a) por una parte, las condi- . Tercera, no admite la representacin de una persona juridi ‘en Jos tiposdelitivos donde mis se den estos catosn as personne isens que actin cen nombre de las juidicas (gerenics, adisinstradoves, et.) 0 etea an pkecepto ge- neral que periita esta sancidn en todos los eatos donde ceusran problenias de este tipo" (2003, p. 222. «Gyan Cavtno se vefiere la innecesariedad de esta kina denominacin. slo explicable en ef derecho slemin pero no en el devecho nacional (2008, pp. 994), > phew Mevor2, 20044, p. 208. = Gute Desire, 1987, pp. 359570. «" Jarisprudencia discrepante: “El erticnle 27 de Cidign Pra reste apical al as, dao gre et prac, quien snare wr cheque sn fonds nea contin de primer Grrente Geena pscntante dea emprese inoue, tienda esi sus freddes le rar cheques @ hombre del etided ere” (Ejecutoria Superior de Ia Sala de Ape- Taciones para procesos sumarios con reos libres de la Corte Superior de Justicia de Lima det 20 de marzo de 1998, Esp. N° 701247, Bien Canaraa/Royss VaRcas/NER Hews, 1999, 988), 4 Qerereno Oxrnts, 2000, . 645. Cle. Gants Care, 2008, pp. 117 y a5, Wt cova erent. Este eror ha sido superado en la nueva firma del artgulo 31 del Céigo Penal expaiil de 1998 que sirvié de hiente para nuestro articulo 27: Aneuio Sh. "ef ‘ue ectie come audminisrndor de hres 0 de decode on peso frie, 0 e4 ut @ mse legato volunteer sexponderi personae nnque no coneurun eh las condiciones, enatidadeso mtacones qe ta coresponiente gu de drt ofall quit ora ese etive de misma des easton sede enti prac faye nonireo repent abr 1 Aponte Vasurr2, 1997, p. 14S. 270 $37, Problemitia de tas personas juris ca irregular ( a pesar que, en estos casos. el datio social sigue latente. El ‘Anteproyecto de la parte general det Cédigo Penal del 2004 busea resol- ver estos defectos y plantea tna nueva férmula Sin violentar el principio societas detinquere non potest, nuestto Cédigo Per através det artictlo 105 establece distintas medidas que afectan la persona juridica, denominadas “consecuencias accesorias” (). EI debate se presenta sobre swt naturale juridica. “En cealidad, se trata de conse- ‘cuienciasjuridicas que, por razones de prevencisn especial, pueden acom- pafar a la pena, No pueden catalogarse como medidas de seguridad, ya «que responden no a la peligrosidad subjetiva del autor sino a las caracte- risticas del medio en que éste se mueve. Tampoco son penas, puesto que no se imponen al autor del hecho, ni swt gravedad responde a la pena del delito, Su naturaleza es la de consecuencias accesorias a la pena principal, fo que hace que, en la préctica funcionen como penas accesorias” ©. No son de naturaleza punitiva, sino puramente preventivas aplicables a “co- sas (armas, efectos del delito, bencficios obienidos) 0 a organizaciones incapaces de delinquir pero que son peligrosas porque favorecen la co- misién de delitos a personas fisicas que los utilizan” ©, Para aplicar esta consecuencia accesoria se deben cuplir algunos requisi- tas: que se haya cometido un delito; que la persona juridica haya servido para la realizacién, favorecimiento 0 encubrimicnto del delito; que se haya cometido penalmente al autor especifico del delito; ¥, se debe disponer la intervenci6n de Ia persona juridica para dejar a salvo los derechos de los trabajadores ". En el ambito de fa criminalizacién secundaria, se aprecia luna falta de aplicacidn de estas consecuencias para las petsonas juridicas ‘1 El Codigo Penal colombiano del 2000 sf admite la representacién de un ente Lu20y Pea, 1999, p. 278. °S+ Gf Beauto o al, 1999, p. 138: Lez6y Pra, 1909, p. 278, Vid. Musor Goxe/ Garcia Anis, 2002, pp. 218, (0 Gl. Breov eo of af, 1999, p. 188 ‘9 Sobre los fundamentos, wl infin. ams. margs, 1341-1948, © Muso7 Cosmr/Goncis AR, 2002, p. 219. 