Está en la página 1de 1

Nota informativa numero 5 / Salud.

Guatemala: La cobertura de servicios de salud es insuficiente


Descentralización y acceso universal a los servicios, con enfoque en la prevención de
enfermedades, son parte de los retos en el país.

Si bien, la aparición del coronavirus mostró la necesidad de tener sistemas de salud


sólidos que pudieran hacer frente a una pandemia, también evidenció las desigualdades
en el acceso a la salud entre los países, y las brechas que hay a lo interno, no todos
tienen la misma oportunidad de recibir atención.
El domingo 12 de diciembre se conmemoró el Día Internacional de la Cobertura
Sanitaria Universal, una fecha para reflexionar sobre la importancia de garantizar el
derecho y acceso a la salud de calidad a todas las personas, para alcanzar su desarrollo y
bienestar humano, según menciona la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este año el lema es “Sin dejar atrás la salud de nadie: invertir en sistemas de salud para
todos y todas”.
De acuerdo con Zulma Calderón, Defensora de la Salud de la Procuraduría de los
Derechos Humanos, la cobertura es uno de los indicadores más importantes que
evidencian lo injusto e inequitativo que es el Sistema de Salud en Guatemala, en el que
la mayoría de la población no tiene acceso a los programas más básicos.
Cuando la salud es un derecho fundamental, los guatemaltecos deben pagar por la
atención y los medicamentos al no existir suficiente capacidad estatal para garantizarlos
sin costo para el usuario. El 58 por ciento del gasto sanitario sale del bolsillo de la
población.

También podría gustarte