0 Maunsen/Zirr 1994, p. 247, 24 §38. Ausencia de accién inculpabilidad que cu el Cédigo Penal, puede incluirse en la figura de la rave alteraci6n cle ta conciencia (articulo 20, numeral 1). Otro tema que también debe de distinguirse de los movimientos reflejos son las reacciones producidas en forma semiautomitica. En ellas hay, inicialmente, un proceso de formacién de la voluntad que con el tiempo se ha ubicado en el subconsciente mediante una larga practica, "se trata de una accién pettificada que no necesita ser dirigida por la conciencia actual del actuar, pero que sigue siendo dominable” , Estos tipos de reacciones pucden tener importancia en el trinsito vehicular. c. Estado de inconsciencia La inconsciencia excluye la accién. En este supuesto, se presenta una total ausencia de las funciones meniales superiares del hombre. No hay presencia de la conciencia, su ausencia es plena. Los suptiestos que se stielen considerar son: steito, hipnotismo. epilepsia, cbriedad aleohdlica absoluta, sueiios profundos producidos por narcéticos, ete. Se discute la posibilidad de sugestidn de un delito en estado de hipnosis (la sscurla de Nangy la afirma, ta escuela de Paris fa niega). Existe también un criterio intermedio que hace depender de la personalidad del sujeto la posibilidad de sugestion . En el derecho penal peruano se admite la ausencia de accién, pero se debate la responsabilidad del hipnotizador como audor mediato ™ 0 ardor directo. En el derecho comparado, se dis- ‘awe la situacidn de inculpabilidad del hipnotizado , También se da la posibilidad de que constituya tina situacién cercana a la fuerza irresistible ‘cuando el hipnotizador Negue a dominar totalmente al hipnotizado ™. En el caso de la ebriedad alcohélica, esta debe ser absoluta y resulta diferen- tea la grave alteraci6n de la conciencia que debe discutirse como caso de inimputabilidad (articulo 20, numeral 1, Cadigo penal). La calificacion off cial de la tabla de alcoholemia no actara suficientemente esta diferencia“, he ie °°” Min Pure, 2004, p. 218, num. 41 1 Brawow Aaus, 1978, p. 351. Hurtape Poo, 2005, p. 400, num, 1056, © Casmuto Atv, 2004, p. 748. 0 Macaact, 1962, p. 216. Zarst¥oM, 1981, II, p. 156: el supuesto de la sugestion poschipnética plantes un problema de culpabitidad.. Crnr, 1982, p. 225. "% Musoz Coxot/Gancla Ants, 2002, p. 219. © La Ley 27759 del 9 de julio dei 2002 en la tabla de aleoholemia considera ala ebriedad absoluta como el tercer periode (1.5 a 2.5 g/1) con las caracteristcas de m5 hls is iis Hla ape ua Cafruvo VII: La acci6n. Es también responsable el sujeto que se colocé intencional o impruden- temente en la situacién de inconsciencia para causar un resultado lesivo. Ejemplo: el que intencionalmente se embriaga hasta dormirse para in- ‘cumplir un deber. Estos casos pueden ser resucltos a través de la teorfade Ta actio liberae in causa“, En relaci6n a ciertos casos de inimputabilidad, se plantea la idea que 1 andlisis de la ausencia de conducta deberia incorporar supuestos inlensos de anomalia psiquica (articulo 20, numeral 1, Cédigo Penal) “, que originan posbilidades de aplicaci6n de una medida de seguridad. Esto se explica en e} hecho que la medida de seguridad exige que “el agente haya reatizado un hecho previsto como delit” (asticulo 72, Cédigo Penal), es decir, que la medida de seguridad tiene como presupuesto basico la exis- tencia de un injusto. Creemos que efectivamente, no tiene sentido discu- tir Ja problemdtica del dolo (conocimiento y voluntad) de las conductas realizadas por personas plenamente inimputables a nivel de la imputa- cién subjetiva y pues, es necesaria tal discusién para afirmar la existencia de un injusto, A fin de resolver esta problematica se propone la incorpo- racién del estudio de ciertas formas de anomalia psiquica como supues- tos de ausencia de accién de manera que ya no sea necesaria la discusién ‘excitacién, confusign, agresividad, alteraciones de la percepcién y pérdida del con trol de parce del sujeto, La misma ley considera sla grave alleraci6n de Ia conciencia ‘como el cuario periodo (2.5 a 8.5 g/l) con las caracteristieas de estupor, coma, apa 1a, fata de respuesta a los estimulos, marcada descoordinacién muscular, relajci6n de los esfinceres en la persona. Asi, para Castiitn Atva Ia presencia de mis de 3% de alcohol en la sangre se considera indicio de inimputabilidad y por debajo de esa cia subsise Ia imputabilidad. Luego, afirma que Ja emibriaguez letingica (casos raros que se caracterizan por dejar a la persona al borde de ta muerte 0 con wna lesién severa ces ausencia de accién y que la mavoria de personas slo llega ala embringuez plena que €s causal de inimpuabiidad (Costu Aux 2004, p. 748). 11-1348. © Sobre los fundamentos, id infra. nis. args. 1 $1 queda demostrado que no hay conciencia ni voluntad en a conducin del sujeto, nada impide que se declare ta ausencia de condueta, pero si se tratara sdlo de tuna perturbrcién de la actividad conscicnte y volitiva, entonces se (ratard de un prov blema propio de la capacidad de culpabilidad o inimpwabilidad (Tavants, 20082, p. £224). “Esta diferencia es relevante porque Ia comprension de In conducta como act vidad consciente y voliuva puede sugerir Ia tess hegetiana de que la imputabilidad constituye nn supuesto a la propia accién, Esto como se sabe no es correcto y deviene _justamente de la mata comprensién de lo que eonsituye el hecho volitivo. Aunque ne 'se pueda negar que In accién humana esté subordinada a uma vida moral, y, pues, abs valores sociales concretos, eso no va implicar a la consideracién de que para ¢] com cepto de Ia accién sea necesario et dato relative a In eapncidad de emihuacién del propio sujeto™ (Tavanrs, 2008, p, $27), 276 {§39. Polémica sobre la accién de la imputaciéa subjetiva. Para ello, el requisite utilizado por el articulo 72 del Cédigo Penal deberia entenderse s6!o como “comisién abjetiua” de tun hecho previsto como delito ™, es decir, asociar dicha expresién slo ala realizacién del tipo objetivo de un delito ©), §39. Polémica sobre Ja accion El debate que los penalistas han sostenido sobre el concepto de accién ha sido inten- s0 y contradictorio. De esta discusidn, se idenufican a los conceptos causal, social, final, negativo, funcional y personal, los mismos que son consecuencia de asuimir que Ia accién tiene un eardeter ontolégico o normatio. a, Antecedentes de a acim tvo sus races constructvas en a antigua Blosoliagriega, apareciendo con mayor énfasis en la obra de von Purenvoxr en el siglo XVI, aun que, quien introduce este clemento al Derecho Penal fue von BOHMER. La concep- ida moderna de la accién se origina con Hecet en el siglo XIX. que incluye a la imprudencia dentro det concepto de accibn sn lograr alcanzarladiferenciacion con el concepto de impurscién ‘Para Hatt, la aceién no sélo estaba determinada por sus aspectes externos, sino por su elacién con la moral. Se estructurata tuna concepcicn compleja de l acciéa com prendida nto por larealizacién del acto como por su motivacién (!, aunque dando mds imporcancia la dlkima. Por ello, HEceL. seiala que “es accin la exteriorizacion © Racuts 1Vauuss, 1999, p. 998: “A una doctrina que est dspuestaaaceptar que ta embriaguerletigiea ola inconsciencia total excluyen la accidn,s6lo le fala dar un ‘equetio pato para ilegara la misma conchusign en los casos de trastornos psiquicos ‘especialmente intensos". © Suan Sincter, 2008, p. 937. Si bien este autor resalta el atractivo de ubicar fa ‘nimputabilidad en el primer nivel analitico de a tear del deito de modo que des de el inicio quede claro que los hechos lesivos cometidos por inimputables deben ser analizados con erterios disintos de los ulizados para la imputacion del derecho penal de la pena, sin embargo sefiala que este problema no es sélo propio de las ateraciones y anomallas psiquicas que dan lugar a inkmpurablidad, sino también a aguellas que originan una situacién de semiimputabilidad y que provocan un error e tipo invencible (oligofrenias) (Jbidem). (©) Hurtapo Pozo entiende que “en realidad, mediante esta formula se hace refe aa un ‘hecho punible’ es decir, un acto que no constituye un delitoy por consi- [Buiente, no puede ser fa ocasién para imponer una pena (2005, p. 397, num. 1049), #9 Donen, 1995, p. 4 mn Capitulo VII IMPUTACION OBJETIVA ‘Sumario: §40. Teoria del tipo. §41, Imputacién objeti- vay subjetiva. §42. Elementos estructurales de la im- putacién al tipo objetivo. §43. Imputacién objetiva. S44, Excursus: Adecuacién social y Tipo conglobante. Bruiocraria Most A, Amaro wisguer: Bead actual del cutis ts tai dela impuccion ijt, 8 XVI Congreso Latinoamericano, VII Tbecoameriana y | Nacional de De- reco Penal y Criminologie, UNMSM, Ara, Lima 2004. / Jono Ataita Gatoont Le ‘rime or consentnieta de tla del bien jerdc, on Revsta de Derecho Penal Griminologia, Universidad Nacional de Edacacisn a Distancia, Facultad de Derecho, 2 Epoca Ne, Madcid 1996; ta, Elemants nets de a tra del dei, ura Eto res, Lima 2009. 7 Exngue Baccaitro: Tipo 9 aver 2 ef. corregida y aumentada, Hammurabi, Buenon Aires 1985. / Emer BRING” Exquema de dwche penal doctrine det det tia ead, de Sebastin Soler, Buenos Aires 1944. / Joan Bustos Rabin2/BL284 Liasavne a impuacin ote, Tema, Bogotd 1989. / Mase. Caco Mus Aguas esis stb oj 9 subitve oni tera del imputacncbjetiva en Los desatios el derecho penal ene siglo XXI Libro homensje al profezor doctor Gunther Jakobs, ‘Ara Lima 2005; oe, Apoxinarin ala trade imputacin bia 0 XVI Congreso Linoamericano Vil Tbereamericano y! Nacional de Derecho Penal yCriminologi, LUNMSM, Ara Lima 2004; tors, Conducta dela cia eimpuacn ajo, JM. Bosch, Barcelona 2001; foo. Linas sce dela aria de la impuiacion bea, Ediciones Jur dias Gayo, Mendoza 201; ss, Lox orgees dele de tr aderucin sil Univer Sided Bxternado de Colombia, Bogord 1998, /Jnnex CAnv0s:Algunas cuestons sabe ‘igo pid, en Los desaffos del eres. penal en el sigio XXI. Libro homenae al profesor doctor iinther Jakob, Ara, Lima 2008, / Divo Cantos Cano Cons: Deco Frnt de Ambiente, Debios) ois de piace, Grafica Horizonte, Lima 1998. / Jost Astowo Gato forms Sobre lana puniitad de las conducts neutrals en Revista Peruana de Dectrinay Juripeadencia Penaes, N° 5, Instinuto Peruano de Gsenias Penales - je, Lina 3004: oe, La impuiacin objeivaen a participacén dectioa Gre, Lima 291 (Carfruvo VII: Iaeuracién opera 2003. / Jost Centz0 Min: Lo ijusto de os deltas doles ee dancho onal esa en “Temas fndamentales del derecho penal, TT, RabinralCulzon}, Buenos Ais 2001, / Misco L, Centzrt julie de mpulacin yj censals en Revista Peruana de Doc- ‘Gina y Jurspradencia Penale, Nr 4, Insiuto Peruano de Ciencias Penales- Griley, Tima $008. / Miresriu Concoy Brossolo: Le dined entre causlidad impulacin tie yo repercesion en ef roc SrnaTeNweRrt, 2005, pp. 126-127, num. 5. Sobre el origen y evolucién del con- cepto del tipo Fajtendmm. marg. 647. "8 Busros, 2004, fp. 643. 297 635, oe 38, Teo oe Hhe

También podría gustarte